Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL

SAN LUIS GONZAGA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

INSTALACIONES

Docente: Mag. Ing. Nicolás Ezequiel Espino Parvina

1
NORMAS DE CONVIVENCIA:
1. Asistir a todas las clases con puntualidad y mantener una actitud correcta en el Aula.

2. Al ingresar o salir del aula se realiza el saludo cordial respectivo.

3. Respetar los derechos y la dignidad de los participantes.

4. El inicio de clase en la video conferencia, se realiza con 5 minutos de espera al participante, luego de 10
minutos se tomará lista; y, ya no se permite el nuevo ingreso de participantes.

5. Cada semana los participantes, se involucran en la tarea, y aportarán con investigación a la tarea propuesta.

6. Todos los participantes de cada grupo, estarán preparados para ser elegidos como expositores.

7. La Evaluación actitudinal es permanente, se evalúa la participación en clase y el cumplimiento de tareas.

8. En cada sesión se puede agregar separatas, videos, u otros que permiten reforzar lo tratado en clase.

9. La participación en clase será levantando la mano, debe ser respetuosa, y esperar hasta que se permita la
interrupción.

10. Se mantendrá el micrófono apagado durante la clase, hasta que se permita su uso.
INSTALACIONES

SEMANA 7

DISEÑO DE REDES DE
ALCANTARILLADO Y VENTILACIÓN
SANITARIA

3
CONDICIONES GENERALES

De acuerdo con el RNE Título III – III.3


Instalaciones Sanitarias.

Los aparatos sanitarios deben instalarse


en ambientes adecuados, dotados de
amplia iluminación y ventilación,
previendo los espacios mínimos
necesarios para su uso, limpieza,
reparación, mantenimiento e inspección.

Toda edificación estará dotada de


servicios sanitarios con el número y tipo
de aparatos sanitarios que se
establecen en la norma técnica IS.010 –
art. 1.4.2.

4
CONDICIONES GENERALES

El número y tipo de aparatos sanitarios que deberán ser


instalados en los servicios sanitarios de una edificación será
proporcional al número de usuarios, de acuerdo con lo
especificado:

a) Todo núcleo básico de vivienda unifamiliar, estará dotado, por


lo menos de: un inodoro, una ducha y un lavadero.

b) Toda casa- habitación o unidad de vivienda, estará dotada,


por lo menos, de: un servicio sanitario que contara cuando
menos con un inodoro, un lavatorio y una ducha. La cocina
dispondrá de un lavadero.

5
CONDICIONES DE DISEÑO
6.2. RED DE COLECCIÓN ……

c) Los empalmes entre colectores y los ramales de desagüe, se harán a un ángulo no mayor de 45°,
salvo que se hagan en un buzón o caja de registro.
La pendiente de los colectores y de los ramales de desagüe interiores será uniforme y no menor
de 1% para diámetros de 100 mm (4") y mayores; y no menor de 1,5% para diámetros de 75 mm (3")
o inferiores.
Las dimensiones de los ramales de desagüe, montantes y colectores se calcularán tomando como
base el gasto relativo que pueda descargar cada aparato.
El cálculo de los ramales, montantes y colectores de desagüe se determinará por el método de
unidades de descarga.
Podrá utilizarse cualquier otro método racional para calcular los ramales, montantes y colectores,
siempre que sea debidamente fundamentado.

d) Al calcular el diámetro de los conductos de desagüe se tendrá en cuenta lo siguiente:


- El diámetro mínimo que reciba la descarga de un inodoro será de 100 mm (4").
- El diámetro de una montante no podrá ser menor que el de cualquiera de los ramales horizontales
que en él descarguen.
- El diámetro de un conducto horizontal de desagüe no podrá ser menor que el de cualquiera de los
orificios de salida de los aparatos que en él descarguen.

