Está en la página 1de 169

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

GESTIÓN PÚBLICA

CURSO: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DOCENTE: VILCA GARCIA, CRISTOBAL

NRC: 6292- 6293

INTEGRANTES: BENITES PADILLA, ANDRÉ.

CRUZ VILLEGAS TOM.

FATTOCH RAMÍREZ, MASUD.

PRIETO PASTOR, PAULA CAMILA.

SÁNCHEZ MANTILLA, CECILIA.

SANTOS CARDOZO, CLAUDIA.

SANTOS HERMENEGILDO, BERENICE


(COORDINADORA)
PRESIDENTES DEL PERÚ 1821-2021-PRINCIPALES OBRAS DE SUS GESTIÓN
PÚBLICA

1. José De San Martín Matorras (28-07-1821-03-08-1821)

Nacionalidad: argentino

Nació: 25 de febrero de 1778, en Yapeyú, Virreinato del Río de la


Plata

Murió: 17 de agosto de 1850, Boulogne-sur-Mer, Francia

Cargo: General en jefe

Origen del cargo: Ejército Libertador

Obras realizadas

1. Dictó un Estatuto Provisorio en el cual se establecía la división


territorial.
2. Dictó un Estatuto Provisorio en el cual se establecía la libertad
de vientres.
3. Dictó un Estatuto Provisorio en el cual se establecía la libertad
de los indígenas de los tributos específicos.
4. Dictó un Estatuto Provisorio en el cual se establecía
Jurídicamente, el Reglamento estableciendo lo siguiente:
“Todas las leyes, ordenanzas, y reglamentos quedan en su
fuerza y vigor, mientras no sean derogadas por autoridad
competente.
5. Se expide el Estatuto Provisorio.
6. Se creó la Bandera Nacional.
7. Se abolió la esclavitud para los hijos de los esclavos que nacieran a
partir del 28 de julio.
8. Se abolieron las servidumbres personales.
9. Se abolieron los tributos que pagaban los indios.
10. Se creó el ejército y la Marina del Perú.
11. Se fundó la Biblioteca Nacional.
12. Se creó la Primera Escuela Normal.
13. Se creó el Himno Nacional, letra José de la Torre Ugarte, música
Bernardo Alcedo.
14. Se decretó la libertad de imprenta.
15. Se creó el Ministerio de Relaciones Exteriores.
16. Se creó el Ministerio de Guerra y Marina.
17. El Ejército Libertador ocupó la fortaleza del Real Felipe en el Callao.
18. Se expidió el Reglamento Provisorio de demarcación de la República.
19. Se crearon los departamentos, provincias y distritos en Huaura
(12/02/1821).
20. Se crearon 4 provincias, Lima, Trujillo, Tarma, Huaylas.
2. José de San Martín Matorras (03.08.1821 - 20.09.1822)

Nacionalidad: argentino

Nació: 25 de febrero de 1778, en Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata

Murió: 17 de agosto de 1850, Boulogne-sur-Mer, Francia

Cargo: General en jefe

Origen del cargo: Ejército Libertador

Obras realizadas

1. Se estableció una moneda propia.


2. Se reglamentó el comercio como una de las fuentes de ingreso del Erario
Nacional.
3. Se crean los primeros cuerpos del ejército.
4. Se abolió la pena de los azotes y tormentos.
5. Se creó la Orden del Sol.
6. Se envió a Europa una misión para buscar un príncipe que sería
coronado Rey del Perú.
7. Se convocó al pueblo peruano para elegir el Primer Congreso
Constituyente.
8. Creó el primer cuerpo del ejército y dispuso de los primeros decretos
organizando la marina de guerra.
3. Francisco Javier de Luna Pizarro Pacheco (20.09.1822 - 22.09.1822)

Nacionalidad: peruano

Nació: 3 de noviembre de 1780, Arequipa

Murió: 9 de febrero de 1855, Lima

Cargo: presidente del Congreso Constituyente

Origen del cargo: Congreso

Obras realizadas

1. Colección de obras selectas del clero contemporáneo del Perú.


2. Integró la comisión que trazó las bases de la primera Constitución Política
que sería aprobada el año siguiente.
3. Intervino decisivamente en la conformación de la Suprema Junta
Gubernativa de 1822 que presidió José de La Mar.
4. Integró la Junta de Purificación que recibió las informaciones de los curas
acerca de sus servicios patrióticos.
5. Integró la Sociedad Patriótica, creada para discutir acerca del régimen de
gobierno conveniente al Perú.
4. José Bernardo de la Torre Tagle y Portocarrero (19.01.1822 - 19.08.1822)

Nacionalidad: peruano

Nació: 21 de marzo de 1779, Lima

Murió: 26 de setiembre de 1825, Callao

Cargo: Supremo delegado

Origen del cargo: Congreso

Obras realizadas

1. Primera reforma de la bandera nacional del Perú por Torre Tagle.


2. Como Supremo delegado, Tagle dio disposiciones para renovar el diseño
de la bandera nacional peruana.
3. Primera reforma de la bandera nacional del Perú por Torre Tagle.
4. Segunda reforma de la bandera nacional del Perú por Torre Tagle.
5. José Domingo de la Mar Cortázar (20.09.1822 - 27.02.1823)

Nacionalidad: ecuatoriano

Nació: 12 de mayo de 1776 Cuenca, Bandera del Imperio español


Presidencia de Quito

Murió: 11 de octubre de 1830 (54 años) Cartago, Flag of Costa Rica.svg


Costa Rica.

Cargo: presidente del Consejo de ministros

Rango: Gran Mariscal del Perú; Mariscal de campo de los reales ejércitos de
S.M.C.

Obras realizadas

1. Logró la capitulación del realista Villegas tomando las fragatas “Prueba” y


“Venganza” y la corbeta “Alejandro”.
2. Logró atraerlo a la causa nacional.
6. José Bernardo de la Torre Tagle y Portocarrero (27.02.1823 - 28.02.1823)

Nacionalidad: Peruano

Nació: 21 de marzo de 1779, Lima

Murió: 26 de setiembre de 1825, Callao

Cargo: jefe Interino / jefe Supremo Político y Militar

Origen del cargo: Congreso

Obras realizadas

1. Encargado del Poder Supremo, durante un día, tras el derrocamiento de


la Suprema Junta Gubernativa.
2. Libertador de la Intendencia de Trujillo.
7. José Mariano de la Cruz de la Riva Agüero y Sánchez Boquete
(28.02.1823 - 23.06.1823)

Nacionalidad: peruano

Nació: 3 de mayo de 1783 Lima (Perú)

Murió: 21 de mayo de 1858

Cargo: presidente de la República

Origen del cargo: Congreso

Obras realizadas

1. Ligera idea del abandono en que se halla el Tribunal de Cuentas del Perú
(1813).
2. Manifestación histórica y política de la revolución de América (1818).
3. Origen de que los mandones y tiranos del Perú me consideren enemigo
de ellos (1820).
4. Exposición acerca de su conducta pública en el tiempo en que ejerció la
presidencia de la República del Perú (1824).
5. Suplemento de la Memoria dirigida a la Representación Nacional del Perú
por D. José de la Riva-Agüero, ex presidente de aquella República (1829)
6. Representación a las Cámaras Representativas del Perú por don José de
la Riva-Agüero, Gran Mariscal y ex presidente de aquella República
(1830).
7. Memorias y documentos para la historia de la independencia del Perú y
causas del mal éxito que ha tenido esta.
8. Francisco Valdivieso y Prada (23.06.1823 - )

Nacionalidad: peruano

Nació: 10 de enero de 1773 Lima, Virreinato del Perú

Murió: 9 de junio de 1828 Lima, Perú

Cargo: Encargado del Despacho de Gobierno

Origen del cargo: Dimisión de José de la Riva Agüero

Documento: Decreto 23 junio 1823

Obras realizadas

1. Resuelve encargar el despacho del Gobierno en los lugares en donde no


se libren batallas, al ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores.
2. Redactó los proyectos de Código Civil y Código Penal.
9. Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá (23.06.1823 - 17.07.1823)

Nacionalidad: venezolano
Nació: 3 de febrero de 1795 Cumaná, Venezuela, Imperio español
Murió: 4 de junio de 1830 (35 años) Montaña de Berruecos, Gran Colombia.
Cargo: jefe Supremo Militar
Origen del cargo: S/I

Obras realizadas
1. Proclamó la República de Bolivia, organizando la Administración general y la
Hacienda Pública.
2. Promovió la libertad de los esclavos y el reparto de las tierras a los indios.
3. Participó en las operaciones que dieron el triunfo de los republicanos en la
Batalla de Junín.
10. José Bernardo de la Torre Tagle y Portocarrero (20.07.1823 - )

Nacionalidad: peruano
Nació: 21 de marzo de 1779, Lima
Murió: 26 de setiembre de 1825, Callao
Cargo: Encargado del Ejecutivo

Origen del cargo: Congreso

Documento: Decreto 20 Julio 1823

Obras realizadas

1. Encargado del Mando Supremo del Perú.


2. Instaló el Congreso, que lo reconoció como jefe Supremo.
11. José Bernardo de la Torre Tagle y Portocarrero (17.07.1823 - 02.09.1824)

Nacionalidad: peruano
Nació: 21 de marzo de 1779, Lima
Murió: 26 de setiembre de 1825, Callao
Cargo: presidente de la República
Origen del cargo: Congreso
Documento: Ley 16 agosto 1823

Obras realizadas

1. Instaló el Congreso que había sido disuelto por su antecesor José de la Riva
Agüero y Sánchez Boquete.
2. Estuvo de acuerdo con que el Congreso concediera a Bolívar autoridad militar
y política en todo el territorio de la República, con gran amplitud de poderes,
bajo la denominación de Libertador.
3. Se decretó que se construirían escuelas primarias en todos los pueblos.
4. Se decretó que se construirían universidades en cada capital de
departamento.
12. José Bernardo de la Torre Tagle y Portocarrero (18.11.1823 - )

Nacionalidad: peruano
Nació: 21 de marzo de 1779, Lima
Murió: 26 de setiembre de 1825, Callao
Cargo: Presidente de la República
Origen del cargo: Congreso
Documento: Ley 18 noviembre 1823

Obras realizadas
1. Promulgó la primera Constitución Política del Perú; un texto liberal y de
acusada influencia de la Constitución de Cádiz.
2. Redactó la primera Constitución del Perú.
13. Simón Bolívar Palacios (02.09.1824 - 16.02.1826)

Nacionalidad: venezolano
Nació: 24 de julio de 1783
Murió: 17 de diciembre de 1830 (47 años) Quinta de San Pedro Alejandrino
(Provincia de Santa Marta, Gran Colombia)
Cargo: Supremo mando Político y Militar
Origen del cargo: Congreso
Documento: Ley 10 febrero 1825

