Está en la página 1de 292
P. Tors -R. Manguta Fruticultura General y especial Texto Basico para la Universidad Nacional Agraria Universidad Nacional Agraria Facultad de Agronomis Escuela de Producclin Vegetal Managua, Nicaragua Fruticultura © Paola Torcia Rodolfo Munguia © Universidad Nacional Agraria (UNA) Facultad de Agronoméa Escuela de Produccién Vegetal Ficha Bibliogréfica elaborada por ef Centro Nacional de Informacidn y Documentacién Agropecuaria (CENIDA), de la Universidad Nacional Agraria (UNA). La produccién de este Texto ha sido financiada por ef Organismo de Cooperacién ltaliana MOLISV en el marco del Proyecto Gubernamental Haliano 674/G142/MOLISV-Nicaragua Diseto y diagramaciéa: Ena Yolanda Rivera Revision: Lie. ima Vega ‘Cualquier parte de este fibro se puede eopinr reproducir oadaptar sin pedir permiso alos autores ‘con la condicién de que las partes usadas se distribuyan gratuitamente y sin Fines de lucro, rnombrando la fuente Para cualquier uso confines comerciales, los derechos son reservados conforme ta Ley. Edicin del Centro Nacional de Informacién y Documentacién Agropecuaria (CENIDA), Universidad Nacional Agraria (UNA) Prefacio E.. texto es fundamentalmente dirigido a Jos estudiantes de la Facultad de Agronomia de la Universidad Nacional Agraria de Managua, Nicaragua, La razén de su elaboracién ha sido de apoyar didécticamente el actual curso de Fruticultura de la Facultad, cuyo programa ha sido recién reestructurado. El texto se propone relacionar los estudios y las investigaciones sobre el tema realizados en varios pafses con la situaciGn agricola de Nicaragua, brindando asf a los estudiantes un instrumento tanto de consulta, como de cstimulo para la profundizacién. ‘Se trata esencialmente de una recopilacién critica de bibliograia, y el papel principal de los autores ha sido el de traducir, sintetizar, organizar y reelaborar parte de las informaciones disponibles, segin un enfoque ‘coherente con las caracteristicas propias del curriculum del curso de Fruticultura, tomando en cuenta que, pese a la buena cantidad de informaciones disponibles, éstas no siempre estin al alcance de los estudiantes, sea por desconocer idiomas o por dificultades objetivas en el acceso a la informacién bibliografica En la elaboracién de la parte general hemos tratado también de brindar al estudiante crterios téenicos de base que puedan ser utiizados en la prictica de cultivo de las especies no tratadas en este texto, Por esta razén, en dicha parte, se han enfocado principalmente los aspectos fisidlogicos y agrondmicos de los drboles frutale, ya que la mayoria de los frutales son de tipo arbéreo, El niimero de las especies tratadas es limitado a las mas importantes a nivel de comercio mundial; en este caso, el criterio ha sido el de privilegiar el papel de la fruticultura como rubro para la exportacién, o sea como fuente de divisas, y, consecuentemente, el papel de fos estudiantes como futuros protagonistas de la produccién agricola, ‘Sin embargo, el Centro de Documentacién Agropecuaria —CENIDA— y Ja Facultad de Agronomia de le Universidad Nacional Agraria poscea una relativamente amplia documentacién, para brindar mayores informaciones «al lector que desea profundizar el estudio de los cultivos frutales no tratados en este texto. El capitulo sobre la propagacién ha sido desarrollado de manera poco convencional, ya que la propagacién vegetativa de los frutales es objeto de un curso especifico de la Facultad de Agronomia; por esta raain se ha dado mayor énfasis a la multiplicacién y difusién de material vegetative certificado, aspecto relativamente poco actualizado en Nicaragua, pero de fundamental importancia en Ja actividad fruticols, especialmente la de exportacién, tos imien Agradec A orscns de la forma més sincera a Ena Yolanda Rivera (disco y diagramacién) e Irma Vega (revision) por su trabajo paciontey cuidadoso. Asimismo, queremos agradecer al CENIDA particularmente a su directora Margarita Robelo P., y a la Escuela de Produccién Vegetal, Facultad de Agronomia que han brindado el apoyo logistico necesurio en la elaboracicn del texto. Expresamos también nuestros agradecimientos al dibujante Davide