6
CONDICIONES DE DISEÑO
6.2. RED DE COLECCIÓN …… j) ……..

Se colocará registros por lo menos en:


- Al comienzo de cada ramal horizontal de desagüe o colector.
- Cada 15 m en los conductos horizontales de desagüe.
- Al pie de cada montante, salvo cuando ella descargue a una caja de registro o buzón distante
no más de 10 m.
- Cada dos cambios de direcciones en los conductos horizontales de desagüe.
- En la parte superior de cada ramal de las trampas «U».

k) Se instalarán cajas de registro en las redes exteriores en todo cambio de dirección,


pendiente, material o diámetro y cada 15 m de largo como máximo, entramos rectos.
Las dimensiones de las cajas se determinarán de acuerdo a los diámetros de las tuberías y a su
profundidad, según la tabla siguiente:

7
CONDICIONES DEL DISEÑO DE VENTILACIÓN
6.5. VENTILACIÓN

a) El sistema de desagüe debe ser


adecuadamente ventilado, de conformidad con
los párrafos siguientes, a fin de mantener la
presión atmosférica en todo momento y
proteger el sello de agua de cada una de las
unidades del sistema.

b) El sello de agua deberá ser protegido contra


sifonaje, mediante el uso adecuado de
ramales de ventilación, tubos auxiliares de
ventilación, ventilación en conjunto, ventilación
húmeda o una combinación de estos métodos.

c) Los tubos de ventilación deberán tener una


pendiente uniforme no menor de 1% en forma
tal que el agua que pudiere condensarse en
ellos, escurra a un conducto de desagüe o
montante.

8
CONDICIONES DE DISEÑO
6.5. VENTILACIÓN ……
d) Los tramos horizontales de la tubería de ventilación deberán quedar a una altura no menor de
0,15 m por encima de la línea de rebose del aparato sanitario más alto al cual ventilan.
e) La distancia máxima entre la salida de un sello de agua y el tubo de ventilación
correspondiente, según siguiente Tabla

Esta distancia se medirá a lo largo del


conducto de desagüe, desde la salida del
sello de agua hasta la entrada del tubo de
ventilación.

g) La tubería principal de ventilación se instalará vertical, sin quiebres en lo posible y sin


disminuir su diámetro.
h) El extremo inferior del tubo principal de ventilación deberá ser conectado mediante un tubo
auxiliar de ventilación a la montante de aguas residuales, por debajo del nivel de conexión
del ramal de desagüe más bajo.
El extremo superior del tubo de ventilación se podrá conectar a la montante principal, a una
altura no menor de 0,15 m por encima de la línea de rebose del aparato sanitario más alto.

9
CONDICIONES DE DISEÑO
6.5. VENTILACIÓN ……
k) El diámetro del tubo de ventilación principal se determinará tomando en cuenta su longitud
total, el diámetro de la montante correspondiente y el total de unidades de descarga ventilada,
según siguiente Tabla.

10
CONDICIONES DE DISEÑO
6.5. VENTILACIÓN ……
m) Para la ventilación individual de aparatos sanitarios, el diámetro de la tubería de
ventilación será igual a la mitad del diámetro del conducto de desagüe al cual ventila y no
menor de 50 mm ("2") Cuando la ventilación individual va conectada a un ramal horizontal
común de ventilación, su diámetro y longitud se determinarán según siguiente Tabla.

11
ANEXOS – INSTALACIONES DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN

12
METODOLOGÍA PARA
DISEÑO DE TUBERÍAS DE DESAGÜE

13
METODOLOGÍA CÁLCULO TUBERÍAS DESAGÜE

Se aplicará el Método de gastos probables, considerando:

1. Realizar un trazo lineal de las instalaciones sanitarias para desagüe, previstas


en el proyecto.
2. Se identifican los servicios, con aparatos sanitarios, en cada piso.
3. Se valora cada aparato sanitario con las Unidades de Gasto correspondiente,
utilizando la Tabla del Anexo 6.
4. Se ubican y se numeran los Aparatos Sanitarios con las Unidades de
Descarga obtenidas; y se calculan las UG por cada uno de los nodos.
5. Calculamos las tuberías de los ramales y ventilación respectiva (6.2 y 6.5).

6. Calculamos las montantes Anexo 8, y colector con Anexo 9.

7. Calculamos las pendientes de las tuberías Colector y pendiente, con Anexo 9.

14
Se Realiza el Trazo de la Red de Desagüe.

Ubicar los aparatos sanitarios en cada piso:


B.C.
Montante
Azotea: 01 Lavadero de Ropa
Azotea
01 Baño completo

Segundo piso: 02 Baños Completos Lavad


Ropa

Primer Piso: 01 Lavadero de Ropa


01 Lavadero de Cocina B.C.

01 Medio Baño (I + L) Piso 2

B.C.

