Está en la página 1de 10
Seery Marina Malley PSICOPEDAGOGIA ENTIRE 1A CLINICA, LA PREVENCION Y |.A\ TRANSVERSALIDAD CULTURAL. * APRENDIZAJE, EDUCACION Y PSICOPEDAGOGIA, EI marco referencia tebrico del psicoanalisis no hi ra concept de aprendizaje, aunque podemos relacionarlo con la pls de dot in con cl apoderamiento, y Considerar que participan en él aspoctos del Yo del Sup ‘Yo. en particular, del ideal del Yo, Ekaprendizaje donsiste en un proceso complejo, subjetivo ¢ sntraisietble 9 .Inier-subjetivo. relacional, Moviliza las estructuras cognitivas concich (5, y lo simbélico-dramiatico inconciente. por medio de 10 cl los sue incorporan, elaboran, re-crean 0 producen informacion x conociinientos, desde Jugar social y cultural. Cada sujeto construye sus aprendizajes wilizando sus herr smientas, mentales cognitivo-afeci..as, sus hipotesis previas, sus experienc 1 1 sercién Sociocultural e histrica, su estilo singular y cultural de pensar y de spr der Para aprender, el sujeto parte de una relacién primaria dadora de sentido, cual de alguna manera responde a la pregunta: ;quién es el sujeto para sos wot significativos»? El aprendizaje es posible porque existe un desco de aprender. y deseo de conocimiento, puesto en acto por el afecto, por ambivalente » conthicts ‘que este resulte. Esto pone en circulacién la transferencia positiva hacia Jos conten dos del aprendizaje, el investimiento significante la svblimacion vclaboracion si bilica Esto no significa que en el aprendizaje no intervengan aspecios «obeive (los contenidos cientificos y téenicos provenientes de 1s distinos Gimpos cute les, los conocimientos especificos de cada disciplina \’ del «saber hacer wenic Pero esos datos «objetivoso no podtrn ser incorpatads y apropos por el suelo. 4éste no sostiene un investimiento afectivo que da sentido a su aprendizaye El aprendizaje se moviliza en estrecha relacion con el lug social. que tt 1 sujeléaprendiente, en su familia, su grupo escolar v su comunidad tain * Conferencia en ef Colegiodle Psicopedagogos dle Condabs, setiembn 1996, en ovusions Dia del Psicopedagoge. Aprendizaje, hoy si aismo on ese lugar soci insereion rlseional Loc aprendintes en sus primeros aes incorporan fo que las personas signi como mundo comparido de significaciones ‘No exisen procesos educativos ni aprendivajes que se ealice si contradic- clones ¥ conflicts ‘Mis alla Saciedad, la familia y fa escuela generan confit ¥suetos con dlifcaltadeso fracasosen el aprendizaj Las disunciones + patlouia sociales einsitucionales prom esraegias de narginicion¥ excisidn,convietiendo a muchos nos y adolescents en rept nens eronicos Los/as psicopedigoyosfos pueden dictanunar atrogenicamans quicnes «no aprenden» seg las condiciones presras por lt esc, sin euestina fs proce 50s sociocullrals,insitucioales » cconomicos que gone cl Fraciso 0 las i= cultades ante el aprenaliajestaaiea La escuci pretende mistauraren mis y adolescentes su propio mundo. tant ‘veces poco compatible cm el undo de la comunidad mis anplin. 0 con ls fuilias de los alunos ‘Yano se sostiene que se ls lumnos quienes padecen problemas de aprendi- zaje_manteniendo ci-una posicion incuestionabic las propuestas educatnas. Esas ideas predominaban desde coucepciones indi dvlistas del aprendizay, en que se consideraba que cada alumino 0 alumna era ftalineme responsable de su propio desempeio escolar. Todavia cncontranos padres» educadores que parecenereetlo asi y 5 lo tansmitn asus alunos ¢ hijo Los mismos aluinnos ¢ sus famitiges pueden lez a creer que es eesponsal lida individual de cada alumi o alumna su éxito o fracas escola sin poner en