Battistini por su rapidez y agilidad en ta realizaci6n de los dibujos, al personal de la biblioteca del CENIDA por la ayuda paciente brindada en la recopilacién bibliogréfica y a todas aquellas personas que, de forma personal u oficial nos han brindado literatura, informaciones y consejos itles. Recordamos asimismo con gratitud, por la disponibilidad en apoyar nuestro trabajo, a todas aquellas Instituciones que nos ofrecieron datos e informaciones referentes a Nicaragua y nos apoyaron on la recaudacién bibliogritica, En particular agradecemos a: INITER por habemnos brindado las datos climatioos; CIC (Centro de Informacién comercial) y APENN (Asociacién Nicaragiense de Productores y Exportadores de Productos No ‘Tradicionales) por brindamos datos ¢ informaciones de interés comercial sobre Nicaragua; CATIE (Centro Agronémico Tropical de Investigacién y Ensefanza) especialmente al personal, a la diteccién de INFORAT (Informacién y Documentacién Forestal para América Tropical) asi como al personal y Direccién de la Biblioteca del Centro, por su disponibilidad y gentileza en ayudamos en Ja recaudacién de la bibliografia. ‘También queremos expresar nuestros agradecimientos a Tom Tobins y Marcial Somarriba por las informaciones que nos dicron y que han sido utilizadas en la elaboracién del capitulo 6 (Banano). Finalmente queremos expresar nuestra sincera gratitud al Organismo No Gubernamental Italiano MOLISV (Movimiento Liberacién y Desarrollo), due ha financiado la escritura y publicacidn de este texto, en el marco del Proyecto Gubernamental Italiano 674/G 142/MOLISV Nicaragua, dindonos la oportunidad de realizar esta experiencia CONTENIDO FRUTICULTURA GENERAL Capitulo 1 Importancia de ta Fruticultura Li Ventajas de la actividad frutioola 22... .cseeveceeeeeeees vetted 1.2 _Limites para ef desarrollo de la frutculturd 0.2... 20ccscseeveveeeeeseeecees IB Capitulo 2 + Morfologfa y Fisiologia de las Plantas Frutales 21 Laraiz «22.2. --+ scenes 1 2.2 Organos aéreos ... : : 2 2.3 Fasesde ta vida de un atbol o.oo... eeeeeeeeee LB 24 Crecimiento vegetativo y diferenciacién 3 2.5 Inducciéa floral . 25 26 Flory Floracién .... 27 ; 28 Esterilidad .... . 30 29 Formacién del fruto .32 2.10 Clasificacidn de los frutos . 3 211 Desprendimiento de los frutos 235 2.12 Aclareo de fratos 2.13 Maduracion ... 244 Respiracién y climaterio : 24S Cosecha .... 41 2.16 _Principios de conservacién de a fata 43 217 — Transporte . 45 2.18 Allemancia de Produceién 46 3 32 33 34 4a 42 43 44 45 46 aq 48 35 36 57 58 59 5.10 BIBLIOGRAFIA Capitulo 3 Clima y Suelo para los Frutales Introduccidn 6. seen 31 Clima eee eects cence : Suelo .....+ Dindmica del agua en el suelo... Capitulo 4 Propagacién de Plantas Frutales Tntroduceign eee eens eceeeereeeeeteeeens mo) Naturaleza e Importancia de la propagacién asexual en fos frutales . 69 Funciones del vivero... Lavette entra ee eer es Produccién de clones libres de enfermedades yfieles al ipo Mantenimiento de material de propagacién Sistemas para distrbuir los materiales de propagacién .......-.-4 ‘Algunos aspectos téenicos en ia orgenizaciéin y funcionamiento de un vivero.........75 Capitulo 5 1, Establecimiento y Manejo de una Plantacién de Frutales Tstroduecién Factores a considerar para el establecimiento de un huertofrutal 83 Densidad y sistemas de plantacién sea aaenesenuptenedensetennt cece BS Establecimiento de la plantain Manejo de suclos Control de fas Malezas Fertlizacién Ricgo . Poda Proteccién de cutives seeseevensevansensenn tesnensecetag dives ces ID FRUTICULTURA ESPECIAL Oe ee Capitulo 6 Banano 61 Posicién sistematica .... 148 62 Origen, distribucién geogréfica, importancia econémica 63 Composicisn y usos MT + 185 64 — Morfologia y Fisiologia 65 Exigencias edafoclimética .. 6.6 Variedades y mejoramiento genético . 67 Propagacién . 68 — Manejo de ta plantacién . 69 — Plagas y enfermedades ...... Capitulo 7 Citricos 7.1 Origen, distribucién geogréfica, importancia econémica 72 Taxonomia 73 Composicién y usos 14 Morfologia y Fisiologia 75 Exigencias edafoclimiticas . 7.6 Especies, variedades y mejoramiento genético 7.7 Propagacién y patrones 78 — Manejo dela plantacién ... 