Está en la página 1de 20

5-.

TEORIAS POSMODERNAS

Posmodernismo
Movimiento cultural que surgió en el último cuarto del siglo XX y que propone
libertad formal y cierta tendencia al eclecticismo, en contraposición con la
rigurosidad de la arquitectura moderna.

Arte posmoderno
En el campo arquitectónico, la posmodernidad comenzó a mitad de siglo XX y se
consolidó como movimiento en 1970. Su principal propuesta es el regreso de “el
ingenio, el ornamento y la referencia”, como respuesta al formalismo impuesto por
la modernidad arquitectónica.
La colisión de los estilos, el diseño irónico o paradójico, el retorno de la
fachada para formar un estilo “neoecléctico”, son las formas en que la
posmodernidad arquitectónica se opone al estilo moderno, discreto y
utilitario.
Así, mientras los arquitectos posmodernos consideran los edificios modernos como
abstractos o simplistas, los arquitectos modernos tildan a la posmodernidad de
vulgar, populista, y la acusan de compartir elementos con los centros comerciales,
llenos de detalles inútiles o fáciles.

Universidad Azteca Teoría de la arquitectura Victor Hugo Olvera Navarro


5-. TEORIAS POSMODERNAS

Se suele dividir a la posmodernidad en tres sectores, dependiendo de su área de


influencia: como un período histórico, como una actitud filosófica, o como un
movimiento artístico.
Histórica, ideológica y metodológicamente diversos, estos sectores comparten, sin
embargo, un parecido de familia centrado en la idea de que la renovación radical de
las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social
impulsada por el fracaso del proyecto modernista en su intento de lograr la
emancipación de la humanidad, y de que un proyecto semejante es imposible o
inalcanzable en las condiciones actuales. Frente al compromiso riguroso con la
innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas, intelectuales y
sociales, al que considera una forma refinada de teología autoritaria, el
posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la
autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes relatos que
presenta la sociedad en la actualidad ante tal movimiento.

Características

Las principales características del pensamiento posmoderno son:


1-. Antidualista. Los postmodernos aseveran que la filosofía occidental creó
dualismos y así excluyó del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el
posmodernismo valora y promueve el pluralismo y la diversidad (más que negro
contra blanco, occidente contra oriente, hombre contra mujer). Asegura buscar los
intereses de «los otros» (los marginados y oprimidos por las ideologías modernas y
las estructuras políticas y sociales que las apoyaban).
2-. Cuestiona los textos. Los posmodernos también afirman que los textos
históricos, literarios o de otro tipo no tienen autoridad u objetividad inherente
para revelar la intención del autor, ni pueden decirnos «qué sucedió en realidad».
Más bien, estos textos reflejan los prejuicios y la cultura particular del escritor.
3-. El giro lingüístico. El posmodernismo argumenta que el lenguaje moldea
nuestro pensamiento y que no puede haber pensamiento sin lenguaje. Así que
el lenguaje crea, literalmente, realidad.
4-. La verdad como perspectiva. Además, la verdad es cuestión de perspectiva
o contexto más que algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a la forma
en que son las cosas, sino solamente a lo que nos parece a nosotros.
5-. Reconoce que existen diferentes tipos de saber.

Universidad Azteca Teoría de la arquitectura Victor Hugo Olvera Navarro


5-. TEORIAS POSMODERNAS

Escuela de la Bauhaus

La Staatliche Bauhaus ('Casa de la Construcción Estatal), o simplemente Bauhaus,


fue la escuela de arquitectura, diseño, artesanía y arte fundada en 1919 por Walter
Gropius en Weimar (Alemania).
El nombre Bauhaus deriva de la unión de las palabras en alemán Bau,
"construcción", y Haus, "casa"; irónicamente, a pesar de su nombre y del
hecho de que su fundador fuera arquitecto, la Bauhaus no tuvo un
departamento de arquitectura en los primeros años de su existencia.
Sus propuestas y declaraciones de intenciones participaban de la idea de una
necesaria reforma de las enseñanzas artísticas como base para una consiguiente
transformación de la sociedad burguesa de la época, de acuerdo con el
pensamiento de su fundador. La primera fase (1919-1923) fue idealista y romántica;
la segunda (1923-1925), mucho más racionalista, y en la tercera (1925-1929)
alcanzó su mayor reconocimiento, coincidiendo con su traslado de Weimar a
Dessau. En 1930, bajo la dirección de Mies van der Rohe, se trasladó a Berlín,
donde cambió por completo la orientación de su programa de enseñanza.