Lavad
Ropa
Ramales
Lavad
Cocina
Piso 1

I+L

Colector

CR

15
Se numeran los nodos de cada aparato sanitario, en cada piso:

Azotea: 01 Lavadero de Ropa


B.C.
01 Baño completo Montante
Azotea
Segundo piso: 02 Baños Completos
1
Lavad
Primer Piso: 01 Lavadero de Ropa Ropa

01 Lavadero de Cocina
01 Medio Baño (I + L) 2 B.C.

Piso 2
4

B.C.

Lavad
5 Ropa
Ramales
Lavad
Cocina
Piso 1
7

I+L
8

Colector 1
0

16
Valoramos los Servicios – Unidades de gasto:

APARATO UD POR
SERVICIO UD
SANITARIO SERVICIO

I nodoro c/tque 4
Baño Completo La va tori o 2 8
Ducha 2
Lav Ropa La va de ro 2 2

Lav Cocina La va de ro 2 2
I nodoro c/tque 4
I+L 6
La va tori o 2

17
B.C.

Montante Azotea

Lavad
Ropa
1
CÁLCULO DE
2 B.C.
TUBERÍAS
4
Piso 2
DESAGÜE Y
B.C.
VENTILACIÓN
Lavad
5 Ropa
Ramales Piso 1
Lavad
Cocina
7

I+L 8

1 Anxo 6 Art. 6.2 Anxo 8 Anxo 9 Art. 6.5


Colector 0
6.2 - d 6.5 - k 6.5 - m
6.2 - c TUBERÍA 6.2 - c
M NODOS UD - AS
UD POR
SERVICIO
UD
ACUMULADO
TUBERÍA
RAMAL
PENDIENTE MONTANTE
COLECTOR
(Pulg)
PENDIENTE
VENTILACIÓN VENTILACIÓN
PRINCIPAL RAMALES
(%) (Pulg) (%)
(PULG) (Pulg) (Pulg)
4 4 1 2
1 2 8 2 1.5 2
2 2 1.5 2
2 2 2 2 1.5 2
M3 10 10 4 (2) 1 3
4 8 8 4 1 2
5 8 8 4 1 2
M6 16 26 4 1 3
7 2 2 2 1.5 2
8 2 2 2 1.5 2
M9 4 4 30 4 1 4 1 3
10 6 6 2 1.5 2
Colector 36 4 1 3 18
SOBRE PROYECTOS
NORMA G.030
CAPITULO III
DE LOS PROFESIONALES RESPONSABLES DEL PROYECTO
SUB-CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 10.- El diseño de los proyectos de edificación y habilitación urbana, así como la
definición de las características de sus componentes, es de responsabilidad del profesional que
lo elabora, según su especialidad. El proyecto debe cumplir con los objetivos de las normas del
presente Reglamento.

Articulo 11.- Los Profesionales Responsables del Proyecto son aquellos que están legalmente autorizados
a ejercer su Profesión e inscritos en el correspondiente Colegio Profesional. Para ello deben incluir en el
expediente técnico el documento con el que acreditan que se encuentran habilitados para ejercer la
Profesión, el cual debe haber sido emitido por el Colegio Profesional al que pertenecen.
Según su especialidad serán: el Arquitecto, para el Proyecto de Arquitectura; el Ingeniero Civil, para el
Proyecto de Estructuras; el Ingeniero Sanitario, para el Proyecto de Instalaciones Sanitarias; el Ingeniero
Electricista o electromecánico para el Proyecto de Instalaciones Eléctricas y Electromecánicas.
En caso se requieran proyectos especializados como gas, seguridad integral, redes de información y otros,
se requerirá la participación del profesional especialista.

19
SOBRE PROYECTOS
NORMA G.030
Modificación RM 190-2018-VIVIENDA

20
SOBRE PROYECTOS
NORMA GE.020
COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS

Artículo 1.- Los proyectos elaborados por los profesionales responsables


deberán cumplir con requisitos de información suficiente para:

a) Permitir al propietario reconocer que la información contenida en los planos y


especificaciones corresponde a sus necesidades;

b) Comprender los alcances y características del proyecto por parte de las


comisiones técnicas calificadoras de proyectos o de quién haga sus veces; y

c) Lograr que el constructor cuente con todos los elementos que le permitan
estimar el costo de la edificación y posteriormente ejecutarla sin contratiempos.

