Está en la página 1de 11

Capítulo 1

¿Qué es la ética?
Lo PRIMERO, MOTIVACIÓN
Sobre todo nos habla de cómo y el principio en el q se basa es en q todo lo q se realiza se hace
de una buena manera actuamos para conseguir algo bueno. En teoría suena fácil de hacerlo pero
en la practica nos cuesta a todos actuar de una manera adecuada.

EL SENTIDO DE LA ACCIÓN

Conviene distinguir entre las acciones que tienen fin en sí mismas y aquellas cuyo fin depende
de otra acción, Los ejemplos más claros son la producción de herramientas, porque nunca son
estas un fin en sí mismas, sino un instrumento para algún otro que hacer.

La salud es el fin, las acciones intermedias son instrumentales, las más importantes son las que
directamente se encaminan en curar. Así decimos que valoramos la medicina por la salud, pero
no al revés. Como valoramos la actividad económica en IA medida en que es una para mejorar
el nivel de vida de los ciudadanos, apreciamos las infraestructuras de la ciudad en la medida en
que contribuyen a la organización de las instituciones y de las personas.

EL SENTIDO DE LA VIDA
Si hay un orden o jerarquía, y si unos fines están subordinados a otros, necesariamente tiene que
haber un fin último: un fin que lo es por sí mismo.

Todo individuo ajusta su conducta a una finalidad, sea conscientemente o no. Como en la
práctica es imposible actuar sin finalidad, o bien no es consciente de ello no es que no tenga un
fin, Siria que no IO ha pensado, asumido, elegido, etc. QL1ien no asume sus elecciones,
simplemente, las deja al azar; a las circunstancias, a las personas que le rodean; y se podría decir
que su fin ha sido la abdicación del gobierno de su vida.

LA ÉTICA NO ES SOLO OPINIÓ


El bien común es el bien de todos, pues el bien de la ciudad es el bien de la unión de seres
humanos. No se trata ni de una opinión, decisión o estrategia; sino de la realidad de la condición
y es en sí misma.
Una referencia o punto de apoyo aceptable para todos y para todas las culturas es el bien del
hombre en tanto humano. Y el Ser tiene funciones a nivel intelectual y espiritual que debe
desarrollar.

Capítulo 2
OPINIONES SOBRE EL BIEN
Todo lo que existe tiene un modo de excelencia que le resulta propio por ser lo que es, La
excelencia de las plantas no depende de la opinión si les falta agua morirán, aunque opináramos
que no la necesitan; lo mismo respecto de su necesidad de fotosíntesis la seguirán necesitando,
aunque una mayoría opinara lo contrario.

CONOCER UN BIEN INTANGIBLE


El bien es un primer principio, que conocemos por intuición intelectual y que por su carácter
primario no se puede definir más que por su relación con nosotros. Por eso la indagación sobre
el bien es el objeto de toda la ética.

LA DIFICULTAD DE LOS JÓVENES

Aristóteles nos dice que los jóvenes surgen para estudiar ética. Pero luego aclara que la
dificultad no viene dada por la edad, sino por el poco conocimiento de las acciones, porque no
tienen experiencia de las actividades y sucesos de la vida es decir, les falta conocimiento, no son
expertos.

HUMILDAD Y AMBICIÓN DE CONOCER


La dificultad del tema y del método no ha de disuadirnos de la tarea ética. Para esto resulta la
manera en que los antiguos entienden el conocimiento; porque pone más el acento en la
búsqueda y admiración de la verdad, que en el dominio del saber y de las ciencias- Se propone
descubrir, no dominar.
EL MAYOR BIEN POSIBLE
Es el planteamiento opuesto al de la segunda mitad de siglo XX: ante las dificulta— des de
llegar a acuerdos éricos se opta por una ética de mínimos que busca determinar cuáles son los
acuerdos mínimos necesarios para que una sociedad pueda subsistir Como tal.
No cabe duda de que hay unos bienes corporales que todos queremos y cuya posesión gozamos.

QUÉ ES LA FELICIDAD

Todos los seres humanos deseamos la felicidad, y la mayoría aceptaríamos que debe ser la
felicidad el fin último; incluso que el mejor modo de vida es la Vida feliz. pero no todos
definiríamos la felicidad del mismo modo. En efecto, definir la felicidad no es fácil porque no
todos valoran las mismas cosas.