Universidad Azteca Teoría de la arquitectura Victor Hugo Olvera Navarro


5-. TEORIAS POSMODERNAS

Relación con el diseño

La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos


como diseño industrial y gráfico; puede decirse que antes de la existencia de
la Bauhaus estas dos profesiones no existían como tales y fueron concebidas
dentro de esta escuela. Sin duda la escuela estableció los fundamentos
académicos sobre los cuales se basaría en gran medida una de las tendencias más
predominantes de la nueva Arquitectura Moderna, incorporando una nueva estética
que abarcaría todos los ámbitos de la vida cotidiana: desde la silla en la que usted
se sienta hasta la página que está leyendo (Heinrich von Eckardt). Dada su
importancia, las obras de la Bauhaus en Weimar y Dessau fueron declaradas como
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996.
Siendo director Ludwig Mies van der Rohe, la escuela sufrió por el creciente acoso
por parte del nazismo. Debido a que la ideología Bauhaus era vista como judío-
socialista los nazis cerraron la escuela.
Muchos de los integrantes de la misma, entre ellos el mismo Walter Gropius,
refugiados, se instalaron finalmente en Estados Unidos para seguir con sus ideales.
La Bauhaus tuvo su sede en tres ciudades:
1919-1925: Weimar
1925-1932: Dessau
1932-1933: Berlín
Y estuvo organizada por tres directores:
1919-1928: Walter Gropius
1928-1930: Hannes Meyer
1930-1933: Ludwig Mies van der Rohe
El legado de la Escuela de la Bauhaus tiene una fuerte influencia en
instituciones educativas de diseño alrededor del mundo en la actualidad,
manteniendo sus posturas alejadas de las líneas divisorias entre las
disciplinas y su cercanía a lo funcional.

Universidad Azteca Teoría de la arquitectura Victor Hugo Olvera Navarro


5-. TEORIAS POSMODERNAS

Conclusión

No es fácil determinar cuál es el inicio del arte propiamente de la


posmodernidad, pero se estima que comenzó alrededor de los años 50 del
siglo XX, y que tiende hasta la actualidad. Su principal característica es,
paradójicamente, arremeter contra el concepto tradicional de arte, valorando
así los objetos industriales o comerciales, la reproducción masiva, el collage
o pastiche.
En otros ámbitos, se valora el debilitamiento de los géneros, entendiéndolos
como categorías líquidas, poco rígidas, que pueden combinarse, y se abraza
así lo transgenérico, especialmente en la literatura.
La intertextualidad es otro rasgo significativo del arte posmoderno, en el cual
todo remite a otra cosa, siguiendo el sentido del hipervínculo de Internet: un
referente remite a otro que remite a otro, sin deseo ni necesidad de volver al
punto de inicio.
Esto permite la exploración de lo real en base a simulaciones, como lo
propone a su manera el cine posmoderno, en filmes como The Matrix,
Inception, Blade Runner, y otras, cuyos imaginarios cuestionan los conceptos
tradicionales de lo real, lo verdadero, lo humano y la separación entre natural
y artificial.

Referencias
«postmodernidad». RAE.
Aylesworth, Gary (30 de septiembre de 2005). Postmodernism. Consultado el 8 de
agosto de 2022.
postmodernism | Definition, Doctrines, & Facts | Britannica. www.britannica.com
(en inglés). Consultado el 8 de agosto de 2022.
Supraestructuras flotantes, discursos esquizofrénicos, en Caminos del lógos.
Consultado el 11 de enero de 2020.
Presentación | DETLI. www.proyectos.cchs.csic.es. Consultado el 19 de junio de
2021.

Universidad Azteca Teoría de la arquitectura Victor Hugo Olvera Navarro


5-. TEORIAS POSMODERNAS

TARDO-MODERNO
(1960-ACTUALIDAD)

Se conoce como arquitectura Tardomoderna a aquella que no rechaza el


modernismo y reclama una arquitectura más humana, sin renunciar al
racionalismo funcionalista. Las estructuras son caracterizadas por poseer
una gran fuerza en sus líneas en el diseño exterior y por implementar
elementos tecnológicos.
En este movimiento, se siguió una tendencia capitalista donde el arquitecto asume
un rol de un proveedor de servicios y responde al sistema económico capitalista que
existe actualmente. El arquitecto realiza edificios que, mientras se tenga la
capacidad económica, se realizan, caracterizándose por formas inusuales o
escultórica. El arquitecto adopta un rol elitista. De este movimiento se desprenderían
otros como el “High-tech” y el deconstructivismo.
El estilo high tech de arquitectura, busca exhibir los componentes
tecnológicos del edificio en forma expresiva. El cierre de las paredes se
realiza con cristal reflectante. La idea es potenciar un aspecto brillante y agresivo
propio de la alta tecnología. Algunos arquitectos que adhieren a esta visión son:
Richard Rogers, Renzo Piano, Ieoh Ming Pei y Norman Foster.

