Está en la página 1de 11

I.

Definición: Es una habilidad ortográfica que consiste en identificar la sílaba


tónica de una palabra y en algunos casos graficar una tilde.

¿Qué es? es la intensidad o la mayor fuerza con que


pronunciamos una sílaba en determinada palabra.

Acento Prosódico: este acento no se representa


LA ACENTUACIÓN gráficamente en la vocal que tiene la mayor fuerza de
GENERAL pronunciación en la palabra. Tienen acento prosódico:
me - sa, ha - blar, a – cen - to, pa – la - bra.
II. El Acento

Acento Ortográfico: se pronuncia y se escribe sobre la


vocal de la sílaba que lleva la mayor fuerza de
pronunciación en la palabra. Se conoce, además, como
acento gráfico o tilde, representado con una rayita
diagonal sobre las vocales tónicas:
ma - má, ca - fé, pa - ís, ra - tón, dú - o.

Pedro Armijo 2
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
¿Cuándo y dónde debe ubicarse el acento ortográfico?
SELLA en tu mente este procedimiento para que nunca lo olvides
S E GLL A
SOBREESDRÚJULAS ESDRÚJULAS GRAVES O LLANAS AGUDAS
Palabras de más de cuatro Palabras de tres o más Palabras de dos o más Palabras de dos o más sílabas
sílabas que reciben la sílabas que reciben la fuerza sílabas que reciben la fuerza que reciben la fuerza de
fuerza de pronunciación de pronunciación en la de pronunciación en la pronunciación en la última
antes de la antepenúltima antepenúltima sílaba. penúltima sílaba. sílaba.
sílaba.

Siempre se acentúan. Siempre se acentúan. Se acentúan las que Se acentúan las que
terminan en consonante que terminan en vocal, N o S.
no sean N o S.

Ejemplos: prepáraselo, Ejemplos: orégano, Ejemplos: choclo, palta, Ejemplos: azafrán, café,
condiméntaselo, plátano, lúcuma, guiso, consomé,
______________ ______________ _______________ _______________
Pedro Armijo 3
¡Aplicamos lo aprendido!
1. Separe en sílabas las palabras, subraye la sílaba tónica, coloca la tilde donde creas conveniente
y luego escribe en el paréntesis si es aguda (A), grave (G), esdrújula (E) o sobreesdrújula (SE).
Ejemplo:
Escabeche = es- ca – be - che (G)
Tallarín = ta – lla - rín (A)
1. Hisopado ______________________ ( ) 6. Gastritis _______________________ ( )

2. Patologico __________________ ( ) 7. Infeccion _____________________ ( )

3. Asintomatico ___________________ ( ) 8. Trombosis ______________________ ( )

4. Neuralgia_____________________ ( ) 9. Cefalea _____________________ ( )

5. Medicacion _______________________ ( ) 10. Urico ____________________ ( )

Pedro Armijo 4
TILDACIÓN DIACRÍTICA

Se aplica en algunas palabras homónimas; esta tilde diferencia clases gramaticales.


En Monosílabos:
Por regla general, ninguna palabra que sea monosílaba lleva tilde, excepto ocho: de, te, tu,
mas, si, se, el, mi. En consecuencia nunca se colocará tilde en palabras como:
ti, vi, di, fe, fui, fue, dio, vio, fin, seis, da, bien, pie, sol, ven, pan, luz, bien, mal, pues.

Pedro Armijo 5
Monosíl LLEVAN TILDE NO LLEVAN TILDE
abo
Pronombre Artículo
EL Él es un gran estudiante. El alumno es un gran
estudiante.
Pronombre Adjetivo Posesivo
TU Si tú estudias alcanzarás Si tu amigo estudia,
tus objetivos. alcanzará sus objetivos.
Pronombre Adjetivo Posesivo -
MI Esto es para mí. sustantivo
Mi guitarra está afinada
en mi menor.
Verbo (dar) Preposición
DE Dé una opinión. José vive de prestado.
Verbo (saber o ser) Pronombre
SE Siempre sé tu mismo, solo Se marchito la miel de tus
sé que es un buen consejo labios.

Pronombre – Adv. de Conjunción – Sustantivo


SI Afirmación Si tocas en si mayor
Sí, se lamentó después de ejecutarás la melodía
dar el sí. perfectamente.
Pedro Armijo 6
Monosílabo LLEVAN TILDE NO LLEVAN TILDE
TE Sustantivo Pronombre
Solo tomaré un té bien cargado. Te recomiendo que te prepares
responsablemente.
MAS Adverbio de Cantidad Conjunción
Más importante es poner más Lograremos nuestra metas, mas
cuidado al estudio. será ardua la tarea.
AUN Adverbio de Tiempo Adverbio de Cantidad
Aún no ha llegado el profesor. Aun la más altas dificultades son
vencidas.

Según la Ortografía de la Lengua Española


(2010), ahora se elimina la tilde diacrítica en el
adverbio solo y los pronombres demostrativos
(este, ese y aquel) incluso en casos de posible
ambigüedad.

Pedro Armijo 7
En las siguientes oraciones, coloca la tilde diacrítica donde sea requiera.

1.Mis problemas me competen a mi y no a ti, le dijo la enfermera a su


jefa.
2.La verdad es que no se aun el puesto que me corresponde en el
hospital.
3. Tu y tu amiga se realizarán una prueba de B.K. para descartar la
tuberculosis.
4.Ojalá que te de el análisis de orina en poco tiempo.
5. El médico confirmó el resultado que el esperaba hace mucho tiempo.

Pedro Armijo 8
II. TILDACIÓN ENFÁTICA: INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
Los vocablos que, quien, cual, adonde, cuanta, cuanto, como, cuan llevan tilde o acento escrito cuando
son empleados con un sentido enfático en oraciones interrogativas y exclamativas, directas o
indirectas.

CON TILDE

Interrogaciones o Interrogaciones o SIN TILDE


exclamaciones directas exclamaciones indirectas

¿Adónde fuiste anoche? No dijo adónde fue anoche. Ese es el lugar adonde vamos.
¡Cómo recibía mi llegada! Aún recuerdo cómo me recibía mi Irán a donde tú les digas.
¿Qué compraste ayer? abuelita. Fue como te lo dije.
¿Cuánto dinero te queda? Pregunté qué compraste. Ya saben que has vuelto.
¡Quién como tú! No sé cuánto me queda. Es superior a cuanto se conoce.
Dime con quién andas y te diré Quien mal anda mal acaba.
quién eres.

Pedro Armijo 9
En las siguientes oraciones, coloca la tilde donde sea necesario.
1.¿Hasta cuando soportaremos sus improperios?
2.Explícame el porque de tu tardanza.
3.¡Como has cambiado pelona!
4.El como y el porque solo tu lo sabes.
5.¡Por que, Dios mío!
6.Iré porque me interesa verla.
7.¿Cuan difícil era el problema?
8.Quien mal anda, mal acaba.
9.¡Cuanta alegría me da verte!
10.No se que busca ella.
Pedro Armijo 10
Lanzamiento

También podría gustarte