creston el contesto escolar. os mectodos peigoyicos. los contenidos. I Form de evalua, fa elacén con compares ydoccics. la signiemividad de la vida escolar para cada alum o aun Recordemas que cn neszo pais. sis del 40 % de os nitos deserman del sste= sma educative antesdeferminar la escuela pina: solo un 25 is de Tosadolescentes termina la escucla secundaria: solo uno de cad scis habitntes conta cstudios superiors, siéndo algo menos del 20 Ye de estos los que Hwan a recibirse Los conocimientos escolares son trismitidos mediante acciones pedayoeicas awe reconanarbitrarianente tos dversoscanipos del congcunento. imponen a los alunos determinados wdialectosn acadcimicos eeriendo sobre ilo una Forma de poder designada comdviolen policy. El poder social cjercido por la escucla 10 simpre admite las Bases cbiturales. sociales. psicogencticas ¥ pstcodinimicas on que los aluinnosabordan los dialects esolnes,debiendo estos somctersea hs ‘eglas exigidas para su cnunciacidn si quieren permanecer ene sisi El dvorcio entre los aprendizajesespontancoscotidianos y Hs conociientos escolares conduice a fs dacentes 2 un ejereci inichemtido de dominacion en que practican formas mis © menos encubicrias de violencia (simbdlicn), proceso des- percibido por los purcipantes. en cuanio los aluinnos-destinataris fenminan por aceptalo. en la medida que lo desconacen los docentes lo jercenen fora aritica Estudios socioloicos sefaan que las escuela de zonas carenciales ofrccn 1 su alumnos tna preparacion mis prcaria. de mienor calidad en ewanto a tiempo $ propucsta educativa, si como las situnciones de marginal social econdrica Acrecentan el riesgo de Fracaso, repticién o desercion escolar. Estamos ante formas encubienas de segreyacion o expusin del sista Qué lugar ocipant os psicapedagogos on in marginacion de los alunos con problemas de prenizajc Los psieopodagoyos pvcdsin yous arog a i ‘ir con modos erieos + clnicosindvicists. al akenerac al pre de a lot Aotendizaie tov {as demandas efectuadas porula escuclan a través de los docentes, 0 las de los padies Ansiosos ante el rendinento escolar problemxitico desu hijo hija. ano imerrogar= se riticamente sobre cl sentido de los sintomas ¥ su relacién con el complejo conte. to que los sustenta, al no proceder a un analisis de la-demanda ni sleerla» cn el ‘Ambito sociocultural ¢ institucional del cual emetge. Profesionales de la «uri. pueden paradojalmente colaborar en-proscguir los anes, alondarlos, complicarles. eronificarlos El nifio ola nita con problemas para aprender en Ia escuela se transforma cn tun nio o una nia «problema. sobre quien recaen pesadamente los fracasos del sistema educativo y/o las problematicas socioeconémicas, familiares 0 de parcja no resueltas, Se atienden sus sintomas, manteniendo intocados los dinainisinos ¥: las estnucturas que los generan, Se alivian o quizsis suprimen los sintomas. sin descubrir su mensaje. lo repri- ‘ido. personal. familiar. institucional y social. que intenta filtrarse por su interime- dio male Propuesta de mejor calidad educativa Qué caractersticas esperamos de uns propuesta educativa que promucva una 1ngjor calidad de vida? — 7” Faviorece a produceidn de nuevos conocimientos. a acsiud investigaiva, la re ‘cion de mucvas hipotess. Promueve la autoevaluacion.y la evaluacién por los companeros Enseria pautas de conviveneia pacifica y solidaridad. Acompaiia@ Tos alunnnos hacia Ia autonomia responsable Reconoce el valor dela palabra y la memoria (necesarias aunque 1 suficientes) !ncorporact protazonisina personaly’ grupal. claprendiajeesperimental yvwencia <1 planteo de interroganies. las