19 Plagas y enfermedades. 27 Capituto 8 Mango 81 Origen, distribucién geogrifica, importancia econémica +. 25 82 Composicién y usos 83 Morfologia y fisiologia 84 Exigencias edafocliméticas . 85 Cultivares y mejoramiento genético 86 87 88 94 92 93 94 95 96 97 98 99 10. 102 103 104 105 106 107 108 PropagaciOn 5.0... .csseeccceeieeeetestenteeeeeeseeeree essere e236 Manejo de la plantacion «2. BS Plagas y enfermedades... 26.005 248 Capitulo 9 Aguacate Origen, dstribuciin geografica, importancia econdmica ..........+. ‘Composicidn y usos Taxonom{ Morfologia y fisilogia . Exigencias edafoclimaticas Cultivares y mejoramiento genético ...... Propagacién Manejo de la plantacién Plagas y enfermedades Capitulo 10 Pia igen, difusidn, importancia eoondmica Composicién y uso Morfologta y fisiologt Exigencias edafoclimaticas Voariedades y mejoramiento genético Propagacin Manejo de la plantacién Plagas y enfermedades .......0.0+.5 Indice de Figuras Indice de Tablas Capitulo 1 Importancia de la Fruticultura 11 Ventajas de la actividad fruticola ‘Son muchos los spectos positivos que presentan los cultivos frutales, pero también en la actualidad, hay todavia muchos problemas que deben encontrarseles soluciones, para que esta actividad pueda explotar todo su potencial. Entre las ventajas que la actividad fruticola proporciona, mencionamos las siguientes: Proteccién del suelo y aumento del potencial de empleo: el cultivo de frutales logra un apropiado uso del suelo, especialmente en areas de elevadas precipitaciones, ya que en comparacicin con los cultivos anvales, ofrecen una mejor proteccién conta la degradacién del suclo causada por la lixiviaci6n, la erosidn (Tabla 1.1) y la compacta Tabla L1 Caltivos Fraticolas y de plantacién en Salapa, México; datos para I hectérea. (Tomado de Samson, 1991) Cultivo Manode Rendimiento. Ganancia Terreno Obra ( Neta (100) __(t/ha/aiio) Naranje TA 3 Ss 30 2 Naranje M4 6 n 10 Pista 0 2 % Plétsao 103 0 19 iia 168 o 349 Mango a s Mango % B Fed Mango 16 267 2 0 Papaya, 2 16 Papaya a Papaya 9 308 Arron 95 105 300 19 100 pesos mexic.= $4 en 1978 Re Ricgo; T= Temporal; M= Teconologia Modems; A= Tecnologia Actual Fruticuttura En los sistemas agroforestales, a integraciGn de drboles frutales permite la intensificacién del uso del suelo y también el aumento de potencial de empleo; Nair (1984) sefala que los requerimientos de mano de obra para 1 hectérea de plantacidn de coco adulto en India se incrementan de 150 hombres-dfas para ‘un monocultivo hasta 350 hombres-dias para un poticultivo.Al mismo tiempo estos sistemas permiten la optimizacién de los rendimientos totale por area y una mejor relacién cnstovbeneticios. Por lo general el cultivo de frutales requiere de mucha mano de obra en la mayor pate det afo, para el manejo de la plantacidn y la cosecha sobre todo cuando se efectie con teenologias modernas como se puede ver en Ia tabla 1.1, donde se presentan los resultados de un estudio de los sistemas de uso dela terra ‘en diversas zona climiticas de la regidn de Jalapa, México, Obtencidn de productos que mejoran la dieta: tos fruales en general tienen un bajo valor calérco, de 30 80 caforias por 100 g de pulpa, aunque hay excepciones, pore el aguacate produce de 200. 210 calorias por 100 gramos debido a su elevado contenido en grases, las nueces yfrutas secas producen respectivamente de 600 - 700 calorias y 250 - 350 calorias por 100 g. Sin embargo, dada la riqueza en viteminas y azicares entre otros, representan un complemento esencial en la deta, cabe mencionar que para una persona adulta se recomienda diariamente el consumo de: ‘SW mg. de calcio “BO img de Beido asoorbico (Vit. C) 800 mg. de fésforo 1,2 mg de tiamina (Vit. B1) 2.500 mg. de potasio +18 mg. de ritoflavina (Vit, B2) 2.000 mg. de cloro ‘2mg. de piridoxina (Vit. B6) 2.500 mg. de sodio 20mg. de niacina 350 mg. de magnesio 5-10 mg de dcido pantotéicn 10mg. de hiero 0.4 mg, de écido fico 15 mg, de zine 750 meg, de retinol (vit Datos Sasson 1986, FAO 1984, tomados de Barbeau G., 1989, Los elementos minerales 0 microelementos son indlspeasables para el organismo ya que intervienen en a permeabilidad de las cules, el funcionamiento de ciertas