Los PLACERES

El placer apetece siempre. Sin embargo, el placer no es lo mismo que el bien. El bien es
agradable, pero hay muchos modos de ser agradable, al menos es agradable a la inteligencia, a
los sentimientos y a las sensaciones. Lo agradable más básico y primario las sensaciones: frío,
calor, hambre, etc.

Capítulo 3

CONOCER EL FIN ÚLTIMO

Es necesario que haya un fin último, pues de lo contrario no habría ni fines ni bienes, en
absoluto. Si cada acción tiene Su verdadero motivo fuera de sí mismo, si cada razón de mi
actuación tiene su verdadera causa en Otra cosa; tiene que algo querido y buscado por sí mismo,
un fin de la búsqueda, una justificación de la cadena de fines que se va formando.

¿DÓNDE ESTÁ EL BIEN?

Los distintos grados de bien se disciernen en relación con el bien en sí. Y ¿qué quiere decir en
sí? Hay algunos bienes que queremos por sí mismos o que son deseables en sí, a diferencia de
los bienes de utilidad que son queridas en razón de otro bien que ellos procuran o cuya
consecución facilitan.

Capítulo 4
¿Qué es lo mejor?
EL BIEN PERFECTO
Es aquello en vista de lo cual se hacen las demás cosas, Para el que construye, la casa; para el
zapatero, hacer buenos zapatos. En toda acción y decisión es el En cada acción se busca lo
mejor, En cada acción se busca su éxito, y que sea máximo. Si hay un bien perfecto, ese será el
que buscamos, y si hay varios, el más perfecto de ellos.

LA CIENCIA DE LO MEJOR

En las ciencias teóricas la validez de las afirmaciones no depende de medidas físicas O de


constataciones empíricas; del mismo modo en que dependen de ello las ciencias positivas. El
conocimiento del ser humano en cuanto tal difiere del conocimiento de la medicina o la
anatomía.
PASIONES Y RAZÓN
Pertenece a la naturaleza de la acción propiamente humana que la razón rija su ejecución,
Cuando produce el fenómeno de que la razón debería prevalecer, pero no lo hace, y el sujeto
actúa sin esa guía y medida, a eso se llama actuación y sujeto incontinente y se refiere a la
actuación o persona que no se contiene, que no endereza sus pasiones y estas le dominan;
realizando acciones que en realidad no querría realizar.

Capítulo 5
La libertad
LIBERTAD Y ELECCIÓN
No suponemos responsable de una acción al sujeto que la realiza inadvertidamente; y no
culpamos al que no es responsable. Tampoco le reconocemos mérito, ni le hacemos objeto de
nuestra admiración. El derecho penal tiene en cuenta los grados de responsabilidad y
culpabilidad en las acciones, así como los factores que disminuyen la voluntariedad.

LA LIBERTAD Y FORTALEZA
El miedo puede disminuir la libertad. Antes quedó solo apuntada la posibilidad de confundirse
en el juicio ético por interferencia del deseo de placer, o huida de lo costoso o del esfuerzo. Este
segundo elemento es el miedo, El miedo no solo aparece ante el peligro, sino ante toda lo que es
desagradable, Se puede tener miedo lo arduo por lo exigente que va a resultar, a realizar un
esfuerzo, a pasarlo mal, del modo que sea.

Capítulo 6
LAS VIRTUDES
HACERSE UNO MISMO
Las cualidades genéticas no siempre se desarrollan, pero a pesar de eso puede adquirir otras
cualidades, como en algún deporte siempre es necesario contar con cualidades que podrían
ser los ejercicios.
Nadie es bueno ni bien nace sino que lo vamos desarrollando median te el transcurso de
nuestra vida al igual que vamos obteniendo valores tenemos tener en claro que si nosotros
pensamos que eso es bueno para nosotros o ser honestos o tener algún valor moldeado a la
manera de nosotros , pues no siempre lo será de la manera en que pensamos para una sociedad
que tiene una ética distinta a la de nosotros,

