Está en la página 1de 23

BIOSEGURIDAD Y RIESGOS LABORALES

EN EL PERSONAL DE SALUD Y
TRABAJADORES DE OTRAS EMPRESAS.
PROTOCOLOS DE SEGURIDAD.

DOCTORA. ORIELE NOEMI FLORES HERNANDEZ


OTRAS MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE AL RIESGO
BIOLÓGICO LABORAL

 Con relación a las medidas preventivas, la OMS establece tres


niveles de acción preventiva:
 Prevención primaria: destinadas a disminuir la probabilidad
de que ocurra la enfermedad antes de que ésta aparezca, en
el periodo pre-patogénico de la enfermedad. El objetivo es
disminuir la incidencia al reducir el riesgo de aparición de
nuevos casos. Entre ellas se encuentran las medidas de
protección de la salud sobre el medioambiente, en nuestro
caso en el entorno laboral y las medidas de promoción de la
salud y prevención de la enfermedad, mediante
intervenciones educativas vacunaciones, quimioprofilaxis, etc.
 Prevención secundaria: interrupción o enlentecimiento de la
progresión de la enfermedad cuando ya se ha producido el
contacto y comenzado actuar el estímulo productor de
enfermedad (agente biológico) para eliminar o disminuir sus
consecuencias. Epidemiológicamente pretende disminuir la
prevalencia. Se apoya especialmente en las técnicas de
diagnóstico precoz.
 Prevención terciaria: se realiza cuando la enfermedad ya se ha
establecido. Pretende retardar el curso de la enfermedad y
atenuar sus consecuencias.
 La prevención de la exposición es la primera estrategia para
reducir el riesgo de infección por microorganismos de
transmisión sérica. Todos los esfuerzos deben ir dirigidos a
evitar el riesgo de exposiciones accidentales. La prevención
primaria, prevención pre-exposición, continúa siendo el método
más efectivo para prevenir una infección. La mejor forma de
prevenir la transmisión ocupacional es evitar/minimizar la
exposición al agente patógeno (nivel de evidencia III A).
Para conseguirlo se debe promover, en cada institución, la
asignación de recursos para:
1 . Establecer procedimientos de trabajo adecuados y utilizar
medidas técnicas apropiadas para evitar o minimizar la liberación
de agentes biológicos en el trabajo.
2. Reducir, al mínimo posible, el número de trabajadores que
estén o puedan estar expuestos a agentes biológicos.
Educación y entrenamiento de todo el personal en las
precauciones estándar que se deben seguir en cualquier situación
en que una persona pueda entrar en contacto con cualquier fluido
corporal potencialmente contaminado, como sangre o cualquier
fluido o tejido Las denominadas PU constituyen la estrategia
fundamental para la prevención del riesgo laboral para todos los
microorganismos vehiculizados por la sangre (fundamentalmente,
producidas por los virus de las Hepatitis B y C, y el VIH).
- La sangre y otros fluidos corporales deben considerarse
potencialmente infecciosos.
ACTUACIONES Y RECOMENDACIONES PARA LOS
EMPRESARIOS

 El artículo 14 de la LPRL, establece que los trabajadores


tienen derecho a una protección eficaz en materia de
seguridad y salud en el trabajo y que este derecho supone la
existencia de un correlativo deber del empresario de
protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales,
mediante la integración de la actividad preventiva, la
elaboración y aplicación de un plan de prevención, la
evaluación de los riesgos, la información, la formación, la
consulta y participación, la vigilancia de la salud, etc.,
RIESGOS EN PERSONAL SANITARIO: TRABAJOS DE
ASISTENCIA SANITARIA

 Los trabajos relacionados con el sector sanitario, ya sea en


hospitales, laboratorios, consultorios, etc, al no pertenecer a
un sector industrial puramente dicho, puede parecer que no
están sujetos a riesgos laborales significativos. Sin embargo,
un análisis en profundidad realizado por expertos en
prevención desmiente de forma radical esa imagen de
‘actividad exenta de riesgos’ o de riesgos ‘light’.
 Desde el punto de vista preventivo, en los centros sanitarios
se dan dos tipos de riesgos laborales en función de su origen:
1. Riesgos propios de todo lugar de trabajo ,
2. Riesgos originados específicamente por la actividad
sanitaria,
RIESGOS PROPIOS DE TODO LUGAR DE TRABAJO