Artículo 2.- Los proyectos deben ser ejecutados por profesionales con Título a
Nombre de la Nación, inscritos en el Colegio Profesional respectivo y con
Certificado de Habilitación vigente, de acuerdo a su especialidad.
21
SOBRE PROYECTOS
Artículo 3.- Los proyectos de edificación se dividen por especialidades según los
aspectos a que se refieren, y pueden ser de:

a) Arquitectura, referente a la concepción general, ocupación del terreno y la relación con el


entorno, distribución de ambientes, dimensiones, relaciones espaciales, volumetría, uso de
materiales, sistemas constructivos calidad;
b) Estructura, referente a las dimensiones y características de los elementos estructurales;
c) Instalaciones sanitarias, referente a las dimensiones y características del sistema de
saneamiento y de las redes de agua y desagüe;
d) Instalaciones eléctricas, referente a las dimensiones y características de las redes eléctricas
y de electrificación;
e) Instalaciones de climatización, referente a las dimensiones y características de los servicios
de aire acondicionado y calefacción;
f) Instalaciones mecánicas, referente a las dimensiones y características de los servicios de
vapor, aire comprimido, equipos de movimiento de carga y personas; y
g) Instalaciones de comunicaciones, referente a las dimensiones y características de los
servicios de transmisión de voz y datos.
h) Instalaciones de gas, referente a las dimensiones y características de los servicios de
energía a gas.

22
SOBRE PROYECTOS
Artículo 4.- Los proyectos de cada especialidad están compuestos de:
a) Planos;
b) Especificaciones técnicas; y
c) Memoria descriptiva o de cálculo.

Artículo 5.- Los proyectos de arquitectura pueden ser formulados en dos niveles de desarrollo y
son:
a) Anteproyecto, cuando se elaboran para obtener la aprobación del propietario y/o de la
comisión calificadora de proyectos o quién haga sus veces.
b) Proyecto, cuando se elaboran para obtener la licencia de obra y ser posteriormente
ejecutados.

Artículo 7.- El proyecto de arquitectura para edificación debe contener la siguiente información:
a) Plano de localización y ubicación;
b) Planos de distribución por niveles;
c) Planos de elevaciones;
d) Planos de cortes por los elementos de circulación vertical;
e) Planos de detalles constructivos;
f) Planos de seguridad;
g) Memoria descriptiva, incluyendo aspectos de seguridad; y
h) Especificaciones técnicas.
23
SOBRE PROYECTOS

Artículo 13.- El proyecto de instalaciones sanitarias para edificaciones debe contener la siguiente
información:

a) Planos de distribución de redes de agua y desagüe por niveles;


b) Planos de isometría y montantes;
c) Plano de detalles constructivos;
d) Especificaciones técnicas de los materiales; y
e) Procedimiento de ejecución, de ser necesario.

Artículo 14.- El proyecto de instalaciones eléctricas para edificaciones debe contener la siguiente
información:

a) Plano de iluminación y tomas de corriente por niveles;


b) Plano de diagramas de tableros eléctricos;
c) Plano de detalles de banco de medidores;
d) Plano de detalles constructivos;
e) Especificaciones técnicas de los materiales; y
f) Procedimiento de ejecución, de ser necesario.
24
SOBRE PROYECTOS
NORMA GE.030
CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN
Artículo 1.- El concepto de calidad de la construcción identifica las características de diseño y de
ejecución que son críticas para el cumplimiento del nivel requerido para cada una de las etapas
del proyecto de construcción y para su vida útil, así como los puntos de control y los criterios de
aceptación aplicables a la ejecución de las obras.
El proyecto debe indicar la documentación necesaria para garantizar el cumplimiento de las normas de
calidad establecidas para la construcción, así como las listas de verificación, controles, ensayos y
pruebas, que deben realizarse de manera paralela y simultanea a los procesos constructivos.

Artículo 2.- La presente norma tiene como objetivo:


a) Orientar la aplicación de la gestión de calidad en todas las etapas de ejecución de una construcción,
desde la elaboración del proyecto hasta la entrega al usuario.
b) Proteger los intereses de los constructores, clientes y usuarios de las construcciones, mediante el
cumplimiento de requisitos de calidad establecidos en la documentación de los proyectos.

https://www.gob.pe/institucion/vivienda/informes-publicaciones/2309793-reglamento-nacional-
de-edificaciones-rne
25
RESPONSABILIDADES EN PROYECTOS
NORMA G.030
CAPITULO III - DE LOS PROFESIONALES RESPONSABLES DEL PROYECTO
SUB-CAPITULO III - DEL ARQUITECTO

Artículo 19.- El Arquitecto es el responsable del Diseño Arquitectónico de la Edificación, el cual


comprende: La calidad arquitectónica, los cálculos de áreas, las dimensiones de los
componentes arquitectónicos, las especificaciones técnicas del Proyecto Arquitectónico, los
acabados de la obra, el cumplimiento de los parámetros urbanísticos y edificatorios exigibles
para edificar en el inmueble correspondiente. Asimismo, es el responsable de que sus planos, y
los elaborados por los otros profesionales responsables del Proyecto, sean compatibles entre sí.