ACTUAR SEGÚN RECTA RAZON

Lo primordial es ser bueno, pero dentro de ciertos parámetro? No es ,.lo que uno quiere, lo que
debemos tener respecto a nuestros valores es tener criterio por ejemplo al comer comida a corto
plazo será delicioso si comemos muchas jillerias pero a largo plazo hasta resultaría perjudicial.
Dolor o esfuerzo
Cuando alguien hace lo que realmente le gusta como jugar futbol y de ello recibe una entrada
económica, obviamente que sentirá una mejor motivación que uno que tiene un trabajo mas
pesado estresante claro que le puede gustar el trabajo pero no lo vemos satisfecho con estop
desea algo mas.
ACCIÓN Y PRODUCCIÓN
Las acciones de producción se basan en 2 campos.
Uno el campo de acción de producción de un producto cuyo resultado tiene un sentido al
producto deseado.
El otro es la acción humana que variará en su resultado según el valor dado en la intención,
modo y la situación, Se le llama Fuentes de Moralidad.
HÁBITO Y EXCELENCIA
La virtud es un hábito, se entiende entonces que a partir del hábito de la virtud este
perfecciona a la virtud y este consigue llegar a la excelencia.
La excelencia es propio del hombre prudente, aquel que busca el equilibrio entre el exceso y
defecto, entonces aquí es donde la razón nos brinda la imagen de una medida adecuada.
TÉRMINO MEDIO DE LAS VIRTUDES CARDINALES
las virtudes cardinales tienen son las prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
PRUNDENCIA virtud que permite al ser poder ponderar las consecuencias de una acción.
Sin embargo, la falta de prudencia es considerado como temeridad es omitir el juicio y
veredicto.
El exceso de prudencia puede que se pretenda anticipar absolutamente todos los resultados
de una acción.
JUSTICIA virtud que da a cada uno lo que le corresponde en su medida justa.
El defecto esta considerado como la falta de justicia relacionada con el benéfico propio de los
intereses de otros El exceso comprende dar mas de si mismo a otros esto ocasionaría un
perjuicio a sí mismo.
VALENTIA O FORTALEZA virtud nos permite accionar en los momentos difíciles y soportar el
peso de las dificultades.Su defecto es la cobardía y su exceso la temeridad.
TEMPLANZA virtud que nos permite poder moderar el disfrute de los placeres sensibles.

CAPÍTULO 7
VIRTUDES PRÁCTICAS

VIRTUDES SOCIALES
Para poder socializar se necesita de distintas virtudes como las siguientes.
Generosidad. - virtud referida a dar y recibir específicamente algo. Su exceso prodigalidad y su
defecto la tacañería.
Esplendidez. - virtud que comprende en dar en abundancia, pero de adecuadamente. Su
exceso es el derroche y su defecto la mezquindad.
Magnanimidad. – virtud de reconocer los conocimientos de nosotros mismo, así como
nuestros talentos.Su exceso es la vanidad y su defecto pusilanimidad.
Apacibilidad. – virtud humana de moderar la ira Su exceso en la iracundia y su defecto la
incapacidad de ira.
Veracidad. – virtud que se refleja en las personas y nos brinda confianza en la sociedad El
exceso es la fanfarronería y el defecto el apocamiento.
Afable. – virtud de las personas que buscan el deseo de agradar o sus congéneres. El exceso es
la bufonería y el defecto es ser quisquilloso.
GENEROSIDAD Y CONDICIONES DE LA VIRTUD
La generosidad aquella virtud de dar, se manifiesta mayormente en las cosas tangibles y
materiales como son los bienes y el dinero en mayor cuantía.Su exceso es la prodigalidad, el
prodigo aquella persona que da en exceso de sus bienes en donación a otras personas
necesitadas sin embargo no actúa con prudencia o sensatez, eligen hacerlo aun sabiendo que
es excesivo.
PRODIGALIDAD Y AVARICIA
Esto son los puntos extremos de la generosidad que será dar en exceso o ni dar nada o lo
suficiente.
Los pródigos según Aristóteles dan en abundancia a los aduladores lo cual lleva al desenfreno,
esto conllevara a dar o gastar sin moderación.
El otro extremo es la avaricia es aquel que da poco o nada y recibe mucho, es aquel que busca
el beneficio propio.
MAGNANIMIDAD
sta virtud tiende a la grandeza, tener por objetivo alcanzar cosas grandes, tener pretensiones
siendo realistas en ellos, moralmente excelente.
EL CARÁCTER MAGNANIMO
Las estimaciones son características de la magnanimidad sin embargo no sobreestimar por que
el animo grande es capaz de enfrentarse a grandes cosas.
Se manifiesta grandeza en aceptar honores por motivos nobles y que provengan de personas
rectas.
Se prefiere lo hermoso e improductivo por que se guía de la esencia de las personas, de la
bondad y la nobleza de estas.
LAS VIRTUDES DE LA CONVIVENCIA
- Existen los modos adecuados en los tratos de los unos a los otros.
 AMABILIDAD. – virtud del trato correcto hacia los demás.
El exceso está representado por el exceso de elogios, alabar por gusto sin
tener en cuenta lo bien o lo mal, y el defecto será el que se enfada por todo.
 SENCILLEZ. – acciones sinceras en hablar y obrar.
El exceso es ser jactancioso con los logros y recibe recriminaciones, el defecto
es aquel que oculta o niega sus méritos se considera un hipócrita.
 JOVIALIDAD. – Virtud de acertar y medir las bromas de manera moderada y
respetuosa.
El exceso será considerado como bufonada, el defecto es aquella persona
áspera e intratable.