problemsticas contemporineas transcrsales Acepia los conflicios cognitivas. afecuivos y relacionales’en las situaciones de aprendizaje. Adiite las dudas. crisis y errores como aspectos del aprendizaje Irumano, Reconoce las emaciones perturbadoras: miedo, dolor. hostilidad, rabia, (ustra cif en los aprendizajes y las relaciones interpersonales. No las nega his reprime: habla acerca de ellas€ itenta su_claboracion Respeta la diversidad sociocultural y de género y accpta el pluralismo étnico. religioso. politico Valora en los seres humanos las diferentes manifestaciones psiquicas:intelectua- les, afectivas, corporales. psicosesvales. sociales. espirituales. reconociendo si lugar en tos procesos de aprendizaje Promueve la individualizacién en simultancidad con cl aprendizaje de In solids nidad responsable, entre seres Inumarios. hacia ki viga en general y el medio ambiente. Acepla y respeta las diferencias vel disenso expresiclos por miclios no viole. s “cluye el juego, el humor y cl placer en tas situaciones de aprendizaje. cmiend. 4s como Jormarivas ademas de snformarrves 18 Aprendizaje. hoy (+ perturbaciones. sino en sujetos y grupos de aprendizaje «sano». Es un esti Considera en el aprendizaje creativo la pasibilidad de cuestionar. indagar. eyplo- Tar activamente. expresarse. ser acepladola v escuchado/a, moverse. jugar hacer disentr, cooperar, producir. volver a intentar Un aprendizaje con estas caracteristicascolisiona cow el aprendizaje socioculsura ¥ del mundo laboral contemporineo postindustrial y de los medias masivos de co- ‘municacién. El estilo contemporiineo propone como pole deseable ka competitiy ida clésito, el dinero, la posesion de bienes ¥ la posicion social destacada. el consunismo y la reproduccién del status quo. Su contracara esta representada por la situacién de carencia de amplios secio- + res. Ja resignacién ante el fracaso y la marginalidad, los malestares crinicos nutricionales, habitacionales. laborales, educacionales. de los marginados Qué papel juega ta psicopedagogia en la prevencidn? {Cuil es emtonces el rol psicopedagogico? ;Debe limitarse al diagne 0 y tratamiento de las alteraciones del aprendizaje sistemtico, ala clinica dividual realizada en consultorio? {Cuil es el campo de ta Psicopedagogia en :nedio de los profundos cambios elobales. en la prevencion de la enfermedad, la promocion de salud y ante las nuovas propuestas edvcativas? Del metodo psicoanaltico se tomé la posibilidad ve uilizar una estat abordaje clinica De alli surgié ld Psicopedagogia clinica o solo coino consulta ante los proble ‘mas del aprendizaje, sino aplicablea os abordajes preventivos primanes. El (néiodo clinica Va mas alla de la consideracion de los trastornos psicopatologicos, Es un abordaje del aprender, na solo en sujcios que presentan ic ade bajo, una forma de acceder al campo de estudio. ; Toma en cuenta centralmente la originalidad de lo cualitativo. de to {iiosinertico. propio de_un sujeto, un grupo, una insiucién o na. comunidad ‘uyas configuraciones son singulares,irepetbles, atamente diferenciadas en cvan~ to situaciones y subjetividadesdnicas, en un tanscurtir istorico propio eirrepet- bie = ___ Setrastada cl énfasis, desde lo psicométrico y diagnosticador que pretende «cla “Sificam» al sueto, al grupo o a ourds Ambitos de consulla con-el-objetixo.de lczar a saber qué lepase y que denominacién engloba sus caracierstcas, hacia otro upo de regina: ,quién o quiénes esson.los solicitantes de intervencion psicapedagdica cOmo aprenden, cOmo se relacionan con Jos temas. las siciones¥ los otros sut0s :nvoluerados en el aprendizaje.cbmo su estructura