CAPITULO IV - DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LA CONSTRUCCIÓN


SUB-CAPITULO VI - DEL SUPERVISOR DE OBRA

Artículo 38.- En los casos de obras públicas o cuando el propietario lo estime conveniente, se
designará un Supervisor de Obra, cuya función es la de verificar que la obra se ejecute conforme
a los proyectos aprobados, se sigan procesos constructivos acordes con la naturaleza de la
obra, y se cumpla con los plazos y costos previstos en el contrato de obra.
Artículo 39.- El Supervisor de Obra será un profesional especializado en la materia que va a
supervisar, y podrá ser uno de los Profesionales Responsables del Proyecto.
26
BIM –
BUILDING INFORMATION MODELING

27
BIM – BUILDING INFORMATION MODELING

Es un proceso que permite la


creación de un modelo de datos
compartidos, que está disponible
para todos los interesados; desde
los diseñadores del edificio hasta
la empresa constructora, y
finalmente los propietarios y
administradores.

Contiene información relacionada


con el ciclo de vida del edificio y
sus requisitos de mantenimiento.
Información como la planificación
del tiempo (4D), las estimaciones
de costos (5D) y la sostenibilidad
(7D) aportan dimensiones
adicionales a los modelos BIM.

BIM no solo es una herramienta de diseño o visualización (modelo 3D)


28
BIM – BUILDING INFORMATION MODELING
Es una metodología de trabajo colaborativo para gestionar la información que se origina en la
ejecución de un proyecto de construcción, utilizando un modelo de gestión de la información
creado por las partes involucradas; facilitando el conocimiento de todos los procesos
involucrados, desde su: concepción, la programación de inversión, formulación del proyecto, el
diseño, expediente técnico, construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura,
asegurando una base de datos confiables, que permite tomar decisiones oportunamente.

¿Qué es el Plan BIM Perú?


Es una medida política que impulsa el ministerio de Economía y finanzas del Perú, para aplicar
este método en las inversiones públicas, que se realizan en el país.

La aplicación del BIM en el sector público, se desarrolla en la Guía Nacional BIM, la cual es una
adecuación de la norma internacional ISO 19650 (norma internacional de gestión de la
información a lo largo de todo el ciclo de vida de un activo construido utilizando el modelado de
información para la edificación – BIM) y otros estándares internacionales, basados en el contexto
de las inversiones en el Perú.

https://www.mef.gob.pe/planbimperu
29
PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD
El Plan BIM Perú nace como medida política del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, al
reconocer la necesidad de modernización y digitalización de los sistemas de formulación y evaluación,
ejecución y funcionamiento de los proyectos de inversión.

NORMAS EMITIDAS:

 Decreto Supremo N. 237-2019-EF. Plan Nacional de Competitividad y Productividad

 Decreto Supremo N. 289-2019-EF. Disposiciones para la incorporación progresiva de BIM en la


inversión pública

 Decreto Supremo N˚ 108-2021-EF. Actualización a las disposiciones para la incorporación progresiva


de BIM en la inversión pública

 Resolución Directoral N˚ 002-2021-EF/63.01. Aprobación del Plan de Implementación y Hoja de Ruta


del Plan BIM Perú

 Resolución Directoral N˚ 005-2021-EF/63.01. Aprobación de la “Nota Técnica de Introducción BIM:


Adopción en la Inversión Publica” y la “Guía Nacional BIM: Gestión de la Información para
inversiones desarrolladas con BIM”.
PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD

OBJETIVO GENERAL

Al 2030, lograr la implementación de BIM en las fases del ciclo de inversiones públicas, desarrolladas
por entidades de los tres niveles de gobierno, de manera articulada y concertada, en coordinación
con el sector privado y la academia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Adoptar progresivamente BIM en el sector público, considerando a las entidades de los tres niveles
de gobierno.
 Garantizar con BIM la eficiencia de las inversiones por parte de las entidades públicas.
 Asegurar la sostenibilidad y el funcionamiento de la adopción de BIM en el sector público.
 Modernizar con BIM la gestión de la información en las inversiones publicas.
PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD
BIM – BUILDING INFORMATION MODELING
La Guía Nacional BIM, considera los siguientes beneficios de aplicar BIM en las inversiones
públicas:

Transformación digital: Adoptar BIM significa desprenderse de documentos en físico y avanzar


hacia el intercambio de información digital en tiempo real. Se garantiza la transparencia,
trazabilidad, mejora en el control de calidad y velocidad de procesamiento e intercambio de
información auditable.