Obras realizadas
1. Organizó el gran ejército peruano.
2. Convocó a los pueblos para la lucha en Junín y Ayacucho.
3. Reglamentó la venta del oro y la plata.
4. Dictó medidas tendientes a la restricción del contrabando.
5. Reglamentó la venta de los terrenos del estado y el cobro de contribuciones.
6. Decretó la supresión de las comunidades.
7. Aprobó el reparto de las tierras entre los integrantes de las comunidades.
8. Protegió el fomento de la cría de auquénidos y extinguió los cacicazgos.
9. Habilitó los puertos de Ancón, Chorrillos y Arica.
10. Fundó la Universidad de La Libertad en Trujillo
11. Implantó el sistema lancasteriano de la enseñanza.
12. Transformó el colegio de Ocopa en un colegio de enseñanza pública.
13. Creó las escuelas Normales Departamentales, para preparar maestros hábiles
en la enseñanza.
14. Suprimió el colegio de caciques por su sentido racista.
15. Promulgó la definitiva ley respecto de la bandera y el escudo que actualmente
usamos.
16. Inició la educación femenina creando el Colegio de las Educandas.
17. Inició un plan federalista con el propósito de unir la Gran Colombia, Perú y
Bolivia en una sola Nación.
18. La Constitución Vitalicia de 1826.
14. José Domingo de la Mar Cortázar (24.02.1825 - 01.04.1825)

Nacionalidad: ecuatoriano
Nació: 12 de mayo de 1776 Cuenca, Bandera del Imperio español Presidencia de
Quito
Murió: 11 de octubre de 1830 (54 años) Cartago, Flag of Costa Rica
Cargo: presidente del Consejo de ministros
Origen del cargo: Elegido por Bolívar
Rango: Gran Mariscal del Perú; Mariscal de campo de los reales ejércitos

Obras realizadas
1. Presidió por breve tiempo el Consejo de Gobierno, durante la dictadura de
Bolívar.
2. Persuadió a Canterac para que celebrase una capitulación, manifestándole lo
inútil, escandaloso y lastimero que sería derramar más sangre.
15. José Hipólito Unanue Pavón (01.04.1825 - 05.01.1826)

Nacionalidad: peruano
Nació:13 de agosto de 1755 Bandera del Imperio español Arica, Corregimiento de
Arica, Virreinato del Perú
Murió: 15 de julio de 1833 Bandera de Perú Cañete, Lima, Perú
Cargo: presidente del Consejo de Gobierno
Origen del cargo: Elegido por Bolívar

Obras realizadas
1. Observaciones sobre el clima de Lima y su influencia en los seres organizados,
en especial el hombre (Lima, 1806)
2. Obras científicas y literarias
3. Proyecto de reglamento de comercio
4. Mi retiro y vuelta a la vida del campo
16. José Domingo de la Mar Cortázar (05.01.1826 - 25.02.1826)

Nacionalidad: ecuatoriano
Nació: 12 de mayo de 1776 Cuenca, Bandera del Imperio español Presidencia de
Quito
Murió: 11 de octubre de 1830 (54 años) Cartago, Flag of Costa Rica.svg Costa
Rica
Cargo: presidente del Consejo de Gobierno
Origen del cargo: Elegido por Bolívar
Rango: Gran Mariscal del Perú; Mariscal de campo de los reales ejércitos de
S.M.C.

Obras realizadas
1. Primer esbozo de Presupuesto.
2. Promulgación de la Constitución liberal de 1828.
3. La ocupación de Bolivia y el Tratado de Piquiza.
17. José Hipólito Unanue Pavón (25.02.1826 - 28.06.1826)

Nacionalidad: peruano
Nació: 12 de mayo de 1776 Cuenca, Bandera del Imperio español Presidencia de
Quito
Murió: 11 de octubre de 1830 (54 años) Cartago, Flag of Costa Rica.svg Costa
Rica
Cargo: presidente del Consejo de Gobierno
Origen del cargo: Elegido por Bolívar
Rango: Gran Mariscal del Perú; Mariscal de campo de los reales ejércitos de
S.M.C.

Obras realizadas
1. Observaciones sobre el clima de Lima y su influencia en los seres organizados,
en especial el hombre.
2. Obras científicas y literarias
3. Proyecto de reglamento de comercio
4. Mi retiro y vuelta a la vida del campo
18. Andrés de Santa Cruz Calaumana (28.06.1826 - 04.06.1827)

Nacionalidad: boliviano
Nació: 5 de diciembre de 1792 Bandera del Imperio español La Paz, Intendencia
de La Paz, Virreinato del Río de la Plata, Imperio Español (actual Bandera de
Bolivia Bolivia)
Murió: 25 de septiembre de 1865 (72 años) Bandera de Francia Beauvoir-sur-Mer,
Vendée, Francia
Cargo: presidente del Consejo de Gobierno
Origen del cargo: Elegido por Bolívar

Obras realizadas
1. Reorganizó la administración de justicia.
2. Dictó un Reglamento de Comercio, y su complemento, un Reglamento de
Aduanas.
3. Inició la estadística nacional.
4. Hizo un censo en el territorio peruano, que dio una población de 1.373.736
habitantes.
5. Estableció una mejor vigilancia sobre las rentas y los gastos. Desapareció el
déficit del presupuesto nacional.
6. Creó los ministerios del Interior, de Relaciones Exteriores y de Guerra y
Marina.
7. Creó la Legión de Honor, a imitación de la francesa.
8. Puso en vigencia en el Perú los códigos civiles, penal y de enjuiciamientos,
así como el Reglamento de Tribunales, que ya regían en Bolivia.
9. Fomenta los cultivos de trigo y caña de azúcar, así como la exportación de
lana de oveja y algodón.
10. Aumentó la explotación minera de oro, plata, cobre, azogue y salitre.
11. Declaró puertos libres (es decir abiertos al tráfico internacional marítimo) a los
de Arica, Cobija, Callao y Paita, todo lo cual significó un rudo golpe para el
comercio marítimo del puerto chileno de Valparaíso.
12. Mejoró los servicios de Beneficencia y de Instrucción Pública.
13. Mejoró la Biblioteca Nacional del Perú.
14. Hizo circular en territorio peruano la moneda boliviana de baja ley (moneda
feble).
19. José Domingo de la Mar Cortázar (10.06.1827 - 07.06.1829)

Nacionalidad: ecuatoriano
Nació: 12 de mayo de 1776 Cuenca, Bandera del Imperio español Presidencia de
Quito
Murió: 11 de octubre de 1830 (54 años) Cartago, Flag of Costa Rica.svg Costa
Rica
Cargo: presidente del Consejo de Gobierno
Origen del cargo: Elegido por Bolívar

Obras realizadas
1. Restableció el tributo de los indios para sufragar los gastos que significaban
el pago a la burocracia estatal.
2. Se promulgó la Constitución de 1828 que restringe el derecho a la ciudadanía,
negándose a la mayoría de personas, ya que sólo aquellas que sabían leer y
escribir y ganaban un sueldo superior a 800 libras mensuales podían
considerarse ciudadanos.
3. Nombramiento de autoridades por elección.
4. Definición de las cárceles como lugares de seguridad.
5. Tolerancia para el comercio de esclavos.
6. Exclusividad de las candidaturas a diputados y senadores para los que
tuvieran alguna propiedad o alguna renta entre 500 y 100 pesos anuales.
20. Antonio Gutiérrez de la Fuente (06.06.1829 - 07.06.1829)

Nacionalidad: peruana
Nació: En Huanta Jaya (Tarapacá, Perú), el 8 de setiembre de 1796
Murió: El 14 de marzo de 1878, en la ciudad de Lima.
Cargo: Jefe Supremo
Origen del cargo: Golpe de Estado Militar

Obras realizadas

1. Fue prefecto de Trujillo y desde esta posición ayudó en la campaña de


liberación contra el imperio español.
2. Apoyó la fundación del Colegio Nacional de la Independencia Americana.
3. Contribuyó con la fundación de la Universidad Nacional de San Agustín en
Arequipa.
4. Fue jefe Supremo de Perú tras el derrocamiento del presidente José de La
Mar.
21. Agustín Gamarra Messia (31.08.1829 - 19.12.1833)

Nacionalidad: peruana
Nació: Cuzco el 27 de agosto de 1785.
Murió: La Paz, Bolivia; 18 de noviembre de 1841.
Cargo: presidente Provisorio
Origen del cargo: Golpe de Estado
Documento: Ley 31 agosto 1829

Obras realizadas
1. Se firmó el Tratado de Paz y Amistad, celebrado en Guayaquil el 22/09/1829.
2. El Tratado de Paz y Amistad, finaliza el litigio con Colombia que originó la
guerra.
3. Reducción de los impuestos sobre la minería.
4. Buscó aumentar la producción minera.
5. Retornó el sistema de tributo indígena.
6. Prohibió la circulación de monedas españolas.
7. Buscó resolver el problema del circulante.
8. Mejoró las condiciones de las Casas de monedas de Cuzco.
9. La construcción del muelle del Callao.
10. Se dio la explotación de salitres en Tarapacá.
11. Creación de escuelas en Lima y provincias.
22. Antonio Gutiérrez de la Fuente (04.09.1830 - 16.04.1831)

Nacionalidad: peruana
Nació: En Huanta Jaya (Tarapacá, Perú)
Murió: En Lima, el 14 de marzo de 1878
Cargo: vicepresidente encargado del mando
Origen del cargo: delegado por Gamarra

Obras realizadas

1. Fue prefecto de Trujillo y desde esta posición ayudó en la campaña de


liberación contra el imperio español.
2. Apoyó la fundación del Colegio Nacional de la Independencia Americana.
3. Contribuyó con la fundación de la Universidad Nacional de San Agustín en
Arequipa.
4. Fue jefe Supremo de Perú tras el derrocamiento del presidente José de La
Mar.
23. Andrés Reyes y Buitrón (18.04.1831 - 21.12.1831)

Nacionalidad: peruana
Nació el 30 de diciembre de 1780 en Chancay, Virreinato del Perú.
Falleció: En Lima el 24 de julio de 1856.
Cargo: presidente del Senado
Origen del cargo: delegado por el Consejo de Estado

Obras realizadas
1. Se instaló, en la Capilla de la Universidad de San Marcos, el primer
Congreso Ordinario de nuestra historia. Contó con la asistencia de 14
senadores y 51 diputados.
2. A fin de posibilitar las labores legislativas la Mesa Directiva del Senado
procedió a nombrar las siguientes Comisiones Ordinarias:
• Comisión de Constitución: Senadores Juan Manuel Nocheto,
Evaristo Gómez Sánchez y Tomás Diéguez.
• Comisión de Legislación: Senadores Juan Manuel Nocheto, Nicolás
Araníbar y Manuel Tellería.
• Comisión de Justicia: Senadores Evaristo Gómez Sánchez, Pedro
Ignacio Morales y Luciano María Cano.
• Comisión Militar: Senadores Nicolás Araníbar, Gaspar Carrillo y
Antonio Rodríguez
3. El 22 de septiembre de 1829 se suscribió en Guayaquil el Tratado de Paz
Larrea-Gual, el que puso fin al conflicto.
24. Manuel Tellería Vicuña (27.09.1832 - 01.11.1832)

Nació: El 12 de marzo de 1789, en Lima, Perú.