La Terminal 4 del Aeropuerto


De Barajas en Madrid, (2005) a cargo de Richard Rogers realza el funcionalismo,
pero a la vez se percibe una alta tecnologización en todo el diseño.

Universidad Azteca Teoría de la arquitectura Victor Hugo Olvera Navarro


5-. TEORIAS POSMODERNAS

El Centro Pompidou (1977)


en París, diseñado por Renzo Piano y Richard Rigers es otro referente de esta
corriente.

Universidad Azteca Teoría de la arquitectura Victor Hugo Olvera Navarro


5-. TEORIAS POSMODERNAS

La Pirámide del Museo del Louvre (1989) en París diseñada por Ieoh Ming
Pei, gran fuerza en sus líneas el Reichstag Dome en (Berlin 1999) por Norman
Foster y su Banco de Hong Kong (1980).

Universidad Azteca Teoría de la arquitectura Victor Hugo Olvera Navarro


5-. TEORIAS POSMODERNAS

Universidad Azteca Teoría de la arquitectura Victor Hugo Olvera Navarro


5-. TEORIAS POSMODERNAS

Deconstrucción

Se llama deconstructivista a la corriente arquitectónica de final de mileno. Abandona


la idea de horizontal y vertical. Crea la rotación de cuerpos geométricos alrededor
de ángulos pequeños. Descompone las estructuras en un caos organizado: “La
forma es el resultado de la fantasía” declaran.
Los referentes del deconstructivismo son: Frank Gerhy y Peter Eisenman. También
la arquitecta Zaha Hadid ha incursionado en este estilo.

El Museo Guggenheim (1997)

Universidad Azteca Teoría de la arquitectura Victor Hugo Olvera Navarro


5-. TEORIAS POSMODERNAS

El Museo del Holocausto en Beriln (2005)


Fue diseñado por Eisenman, al igual que la Ciudad de la Cultura en Santiago de
Compostela en 2001.

Universidad Azteca Teoría de la arquitectura Victor Hugo Olvera Navarro


5-. TEORIAS POSMODERNAS

Conclusión
Las construcciones tardomodernas se caracterizan por tener una similitud
con las esculturas con gran fuerza en sus líneas externas y por utilizar
elementos relacionados con la tecnología. Elementos relacionados con la
tecnología e industria.

Referencias
https://teoriaarqivmmhbalb.wordpress.com/2015/11/06/movimiento-moderno-tardo-
moderno-y-post-moderno-categorizacion-arquitectonica/
https://www.arkiplus.com/arquitectura-tardomoderna/
https://issuu.com/teoriadelaarquitecturaunibe/docs/en_torno_a_la_modernidad.

Universidad Azteca Teoría de la arquitectura Victor Hugo Olvera Navarro


5-. TEORIAS POSMODERNAS

Supermodernismo

ANTECEDENTES:

POSMODERNISMO
-Era un rechazo al modernismo y a los conceptos de creencia en el progreso y la fe
en la razón.
-Se ve como un estilo historicista de inspiración clásica embellecido profusamente
con motivos figurativos y ornamentos simbólicos de fácil comprensión.
-Los arquitectos se dedican a revelar el espíritu del lugar buscando rasgos
escondidos del emplazamiento e historia.
-Encontró en la historia una fuente sin límites y repertorio inagotable de formas, tipos
y estilos reciclables de cualquier manera.
-El pasado era el punto de partida para crear algo nuevo.

MOVIMIENTO MODERNO

-En esta arquitectura, la sensación inmediata de forma, espacio y luz, de


transparencia y liviandades más importante que la comunicación de un mensaje.
-La abstracción se erige en contraste con la extravagancia posmoderna y con la
complejidad deconstructivista.
-La simplicidad no es estrictamente una reacción contra el exceso visual sino como
una actitud en que la arquitectura se concibe menos como significante y llena de
simbología y más como un objeto neutral.