CAPÍTULO 8
LA JUSTICIA
- La virtud de la justicia está referida a con los deberes hacia los demás, esta relacionado
con los legal y la equidad.
- Cuando las leyes son usadas de manera correcta en búsqueda del bien común
entonces se puede decir que es una virtud perfecta.
- Toda acción de justicia está relacionada de persona a persona y se debe procurar que
haya una relación de equilibrio entre las partes implicadas, entonces podemos afirmar
que el justo no busca el beneficio propio sino respeta los intereses de los demás
implicados.
LA VERDADERA VIRTUD
- La verdadera virtud se refleja cuando algún ente llega al poder, aquel hombre que es
un verdadero virtuoso lo seguirá siendo, en cambio aquel que actuó por obligación
abandonara cuando Advierta que puede eludir sus obligaciones, también aquel que
actuó con buena conducta por miedo, recorrerá el camino equivocado cuando este
deje de sentir ese temor.
- Cuando una persona realiza un acto virtuoso esto se refleja en los demás y se
multiplica la bondad de la acción.
JUSTICIA, EL BIEN PERSONAL Y LA SOLIDARIDAD
- Aristóteles hace una distinción entre la justicia parcial y la total
 JUSTICIA PARCIAL
Esta referida las acciones que implican otra virtud, entonces no es referida a la
justicia.
 JUSTICIA TOTAL
Esta referida a la justicia misma, esto equivale a la bondad y la virtud en su
totalidad
- La justicia requerirá de un equilibrio interior, aquel que lo posea será bueno y obrara
bien, esto implica que para hacer lo justo el hombre deberá de tener en cuenta a la
virtud personal, evitar sucumbir las pasiones y usas la inteligencia.
TIPOS DE JUSTICIA
- La justicia abarca diversos aspectos como
 LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA
Cuando la justicia es una proporción al mérito, una igualdad de proporciones.
Cuando se comete injusticia una de las partes tiene un beneficio superior que
los demás.
 LA JUSTICIA RECÍPROCA
Referida a la devolución proporcional de los recibido
 JUSTICIA POLÍTICA
Es la justicia nace de las relaciones de convivencia en familia, comunidades por
los cuales emergen derechos y derechos provocados por la proximidad, ayuda
mutua y reparto de tareas.
 JUSTICIA NATURAL
la justica natural es de orden universal, se crea y respeta sin ningún consenso,
sino nace de la propia naturaleza humana.
 JUSTICIA LEGAL O POSITIVA
Es aquella justicia que no era reconocido antes de ser legislado y amparado en
una ley.
EL EXCESO Y DEFECTO DE LA JUSTICA
- Tomamos en cuenta como injusticia cuando se realiza la acción de manera voluntaria y
en plena capacidad de sus sentidos.
- El exceso de justicia es pocas veces visto, porque sería una acción donde se procuraría
el bien ajeno y perjudicaría a sí mismo.
- El defecto consiste en el beneficio propio sin tener empatía de los demás.