Murió: Falleció en Lima, el 12 de febrero de 1839.
Nacionalidad: peruana
Cargo: presidente del Senado

Obras realizadas
1. Tras su participación en la Convención Nacional Manuel Tellería reasumió el
ejercicio de la magistratura y, como plenipotenciario del Estado Nor-peruano,
concurrió al Congreso de Tacna (1837), que elaboró las bases de la
Confederación Perú-boliviana.
2. El 15 de julio de 1821, firmó el Acta de la Independencia en sesión de cabildo
abierto.
25. José Braulio del Campo Redondo (30.07.1833 - 22.11.1833)

Nació: En Chachapoyas, Perú, 1783


Murió: Lima, 16 de marzo de 1837
Nacionalidad: peruana
Cargo: vicepresidente del Consejo de Gobierno

Obras realizadas
1. Su atención estuvo siempre orientada hacia lo administrativo, lo regional,
logrando la creación del departamento de Amazonas (por ley del 21 de
noviembre de 1832) y la traslación de la sede del obispado de Maynas a la
ciudad de Chachapoyas.
2. Suscribió el acta de declaración de la Independencia del Perú el 15 de julio
de 1821, que el pueblo de Lima aprobó en sesión de cabildo abierto.
26. Luis José de Orbegoso y Moncada (20.12.1833 - 22.02.1835)

Nació: Usquil, Provincia de Otuzco, Departamento de La Libertad, Perú, 25 de


agosto de 1795
Murió: 5 de febrero de 1847, Trujillo, Perú.
Nacionalidad: peruana
Cargo: presidente Provisorio

Obras realizadas

1. Triunfante en la guerra civil, Orbegoso renunció a la presidencia provisoria


por razones de salud (7 de mayo de 1834), pero la Convención Nacional lo
conminó a cumplir el plazo de dos años para el que fuera elegido.

2. La Convención Nacional dio, con fecha del 10 de junio de 1834, una nueva
Constitución, la cuarta que se redacta en el Perú en once años y la tercera de
tipo liberal. Esta Constitución fue una fórmula de transición para la esperada
federación con Bolivia, y sobre todo, un minucioso intento de poner barreras
al autoritarismo militar, aunque fuera sólo en el papel.

3. Orbegoso hubo de atender a las dificultades económicas derivadas de la


guerra civil. Apeló a recargar el internacional con un porcentaje sobre el valor
de las mercancías; levantó la prohibición estipulada en lo tocante a la
importación de algunos artículos similares a los nacionales como el tocuyo,
por ejemplo, para evitar su contrabando y beneficiar al tesoro con la
recaudación de los correspondientes derechos aduaneros; y para dar
alicientes a la industria minera favoreció la exportación de oro y plata con una
franquicia temporal.

4. Por decreto del 12 de junio de 1834 se instituyó la Sociedad de Beneficencia


Pública de Lima, compuesta por 40 vecinos prestigiosos, institución que
continuó la tradición colonial de caridad hacia los enfermos y desvalidos. Los
hospitales que se le entregaron fueron los de Santa Ana, San Andrés, La
Caridad, San Bartolomé, Incurables, Amparadas y Hospicio de Huérfanos.

5. Otras de sus medidas de carácter social que se dieron fue la preferencia a los
pensionistas del Estado para ocupar las vacantes que se produjeran; y el
otorgamiento de pensiones a los empleados que se incapaciten en el servicio.

6. Dio orden para que los juzgados de aguas distribuyeran, equitativamente,


este elemento e inspeccionaran las tomas y dirimieron las diferencias que
pudieran surgir.
27. Pedro Pablo Bermúdez Ascarza (04.01.1834 - 28.01.1834)

Nació: En Tarma, 27 de junio de 1793.


Murió: Lima, 30 de marzo de 1852.
Nacionalidad: peruana
Cargo: jefe Supremo provisorio

Obras realizadas

1. Luchó a favor de la independencia del Perú y en la guerra contra la Gran


Colombia. Fue ministro de Guerra en el primer gobierno de Agustín Gamarra.
2. Se autoproclamó jefe Supremo del Perú durante un breve período, del 4 al 28
de enero de 1834, contando con el apoyo del mariscal Agustín Gamarra.
3. En 1825 cooperó para la pacificación del Alto Perú y en las operaciones
dirigidas contra los indígenas que se rebelaron en las montañas de Huanta,
haciendo flamear las banderas del Rey (1826-1827)
28. Manuel José de Salazar y Baquíjano (20.03.1834 - 03.05.1834)

Nació: Lima, 24 de diciembre de 1777.


Murió: Lima, 7 de noviembre de 1850.
Nacionalidad: peruana
Cargo: Supremo delegado
Documento: Decreto 24 marzo 1834

Obras realizadas
1. Fundación de la Biblioteca del Congreso, sirviendo de base los libros enviados
desde Londres por los señores García del Río y Paroissien, que integraban la
misión enviada por San Martín a la búsqueda de un príncipe europeo para el
Perú.
2. El 7 de noviembre, el Congreso, en procura de atender a la paz interna,
aprobó el levantamiento del embargo a los españoles que tenían
descendientes legítimos en el país, al igual que la entrega de la dote a sus
mujeres y la devolución de los bienes confiscados luego de la aprobación de
las Bases de la Constitución.
3. Asimismo, el Congreso aprobó, y el Ejecutivo promulgó, la nueva ley de
imprenta (denominada Reglamento de la libertad de imprenta), lo que marcó
otro hito importante del período de Manuel Salazar al frente de la
Representación Nacional.
29. Manuel José de Salazar y Baquíjano (10.11.1834 - 22.02.1835)

Nació: Lima, 24 de diciembre de 1777.


Murió: Lima, 7 de noviembre de 1850.
Nacionalidad: peruana
Cargo: Supremo delegado
Durante la presidencia provisoria del general Luis José de Orbegoso, fue
designado presidente del Consejo de Estado en 1834 y nuevamente le tocó
ejercer el poder ejecutivo en dos oportunidades:

• La primera, desde el 30 de marzo hasta el 6 de mayo de 1834 cuando salió


Orbegoso a combatir a los revolucionarios encabezados por el general Pedro
Pablo Bermúdez; y
• La segunda, cuando Orbegoso inició su recorrido por las provincias del sur el
9 de noviembre de 1834, hasta el golpe de estado del teniente coronel Felipe
Santiago Salaverry el 23 de febrero de 1835.
30. Felipe Santiago Salaverry del Solar (22.02.1835 - 08.01.1836)

Nació: En Lima, 3 de mayo de 1806.


Murió: Arequipa, 18 de febrero de 1836.
Nacionalidad: peruana
Cargo: jefe Supremo de la República
Origen del cargo: Golpe de Estado
Documento: Ley 25 febrero 1835

Obras realizadas

4. Estableció un Consejo de Estado, que debía estar compuesto por


personalidades brillantes. Integraron dicho cuerpo personajes tan dispares
como el autoritario José Ignacio Moreno, y los liberales Manuel Salazar y
Baquíjano y Francisco Xavier de Luna Pizarro.
5. Restableció la Dirección General de Aduanas, suprimida por Orbegoso, y
reglamentó el cobro de los derechos de importación. Se impuso severas
penas contra el contrabando.
6. Fomentó el desarrollo del comercio y la industria, aboliendo el impuesto de
patente; fijando el interés máximo del préstamo de dinero en uno por ciento
mensual; y restableciendo el Tribunal del Consulado para evitar la
morosidad en la tramitación de los litigios mercantiles. Declaró que los
vales, pagarés y cualquier otro simple reconocimiento de deuda entre
comerciantes tendrían la misma fuerza que las escrituras públicas.
7. Eliminó la contribución de castas.
8. Restableció el tráfico de esclavos procedentes de otros países de América.
9. Ante la proliferación de la delincuencia creó el tribunal llamado “Comisión
de la Acordada”, que juzgaba de manera sumaria las causas de homicidio,
herida y hurto en el departamento de Lima. Luego se amplió su jurisdicción
a las causas de tumulto, sedición, traición y en general a las que tratan
sobre delitos contra el sosiego público, así como a las de contrabando.
10. Impuso el castigo de la pena de muerte para los funcionarios ladrones.
11. Abolió las penas infamantes (azotes y horca).
12. Dejó sin efecto el contrato para un ferrocarril entre el Callao y Lima por “no
tener objeto importante”. Dicha obra sería retomada tiempo después, bajo
el primer gobierno de don Ramón Castilla.
13. Reglamentó la práctica de doblar las campanas de las parroquias y
conventos, que no debería exceder los cinco minutos.
14. Restableció el uso de la toga para los vocales de las Cortes Suprema y
Superior, y para los jueces de primera instancia.
15. Ratificó el 6 de junio de 1835 el tratado de amistad, comercio y navegación,
que habían suscrito los plenipotenciarios del Perú y Chile en enero de ese
año; una de sus cláusulas principales estipulaba que los productos
naturales o manufacturados chilenos (trigo, harina, etc.), conducidos en
buques peruanos y chilenos, solo pagarían la mitad de los derechos de
internación con que se hallan grabadas las mercaderías de otras naciones,
debiendo ser recibidos los peruanos allá (chancacas, azúcar, etc.),
recíprocamente, en las mismas condiciones.
16. Tuvo un saludable propósito de restablecer las relaciones con España,
adonde fue enviado como ministro plenipotenciario don Felipe Pardo y
Aliaga. Pero este no llegó a su destino, quedándose en Chile a cuyo
gobierno solicitó ayuda contra Santa Cruz, al ocurrir la invasión boliviana al
Perú.
31. Manuel José de Salazar y Baquíjano (20.03.1835 - 1835)

Nació: En Lima, 3 de mayo de 1806.