Universidad Azteca Teoría de la arquitectura Victor Hugo Olvera Navarro


5-. TEORIAS POSMODERNAS

INTRODUCCION
Se plantea como una Arquitectura neutra No busca significar o emitir
mensajes no considera al entorno como determinante No se basa en analogías
fisiológicas o metáforas de cualquier orden. Esta arquitectura de cristal de
superficies pulidas hace gala de un minimalismo extremo, de una abstracción
que hace referencia solamente a su propia conformación, despreciando las
alusiones, referencias y representaciones que se sitúen más allá de la obra
misma. Puede caracterizarse como una sensibilidad hacia lo neutral, indefinido e
implícito, cualidades que no se limitan a la sustancia arquitectónica y que hallan
también una poderosa expresión en una nueva sensibilidad espacial.

CARACTERISTICAS
Se caracteriza por la sensibilidad hacia lo neutral, indefinido, implícito, surge como
respuesta al posmodernismo y más allá como resultado de un cúmulo de fenómenos
conocido como “globalización”.
La condición supermoderna es caracterizada por:
a) abundancia de espacio.
b) abundancia de signos.
c) abundancia de individualización.
d) Idea del espacio ilimitado bajo control total.
e) Arquitectura acristalada, transparente o translúcida.
e) Abundancia de espacio. Abundancia de signos.
f) Es una arquitectura que parece estar hecha de un solo bloque Reduce al mínimo
el número de sus componentes.

GLOBALIZACIÓN Y SUPERMODERNISMO
-Sobre La globalización se ha dicho
a) Que es un fenómeno antiguo que hoy tiene más prominencia en nuestra mente,
se discuten sobre sus efectos, sobre si es una condición o una consecuencia de los
procesos de modernización y si sus efectos son homogéneos o heterogéneos,
b) se percibe que la globalización sirve para enfatizar lo específico, local y genuino,
-Estos efectos contradictorios se hallan en el entorno arquitectónico
.

Universidad Azteca Teoría de la arquitectura Victor Hugo Olvera Navarro


5-. TEORIAS POSMODERNAS

-Los argumentos más sólidos se dirigen a favorecer la característica de una


homogeneidad. Cadenas de negocios, restaurants de comida rápida, anuncios de
marcas en todo el mundo, son manifestaciones homogéneas de esta condición.
-Hay otros indicios. Las ciudades y aglomeraciones urbanas han desarrollado
perfiles similares en todo el mundo.
-La arquitectura explotada para estos fines asume cierto grado de inexpresividad.
La jet set arquitectónica hace sus obras fuera de sus fronteras.
-Según Rem Koolhas Además de Florida, en Japón existe un “Planeta Michael
Graves” entero: más de 40 proyectos…mecanismos miméticos para una cultura
ajena a las fuentes iniciales…Roma importada a Japón vía Nueva Jersey, el
derrumbamiento literal del tiempo y el espacio”.
-Todo parece suceder en todas partes y simultáneamente. El mismo edificio, con
pocos ajustes, puede erigirse en cualquier parte.

AUTENTICIDAD Y GLOBALIZACION

• La constatación de que todo puede construirse en cualquier lugar mina el principio


posmodernista de que la
arquitectura debe mantener siempre una relación única y auténtica con el contexto.
• Lo que la posmodernidad a menudo ofrecía era sólo una historización ornamental,
con una identidad artificial. (Piazza d´Italia de Charles Moore, los complejos de
Ricardo Bofia en las villes nouvelles de Paris, u otros).
• Los ejemplos de: a) Celebration la ciudad jardín que Disney Construye en Florida,
con las mejores características del suburbio americano; b) el Citywalk parque
temático de los estudios Universal de Los Angeles en que todas las atracciones de
la ciudad se congregan en un mismo emplazamiento; c) con el mismo método de
compresión, en las Vegas el Hotel Casino New Yok, donde el Empire State, el
Chrysler y otros famosos edificios y estructuras han sido colocados a escala 1:3 uno
junto al otro; d)en la misma ciudad, el cubrimiento de Freemos Street la ha
convertido en una sucesión de casinos en el seno de una sola unidad espacial cada
cual con sus propias características, plantean la cuestión de qué se considera o no
arquitectura en el panorama actual.
•Todos dichos ejemplos pecan contra otro dogma del posmodernismo: la
sensibilidad hacia el contexto. Podrían construirse en otra parte.
• Estos lugares están surgiendo por todas partes, convirtiendo a las ciudades y
áreas urbanizadas en mundos autónomos que poco tienen que ver con su entorno.