CAPÍTULO 9
LAS VIRTUDES TEÓRICAS

VIRTUDES INTELECTUALES
- Conocemos y valoramos las facultades intelectuales como científicas o también
cuando son fuentes de deliberación las llamamos discursivas.
- Estas virtudes teóricas están relacionadas con la virtud de la verdad, entonces existe la
virtud en estas facultades o su falta según sea el caso de su orientación y actos
propios.
- Si hablamos de un razonamiento bueno y correcto para que la elección sea buena,
esto distingue la inteligencia teórica de la práctica.
LA CIENCIA EL ARTE Y LA PRUDENCIA
- Los seres humanos somos capaces de entender y reflexionar puesto que podemos
equivocarnos y realizar los actos bien o mal.
 LA CIENCIA Es el conocimiento verdadero de lo que no puede ser de otro
modo.
 EL ARTE Esta determinada de modo invariable por la naturaleza.

 LA PRUDENCIA Virtud que busca el buen discernimiento de las acciones en


casos de bondad o maldad.
El que es prudente ve si son convenientes las acciones como ser humano.
EL ENTENDIMIENTO Y LA SABIDURÍA
- ENTENDIMIENTO Son los principios de intuición sin demostración, son considerados
como una evidencia de manera intelectual, sin embargo, pueden ser de otra manera
por que solo llegan a ser verdades primeras y simples.
- SABIDURÍA son los conocimientos que se apoyan en los principios y los trasciende.
La sabiduría correcta esta referida a lo que es bueno por si mismo y universalmente
que consideramos el conocimiento superior
LA PRUDENCIA Y DEBIBERACIÓN
- La prudencia tiene una parte práctica y una deliberativa, esta virtud esta presente en
el obrar de otras virtudes y debe regir la actuación.
- La deliberación acciona cuando la prudencia no denota destreza, entonces se deberá
deliberar sobre la actuación, para ellos se requerirá experiencia, si cabe la posibilidad
de que existe un error particular o universal es bien reconocer si lo hace bueno o malo.
- Entonces tomaremos la deliberación como la conformidad de la razón en conformidad
de lo conveniente.

CAPÍTULO 10
LA CALIDAD MORAL

LA CALIDAD MORAL
- Cuando se define las virtudes mas importantes y se comprende la conduta humana por
elección se aprecia a calidad mora de cada ser por su actuación.
- Es la calidad de bondad que alguien alcanza y que se aprecia en el ejercicio de sus
virtudes.
- Existen condiciones morales negativas y rechazables.
 EL VICIO Es todo habito malo que se adquiere en el tiempo a través del
consumo masivo de un producto.
 LA BRUTALIDAD Son hábitos que en circunstancias sobrepasan los limites
humanos, comportamientos degradantes y inhumanos a tal grado de llegar a
la maldad y crueldad.
 LA INCONTINENCIA Perdida de la capacidad de gobernarse uno mismos y
dejarse llevar por las pasiones mas no por la razón
EL PROBLEMA DE LA INCONTINENCIA
- La incontinencia en concepto es aquella persona que no tiene el control de si mismo y
se deja llevar por las pasiones, impulsos y a pesar que la razón lo desaconseje y su
voluntad no lo desea es dominado por sus pasiones.
- Sócrates predicaba que aquel que obrara bien es por que era sabio y tenía
conocimientos en cambio el que obraba mal lo hacia por la ignorancia propia.
DEBILIDAD DE LA VOLUNTAD
- L a razón nos aconseja en obrar de manera correcta cuando conocemos los resultados
que nos brindara tal acción, sin embargo, cuando intentamos persuadirlo este nos
dejara de brindar juicios con claridad, entonces procuramos buscar el acierto de
nuestros juicios, así como conocer la verdad.
- Cuando actuamos de manera incorrecta, pero es resultado de una confusión de la
razón entonces no hay malasia en la acción, lo contrario sucede cuando se sabe que el
resultado de la acción es malo y se va en contra de la razón entonces se comete un
acto malo.
- El problema de la incontinencia es cuando la voluntad de la persona es débil frente a la
pasión, entonces esto nos llevará a actuar de manera opuesta a la razón y guiado por
nuestras pasiones.
LA IRA Y EL DOMINIO DE SI
- La incontinencia también es un concepto tomado dentro la ira, que sabiendo que debe
moderar su agresividad no lo hace, entonces esta pasión podrá llegar a dominar a un
ser y posteriormente realizar una acción que el concibe como malo.
APETITO ESFUERZO Y LIBERTAD
- La libertad es un acto de gobierno, sin embargo, todo desgobierno resalta la falta de
libertad y dominio en algunas facultades que intervienen en ella.