 Gran parte de la actividad sanitaria se realiza en edificios


cerrados y frecuentemente con cierta complejidad estructural,
tanto en dimensiones como en distribución. Además, los
locales sanitarios, por su carácter de servicio a la sociedad,
son lugares compartidos con el público (pacientes y
familiares).
 Algunos de los riesgos ligados a las características del
espacio, y a los que los Servicios de Prevención prestan
especial atención, podrían ser las caídas a distinto nivel,
caídas de objetos, atrapamientos, accidentes de circulación,
contactos eléctricos, contactos con agentes químicos
peligrosos en tareas de limpieza, Iluminación inadecuada,
condiciones termohigrométricas deficientes, incendio,
explosión…
RIESGOS ORIGINADOS ESPECÍFICAMENTE POR LA
ACTIVIDAD SANITARIA,

 Debido a que la actividad principal en un centro sanitario es el


tratamiento de enfermedades y accidentes, el único riesgo
específico que existe es el riesgo biológico. Otros:
❑A gresión por parte de pacientes y familiares
❑Sobreesfuerzos físicos ocasionados en la manipulación de
carros, camillas, objetos pesados, equipos clínicos, y sobre todo
por la movilización de personas con limitaciones físicas.
 Fatiga física y mental originada por la exigencia de un trabajo
con un alto grado de responsabilidad.
 Estrés por la elevada demanda emocional de determinados
puestos de trabajo del sector sanitario.
 El trabajo a turnos o en horario nocturno, si no se adoptan las
medidas preventivas adecuadas, constituye un riesgo que puede
provocar importantes alteraciones al personal sanitario,
haciéndolo por ejemplo más vulnerable a factores psicosociales.
 Contactos térmi cos ori gi nados por determinados e qui pos generadore s de
cal or como por ejempl o : esterilizadore s, e st ufas, baños term ost áti cos, et c.
o por equi pos generadore s de frí o como congel adores, contenedor es de
ni t rógeno l í quido, et c.
 Exposi ci ón a agentes quími cos noci vos e n tar eas de desi nfe cci ón y
esterilización, e n t ar eas de anatom ía patol ógica, e t c .
 Aunque pensem os que los centr os sanitari os son, por l o ge neral
silenciosos, el r uido es otro de l os riesgos a l os que se expone el per sonal
sanit ario, sobre todo si no se adpot an las me didas preve ntivas ade cuadas
e n ser vi ci os en l os que se e st á e n contacto con e qui pos de
el ectromedicina .
 Exposi ci ón a ultrasonidos utili zados en determinados equipos com o por
ej empl o cubas de lim pie za de material quir úrgi co o e n e quipos
el ectromédicos de r e habilitación.
 Exposi ci ón a radiaci ones e n ser vici os de radi ología, radi oinm unoanáli si s,
m ani pulación de r adi ofármacos, r ehabilitación, et c.
 Exposi ci ón a l os aerosole s ge ner ados e n la com busti ón pr oduci da por el
l áser en determinadas t areas de ser vi cios com o cirugía, laboratorios,
fi si oterapia, et c.
E NF E RME DADE S Y RI E SGOS LAB ORALE S E N TRAB AJADORE S
DE SE RVI CI OS DE URGE NCI A: RE VI SI ÓN DE LA L I TE RATURA Y
ACE RCAMI E NTO A CHI LE