y dinimica psiguica sus apren= dizajes se imbrican en conlextos histéricos. en proces0s socioculturales.en sistemas de poder? Se rata de comprender las problematicas emergentes,reconaciendo su Valor de ‘mensajes emitidos por los consultantes, para su elaboracién con la panicipacié protagonica de los suetesinvolucrados “Aprende, hoy 19 ne \ La clini cuestiona los criterias de wabjetvidad. al adit la inclusibn de ta sutyotvitid en Tos hechos descriptos ¢ interpretados. Para el miétodo clinic. ta isla no es linea, sino mite e nferaetante Los hecoshananos son de extrema complejidad y adiiten aspectos de inde- terminacién ¢ impredictibilidad. a diferencia de los postulidas que atirmaban et esiricio detenminisino fisico y psiquico, tomanda el modelo de las cienciasHamadas “exacias. Este marco epistemol6gico reconoce ls conitos. as ens ypentann- tes mbigcdades de las realidades psiquica. psicosociales. culturales.histricas El campo clinic abarca intervenciones psicopedagogicas individuales. grupales ‘nsttucionaes, eincluye diversas problemticas Las psicopedagogas v' los psicopedagogos se encuentran inolucrados con su personalidad en fa intersencién clinica Preguntarnos sobre i clinica y el campo de trata psicopedagégico es interogarnos sobr€ 16s conMlcios del rl. supone explo- rar los sintomas de ls psicopedagogos en la realizacién de su quchacer. lo que «no encayar, lo que molesta¥ produce malesars.fllas y angustias en la tara. la pro- bieinitica ceupacional psicapedagégica Para obturar esas «falta, los psicopedagogos pueden aferarse a una concep- cin supuestamente omniabarcativa, que fa manera de una creenciareligiosa 0 de usa ideologa, proporcione seguridad y tranquilice desde inerpretaiones con pre- tension universal «que no deen problema sin explicar Ora aiternauva es ateversea pregunta. sosteindose sobre el desconocimiento cl margen de angustia y de error. sabiendo que no se encontrar soluciones defini- twas alos eniginas del conocimiento del aprendizaje Descubrie la especificidad del campo psicopedagogico clinico es encontrarse con lo que <0 sitia en oto lugar que la interpretacion proveniente de cualquice a lugar inter transdsciplinari, Se trata de los sujetos aprendiendo, desconociendo. interpretando, equivocan- do, descubniendo, inventando, soRando y realizando cainbios en sus propias vidas. cn sus relaciones con otros humans, en la sociedad y’la cultura, en un contesto \coligio ¢ historico Este mélodo sobrey “a ef enfoque unilateral, individuatista, del «nino o nia probici». para abordar situaciones udisfuncionalesm, asi como situaciones criticas ‘sperables ei el desarrollo y la vida humana, personal. grupa, familiar. institucional © comunitara Lasfutervenciones preventivas con mélodo clinicg abarcan una gama amptia de posibllidades: taller y grupos de docentes y padres. preparacién para los cam bios de ctapa educativa, sguimiento gripl. orientacién educativa + vocacional- ccupacional, psicopedagogia dl trabajo y dela identidad ocupacional. orentacion para ttorias docentes ec £1 melodo clinico tine, (2880S en comiin con otras disciplinas * comin history 9us métodos reconstretivas-interpretaivos. ya que escucha «his- torias» ¥ las reconstruye con fragmentos de evidencia ¥ siguiendo las pistas de los relatos subjetives: an. Anvendionia how «+ con Infatropolouia) porque como en ella, respeta el discurso y Ta cultura desde ka jaateste s¢ enue. ree “nociendo 10s matics provenientes de los dvers0s grupos Sociales las tradicionessabeulturales, Estos niare et 10s relatos, 1 co ERpiones del mundo los estrateyus de pensaicito, las prewsasepistemologicas