plndulas, et metabolismo de tos alimentos, la constitucién de componentes vitles del cuerpo, ete. Las vitaminas son necesarias para el equilibrio de las funciones vitales del cuerpo humano; la vitamina C se conoce como vitamina antiscorbitica, es un factor de resistencia a las enfermedades, Ayuda también en la formacidn de los globulos rojos. La vitamina By es la vitamina antineuritica. La Vitamina Bz ¢s la vitamina del crecimiento. La vitamina A interviene en el proceso de la visién y en la regulacién del crecimiento; es conocida como vitamina antixeroftdlmica, 10 Importancia de la Fruticultura ‘Samson (1991), propone ef es- Tabla 2 quema de un huerto frutal familiar Arboles Frotales para una familia de 5 personas que puede garantizar el consumo de (Samson, 1991) fruta diario (200 g/d), para una fa- milia de 5 personas como se indica Fruta Espacia = Nimero. Area en Ja tabla 1.2 y en la figura 1.1 miento (mts) (mts) ———— ee En total el productor dedica al Mango 99 st hhuerto sélo unos cuantos dias del aio ‘Aguacate nT 98 |, aunque los beneficios en términos Toronja mI 9 Lima WT 9 Mandarina PT de rendimiento no son muy altos, 2 ellos se distribuyen durante todo el Naranja dulce 66 180 aio. No hay que olvidar las propie- Guayaba 65 dades medicinales de algunos frutos; Goandbana en Ja Tabla 1.3 se sintetizan algunas Cerezal.O, 5 de las mas conocidas, nate Alta rentabilidad por unidad Platano Macho de superficie: cuando la téenica es eta debidamente aplicada, la entabili- dad de un cultivo frutal puede ser +: Dos cultivares tempranas, uno intermedio y dos tardios. mucho mayor que la de un cultivo ‘Area Total ‘anval, alin cuando la fruta es dosti nada al mercado interno. El uso de las técnicas més apropiadas, el em- “ule papaya pleo racional de los fertilizantes y tardia granadilla ‘mango agroquimicos en general, el correc to aprovechamiento de Jos recursos hidricos, ef empleo de material ge- nara | satel gia niético de mejores caracteristicas, ba ite toronja contribuye a la obtencién de mayo- tanano res ingresos por unidad de superfi- aE cie, Consecuencia de esto es fa po- dulce sibilidad de solucionar el problema media} &vandban “+ Gel minifundio, aunque la limita- exaciin ign mas grave en este sentido es a awa 7 ausencia de una politica crediticia raranja | cereza | mexicano | “SS que brinde a los pequefios produc- aulee | de tas tores los recursos necesarios para la femprena | Antillas inversi6n inicial, que, debido a la utilizacién de las téenicas més apro- cereea : piadas, resulta necesariamente ele sara delas | apsacae | mandirna vada y no siempre al alcance del ance oe pequeiio productor. asia 2 Figura 1.1: Disefio de una parcela familiar. (Samson, 1991), 1 Fruticutura Tabla 13 Propiedades medicinales de algunos frutes (Hales, 1988) Expecie Partes Propiedades Comestible Terapéuticas __conocidas ‘Avacardium oosdenile Fro Tiusin de hjas seit ycortera avian el mal de ites, infamacin de las enciasy ela gar ants Hojasy cortez, ihalacién para aliviarniseasy desma- 40s, infusion de cortez para alivsr dolore eoma- ales, Infsiones de bjs pra la tos, infusion de corteza ode semillas par area Polvo de semllao decotera para rematsnesoneuragis Infusion de hojas para diserea eer de ape, aad ‘api, posto as smaicad pra mal de diemtes, Pridium gujeva rato antpetico y Tamarind tidiea Fat Obtencién de productos para la exportacién: el comercio internacional de frutas tropicales frescas ha seguido registrando una fuerte expansin en los sltimos aos, pese aque los precios de consumo se han mantenido relativamente altos, especialmente en el mercado de Iujo de los paises desarrollados. Los principales factores que han contrbuido a dicha expansién y que también seri importantes para una mayor presentacién en los mercados son, entre otros, los siguientes: () un creciente interés en nuevos gustos y variedades de alimentos; (I) un mayor conocimiento de los productos tropcales debido al aumento de fos Viajes ultramarinos y a actividades de promocién; (Hl) un némero cada vez mayor de puestos de ventas parte del mercado defrutas especiales de ls 2oras metropolitans; (IV) la importante funcién del mercado

También podría gustarte