CAPÍTULO 11
LA AMISTAD
LA AMISTAD ES NECESARIA
- Aristóteles afirma tres afirmaciones contundentes sobre la amistad:
ES UNA VIRTUD
ES NECESARIA PARA LA VIDA. – comprendemos que con las cosas materiales no se
puede obtener ese amor que nos brindan nuestros amigos
SIN AMIGOS NADIE QUISIERA VIVIR
- El hombre virtuoso y excelente es el amigo.
DOS MARCHANDO JUNTOS
- La amistad de jóvenes es necesaria para andar correctamente en sendero de la vida,
nos proporcionara un ayuda más allá de lo material sino uno intangible, que nos
alcanzara para poder aprender de ello y poder alcanzar el éxito acompañado de una
amistad.
- También existe el de los ancianos pues el apoyo mutuo es el auxilio de la debilidad, los
amigos nos ayudaran a conllevar estas debilidades, así como saber que a cualquiera le
puede suceder esto lo comprendemos por nuestra condición humana y nos aleja de los
pensamientos de que podemos ser raros.
LA AMISTAD ES HERMOSA
- Aristóteles predicaba que la amistad aparte de ser necesario es hermoso y todo lo que
es hermoso esta bien o en lo correcto.
- Un buen amigo es el virtuoso, solo que el ama el bien amará bien y solo el que ama
bien sabrá amar mejor a las personas.
- La armonía del amor se contempla en amar y tener en más estima lo bueno y no se
parecía lo que es insignificante y de poco valor.
- Los objetos de amor del ser humano se resumen en tres, lo bien que es la forma mas
perfecta de amor, lo placentero y lo útil.
LA AMISTAD ES AMABLE Y DESINTERESADA
- La amistad podemos delimitarlo de tres razones BONDAD PLACER UTILIDAD
Esto nos conllevara a formar tres tipos de amistad.
- Lo propio de la amistad es que es recíproca, una persona sabe que recibirá la amistad
de su congénere y se sabe apreciado, querido, valorado por sus amigos, es algo que los
objetos inanimados no pueden brindar.
- La verdadera amistad es desinteresada, por el sentido de que no busca aprovecharse
de la amistad de alguien, caso contrario son las amistades interesadas que buscan el
provecho propio, estas amistades solo buscan el placer y la utilidad.
LA VERDADERA AMISTAD
- La verdadera amistad nace entre hombres buenos e iguales en virtud, esto es que los
amigos son buenos y buscan el bien para el uno y para el otro.
- Querer bien es un acto de voluntad y por si mismo es invisible, pero cuando es
verdadero se reflejará sus conductas y acciones visibles, en la mistad hay elección y
hábitos.
- Las condiciones de una amistad son la confianza, la confidencia solo que nosotros solo
confiaremos en las personas que consideremos nuestros amigos porque esperamos su
apoyo y comprensión.
AMISTAD Y BONDAD
- La amistad encaja un conjunto de características únicas como la amistad
desinteresada, la virtuosidad del hombre que es agradable y útil, en una amistad existe
la diversión y ayuda.
- Aristóteles decía que la amistad manifiesta la sociabilidad humana y que es la base de
todas ellas, entonces se habla de la sociabilidad publica y convivencia humana por
semejanza de amistad.
CAPÍTULO 12
EL AMOR
EL AMOR VERSUS DOMINIO
- El amor verdadero es aquel que se refleja entre dar y recibir, pero también existirá el
dominio que buscará siempre la propia satisfacción esto será una carga sentimental
exagerada y estos caen en tendencias posesivas.
- Lo contrario al dominio es la donación.
BENEVOLENCIA
- Consiste en dar sin esperar ser amado, ni correspondido en el don, con desinterés, sin
embargo, esta forma de amor no es la habitual puesto que el amor estaba basado en
el principio de reciprocidad, de dar y recibir.
- El amor benevolente puedo tomarse como la felicidad de otros es la felicidad propia,
aunque no goce de ella, de su amor y proximidad, pero es la forma más platónica y
heroica de amor.
AMARSE A UNO MISMO
- Amarse a uno mismo es un amor verdadero, por que se entenderá que amar es amor
lo bueno y cada persona es un bien.
- La legitimidad propia argumentada por Aristóteles, buscar conseguir lo mejor
moralmente para uno mismo no se considera egoísmo, sino algo noble. Estar en
buscar el amar el bien de uno mismo, querer ser virtuoso, procurar la propia
excelencia y aspirar a bienes verdaderos.
- El amor o los sentimientos nacen en uno mismo es por ello que es imprescindible el
amor a uno mismo con sentimientos serenos y conciliadores.
AMAR NO ES UNA DEBILIDAD
- Los hombres somos seres sociales, esto nos conlleva a buscar compartir con nuestros
semejantes, ante los acontecimientos dolorosos agradecemos las ayudas que nos
brindaron y cuando son favorables intentamos comunicar para que las otras personas
sean participes del gozo.
- Amar solo nos hará frágiles cuando dependemos de otras personas y porque a quienes
amamos nos importan y afecta lo que sucede.