 ANTECEDENTES
Los trabajadores de la salud se enfrentan a riesgos de accidentes y enfermedades
relacionados con su ocupación. El estrés psíquico, el contacto con enfermedades
transmisibles y la violencia son quizás los principales riesgos. Los trabajadores de los
ser vicios de urgencia están sometidos a ellos, con mayor frecuencia que los de otras
áreas. La presente revisión tiene por objetivo evaluar el estado del tema en la literatura
internacional, y en par ticular el tratamiento que a este tema se le ha dado en Chile.
 M É TODOS
Se revisó principalmente la base de datos PubMed de MEDLINE. La estrategia de
búsqueda general incluyó las palabras clave: health per sonnel, emergency medical
ser vices y occupational diseases combinadas con otras más específicas. Se revisó
también el estado de la prevención de riesgos laborales en los ser vicios de urgencia.
 R E S U LTA D O S
Se detectaron más de 70 estudios que abordaban el tema de uno u otro riesgo laboral en
ser vicios de urgencia. En Chile se detectan 1 2 estudios que tocan el tema de riesgos
laborales en trabajadores de la salud, al menos dos de ellos abordan los ser vicios de
urgencia.
 C O N C LU S I O N E S
L a p r e s e n te r e v i s i ó n p e r m i t e v a l o r a r e l p a n o r a m a g e n e r a l d e l o s r i e s g o s y e n f e r m e d a d e s
laborales de los ser vicios de urgencia, pero no permite la profundidad que amerita cada
uno de los riegos mencionados aquí. Se recomienda continuar profundizando en el tema
de los riesgos laborales de los trabajadores de los ser vicios de urgencia, con el fin de
contribuir a per feccionar las medidas de prevención y evaluar sus resultados.
E NF E RME DADE S Y RI E SGOS LAB ORALE S E N TRAB AJADORE S
DE SE RVI C I OS DE URGE NC I A: RE VI SI ÓN DE L A L I TE RATURA Y
ACE RCAMI E NTO A CHI LE

 La Organización Mundial de la Salud (OMS) expone en su sitio


web que la salud ocupacional abarca todos los aspectos sobre
salud y seguridad en el lugar de trabajo, enfocándose
especialmente hacia la prevención primaria de los riesgos.
 Los riesgos en el trabajo son diversos, y se reparten en un
amplio rango de niveles de impacto y probabilidad de
ocurrencia. Éstos van desde una baja probabilidad de adquirir
una dolencia de relativa poca importancia, hasta el alto
riesgo de fallecer por un accidente o por una enfermedad
relacionada con la ocupación.
 Obvios y conocidos son los riesgos de los trabajadores de la
construcción, los integrantes de tripulaciones de barcos y
aviones, los choferes de transporte automotriz de cualquier
tipo, los bomberos, los agentes de policía, los trabajadores de
fábricas de cemento, las personas que trabajan expuestas al
sol y otras ocupaciones que conllevan grandes y serios riesgos
de traumas o enfermedades relacionadas directamente con el
trabajo que realizan.
 Los trabajadores de la salud se enfrentan también a riesgos de
accidentes o enfermedades a causa de su ocupación. En este
quehacer se señalan como riesgos frecuentes e importantes el
estrés psíquico que genera el trato con personas enfermas, en
espera de que la atención que reciban mejore su salud; el
contagio que pueden sufrir debido al manejo de personas
infectadas por enfermedades transmisibles; la exposición a
radiaciones, por el uso de equipos y dispositivos que emiten
rayos X; y el contacto con sustancias químicas o biológicas que
pueden provenir de pacientes enfermos. La OMS menciona siete
tipos de riesgos a los que están sometidos los trabajadores de la
salud: biológicos (como la hepatitis, la tuberculosis y el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida); químicos (como el
contacto con glutaraldehído y óxido de etileno); físicos (como el
ruido y las radiaciones); ergonómicos (como levantar objetos
pesados): psicosociales (como el estrés y la violencia); y
relacionados con el fuego, explosiones y contacto con
electricidad
 Otro aspecto que afecta a l os trabaj adores de los ser vi cios de urgencia es el
cambi o e n l os tur nos de trabaj o y l a noct urni dad . Muchos trabaj adores de l os
ser vi ci os de urgenci a est án obligados a tr abajar en horari os difere nte s con
m ucha frecuencia . Un est udi o muy re cie nte explica por qué la di srupci ón del
rel oj bi ol ógi co efectivamente puede tener un im pacto negativo sobre la salud y
re frenda por t anto l os est udios clí nicos que han vi nculado e ste problem a al
rie sgo de enfermedades (met abóli cas, de sórdene s ne urol ógicos y cáncer ) [44 ].
E l aumento e n el riesgo de cáncer, par ti cul armente el cáncer de m ama, de bido
al trabaj o en t urnos noct urnos e st á sie ndo aún objeto de
e st udio [4 5 ],[4 6 ],[47 ],[48 ],[4 9 ],[5 0 ]. Cuatro metanálisi s re ci entes encontr aron
una débil asociaci ón, aunque consi ste nte , e ntre el trabajo noctur no y el rie sgo
de cáncer de m ama [46 ],[47 ],[49 ],[50 ]. Por ejem pl o, el metanálisi s re ali zado
por Jia et al ., di o un i nter val o de confi anza ge ner al para el rie sgo relativo de
cáncer de m ama (ri esgo par a per sonas que reali zan t urnos noct urnos/ri esgo
par a per sonas que no re ali zan t urnos noct urnos) de 1 ,08 a 1 ,33 [50 ]. Sin
e m bargo, e s necesario efe ct uar m ás e st udios sobr e e ste te m a .