Murió: Lima, 7 de noviembre de 1850.
Nacionalidad: peruana
Cargo: presidente del Consejo del Estado
Origen del cargo: Congreso
Documento: 20 marzo 1835

Obras realizadas
1. Es preciso mencionar también la fundación de la Biblioteca del Congreso,
sirviendo de base los libros enviados desde Londres por los señores García
del Río y Paroissien.
2. El 7 de noviembre, el Congreso, en procura de atender a la paz interna, aprobó
el levantamiento del embargo a los españoles que tenían descendientes
legítimos en el país, al igual que la entrega de la dote a sus mujeres y la
devolución de los bienes confiscados luego de la aprobación de las Bases de
la Constitución.
3. El Congreso aprobó, y el Ejecutivo promulgó, la nueva ley de imprenta
(denominada Reglamento de la libertad de imprenta), lo que marcó otro hito
importante del período de Manuel Salazar al frente de la Representación
Nacional.
4. Antes de concluir su mandato, Salazar terminó la aventura senatorial que
había iniciado Riva Agüero en Trujillo.
32. Agustín Gamarra Messia (12.09.1835 - 10.10.1835)

Nació: En el Cuzco el 27 de agosto de 1785


Murió: En Bolivia el 18 de noviembre de 1841.
Nacionalidad: peruana
Cargo: presidente del Consejo de Gobierno
Origen del cargo: Elegido por Salaverry

Obras realizadas

1. Se firmó en Guayaquil el Tratado de Paz, Amistad y Límites entre el Perú y la


Gran Colombia, entre el representante peruano José de Larrea y Loredo y el
colombiano Pedro Gual, por lo que se le conoce también como Tratado Larrea
– Gual (22 de septiembre de 1829). La Gran Colombia respetó los derechos
del Perú sobre Tumbes, Jaén y Maynas, y a su vez el Perú desistió de reclamar
Guayaquil. Las fronteras quedaron pues, tal como estaban antes de estallar la
guerra.
2. En 1830 surgió como estado independiente la República del Ecuador, tras la
disolución de la Gran Colombia.
3. En 1831 Gamarra quiso declarar la guerra a Bolivia, pero el Congreso se
opuso. Entonces decidió entablar negociaciones con dicho país. Los
representantes de ambos países, el peruano Pedro Antonio de La Torre y el
boliviano Miguel María Aguirre se reunieron en Tiquina (frontera peruano-
boliviana), firmando un Tratado preliminar de paz (25 de agosto de 1831), en
el que se acordó el retiro de ambos ejércitos de la frontera y la disminución de
sus efectivos. El 8 de noviembre de 1831, los mismos plenipotenciarios, con
la mediación de Chile, suscribieron en Arequipa el Tratado de Paz y Amistad,
que ratificó los acuerdos anteriores, además de la prohibición de las
actividades sediciosas a los refugiados políticos de ambos países, y el
mantenimiento de las fronteras hasta el nombramiento de las comisiones de
límites.
4. Se reorganizó la Casa de Moneda, cuya dirección fue encomendada a
Cayetano de Vidaurre en 1831 y se crearon las casas de moneda de Trujillo y
Arequipa.
5. Se tomó medidas para regularizar el cobro de las contribuciones,
especialmente del ramo de patentes que no habían sido hecho efectivas desde
el año 1822.
6. Se inauguró el muelle del Callao y se abrió al comercio marítimo el puerto de
Cerro Azul.
7. Se estableció la Dirección General de Aduanas.
8. Se creó el Departamento de Amazonas, por ley promulgada el 21 de
noviembre de 1832. La integraban las provincias de Chachapoyas, Pataz y
Maynas, hasta entonces bajo la jurisdicción del Departamento de La Libertad.
Para ello fue decisiva la acción del diputado amazonense José Braulio del
Campo Redondo.
9. Se fundó en 1830 el Colegio Militar, cuyo director fue el coronel Manuel Ignacio
de Vivanco, pero no tuvo larga vida pues fue clausurado en 1834.
10. Se reorganizó el Convictorio de San Carlos y se fundó el Ateneo de Lima, con
el propósito de estimular el desarrollo cultural del país.
11. Se ensayó la descentralización administrativa que se hizo por medio de las
Juntas Departamentales, que habían sido creadas por la Constitución de 1828.
33. Juan Bautista de Lavalle Zugasti (10.10.1835 - 27.12.1835)

Nació: En Lima el 1782.


Murió en 1851 en Lima, Perú.
Nacionalidad: peruana
Cargo: presidente del Consejo de Gobierno
Origen del cargo: Elegido por Salaverry
Documento: Decreto 10 octubre 1835

Obras realizadas
1. En la ciudad de Arequipa instaló la Academia Lauretana de Ciencias y
Artes, de la que fue su primer presidente (1821).
34. Andrés de Santa Cruz Calaumana (28.10.1836 - 20.02.1839)

Nacionalidad: boliviano
Cargo: Protector de la Confederación Peruano Boliviana
Origen del cargo: Golpe de Estado

Obras realizadas
2. Estableció las escuelas lancasterianas.
3. Creó la Universidad Mayor de San Andrés, de La Paz y la Universidad
Mayor de San Simón, de Cochabamba.
4. Creó el colegio de medicina de La Paz, el colegio nacional de ciencias y el
Colegio Militar de Bolivia.
5. Hizo planes para que jóvenes instruidos fueran a Europa.
6. Fijó las atribuciones de los prefectos, gobernadores, corregidores y
alcaldes de campo.
7. Ordenó la hacienda pública, lo que dio como resultado ahorros
considerables.
8. Adaptó el Código Civil de Napoleón y el proyecto del Código Penal del
diputado español Calatrava, y la formación del Código de Enjuiciamientos
y de los códigos Mercantil y Minero, por comisiones especiales a cuyas
sesiones a veces concurrió.
9. Confeccionó el primer censo de la república y la preparación del primer
mapa general de ella.
10. Firmó un tratado de comercio en Francia cuyo primer representante llegó
entonces a Bolivia.
11. Estableció un Banco de descuento y circulación.
12. Impuso la publicidad en la inversión de los caudales públicos por medio de
la Contaduría General.
35. Pío Tristán y Moscoso (24.01.1837 - 04.1837)

Nació: En Arequipa, 11 de julio de 1773.


Murió: En Lima, 24 de agosto de 1859
Nacionalidad: peruana
Cargo: presidente del Consejo de Gobierno
Origen del cargo: delegado por Santa Cruz

Tristán se vio envuelto nuevamente en la guerra cuando en 1814 estalló una


rebelión patriota en Cuzco. Fuerzas patriotas mandadas por el brigadier Mateo
Pumacahua atacaron Arequipa, y Tristán retomó las armas en defensa de su
suelo natal. Cayó prisionero tras la victoria patriota en la batalla de la Apacheta (9
de noviembre). Sin embargo, Tristán fue nombrado gobernador de Arequipa por
los patriotas, y tras la derrota de éstos fue presidente de la Audiencia del Cuzco,
en 1816.

En 1823 el virrey José de la Serna lo ascendió a mariscal de campo. Tristán


participó en la lucha contra el Ejército Libertador de Simón Bolívar. Tras la derrota
y captura del virrey en Ayacucho el 9 de diciembre de 1824, la Real Audiencia de
Cuzco (entonces capital del virreinato) le nombró virrey interino el día 16, cargo
que juró el 24 de diciembre. Sin embargo, seis días después de su juramento,
publicó una proclama en la que aceptaba la Capitulación de Ayacucho firmada por
el virrey De la Serna y reconocía la independencia de la República Peruana.
Organizó entonces la transición y el traspaso de poderes a las nuevas autoridades
peruanas.

Pío Tristán adoptó las ideas republicanas y fue designado prefecto de Arequipa.
Se dedicó en lo siguiente a la actividad política, participando en la creación de la
Confederación Peruano-boliviana. En 1836 fue nombrado Ministro de Estado,
estuvo a cargo del gobierno de la Confederación entre el 24 de enero de 1837 al
10 de abril de 1837, asimismo presidió el Estado Sud-Peruano entre el 12 de
octubre de 1838 al 23 de febrero de 1839.
36. Agustín Gamarra Messia (15.08.1839 -)

Nació: En el Cuzco el 27 de agosto de 1785


Murió: En Bolivia 18 de noviembre de 1841.
Nacionalidad: peruana
Cargo: presidente Provisorio de la República
Origen del cargo: Congreso
Documento: Ley 13 agosto 1839

Obras realizadas

1. Convocó el Congreso General de Huancayo, que se instaló el 15 de agosto de


1839 y que tras tres meses de debate promulgó la Constitución Conservadora
de 1839 o Constitución de Huancayo, que regiría el país hasta 1854. Frente a
las Constituciones liberales anteriores (1823, 1828, 1834) que debilitaban la
autoridad del Poder Ejecutivo pretendiendo subordinarlo al Legislativo, la
Constitución de Huancayo fue a un robustecimiento de la autoridad del
Ejecutivo. Aumentaba el mandato presidencial a 6 años y suprimió el régimen
municipal.
2. En 1839 empezó la navegación a vapor en las costas del Perú. El 4 de mayo
de 1839 inició su publicación en Lima el diario El Comercio, fundado por el
chileno Manuel Amunátegui y su socio Alejandro Villota, con el lema «Orden,
libertad, saber». Se convirtió en el periódico más importante del país y subsiste
hasta la actualidad.
3. El 14 de noviembre de 1840 fue fundado el Colegio Nacional Nuestra Señora
de Guadalupe, siendo sus promotores el comerciante y agricultor iqueño
Domingo Elías y el español Nicolás Rodrigo, en vista de la gran escasez en
Lima de centros educativos. Fue fundado para dar educación a los niños pero
pronto extendió su acción a los jóvenes y hasta por un tiempo llegó a
proporcionar educación superior. Este Colegio subsiste hasta el día de hoy.
4. Gracias al renacimiento de la confianza en la estabilidad del Estado, se
formalizó en Lima) el primer contrato para explotar los yacimientos de guano
y fomentar su venta en los mercados extranjeros (10 de noviembre de 1840).
El empresario peruano Francisco Quirós obtuvo el privilegio de explotar los
yacimientos de guano durante seis años, y se obligó a pagar un canon de
10,000 pesos anuales.
5. El 8 de julio de 1841 se firmó en Lima el Tratado de Paz, Amistad, Comercio y
Navegación Peruano – brasileño entre los representantes diplomáticos Duarte
Da Ponte Ribeyro del Brasil y Manuel B. Ferreyros del Perú. Al margen de los
acuerdos que se tomaron para la calificación de las embarcaciones
comerciales de ambos países, así como la manera en que debían
desarrollarse las correspondientes transacciones, se convino en lo que toca a
límites «llevarla a cabo lo más pronto posible de acuerdo al uti possidetis de
1821», con el compromiso de realizar cambios o compensaciones territoriales,
de acuerdo a lo convenido entre las partes. Al día siguiente se firmó una
Convención Postal, con la participación de los mismos diplomáticos.
6. Durante esta época tuvo auge la corriente costumbrista en la literatura peruana
con Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura como máximos
exponentes. Pardo satiriza las costumbres políticas y sociales de entonces
burlándose de sus enemigos, los liberales, y Segura satiriza las costumbres
de la clase media y el caudillaje militar. En la pintura costumbrista sobresalió
el mulato Pancho Fierro.
37. Agustín Gamarra Messia (24.08.1838 - 18.11.1841)

Nació: En el Cuzco el 27 de agosto de 1785


Murió: En Bolivia el 18 de noviembre de 1841.
Nacionalidad: peruana
Cargo: presidente Constitucional
Origen del cargo: Elecciones
Documento: Ley 10 julio 1840
Segundo gobierno
Durante este segundo gobierno, que marcó el inicio de un período conocido como
la Restauración, Gamarra siguió los mismos lineamientos del primero, es decir,
fue autoritario y conservador, ya que así lo exigían las circunstancias, luego de
varios años de guerra civil. Enfrentó el reto de pacificar el país, teniendo que
enfrentar la «revolución regeneradora» que en Arequipa encabezó Manuel
Ignacio de Vivanco autoproclamado jefe Supremo (1841).