Jas probleiaticas afecti ss + con la Sociologia: ya Gu el psiquismo subjeivo soto puede consttuirse como re- sultante de una red de elaciones sociocultural. terreno pre-subjebs0 y rans-subje- tivo que anuda los rasgos de la eistencia personal En Psicopedagogia-clinica, cada profesional rece a sus consultant sin olvi- dar Gg también «lleva puesta» su propia historia de aprenizajes y confictos mas 9 menos conocidos y resultos su propia formacion sus opciones tcdricas. sus caren~ ‘in ¥lagunas tebricasy clnicas us fanasias. miedo klealizaciones, sus contextos sociocultural ¥ experenciales. “Atender a los padres. a 10s hijos ¢ hijas (alumnos-aluninas), a los docentes smovera diversas instancias v huellas psiquieas en la personalidad de cada profesio hal, Desarrollara su tarea clinica constnuyendo su propioesilode intervencién, apren diendo con acierts ¥ falas. Por eso es indispensable profundizar su acwualizacion continua. em lo i .<0~ técnico. en lo enico, en el contacto con asociaciones profesionales, con cursos de postgrado, anliss personal. supervision, falleres ¥ encventras profesionales Los principales rasgos del mnétodo, modalidad o estratega cinica. son os s- guicntes= arigibalidad de cada sujeto que aprende. con ‘su historia sus contextos sigaficantes (familia, escuela. grupo de pares, consulta) 4» relacion entre consultantes (padres-paciemes-docentes) y psicopedagogova (fend- inenos trnsferencialesy conratransferencales)en iterjuego con la taread& apren- sdizaje planteada en lnconsulta (ransferencia con la tarea escolar ypsicopedagoxica} tenawadre donde prevalece la escucha que registra la subjevidad de cada consultante Salp que se cuelay a través de los mensajes cmergentes (la estructura y dinmica “del mensaje subyacente) © instruments clinicos i personalidad del/éc la psicopedagogova como resonancia x posibilidad de ans- Tiss de la problematic detectada = la entevistasesin, focalizada’ quién. qué. como. para qué (se) aprende: en ‘quélcomo para que, por qué. para quién (Se) obstaculiza el aprends, La presencia ire paréntesis del se, anota la insistencia de To preconciente y lo inconciente. ast Como fs transversalidades socioculturales-histéricas,insttucionales. familiares fa mille presencia y atravesainiento de otras subjetividades ¥ colectivos (imag narios sociales, propuestas mullimedidticas y pedagogicas, etc en la subjetividad, “las itervenciones psicopedagogicas 1 of recursos ausiliares (lidicos. pedagegicns. proyectvos, ete) inclidas en a tarea _psicopedagogica ‘Cuando hablamos del fco espectico en lnimenvencidurpsicopedagogica clini- «a. no nos releimas solamente alos problemas rlativos los contenides escolares Anrendizaie. hov Hi 1 Incluimos asimisno otros conocinhicitos, habilidades y téenicas. Ia relacion con situaciones del aprenidizae, el aprendizaye de elecciones ~ como fas vocacioni- Jes-ocupicionales -, a integraciona sitaciones de aprendizaje diferentes 0 mucvas ~ cambio de etapa escolar. cambio de escuela 0 de cutso. migraciones. cambio de trabajo, reconversin bora. abordaje de situnciones conflictivas en esos contextos. atc Consideramos fa sitincién edueativa como un interjuego complejo de relacio- nes ¢ influjos reciprocos. Esto nos demanda pensar la educacién y cl aprendizaje no solo desde cada aprendiente. sino con criteros grupales. institucionales. comnita- rigs, socioculturales ¢ histricos Usilizaremes esquemas referenciales que nos posibiliten evaluar y operar desde nuestra esinucturas educativas y realidades culturales y socioeconémicas. desde nuestra sitvacién latinoamericana y argentina, en un marco micro y macrosocial