 El trabajo nocturno también ha sido asociado a otros trastornos . Una


revisión sistemática reciente lo vincula definitivamente con el riesgo de
síndrome metabólico . Se estimó un inter valo de confianza de 95% para
el riesgo relativo entre 1 ,39 y 1 ,49 para las personas que tuvieran una
exposición más larga al trabajo en horarios nocturnos, con respecto a
las que no realizaban trabajo nocturno
FACTORE S DE RI E SGO Y CAUSAS DE LE SI ÓN E N LOS
ACCI DE NTE S LAB ORALE S DE OCHO PROVI NCI AS PE RUANAS

 I n troducción: Los acci de nte s l abor ale s e n e l paí s se descr i be n, de m ane ra


gener al, m enci onando e l t i po de t r abajo asoci ado o e l l ugar donde se
pr odujeron, l o que ev i de ncia un subr e por te de e st a pr oblemática que aún
no se l ogr a sol uci onar.
 O b jetivo: Determinar l os factor es de r i e sgo asoci ados a l a causa de l a
l esi ón en acci dentes l abor ales de t r abajadore s e n ocho pr ov incias de l Pe r ú
en el per i odo del 2000 -2 014 .
 M étodos: Est udio t r ansver sal, anal ítico; de l os atendi dos por acci dentes
l abor ales en l a em ergencia de Hospi t ales EsS al ud e n ocho pr ov incias de l
Per ú.
 Re sult ados: De 45 291 acci de ntes ocupaci onale s, e n e l m ul tivariado se
encont r ó que l a caí da de al t ura y l os gol pes est uv ieron asoci ados al sexo
(p < 0,001), a l a edad ( p < 0 ,0 01 ), a l e si onar se e n l a cabe za ( p < 0 ,0 2 5 ),
en el t ór ax ( p < 0,003, sol o par a caí da de al t ura), e n l os m i e mbros
super iores ( p < 0,001 , sol o par a caí da de al t ura), a l a ant i güedad l abor al
(p = 0,004, sol o par a caí da de al t ura), a gener ar una cont usi ón ( p < 0,001)
o una her i da ( p < 0,021).
 C o nclusiones: S e encont ró m úl tiples asoci aci ones de var iable s soci al es y
l abor ales, así com o, de l as conse cue ncias que t uvo e l habe r se
acci dentado, t anto por al gún gol pe o por l a caí da de l a al t ura est r uctural.
 Guía de Bioseguridad para los Profesionales sanitarios
SANIDAD 2015 MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES
E IGUALDAD. ESPAÑA.
 Riesgos en personal sanitario: Trabajos de asistencia
sanitaria
 Rosa Jiménez Paneque, Juan Ricardo Pavés Carvajal.
Enfermedades y riesgos laborales en trabajadores de servicios
de urgencia: revisión de la literatura y acercamiento a Chile.
ARTÍCULO DE REVISIÓN. Medwave 2015 ago;15(7):e6239
doi:10.5867/medwave.2015.07.6239
- No existen pacientes de riesgo sino maniobras o procedimientos de
riesgo, por lo que se han de adoptar precauciones utilizando las barreras
protectoras adecuadas en todas las maniobras o procedimientos en los
que exista la posibilidad de contacto con la sangre y/o fluidos corporales
a través de la piel o las mucosas.
- Es de especial impor tancia que todo el personal esté informado de
dichas precauciones, conozca las razones por las que debe proceder de la
manera indicada y se promueva el conocimiento y la utilización
ade cuados.
- Se pueden distinguir las siguientes PU:
Vacunación (inmunización activa) .
Normas de higiene per sonal.
Elementos de protección de barrera .
Cuidado con los objetos cor tantes y punzantes.

• Esterilización y desinfección correcta de instrumentales y super ficies.

También podría gustarte