Obras realizadas

Estas fueron las obras y hechos importantes del segundo gobierno de Gamarra:

1. Convocó el Congreso General de Huancayo, que se instaló el 15 de agosto de


1839 y que tras tres meses de debate promulgó la Constitución Conservadora
de 1839 o Constitución de Huancayo, que regirá el país hasta 1854. Frente a
las Constituciones liberales anteriores (1823, 1828, 1834) que debilitaban la
autoridad del Poder Ejecutivo pretendiendo subordinarlo al Legislativo, la
Constitución de Huancayo fue a un robustecimiento de la autoridad del
Ejecutivo. Aumentaba el mandato presidencial a 6 años y suprimió el régimen
municipal.
2. En 1839 empezó la navegación a vapor en las costas del Perú. El naviero
norteamericano William Wheelwright –agente de la Pacific Steam Navigation
Company o Compañía de Navegación a Vapor en el Pacífico– tuvo la acertada
idea de implantar dicho tipo de navegación en las costas del Pacífico
sudamericano, contando inicialmente con los barcos llamados Perú y Chile. La
implantación de este sistema agiliza las operaciones de transporte de carga y
pasajeros, que hasta entonces se realizaba con barcos a vela, cuyo
desplazamiento lento, estaba sujeto, en la mayoría de los casos, a los
vaivenes de la naturaleza.
3. El 4 de mayo de 1839 inició su publicación en Lima el diario El Comercio,
fundado por el chileno Manuel Amunátegui y su socio Alejandro Villota, con el
lema «Orden, libertad, saber». Se convirtió en el periódico más importante del
país y subsiste hasta la actualidad.
4. El 14 de noviembre de 1840 fue fundado el Colegio Nacional Nuestra Señora
de Guadalupe, siendo sus promotores el comerciante y agricultor iqueño
Domingo Elías y el español Nicolás Rodrigo, en vista de la gran escasez en
Lima de centros educativos. Fue fundado para dar educación a los niños, pero
pronto extendió su acción a los jóvenes y hasta por un tiempo llegó a
proporcionar educación superior. Este Colegio subsiste hasta el día de hoy.
5. Gracias al renacimiento de la confianza en la estabilidad del Estado, se
formalizó en Lima el primer contrato para explotar los yacimientos de guano y
fomentar su venta en los mercados extranjeros (10 de noviembre de 1840). El
empresario peruano Francisco Quirós obtuvo el privilegio de explotar los
yacimientos de guano durante seis años, y se obligó a pagar un canon de 10
000 pesos anuales. Posteriormente se cambió al llamado «régimen de las
consignaciones».
6. El 8 de julio de 1841 se firmó en Lima el Tratado de Paz, Amistad, Comercio y
Navegación Peruano-Brasileño entre los representantes diplomáticos Duarte
Da Ponte Ribeyro del Brasil y Manuel B. Ferreyros del Perú. Al margen de los
acuerdos que se tomaron para la calificación de las embarcaciones
comerciales de ambos países, así como la manera en que debían
desarrollarse las correspondientes transacciones, se convino en lo que toca a
límites «llevarla a cabo lo más pronto posible de acuerdo al uti possidetis de
1821», con el compromiso de realizar cambios o compensaciones territoriales,
de acuerdo a lo convenido entre las partes. Al día siguiente se firmó una
Convención Postal, con la participación de los mismos diplomáticos.
7. Durante esta época tuvo auge la corriente costumbrista en la literatura peruana
con Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura como máximos
exponentes. Pardo satiriza las costumbres políticas y sociales de entonces
burlándose de sus enemigos, los liberales, y Segura satiriza las costumbres
de la clase media y el caudillaje militar. En la pintura costumbrista sobresalió
el mulato Pancho Fierro.
38. Manuel Menéndez Gorozabel (28.08.1840 - 1842 y 1844-1845)

Nació: En Lima, 31 de mayo de 1793


Murió: En Lima, 2 de mayo de 1847
Nacionalidad: peruana
Cargo: presidente del Consejo de Estado
Origen del cargo:
Documento: Decreto 28 agosto 1840

Obras realizadas
1. Arreglo las zonas del Callao donde fue nombrado alcalde de segunda
nominación.
2. Convocó una reunión de cabildo abierto, en el cual proclamó al mariscal
Gamarra como presidente.
3. Marchó a combatir a la revolución iniciada en Arequipa, Negocio la paz en la
frontera boliviana.
39. Manuel Menéndez Gorozabel (14.07.1841 - 16.08.1842)

Nacimiento: 31 de mayo de 1793, Lima


Fallecimiento: 2 de mayo de 1847, Lima
Cargo: presidente del Perú
Origen del Cargo: Por enfermedad del presidente Gamarra (28 de agosto a 23 de
septiembre de 1840).

Obras realizadas
1. Arreglo las zonas del callao donde fue nombrado alcalde de segunda
nominación.
2. Convoco una reunión de cabildo abierto, en el cual proclamo al mariscal
Gamarra como presidente.
3. Marcho a combatir a la revolución iniciada en Arequipa.
4. Negocio la paz en la frontera boliviana.
40. Juan Crisóstomo Torrico González (16.08.1842 - 17.10.1842)

Nacionalidad: peruana
Fallecimiento: 27 de marzo de 1875, París, Francia
Cargo: 2do. vicepresidente encargado del Mando
Origen del cargo: Golpe de Estado

Obras realizadas
1. Luchó en las fases finales de la guerra de la independencia peruana.
2. Luchó en la guerra contra la Confederación Perú-boliviana.
3. Suscribió la paz con Bolivia.
4. Embajador en Francia.
41. Juan Francisco de Vidal la Hoz (28.07.1842 - 15.03.1843)

Nacimiento: 2 de abril de 1800, Lima


Fallecimiento: 23 de setiembre de 1863, Lima
Nacionalidad: peruana
Cargo: 2do. vicepresidente encargado del Mando
Origen del cargo: Golpe de Estado

Obras realizadas
1. Estuvo en la proclamación de la Independencia, en Supe en 1819.
2. Encabezo el Ejército del Sur contra el general Juan Crisóstomo Torrico y lo
venció en Agua Santa.
3. Creo la Sociedad de Fundadores de la Independencia y Defensores
Calificados de la Patria en 1857.
42. Justo Figuerola Estrada (16.03.1843 - 19.03.1843)

Nacimiento: 18 de junio de 1771, Lambayeque


Fallecimiento: 23 de mayo de 1854, Lima
Nacionalidad: peruana
Cargo: vicepresidente encargado del Mando
Origen del cargo: Sucesión (Vidal)

Obras realizadas
1. Decretó la supresión del ministerio General y el restablecimiento de los
ministerios de Gobierno, Hacienda y Guerra.
2. Perteneció al congreso constituyente que elaboró la segunda constitución
política del país.
43. Manuel Ignacio Vivanco Iturralde (17.04.1843 - 17.06.1844)

Nacimiento: 15 de junio de 1806, Lima.


Fallecimiento: 16 de setiembre de 1873, Valparaíso, Chile.
Nacionalidad: peruana.
Cargo: Supremo delegado.
Origen del cargo: Golpe de Estado.

Obras realizadas
1. Gestionó el Tratado con España, conocido como «Tratado Vivanco-Pareja».
2. Vigiló la construcción del Palacio de la Exposición y el arreglo del parque
circundante.
3. Actuó en las operaciones iniciales contra los rebeldes iquichanos.
4. Contribuyó a la edición de El Atleta de la Libertad.
44. Domingo Nieto y Márquez (03.09.1843 - 17.02.1844)

Nacimiento: 15 de agosto de 1803, Lima


Fallecimiento: 27 de febrero de 1844, Cusco
Nacionalidad: peruana
Cargo: presidente de la Junta Provisoria de Gobierno
Origen del cargo: Golpe de Estado

Obras realizadas
1. Apoyó al mariscal Agustín Gamarra en su campaña pacificadora en la frontera
con Bolivia
2. Obtuvo una victoria en Agua Santa Nieto.
3. Participo en la Guerra contra la Gran Colombia.
4. Inicio la reacción constitucional.
45. Domingo Elías Carbajo (17.06.1844 - 10.08.1844)

Nacimiento: 19 de diciembre de 1805, Ica


Fallecimiento: 3 de diciembre de 1867, Lima
Nacionalidad: peruana
Cargo: Prefecto encargado del Mando del Norte
Origen del cargo: Golpe de Estado

Obras realizadas
1. Fue el artífice de la primera ley de presupuesto.
2. Negoció un tratado de paz y comercio para terminar con las disputas
originadas por la disolución de la Confederación y la guerra de 1841.
3. Fundó el Club Progresista y editó El Progreso, para dar a conocer su
candidatura a la presidencia de la República.
4. Fundó el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe.
46. Manuel Menéndez Gorozabel (10.08.1844 - 11.08.1844)

Nacimiento: 31 de mayo de 1793, Lima


Fallecimiento: 2 de mayo de 1847, Lima
Nacionalidad: peruana
Cargo: presidente del Consejo de Gobierno
Origen del cargo: Sucesión

Obras realizadas
1. Arreglo las zonas del callao donde fue nombrado alcalde de segunda
nominación.
2. Convoco una reunión de cabildo abierto, en el cual proclamo al mariscal
Gamarra como presidente.
3. Marcho a combatir a la revolución iniciada en Arequipa.
4. Negocio la paz en la frontera boliviana.
47. Justo Modesto Figuerola de Estrada (11.08.1844 - 07.10.1844)

Nacimiento: 18 de junio de 1771, Lambayeque


Fallecimiento: 23 de mayo de 1854, Lima
Nacionalidad: peruana
Cargo: presidente del Consejo de Gobierno
Origen del cargo: Sucesión

Obras realizadas
1. Decretó la supresión del ministerio General y el restablecimiento de los
ministerios de Gobierno, Hacienda y Guerra.
2. Perteneció al congreso constituyente que elaboró la segunda constitución
política del país.
48. Manuel Menéndez Gorozabel (07.10.1844 - 20.04.1845)

Nacimiento: 31 de mayo de 1793, Lima


Fallecimiento: 2 de mayo de 1847, Lima
Nacionalidad: peruana
Cargo: presidente del Consejo de Estado
Origen del cargo: Sucesión

Obras realizadas
1. Arreglo las zonas del callao donde fue nombrado alcalde de segunda
nominación.
2. Convoco una reunión de cabildo abierto, en el cual proclamo al mariscal
Gamarra como presidente.
2. Marcho a combatir a la revolución iniciada en Arequipa.
3. Negocio la paz en la frontera boliviana.
49. Ramón Castilla y Marquesado (20.04.1845 - 20.04.1851)