Integración: Tanto la información gráfica como no gráfica de una inversión se pueden integrar y
enriquecer con una variedad de conjuntos de datos. Toda esta información puede optimizar el
diseño y la planificación de la ejecución de obra, lo que reduce drásticamente el riesgo de
retrasos.

Calidad: Se mejora el monitoreo de las inversiones permitiendo un mayor análisis y control de


los estándares de calidad, así como una óptima verificación del cumplimiento de las normas
aplicables. Además, a través del trabajo colaborativo, se identifican las interferencias e
incompatibilidades de diseño, mejorando los expedientes técnicos o documentos equivalentes.
Ello permite reducir las modificaciones durante la ejecución de la obra o los cambios físicos
después de la misma.

33
BIM – BUILDING INFORMATION MODELING
La Guía Nacional BIM, considera los siguientes beneficios de aplicar BIM en las inversiones
públicas:

Eficiencia: Se reducen costos y plazos durante el desarrollo de las inversiones; además, se


efectúa un uso racional de los recursos destinados a la operación y mantenimiento. Esto genera
un ahorro de los fondos públicos a lo largo del ciclo de inversión.

Mejor comunicación con la ciudadanía: Uno de los principales desafíos que enfrentan las
entidades y empresas públicas, sujetas al Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones, es dar a conocer soluciones complejas a los ciudadanos. El uso de BIM
permite simplificar y visualizar la intención del diseño, resaltar los riesgos potenciales y articular
las medidas que se implementarán para minimizar los impactos negativos o interrupciones. Esto
provoca una mejor comunicación con la ciudadanía, además de promover su apoyo y
compromiso con la inversión pública.

Diseño para fabricación y ensamblaje: Los elementos constructivos que integrarán la obra son
considerados y analizados en todas sus partes, desde el diseño hasta su control de calidad.
Asimismo, en el diseño para el montaje se tiene en cuenta que los elementos se ensamblarán en
un sitio de construcción, lo que permite una mejor calidad del producto instalado.

34
GUÍA NACIONAL BIM
Beneficios de aplicar BIM en las inversiones públicas:

Supervisión del avance de obra: La integración de los datos de diseño, costos y programación
en un solo modelo de información permite la simulación gráfica en tiempo real. Al agregar la
dimensión del tiempo, se garantiza la evaluación de la edificabilidad y la planificación del flujo de
trabajo. Esto permite una visualización y comunicación más sencilla de los aspectos
secuenciales, específicos y temporales del progreso de la obra.

Rendimiento de activos: Se permite incorporar en el diseño la información del fabricante. Esto


optimiza el uso de materiales o la simulación de diferentes condiciones para mejorar el
rendimiento de los activos durante la fase de funcionamiento de la inversión.

Impacto en el medio ambiente: Al mejorar el proceso de diseño y ejecución de obra se producen


menos residuos de construcción, lo que ofrece un entorno de construcción más sostenible.
Además, la evaluación de diferentes soluciones en una simulación de rendimiento de activos
puede predecir el consumo de energía y las emisiones de carbono del ciclo de vida real,
impulsando soluciones más sostenibles.

Transparencia: Los beneficios detallados contribuyen a una mayor transparencia en la toma de


decisiones en todas las fases del ciclo de inversión. Esto se logra mediante la adopción de
procesos consistentes para crear, compartir y gestionar la información de la inversión.
35
AVANCES DEL PLAN NACIONAL 2019 - 2030

https://www.up.edu.pe/egp/programas-
especializacion/curso-herramientas-
inversion-publica/malla-curricular/

https://www.mef.gob.pe/planbimperu/planbim.html
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA

MUCHAS GRACIAS

Docente: Mag. Ing. Nicolás E. Espino Parvina

37

También podría gustarte