transitando un detérminado momento histérico: tos umbrales del sigho XXI. De este ‘modo reconacemos las diferencias en la subjetividad de cada alumno o alumna, y sus diversas estratogias y marcos mentales, en sus historias de vida y sus contextos macrosocioculturales Laorientacién educativa compromete a todos los participantes del proceso edu cativo, alos docentes. pedagogos x pslcopedagogos. los comonicadores sociales. Tos padres y- madres. os estudiantes, y toda persona que iniervenga de mancra mas 0 menos explicitaen las situaciones - sistemticas 0 asistematicas - de aprendizaje ‘rata de promover la participacién de las familias y las instituciones de 1a ‘comunidad para lograr los objetivos de a prevencién en salud mental. en el sentido ‘mas general (prevencién primaria)_ Laprevencidn piimiaria procura mejorar fa calidad de vida para todos los inte- erantes de la sociedad. En educacién. promueve aprendizajes ma et elTHaFEO de telaciones familiares y escolares mas Nuidas Esto requiere una reflexion acerea de To que consideramos «mejor calidad de viday, «aprendizajes mis sanas y operatives», «xelaciones familiares y escolares + -mis Muidas» Nos remitimos a las wlopias filosficas. pedagdgicas. sociales. Utopias. com la ctimologia indica, son «no-lugares». algo que no se encuentra en ninguna parte salvo en la mente humana. coma ideal 0 deseo de logro que moviliza la accién. El ‘Pensamiento uidpico ha constraido distintas imaginarizaciones de una sociedad ideal proponiendo idealesy valores humanos. culturales. sociales. yafirmando una socie- dad futura, a veces descrita minuciosamente, La utopia propone ideas de una socie- dad (de una educacién. de un ser humano) mejar. en respuesta alas crisis sociales 2A cul utopia pedagozica adherimos? {Cuil es la utopia o metafora de salud ‘mental. calidad educativay bienestar familiar y social que sustentamos? Enla idea de fgevencién jnterviene la concepcién de salud (psicoisica, mental dul aprendivay)_s de bionestar (GStar-bien) contrapuesia a la de enfermedad (psicofsica, mental. del aprendizaje)x de malestaro sufamicnio (psicofisico, men- LL tat det aprendizaie) ssn y OperavOs. 2 Aprendizaje, hoy El concepto ae Geevenciod alude a “feccauciol que se toma para evitar um PFELERTD es eapercibir, preparary disponer con anticipacion Kis cosas psa un fin prever. conocer de antemano un daiio 0 perjuicioy precav er. evitar o imped ana cost advent. informar/ propararse de anlemano para tna cost» Sociedad en el cuidado vel mejoramiento desu condiciones dv Let bienesar, "Esto nos mueve a estudiar las condiciones que promueen.cl.bicnestar.de las rede relacionales en las familias. fs nstinneiones de todo tipo. ls comune ambiente ecologico y sus reciprocas infiuencias No solo en la enfermedad. sino en las situaciones cotidianas de aprenizaje sistemitico¥ asstematico, en c! hogar. In escuela, el rabaj, la recreacién La prevencidn se apica en programas de salud mental que parte de lo social- comunitaio. para llegar solo en itima instancia. af subjtivo-individval Un aporte para la prevencisn es el interés par los fenémenos psiquicos sicopatalopicos de i vida cotidiana, que exceden el marco habitual de las consutas la para promover «psin Bleger decia hace muchos aflos. en su obra sobre psicohigiene y psicologia institucional: « 10s problemas de la psicologia yc desarrollo de su inestigacion no pueden 0 no deben estar desvinculadas de los requerimientos y exigencias de la vida real ycotidiana... la psicologia puede v debe gradualimente ofrecernos un aponte considerable para salvaguardar ¥ mejorar la vida de los seres humanos.» ‘Me parece