APUNTES

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

La Amortización

 Depreciación del inmovilizado material


Dado que los inmovilizados tienen una vida útil determinada, estos no van a estar siempre a muestra
disposición. Por ejemplo, llegará un momento en el que los ordenadores ya no sean útiles y
hayan perdido todo su valor. Un inmovilizado puede depreciarse por diferentes razones.
DEPRECIACIÓN SISTEMÁTICA E IRREVEERSIBLE
El normal uso de los inmovilizados soportando el ciclo de explotación de la empresa y el paso del tiempo,
provoca su desgaste y pérdida de valor.
Ocurre de forma previste e irreversible. Sabemos que tiene que ser así año a año.
 Por ejemplo: maquinaria.
DEPRECIACIÓN NI SISTEMÁTICA Y REVERSIBLE
Tiene lugar cuando un activo está valorado por un importe superior al valor de mercado.
No es sistemática porque no sabemos cuándo va a suceder y reversible porque puede recuperar su valor.
 Por ejemplo: un terreno que fue adquirido por una cantidad, y hoy vale menos en el mercado.
DEPRECIACIÓN NO SISTEMÁTICA E IRREVERSIBLE
Un inmovilizado puede perder su valor por un caso fortuito.
Es no sistemático porque no sabemos cuándo se va a dar e irreversible porque es imposible que el activo
recupere su valor.
 Por ejemplo: un incendio.

La Amortización
 Amortización del inmovilizado material
La base amortizable de cualquier elemento componente del inmovilizado material, debe
ser distribuida, de forma sistemática, sobre los años que componen su vida útil.
El cargo por amortización de cada periodo debe ser reconocido como un gasto, a menos que dicho
valor se incluya como componente del importe en libros de otro activo.
¿Cómo se calcula la amortización?
Como la mayoría de inmovilizados tienen una vida útil determinada, parece razonable que el coste de
adquisición se reparta entre los ejercicios contables. El proceso consiste en convertir el coste de
adquisición de inmovilizado en gastos de los sucesivos ejercicios.

Un bien se comienza a amortizar una vez se encuentre disponible para su uso.

Por ejemplo, una maquinaria por valor de 10.000€ que funcionará durante 10 años, generará cada año un
gasto de 1.000€. Al final de los 10 años, la máquina no tendrá ningún valor y se deberá sustituir por otra.
Por otro lado, el valor amortizable de un bien se calcula según la siguiente fórmula:

Valor amortizable = Precio de adquisición - Valor residual

Siendo el valor residual la cantidad económica que vamos a percibir por ese bien cuando la empresa decida
enajenarlo al final de su vida útil.
Contabilización de la Amortización
 Venta de un inmovilizado material y baja de un inmovilizado
En este apartado veremos cómo se debe proceder en términos contables en caso de vender un
inmovilizado material, o darle de baja por un caso fortuito que lo deje inhabilitado.
VENTA DE UN INMOVILIZADO MATERIAL
En ocasiones las empresas pueden deshacerse de ciertos inmovilizados materiales obteniendo un resultado
por su venta.
Tendría los siguientes efectos:
Se elimina la cuenta de inmovilizado material con un abono por el importe de este.
 Se elimina la cuenta de amortización acumulada de ese inmovilizado por el importe de esta a la fecha
de enajenación.
 Hay un cargo en caja o en créditos por enajenación de inmovilizado.
 Los beneficios (recogido en la cuenta “beneficios procedentes de inmovilizado material”) o pérdidas
(recogidas en la cuenta “pérdidas procedentes de inmovilizado material”) será la diferencia entre el
importe que se obtenga del bien y su valor contable.
BAJA DE UN INMOVILIZADO
Como explicábamos antes, un inmovilizado puede perder su valor por un caso fortuito que lo deje
totalmente inhabilitado (incendio).
En este caso se da de baja el activo afectado y contablemente se procede de la siguiente manera:
 Se elimina la cuenta de inmovilizado material con un abono por el importe de este.
 Se elimina la cuenta de amortización acumulada de ese inmovilizado por el importe de ésta a la fecha
de enajenación.
 Se recoge las pérdidas en la cuenta “pérdidas procedentes del Inmovilizado material”.

Contabilización de la Amortización
 Fondo generado por las operaciones y revisiones a fin de ejercicio
Debemos entender dos ideas importantes en relación a la contabilización de la amortización.
La primera es el fondo generado por las operaciones o cash-flow. Por otro lado, debemos entender
que a fin de cada ejercicio es necesario realizar una revisión.

FGO (FONDO GENERADO POR LAS OPERACIONES)

Se define como el ingreso del periodo menos los gastos desembolsables, por tanto:

FGO = Beneficio + Amortizaciones

El FGO es menos manipulable que el beneficio porque el FGO de una empresa será el mismo
independientemente de su política de amortización.

También se le conoce como recursos procedentes de las operaciones y con el término inglés
de cash-flow (flujo de caja).

REVISIONES A FIN DE EJERCICIO

Al término de cada ejercicio deben revisarse:


 Las estimaciones realizadas sobre el valor residual y la vida útil de un activo.
 Las pérdidas de valor producidas por deterioro del bien.