CAPÍTULO 13
EL PLACER

EDUCACIÓN DEL PLACER Y ESFUERZO


- La educación nos guía en el goce de lo bueno y malo ya que el hombre es consciente
de que su naturaleza humana esta inclinada al placer.
- La educación nos permite crear respuestas diferentes ante diversas circunstancias, es
posible aprender algo que nos guste y a encontrar algo desagradable.
- La educación moral debe de inculcarse desde niño, para que en un futuro no se
imponga la bueno como deber que cumplir.

- El esfuerzo que se requiere para realizar las buenas acciones va disminuyendo con la
repetición, esto significa que se crea un hábito que se construye en el transcurso de la
vida.

GOZO Y PLACER
- La valorización ponderada del placer es buena en cuanto se haga en lo correcto y la
medida necesaria, sin embargo, la falta de estos condimentos hará que el placer cause
daño y se pierda el autogobierno de uno mismo.
- Hay acciones que realizamos como responsabilidad y esto no nos genera placer
entonces decimos que no placer es bien.
- La bondad depende del bien y si hacerlo nos causa placer es la señal de que hay un
acuerdo entre la voluntad y las pasiones.
EL PLACER BUENO
- Existe el placer bueno, es el que acompaña a la bondad.
- Sin embargo, en muchas circunstancias existe la posibilidad de que el placer y la
bondad no estén en el mismo camino, entonces lo bueno no es siempre lo agradable
de un modo sensible.
- Hay dos tipos de placeres los buenos y los malos.
LA VIRTUD AGRADABLE
- La virtud agradable se encuentra en el placer que descubrimos en las acciones que
realizamos, más esto será menor cuando instrumentalizamos y buscamos
directamente el placer o solo estamos en busca únicamente del placer.
- Podemos equivocarnos en busca del placer, conceder mayor importancia de la debida,
entonces se dice que el mayor placer del ser humano es la felicidad.
- Muchas veces la virtud se carga de connotaciones negativas como la arrogancia,
conservadurismo, rigidez y aburrimiento. Esto es producido por la confusión que se
crea entre el vicio y la libertad.
LA DIFERENCIA ENTRE PLACER Y FELICIDAD
- El placer es únicamente sensible sin embargo la felicidad traspasa los sensible para
guiarnos a más allá de lo sensible a un mundo de acciones inteligente y amor
espiritual.
- Consideramos a la felicidad como el fin de todo ser humano, la felicidad es aquel gozo
espiritual, el bien de las facultades superiores, la presencia del bien en el conocimiento
y nuestros apetitos elevados
LA FELICIDA APARENTE
- En muchos casos podemos confundir la felicidad con un bienestar sensible, o podemos
pensar que la felicidad es aquello que nos causa placer, entonces podemos decir que
lo bueno no depende de lo que se apetece, sino que es o no lo es.
- Para reconocer la felicidad debemos reconocer la parte objetiva, que es la
dependencia del bien; y la subjetiva, que es el reconocimiento de tal, entonces hay
que ser bueno para reconocer la verdadera felicidad.

También podría gustarte