vlido aplicar estos conceptos ala psicopedagogia. profesion dedi- cada ala salud mental y ala cura Si aplicamos los criterigs de prevencién a 1a formacién docente y psicopedagégica. buscaremos pari docentes v psicopédigogos una preparacion que los sensibiice respecto a la caracterstcas sociocultralese historias de las institu- ciones educativas sistemticasy parasistemsticas (familia, inslituciones recreativas, religiosas y asistenciales.organizaciones laborales. gremiales. et). Ineluiremos los temas transversales. que surgen en la educacién como nuevas demandas sociales. Se trata de un aprendizaje de las problematicas wranséiscipli- narias. que atraviesan todos los niveles educativos y competen a todos los terrenos cl conocinniento. expresando cl surgimiento de nuevas cosmovisiones, derivadas de los grandes cambios contemporineos. ‘Atenderemos panticularmente los siguientes temas: educacion para la demo- cracia y la convivencia pacific educacion para los valores. orientacion educacio- “Aprendizaje, hoy 2 Il vacacional y laboral. educacisn par la oportunidades cnure los sexs a aud. eduesci¢n para fa teu dad de ‘tong ena Sil cdbcicion selec. eh ct ta etic com ‘ellesi6n sobre la formacion del cacicter (sentido ctimoloy ‘ ei ‘reins la usta en prictica de principio mice img proma.er uns nsor caida de ios wn pra de patgbante de i comida coo inten salen en la preveneign SES accones. de los accdentes de los deg ccoloyics.de | roettamision sual dela matemidad paces ie Violencia, oe rman (Todo un programa de pcepedngogin pe ta ests teins hemes de anaivarcrtcneee ce ICO de “etiea") en ef 8 de convivencia, las enfermeda- de todo tipo de : oneepIOS im olucrados, on eaatPUCSIOS cpistemoloyicos. sus cncutmimionn ‘dcologicos. sus basamentog j crows ets amp an «Desde qué ideas acerca del ser humano, de ta educacian, d Svs minds dae ¥ de wenfermedadn? ogg hcams ar ae ee og asistencial, ete - (rataremos de tomar en cuenta conecpciones abarcativ a5 ‘locionales de la problemtica educativa del aprendizayje id <0 ‘seine FStiigido. cerrado, abocade ala. itencion de zi re eC SC sad aba dengan 5 aeean Mes peusar en scnido interdisciplinarig? . “| ‘Sslcmga mcrae ht cesis pay ‘Selene rts gsc gocsngt steve i geome) pide noid pec SL cetucas de misma zona promover ios stooge mas que individuales? " “ens fel aprendizaje. deta "SV éticas hablamos de wsaluds COW evoca ta algunos problemas i 1805. los directivos de 105 aluminos. asi como, soem Son. so cm ep ee SPUTGd eeprom deer arn ees SU protagonismo? mane * sonter an il de la plane gece. de a ‘cin nanos adleceneee oe lacionil reyiona.¥ Jos tives: Otros profesionuiles de + Aprendizaje. hoy Alot tess i educacion convocadas.apresta servicios c fos destinitarios (aun nos ¥ sus familias) a Zit aS stacioues Seciaes¢ insinuciouates» su incidencia clas personas que las integra * considerar-tos faciores de alto riesgo cn salud sncnal'y ¢ dades ¥ grupos sociales mis expuesios Existenfacoressutles de riesgo, dads rls miodos espontinees, acritices, dete test desigualdad en ls opovtunidades educativas Por gjemplo: ng definiciones evaluativas que tansmiten en forma mis © menos sul fos docentes ¥ Uos Padres ante la preseniacion Fisica, tos rasgos personalidad, el esilda one cist la fnsetcion social cl lugar de residencia ode procedencia la edad e sone los modes de expresion verbal y preverbal, de cada alunino o altuna, hijo hija, Esto configura no solo una imagen social de cada alumna o aun que le es Prracada Por los adultos signifcatvos desde cl lar de wlos educadorton, on Candid gee attoridad ¥ de poder (de violencia simbslica) que supone, sine también la imagen de si mismos. cl sistema de auto-tribuciones que construe la Frobia etidad, en respuesta a tos interrogamtes:;quién sot" geome vor” cas dicen de mi?: .qué esperan de mi? wl tendiiniento escolar de os alunos esti slactonado. cnr otras cos con Hx idea que traslucen los docentes los padres sobre cada liga nia loque espera oe 0a. Un sociologo de leducacion informa que en la percepeon aa docente Smear iPticacién que consiste en considerar lo percibido. en este cay avg lumnofa. como inteligents.ripido/a, aplicadola. 