Métodos de Amortización
 Interpretación del fondo de maniobra
Elegir el método para repartir el coste de un inmovilizado entre los años de vida útil no es sencillo
ya que cualquier método que se utilice contendrá cierto grado de arbitrariedad, al no ser posible
distinguir con exactitud qué parte del rendimiento de un activo corresponde a cada ejercicio.

AMORTIZACIÓN UNIFORME O LINEAL

Este es el método más aceptado y el que se utiliza con más frecuencia. Considera, que el
inmovilizado presta un servicio idéntico durante cada uno de los años de su vida útil, por lo que
los gastos de amortización año a año también deben de ser iguales.

MÉTODO DEL SISTEMA DE NÚMERO DE DÍGITOS

Es un sistema de amortización acelerada o degresiva. Estima que el inmovilizado es más útil en


sus primeros años de vida, y, por tanto, considera en estos primeros años unos gastos de
amortización mayores. Se amortiza el porcentaje del valor del activo que resulte de dividir el
número de años que le quedan de vida al activo entre la suma de los dígitos de los años de
amortización.

AMORTIZACIÓN POR SALDOS DECRECIENTES

Consiste en aplicar un tanto por ciento fijo del valor neto del inmovilizado, y al ser el valor neto
decreciente, también lo será la amortización así calculada.

AMORTIZACIÓN PROPORCIONAL

En este caso, la amortización se practica en función de la productividad (nº kilómetros o unidades


físicas) prescindiendo, por completo del tiempo transcurrido.

Los Activos No Corrientes


 Clasificación de inmovilizados materiales
Estos son los bienes tangibles adquiridos o creados por la empresa que nos podemos encontrar en
una empresa:
1 Terrenos y bienes naturales.
2
2. Construcciones
3
3. Instalaciones técnicas.
4
4. Mobiliario.
5
5. Utillaje.
6
6. Maquinaria.
7
7. Equipos de proceso de información.
8
8. Elementos de transporte.
9
9. Inmovilizaciones materiales en curso.
Los Activos No Corrientes
 Inmovilizado intangible
Los inmovilizados intangibles son una clase de activos no corrientes sustancialmente distinta a los
anteriores.

Son aquellos desembolsos que tienen lugar en un momento determinado en el tiempo, sin que tengan
relación directa con la fabricación de productos, y cuyo servicio dura más allá del periodo
contable en el que se producen.
Representa derechos que tiene la empresa de utilizar ciertos elementos en exclusiva.
IDENTIFICABILIDAD
Se considera que un activo es identificable cuando puede ser separado de la empresa y vendido o arrendado
y cuando surge de derechos contractuales o de otros derechos legales.
CONTROL
La empresa debe poder controlar los beneficios económicos futuros que procedan de los recursos inherentes
al elemento, y en su caso poder restringir el acceso de terceras personas a estos beneficios.
BENEFICIO ECONÓMICO FUTURO
La empresa debe haber estimado mediante hipótesis razonables, que existe gran probabilidad de que
dicho activo genere beneficios económicos futuros que le sean atribuibles mediante la generación de flujos
de recursos para las empresas.
FIABILIDAD DE COSTES
El coste del elemento deberá ser siempre valorado de forma fiable.
NO: PLUSVALÍA GENERADA INTERNAMENTE
La plusvalía generada internamente no debe de ser reconocida como activo porque no constituye un recurso
identificable, controlado por la entidad, que pueda ser medido de manera fiable.
Con carácter general, la amortización de los activos intangibles se calculará:

a) Según determina la ley que ha fijado de forma expresa la vida útil de cada activo.
b) Según el criterio del comerciante o empresa.
Esta es la respuesta correcta. En la amortización de los activos intangibles, estos no tienen una
vida útil definida, por lo que cada empresa o comerciante deberá determinar la vida útil de su
intangible. Por otro lado, no existe ninguna ley que haya fijado la vida útil de cada activo para
llevar a cabo la amortización, sí existe una ley que la determina en los casos de depreciación de
activos. El método de amortización lineal, que asigna la misma cuota de amortización a cada año de
vida útil del activo y el método de amortización degresiva son métodos de calcular la amortización
que se llevarán a cabo en alguna ocasión, pero no es la única forma aceptada de realizarlo.
c) Asignando obligatoriamente la misma cuota de amortización a cada año de vida útil del activo.
d) De forma degresiva con porcentaje constante sobre el valor pendiente de amortizar.

Esta es la respuesta correcta. La principal diferencia entre amortización y depreciación es,


efectivamente, el tipo de activo sobre el que se aplica cada concepto.

Importe que se puede obtener en la venta de un elemento tras deducir los costes ligados a dicha
venta.

a) Valor razonable
b) Valor en libros
c) Valor neto realizable
d) Valor residual.

Esta es la respuesta correcta. El valor neto realizable es el importe que se puede obtener de un
activo por su enajenación en el mercado, en el curso normal del negocio, deduciendo los costes
estimados necesarios para llevarla a cabo, así como, en el caso de las materias primas y de los
productos en curso, los costes estimados necesarios para terminar su producción, construcción o
fabricación.

También podría gustarte