Universidad Azteca Teoría de la arquitectura Victor Hugo Olvera Navarro


5-. TEORIAS POSMODERNAS

NEUTRALIDAD Y GLOBALIZACIÓN

• La arquitectura de los 90´s no se apega al contexto ni intenta expresar el propósito


del edificio mediante convenciones tipológicas o convenciones simbólicas. Estos
edificios podrían albergar cualquier cosa.
• La neutralidad puede percibirse como una reacción al posmodernismo y al
deconstructivismo de proyectarlo todo.
• Los objetos se bastan a sí mismos sin necesidad de procurar significados
específicos. Se concibe más como un medio vacío.
• La caja neutral, ideal del movimiento moderno vuelve a estar de moda. La
neutralidad se enfatiza, a veces, mediante fino acabado de cristal para evocar un
sentimiento de inconsistente superficialidad.
• Esto no significa que sean anónimos. El uso cuidadoso de materiales y detalles
otorgan a esta arquitectura un refinamiento estético comparable a la obra de Mies
Van der Rohe.
• Se priorizar la experiencia directa, la experiencia sensorial del espacio, de los
materiales y de la luz.
• Textos inscritos efímeros o permanentes se añaden como la etiqueta a una sopa
de lata. Adición a una forma intrínsecamente inexpresiva.
• Estímulos fuertes para despertar los sentidos no solo a través de la transparencia
y suavidad del cristal, sino también en el poderío táctil de volúmenes esculturales.
Esculturas monolíticas como la otra cara de las cajas transparentes.
• Propuestas de alta tecnología plantean transparencia e indefinición. OMA:
Terminal de transbordadores de Zeebrugge, Jean Nouvel: tour sans fins en La
Defense. La tecnología del cristal y adhesivos parecen hacer posible hoyel ideal de
modernismo de arquitectura totalmente transparente.
• La arquitectura reciente persigue una arquitectura sin metáforas o símbolos, lo que
no significa que no exista significado. Este se manifiesta por la propia apariencia de
la arquitectura y en cómo se experimenta.
• Se da más importancia a las sensaciones visuales, espaciales y táctiles.
• La tendencia compulsiva a hacer arquitectura “profunda” se ha reemplazado por
el realismo, aceptación de las cosas tal como son.
• La arquitectura está al servicio de la modernización de los procesos de
globalización.
• Se consideran como positivas cosas que antes eran negativas como la
heterogeneidad, el cambio excesivo, el desorden y la incongruencia.

Universidad Azteca Teoría de la arquitectura Victor Hugo Olvera Navarro


5-. TEORIAS POSMODERNAS

• Es cuestión de tiempo para que todos esos factores abran paso a un nuevo marco
de referencia, con la suficiente sutileza para funcionar como un sistema válido por
sí mismo, como el enfoque posmoderno orientado hacia la representación
simbólica.
• El nuevo marco de referencia no estará dictado por lo único, auténtico o específico,
sino por lo universal.
Principales obras

BIBLIOTECA PÚBLICA DE SEATTLE

CASA DE MUSICA OPORTOO en porto, Portugal.

Universidad Azteca Teoría de la arquitectura Victor Hugo Olvera Navarro


5-. TEORIAS POSMODERNAS

CENTRAL CHINESE TELEVISIÓNCCTV en Beijing, China.

BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA

Universidad Azteca Teoría de la arquitectura Victor Hugo Olvera Navarro


5-. TEORIAS POSMODERNAS

Estadio Nacional de Pekín

Tenerife espacio de las Artes

Universidad Azteca Teoría de la arquitectura Victor Hugo Olvera Navarro


5-. TEORIAS POSMODERNAS

Conclusión
El supermodernismo es una concepción de una nueva arquitectura, pero a
medias. El modernismo se hace presente por el hecho de que nuevamente se
presentan figuras geométricas, métodos y materiales que a diferencia del
modernismo ya han sido probados anteriormente. Edificios cada vez más
difícil de ubicar en un estilo determinado y de definirlos.
A diferencia de sus antecesores este buscaba una relación de exterior e
interior y que hable el mismo lenguaje que su entorno dejando a un lado la
perfección del modernismo.

Referencias

https://www.academia.edu/6177020/Supermodernismo
https://bibliodarq.files.wordpress.com/
http://arqjquintana.blogspot.com/

Universidad Azteca Teoría de la arquitectura Victor Hugo Olvera Navarro

También podría gustarte