Nacimiento: 31 de agosto de 1797, Provincia de Tarapacá


Fallecimiento: 30 de mayo de 1867, Provincia de Tarapacá
Nacionalidad: peruana
Cargo: presidente de la República
Origen del cargo: Congreso

Obras realizadas
1. Se inició la exportación del guano con el sistema de consignaciones (con la
casa Gibbs).
2. Se pagó la deuda externa a Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos e
Inglaterra.
3. Se dio la Ley de Consolidación para reconocer y pagar la deuda interna.
4. Se aplicó el primer presupuesto de la República.
5. Se adquirió el primer buque de guerra a vapor: el Rímac.
6. Se convocó y reunió el primer Congreso Americano en Lima para coordinar
la defensa continental.
7. Durante su gobierno provisorio la Convención reemplazó la “Constitución de
1839”.
8. Se proclamó la “Constitución Moderada de 1860”, duró hasta 1920.
9. El Congreso se dividió en dos cámaras de “Diputados” y “Senadores”.
10. Se instala el alumbrado a gas en Lima.
11. Se estableció el primer servicio Telegráfico inalámbrico.
12. Se anularon las ventas de territorios dadas a los británicos por los
ecuatorianos el 22/01/1860.
50. José Rufino Echenique Benavente (20.04.1851 - 17.07.1854)

Nacimiento: 16 de noviembre de 1808, Puno


Fallecimiento: 16 de junio de 1887, Lima
Nacionalidad: peruana
Cargo: presidente de la República
Origen del cargo: Congreso

Obras realizadas
1. Logró el derecho a la libre navegación en el Amazonas, mediante un convenio
suscrito con el gobierno de Brasil.
2. Promulgó el Código y la Ley de Enjuiciamiento Civil.
3. Construyó el ferrocarril Arica-Tacna y dictó leyes para favorecer la entrada de
inmigrantes europeos.
4. Luchó contra las fuerzas invasoras españolas en Callao.
51. José Miguel Medina (17.07.1854 - 05.01.1855)

Nacimiento: 1804, Huancabamba


Fallecimiento: 1 de julio de 1884, Lima
Nacionalidad: peruana
Cargo: presidente del Consejo de Estado
Origen del cargo: Sucesión

Obras realizadas
1. En 1865 y 1866 fue prefecto del Callao combatiendo en las defensas
peruanas del puerto contra la Escuadra Española del Pacífico, el 2 de mayo
de 1866.
2. Presidente de la Sociedad Fundadores de la Independencia entre 1864 y
1866.
3. Cofundador de la Sociedad Amiga de los indios en 1867.
4. Contribuyó a restablecer la disciplina quebrada por el atentado que efectuaron
los coroneles Gutiérrez.
52. Ramón Castilla y Marquesado (05.01.1855 - 01.04.1857)

Nacimiento: 31 de agosto de 1797, Provincia de Tarapacá


Fallecimiento: 30 de mayo de 1867, Provincia de Tarapacá
Nacionalidad: peruana
Cargo: presidente Provisorio
Origen del cargo: Golpe de Estado

Obras realizadas
1. Se inició la exportación del guano con el sistema de consignaciones (con la
casa Gibbs).
2. Se pagó la deuda externa a Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos e
Inglaterra.
3. Se dio la Ley de Consolidación para reconocer y pagar la deuda interna.
4. Se aplicó el primer presupuesto de la República.
5. Se adquirió el primer buque de guerra a vapor: el Rímac.
6. Se convocó y reunió el primer Congreso Americano en Lima para coordinar
la defensa continental.
7. Durante su gobierno provisorio la Convención reemplazó la “Constitución de
1839”.
8. Se proclamó la “Constitución Moderada de 1860”, duró hasta 1920.
9. El Congreso se dividió en dos cámaras de “Diputados” y “Senadores”.
10. Se instala el alumbrado a gas en Lima.
11. Se estableció el primer servicio Telegráfico inalámbrico.
12. Se anularon las ventas de territorios dadas a los británicos por los
ecuatorianos el 22/01/1860.
53. José María Raygada (01.04.1857 - 25.10.1858)

Nacimiento: 18 de diciembre de 1795, Piura


Fallecimiento: 15 de enero de 1859, Lima
Nacionalidad: peruana
Cargo: presidente del Consejo de ministros
Origen del cargo: Sucesión

Obras realizadas
1. Combatió en la revolución iniciada en Chachapoyas.
2. Preparó la defensa del puerto contra la incursión revolucionaria del general
Manuel Ignacio de Vivanco.
3. Participó en las dos batallas que sellaron la independencia hispanoamericana:
Junín y Ayacucho (1824).
54. Ramón Castilla y Marquesado (25.10.1858 - 29.09.1859)

Nacimiento: 31 de agosto de 1797, Provincia de Tarapacá


Fallecimiento: 30 de mayo de 1867, Provincia de Tarapacá
Nacionalidad: peruana
Cargo: presidente Constitucional
Origen del cargo: Elecciones

Obras realizadas
1. Se inició la exportación del guano con el sistema de consignaciones (con la
casa Gibbs).
2. Se pagó la deuda externa a Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos e
Inglaterra.
3. Se dio la Ley de Consolidación para reconocer y pagar la deuda interna.
4. Se aplicó el primer presupuesto de la República.
5. Se adquirió el primer buque de guerra a vapor: el Rímac.
6. Se convocó y reunió el primer Congreso Americano en Lima para coordinar
la defensa continental.
7. Durante su gobierno provisorio la Convención reemplazó la “Constitución de
1839”.
8. Se proclamó la “Constitución Moderada de 1860”, duró hasta 1920.
9. El Congreso se dividió en dos cámaras de “Diputados” y “Senadores”.
10. Se instala el alumbrado a gas en Lima.
11. Se estableció el primer servicio Telegráfico inalámbrico.
12. Se anularon las ventas de territorios dadas a los británicos por los
ecuatorianos el 22/01/1860.
55. Juan Manuel del Mar (29.09.1859 - 22.03.1860)

Nacimiento: 29 de diciembre de 1805, Lima


Fallecimiento: 16 de junio de 1862, Lima
Nacionalidad: peruana
Cargo: vicepresidente
Origen del cargo: Sucesión

Obras realizadas
1. Ofició de mediador en la reconciliación de Castilla con el general Manuel
Ignacio de Vivanco.
56. Ramón Castilla y Marquesado (22.03.1860 - )

Nacimiento: 31 de agosto de 1797, Provincia de Tarapacá


Fallecimiento: 30 de mayo de 1867, Provincia de Tarapacá
Nacionalidad: peruana
Cargo: presidente encargado del mando
Origen del cargo: Sucesión legal

Obras realizadas
1. Se inició la exportación del guano con el sistema de consignaciones (con la
casa Gibbs).
2. Se pagó la deuda externa a Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos e
Inglaterra.
3. Se dio la Ley de Consolidación para reconocer y pagar la deuda interna.
4. Se aplicó el primer presupuesto de la República.
5. Se adquirió el primer buque de guerra a vapor: el Rímac.
6. Se convocó y reunió el primer Congreso Americano en Lima para coordinar
la defensa continental.
7. Durante su gobierno provisorio la Convención reemplazó la “Constitución de
1839”.
8. Se proclamó la “Constitución Moderada de 1860”, duró hasta 1920.
9. El Congreso se dividió en dos cámaras de “Diputados” y “Senadores”.
10. Se instala el alumbrado a gas en Lima.
11. Se estableció el primer servicio Telegráfico inalámbrico.
12. Se anularon las ventas de territorios dadas a los británicos por los
ecuatorianos el 22/01/1860.
57. Ramón Castilla (22.03.1860 - 24.10.1862)

Nacimiento: 31 de agosto de 1797, Provincia de Tarapacá


Fallecimiento: 30 de mayo de 1867, Provincia de Tarapacá
Nacionalidad: peruana
Cargo: presidente Constitucional
Origen del cargo: Sucesión legal

Obras realizadas
1. Se inició la exportación del guano con el sistema de consignaciones (con la
casa Gibbs).
2. Se pagó la deuda externa a Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos e
Inglaterra.
3. Se dio la Ley de Consolidación para reconocer y pagar la deuda interna.
4. Se aplicó el primer presupuesto de la República.
5. Se adquirió el primer buque de guerra a vapor: el Rímac.
6. Se convocó y reunió el primer Congreso Americano en Lima para coordinar
la defensa continental.
7. Durante su gobierno provisorio la Convención reemplazó la “Constitución de
1839”.
8. Se proclamó la “Constitución Moderada de 1860”, duró hasta 1920.
9. El Congreso se dividió en dos cámaras de “Diputados” y “Senadores”.
10. Se instala el alumbrado a gas en Lima.
11. Se estableció el primer servicio Telegráfico inalámbrico.
12. Se anularon las ventas de territorios dadas a los británicos por los
ecuatorianos el 22/01/1860.
58. MIGUEL SAN ROMÁN Y MEZA (24.10.1862 - 03.04.1863)

Nacionalidad: peruana
Nació: 17 de mayo de 1802, Puno
Murió: 3 de abril de 1863, Lima
Cargo: presidente de la República
Origen del cargo: Congreso

Obras realizadas

1. Se concertó un préstamo con el extranjero, a fin de aliviar la crítica situación


económica, derivada de la disminución de la venta del guano en Europa.
2. Por ley de 14 de febrero de 1863, se estableció el sistema bimetalista en el
proceso económico de cambio, adoptando como unidades monetarias el
Sol de Plata y el Sol de Oro, en relación de 1 a 20, quedando fijado el peso
antiguo en 80 centavos
3. Se Inició la fundación de algunos bancos comerciales.
4. Se adoptó para todo el país el sistema métrico decimal de pesas y medidas.
5. Se mantuvo la ejecución de obras públicas iniciadas durante el gobierno
de Castilla.
6. Se dio una nueva ley sobre el Consejo de ministros.
59. PEDRO DIEZ CANSECO CORBACHO (03.04.1863 - 05.08.1863)

Nacionalidad: peruana
Nació: 31 de enero de 1815, Arequipa
Murió: 3 de abril de 1893, Chorrillos
Cargo: 2do. vicepresidente
Origen del cargo: Sucesión legal

En su primera presidencia interina al producirse la muerte del presidente Miguel


de San Román, el 3 de abril de 1863, se hallaban ausentes los dos
vicepresidentes: el primer vicepresidente, general Juan Antonio Pezet, estaba en
Europa por motivos de salud, y el segundo vicepresidente, Pedro Diez Canseco
Corbacho, estaba en Arequipa. Mientras Pedro Diez Canseco Corbacho
emprendía viaje a Lima, se discutió sobre a quién debía corresponderle el
gobierno interino de la nación. Los jefes de la guarnición de la capital acordaron
entregar el mando al mariscal Ramón Castilla, por ser el militar de más alta
graduación. Se temió que el mariscal se apoderara indefinidamente del mando,
pero él se mostró respetuoso de la ley y al llegar Pedro Diez Canseco Corbacho
le entregó el mando, el día 9 de abril.