0 quicis lemons lompe. intl Fstesiuicios son poro yneral bipolares. De acuerdo cae funcienamenc erceptivo, {i ea que se forma cada docente de sualuinno o alum. carece cgi de veto epee emnatca.» ela afuinnofa tienda responder inconcicutemonte 5 estas expectativas Fi una entrevista Fania. ef padre. refriéndose a su nico hijo. somtado ame Sil due si seen asi eniendoprobiciusen a escuela. por shar lier apa ns Folds baa pbaierOs stevoltosos. atender poco. wa hinder los debetesy » ere 2p Pas) wt a termina siendo un delincuente un drogadicton La deg st Gia be dirigida conta un piber. de 11 as. que cursabatrabajesinema oe 610. grado, 5 Lo cursaba en medio de la angustia, la impotencia y la rabia por la separacion Sirens hates. elnuevo matnmanio reciente del padre. la depresion den aad la dificultad de esta para contener v poner limites a su hijo. Por ofa part. existn un scereto de los padres hacia el nico hijo. Cuando este Faure nas Ge dosaos. la madre se embanz nuevamente. comentando al ate et fitueo naitiento del hermanito ola henanita, Como sa sobsepneata lg uy aos la setiora se hizo un estudio genético, {os resultads del estudio indicaron que cl nuevo bebe padeia sindrome de Down poo cual os pres decidiron cl abort, Este se ralina. prodiccny la abana tute un estilo depresivo. Nunca hablaron con el hijo aceren de cate aborto y sus motivos Aprendizaje, hoy 6 ssieiOn.¥ las conmni- De manera que Alien € hijo. debsasostener el difeilhugar de rinice Hijo seivon. pot sinsoponblen » mal estdante, pesca ser on cca inti “oi es eL.ajetivo de ia prevencian en el ennpo psicopedasszico? $e rata de prernover Ta shunanizacion de his sitwerones del aprendivaic yt cedueaeign,sistemitica o assieminiga, procurando el bicnestar en a area edveatva para todos los involucrades: padres hijo. docentes -ahumines. cis families bias personas inieninienics relacionesinterpersonales y con la trea. en ls ns tuciones implicadas (escucin. familia, w otras) “Al ejtcer pricicas de violencia simbdlica, la familia a escucta generan sin- tomas. reproducen procesos de marginacian y egregacién, La vielencia no solo es sibaliea También se mamifiesta en lo$ malos wats fisicos y verbales. padecidos por los alumnos y alumias. y por Ios docentes: los tajos salarios. las tensiones {nstiucionals, I ereciente violencia social. Recordemos casos recientes: una profe- sora golpeada por un alumno: un profesor a quien un padre enojado por la nota dest Ii tid al suclo de dos pupctazos: un alumno de 10 aos, cursante de 2do. grado tanan un puieta7o al rostre de una maestra que intentaba separaro de otros compa Feros con quienes estaba peleando:situaciones de vandalismo en que las escuclas Son saqueadas su mobiliario desinido: una profesora amenazando a sus alunos ‘La escuela se convicre en un escenario mis de Tos tantos en que se manifesta cl malestar social La frstracion acumulada, en vez de expresarse a través de la palabra o de otros recursos simbélicos, se traduce en actos desiructivos hac un Fepresentante signficaivo dl sistema edveativoo de la avtoridad insiuida:

También podría gustarte