Pedro Diez Canseco Corbacho gobernó interinamente hasta el 5 de agosto de


1863, cuando entregó el poder al primer vicepresidente, Pezet, tras su retorno de
Europa.
60. JUAN ANTONIO PEZET Y RODRÍGUEZ DE LA PIEDRA (05.08.1863 -
06.11.1865)

Nacionalidad: peruana
Nació: 11 de junio de 1809, Lima
Murió: 24 de marzo de 1879, Lima
Cargo: 1er. vicepresidente
Origen del cargo: Sucesión legal

Obras realizadas
1. Se expidió un Reglamento de Comercio.
2. Se abrió la Escuela de Artes y Oficios.
3. Se instaló el apostadero fluvial de Iquitos.
61. PEDRO DIEZ CANSECO CORBACHO (25.06.1865 - 28.11.1865)

Nacionalidad: peruana
Nació: 31 de enero de 1815, Arequipa
Murió: 3 de abril de 1893, Chorrillos
Cargo: 2do. vicepresidente
Origen del cargo: Sucesión legal

Obras realizadas

1. Convocó a elecciones presidenciales y a una legislatura extraordinaria del


Congreso.
2. Disolvió al ejército vencido.
3. Decretó el juicio de Pezet, de sus ministros y de quienes hubiesen ejercido
funciones públicas.
4. A través de la cancillería exigió a la legación británica la entrega de Pezet,
pero éste ya había salido del país.
62. MARIANO IGNACIO PRADO (28.11.1865 - 12.10.1867)

Nacionalidad: peruana
Nació:18 de diciembre de 1825, Perú
Murió: 5 de mayo de 1901, París, Francia
Cargo: jefe Supremo Provisorio
Origen del cargo: Golpe de Estado

Obras realizadas

1. Se creó el departamento de Ica por decreto del 30 de enero de 1866.


2. Se desarrolló una firme política internacional de tendencia americanista,
apoyada en la victoria sobre España y, particularmente, en el combate del Dos
de Mayo.
3. Llegaron a aguas peruanas los buques de guerra que habían sido contratados
en Inglaterra por el gobierno de Pezet: el monitor Huáscar y la fragata
Independencia, meses después del combate del Callao. En esos momentos,
el Perú contaba con la flota más poderosa del Pacífico Sur
4. Se adquirieron de los Estados Unidos, dos buques de guerra: los monitores
Manco Cápac y Atahualpa, por los que se pagó dos millones de pesos. Fueron
traídos a remolque, recorriendo una larga ruta que constituyó toda una hazaña
de los marinos peruanos. Arribarían en 1870, ya bajo el gobierno de José
Balta. Se considera que se trató de una mala adquisición, ya que eran naves
usadas y diseñadas para la navegación fluvial, no marítima. De hecho,
acabaron siendo usados solo como pontones o baterías flotantes. Se habló de
sobrevaloración en la compra, con presumible corrupción, señalando como
uno de sus beneficiarios al mismo Prado, aunque no se ha logrado probar
nada.
5. Se planeó atacar las posesiones españolas de Cuba y las Filipinas en
represalia por los ataques en las costas chileno-peruanas. Se contrató al
comodoro estadounidense John R. Tucker para dirigir la escuadra, lo que
provocó una masiva protesta de oficiales peruanos, que se veían desplazados
por un extranjero; entre estos se contaba Miguel Grau. Al final, debido a las
reticencias del gobierno chileno, dicho plan libertador no se concretó
6. La guerra había dejado al Perú en una muy mala situación económica. El
ministro de Hacienda Manuel Pardo, intentó mejorar las finanzas públicas a
través de un austero presupuesto y de la introducción de un sistema de
impuestos a la propiedad, la industria y el trabajo. Esta iniciativa no prosperó,
ante el rechazo de la opinión pública. La deuda del país crecería de forma
desorbitada.
7. A través de su canciller Toribio Pacheco, el Perú protestó enérgicamente
contra la guerra de conquista desatada por la Triple Alianza (Brasil, Argentina
y Uruguay) contra Paraguay. En agradecimiento de este gesto, uno de los
puertos fluviales de Paraguay lleva el nombre de Pacheco.
8. El 28 de julio de 1866 se dio un decreto por el cual se convocaba a elecciones
en el mes de octubre para elegir simultáneamente a un presidente
Constitucional y un Congreso Constituyente. Prado fue candidato a la
Presidencia de la República y como era de esperarse, logró el triunfo
63. MARIANO IGNACIO PRADO (31.08.1867 - 31.08.1872)

Nacionalidad: peruana
Nació:18 de diciembre de 1825, Perú
Murió: 5 de mayo de 1901, París, Francia
Cargo: Congreso Constituyente
Origen del cargo: Congreso

Obras realizadas
1. Prado preparó desde Chile una revolución, que se desataría en caso de que
dicho gobernante intentase perpetuarse en el poder.
64. LUIS LA PUERTA MENDOZA (12.10.1867 - 07.11.1868)

Nacionalidad: peruana
Nació: 25 de agosto de 1811, Cusco
Murió: 21 de octubre de 1896, Lima
Cargo: Primer vicepresidente
Origen del cargo: Sucesión

Estudió Humanidades y Matemáticas en el Colegio de San Bernardo, después de


Derecho antes de dar inicio a su carrera militar incorporándose el 2 de enero de
1827 al Batallón Zepita N.° 1 como subteniente.

Tomó parte en batallas y revoluciones en los inicios de la República. Diputado por


la provincia de Chumbivilcas (1845-1851); ministro de Guerra y Marina (1855);
presidente del Consejo de ministros (1867) en el primer gobierno constitucional
de Mariano Ignacio Prado, se encargó interinamente del gobierno en Lima,
cuando el presidente se trasladó al sur para enfrentar la revolución en Arequipa,
de octubre de 1867 a enero de 1868. Al regresar a Lima renunció a la presidencia,
y La Puerta la ocupó del 5 al 8 de enero de 1868.

Elegido vicepresidente del segundo gobierno de Prado en 1876, y nuevamente,


cuando Prado viajó al sur al estallar la Guerra del Pacífico, La Puerta ejerció
interinamente de mayo a noviembre de 1879. Cuando Prado salió del país el 19
de diciembre de 1879 para supervisar la compra de armas en Europa, La Puerta
le sucedió en la presidencia, aunque fue derrocado después de cuatro días por
Nicolás de Piérola imponiendo una dictadura.
Falleció el 21 de octubre de 1896, en Lima.
65. PEDRO DIEZCANSECO CORBACHO (07.01.1868 - 02.08.1868)

Nacionalidad: peruana
Nació: 31 de enero de 1815, Arequipa
Murió: 3 de abril de 1893, Chorrillos
Cargo: presidente Provisorio
Origen del cargo: Golpe de Estado

Obras realizadas

1. Restableció la Constitución de 1860, y convocó a elecciones para


presidente y vicepresidente de la República y del Congreso, conforme a las
anteriores leyes de los colegios electorales.
2. Anuló todos los actos administrativos de la dictadura de Prado.
3. Contrató al ingeniero estadounidense Henry Meiggs para que construyera
el ferrocarril de Mollendo a Arequipa.30
4. Nombró a Francisco Bolognesi como comandante general de artillería y a
Miguel Grau como comandante del monitor Huáscar, buque que llegó por
primera vez al Callao el 2 de febrero de 1868.
5. Ordenó el traslado de los restos del mariscal Ramón Castilla a Lima, para
hacerles solemnes funerales (20 y 21 de junio de 1868).
6. Gestionar préstamos de las casas consignatarias del guano
66. JOSÉ BALTA MONTERO (02.08.1868 - 22.07.1872)

Nacionalidad: peruana
Nació: 25 de abril de 1814, Lima
Murió: 26 de julio de 1872, Lima
Cargo: presidente Constitucional de la República
Origen del cargo: Congreso

Obras realizadas

1. Firmó el Contrato Dreyfus (05/Julio/1869).


2. Construyó el puente Balta o puente de Fierro (1869).
3. Realizó la construcción del reloj de Pedro Ruiz Gallo (6 de diciembre de
1870).
4. Inició la construcción del ferrocarril central Lima-La Oroya (obra de
Malinoski).
5. Culminó el ferrocarril del Sur Mollendo-Arequipa.
6. Construyó el Palacio de la Exposición y el Parque de la Exposición.
7. Inició operaciones en los bancos comerciales: Lima, Nacional, Territorial,
Hipotecario, Providencia, Londres y México.
8. Inició operaciones la Compañía Sudamericana de valores.
9. Construyó el muelle Dársena del Callao.
10. Inauguro una nueva Aduana en el Callao.
11. Inició la construcción del Hospital 2 de mayo.
12. Realizó por primera vez la construcción de alcantarillados (desagües).
13. Construyó la carretera Lima-Huacho.
14. Creó el pueblo de Ancón (Lima).
15. Creó el pueblo de Salaverry (La Libertad).
16. Impulso a la industria azucarera en el norte del país (moderna
maquinaria).
17. Inicio las irrigaciones en la costa.
18. Reorganizó los planteles de enseñanza secundaria.
19. Creó numerosos colegios en las provincias.
20. Impulsó la enseñanza técnica.
21. Creó la Escuela de Agricultura (Universidad Nacional Agraria, 1869).
22. Firmó el armisticio con España en EE.UU. (finaliza el conflicto).
67. TOMÁS GUTIÉRREZ (22.07.1872 - 23.07.1872)

Nacionalidad: peruana
Nació: 7 de marzo de 1817, Perú
Murió: 26 de julio de 1872, Lima
Cargo: jefe Supremo
Origen del cargo: Golpe de Estado
Lideró un golpe de estado contra el presidente José Balta y Montero el 22 de julio
de 1872. Su hermano Silvestre Gutiérrez, con dos compañías del batallón
Pichincha asaltó el Palacio de Gobierno apresando al presidente, y en la Plaza de
Armas, donde estaba su hermano Marceliano jefe del batallón Zepita, declararon
destituido a Balta proclamando a Tomás como General del Ejército y Jefe
Supremo de la República.
El 26 de julio, Silvestre fue asesinado en la Estación de San Juan de Dios, y en
represalia, Marceliano, que custodiaba a Balta en el cuartel de San Francisco,
ordenó ejecutarlo muriendo acribillado mientras dormía. La noticia corrió por toda
Lima y Tomás murió cuando huía el mismo 26 de julio de 1872 ajusticiado por una
turba en la Plaza de Armas en Lima, a los 55 años.
68. MANUEL HERENCIA ZEVALLOS (23.07.1872 - 02.08.1872)

Nacionalidad: peruana
Nació: 15 de octubre de 1820, en Supalla, Aymaraes
Murió: 2 de febrero de 1873, Huánuco
Cargo: Primer vicepresidente
Origen del cargo: Sucesión Legal
Cursó estudios en el Colegio Nacional de Ciencias.
En 1838, marchó a Lima para trabajar en el Ministerio de Gobierno. Más tarde, se
alistó en el ejército para combatir a la Confederación Perú-boliviana.
En 1867, resultó elegido presidente del Congreso Constituyente. Bajo el gobierno
de José Balta, fue primer vicepresidente, y tras su asesinato, asumió el cargo de
presidente Constitucional del Perú, del 27 de julio al 2 de agosto de 1872, fecha
en que entregó el mando al presidente constitucional Manuel Pardo y Lavalle.
Contrajo matrimonio con Manuela Sanz de Santo Domingo. Tuvieron tres hijas;
María Rosa, Isidora Emilia y Margarita.
En diciembre de 1872 se le acusó de conspiración, siendo apresado en Arequipa
y enviado a la frontera con Brasil. El 2 de febrero de 1873, durante el trayecto, fue
asesinado en el Distrito de Chinchao, Huánuco, Perú.
69. MANUEL PARDO LAVALLE (02.08.1872 - 28.11.1874)

Nacionalidad: peruana
Nació:9 de agosto de 1834, Lima
Murió: 16 de noviembre de 1878, Lima
Cargo: vicepresidente
Origen del cargo: Congreso

Obras realizadas

1. Fomentó la inmigración europea. Llegaron así 3000 inmigrantes europeos que


en su mayor parte fueron enviados a colonizar la región de Chanchamayo, en
la ceja de selva, donde refundaron el pueblo de La Merced (1874). También
se impulsó la inmigración asiática para beneficiar la agricultura costeña
2. Se inauguraron los ferrocarriles de Arequipa a Puno, de Ilo a Moquegua, de
Pacasmayo a Chilete y de Salaverry a Ascope, y se continuó la construcción
del ferrocarril central a La Oroya
3. Se inauguró en Lima el Monumento del Dos de Mayo en la plaza del mismo
nombre, en homenaje a la victoria del Callao de 1866.
4. Se crearon tres departamentos y una provincia litoral:
5. El Departamento de Lambayeque (segregado del departamento de La
Libertad) por ley del 1 de diciembre de 1874.El Departamento de Apurímac
(segregado del departamento del Cuzco), por ley de 28 de abril de 1873.
6. La Provincia Litoral de Moquegua y el Departamento de Tacna, por ley de 25
de junio de 1875.
70. MANUEL COSTAS (28.11.1874 - 17.01.1875)

Nacionalidad: peruana
Nació: 1820, Puno
Murió: 1883, Arequipa
Cargo: Primer vicepresidente
Origen del cargo: Sucesión Legal
Durante la revolución de 1843-1844 se le nombró subprefecto de Chucuit
Juan Antonio Pezet le nombró ministro de Gobierno y presidente del Consejo de
ministros, cargos que ejerció de agosto a octubre de 1864, durante la crisis
provocada por la ocupación española de las islas Chincha.
Miembro del Partido Civil, fue primer vicepresidente de la República durante la
presidencia de Manuel Pardo y ejerció la presidencia interina del Perú de
noviembre de 1874 a enero de 1875, por la ausencia del presidente dedicado a
atajar la insurrección en el sur del país liderada por Nicolás de Piérola.
Casado con María Dolores Urbina, fueron padres de Manuela, Elena y María
Josefa Carolina.
Falleció en Arequipa, en 1883.
71. MANUEL PARDO LAVALLE (18.01.1875 - 02.08.1876)

Nacionalidad: peruana
Nació:9 de agosto de 1834, Lima
Murió: 16 de noviembre de 1878, Lima
Cargo: presidente de la República

Obras realizadas

1. Se creó la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la


Universidad de San Marcos (1875), actual Facultad de Ciencias
Económicas
2. En el año 1876 alcanzó un nuevo contrato para negociar cerca de dos
millones de toneladas de guano.
3. El 18 de marzo de 1876 promulgó el Reglamento General de Instrucción
Pública. Con ello la educación primaria en el primer nivel era gratuita y
además obligatoria.
4. Se creó la Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas (hoy Universidad
Nacional de Ingeniería).
5. Se creó la Escuela Normal de Mujeres de Lima, instalada en el antiguo
convento de los jesuitas de San Pedro (para mujeres que quisieran
dedicarse al magisterio).
6. Se concedió autonomía a las Universidades
7. En 1876 se realizó el Censo General de la República, el primero hecho de
manera técnica, pues hasta entonces la población era sólo calculada.
8. Se establecieron los Registros Civiles en las Municipalidades, para sentar
las partidas de nacimiento, matrimonio y defunción de los ciudadanos, lo
que hasta entonces era privilegio de las parroquias
72. MARIANO IGNACIO PRADO (02.08.1876 - 18.12.1879)

Nacionalidad: peruana
Nació:18 de diciembre de 1825, Perú
Murió: 5 de mayo de 1901, París, Francia
Cargo: presidente Constitucional de la República
Origen del cargo: Congreso

Obras realizadas

1. Se dio una ley del 12 de enero de 1877, de fomento de la actividad minera


y las industrias relacionadas a ella. Se creó un impuesto de 15 soles al
semestre sobre cada pertenencia minera y se mandó elaborar el padrón de
minas, el cual, aunque todavía incompleto, arrojó la existencia de más de
90.000 pertenencias. Todavía las minas se trabajaban de manera empírica,
sin la maquinaria adecuada para hacerlas rendir abundantemente.
Faltaban capitales extranjeros, pero pese a ello, la minería empezó
entonces a desarrollarse.
2. Introdujo algunas mejoras en el sistema de aduanas, a fin de incrementar
los ingresos provenientes de este ramo, los cuales, para 1877, constituían
casi la tercera parte del presupuesto general.
3. En 1878 inaguro en Lima el servicio de autos o tranvías sobre rieles de
tracción animal (tranvía de sangre), a cargo de una empresa particular.
4. En 1878 empezó la comunicación telegráfica directa entre el Perú y
Londres.
5. Fue creada la Escuela Normal de Mujeres, cuya dirección fue confiada a
las religiosas del Sagrado Corazón.
6. Fueron concluidos el Jardín Botánico y el Laboratorio Químico.
7. El 14 de agosto de 1879, el Perú celebró en París el Tratado de Paz con
España, acordando ambos países un total olvido del pasado y una paz
sólida e inviolable en adelante, tratado que hasta el presente ha sido
cumplido.
73. LUIS LA PUERTA MENDOZA (18.12.1879 - 23.12.1879)

Nacionalidad: peruana
Nació: 25 de agosto de 1811, Cusco
Murió: 21 de octubre de 1896, Lima
Cargo: Primer vicepresidente
Origen del cargo: Sucesión Legal

Estudió Humanidades y Matemáticas en el Colegio de San Bernardo, después de


Derecho antes de dar inicio a su carrera militar incorporándose el 2 de enero de
1827 al Batallón Zepita N.° 1 como subteniente.

Tomó parte en batallas y revoluciones en los inicios de la República. Diputado por


la provincia de Chumbivilcas (1845-1851); ministro de Guerra y Marina (1855);
presidente del Consejo de ministros (1867) en el primer gobierno constitucional
de Mariano Ignacio Prado, se encargó interinamente del gobierno en Lima,
cuando el presidente se trasladó al sur para enfrentar la revolución en Arequipa,
de octubre de 1867 a enero de 1868. Al regresar a Lima renunció a la presidencia,
y La Puerta la ocupó del 5 a 8 de enero de 1868.

Elegido vicepresidente del segundo gobierno de Prado en 1876, y nuevamente,


cuando Prado viajó al sur al estallar la Guerra del Pacífico, La Puerta ejerció
interinamente de mayo a noviembre de 1879. Cuando Prado salió del país el 19
de diciembre de 1879 para supervisar la compra de armas en Europa, La Puerta
le sucedió en la presidencia, aunque fue derrocado después de cuatro días por
Nicolás de Piérola imponiendo una dictadura.

Falleció el 21 de octubre de 1896, en Lima


74. NICOLÁS DE PIEROLA VILLENA (23.12.1879 - 28.11.1881)

Nacionalidad: peruana
Nació: 5 de enero de 1839, Arequipa
Murió: 23 de junio de 1913, Lima
Cargo: jefe Supremo
Origen del cargo: Golpe de Estado

Obras realizadas

1. Promulgó su propio Estatuto para normar los actos de la Dictadura.


2. El 11 de junio de 1880 firmó un pacto de unión con Bolivia, cuyo fin era
poner los cimientos a una nueva entidad geopolítica, que se llamaría los
Estados Unidos Perú-bolivianos, sobre la base de la conversión de los
departamentos de ambas repúblicas en Estados federales.
3. Impuso control estricto a las informaciones periodísticas. Varios directores
fueron apresados en los primeros días y algunos diarios fueron
clausurados. Por ejemplo, El Comercio no reapareció sino hasta después
de tres años
4. Para restablecer el crédito, adjudicó la propiedad de los ferrocarriles del
Estado a los tenedores de bonos de la deuda externa.
5. Intentó conseguir más créditos suscribiendo un nuevo contrato con la casa
Dreyfus.
6. Pero, naturalmente, centró su interés en la guerra con Chile. Tras las
derrotas en Tacna y Arica, mandó plenipotenciarios a las negociaciones en
el USS Lackawanna, que fracasaron.
7. Ante la amenaza chilena de llevar la guerra a la capital misma, organizó la
defensa de Lima, asumiendo el comando supremo del llamado Ejército de
Línea, formado a base de los ejércitos del Centro y del Norte. Llamó a filas
a los ciudadanos hábiles de entre 16 y 60 años de edad, y nombró jefe de
Estado Mayor del Ejército al general Pedro Silva. El ejército, distribuido en
4 divisiones, comandadas por Suárez, Dávila, Cáceres e Iglesias, se
distribuyó en dos líneas de defensa: una que se extendía desde Chorrillos
hacia el Morro Solar y la otra en Miraflores. Estas líneas eran demasiado
extensas y, por lo mismo, vulnerables. La artillería montada en los cerros
adyacentes, tampoco ofrecía garantía en cuanto a su efectividad.
75. FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN LANDA (12.03.1881 - 10.07.1881)

Nacionalidad: peruana
Nació: 2 de abril de 1834, Arequipa
Murió: 21 de septiembre de 1905, Lima
Cargo: presidente de la República
Origen del cargo: Congreso

Fue un jurista, militar, político y diplomático peruano, que llegó a ser presidente
del Perú durante un breve periodo, desde marzo hasta noviembre de 1881,
conocido como el Gobierno de La Magdalena, en plena Guerra del Pacífico.

Estudio en el Colegio Nacional De La Independencia Americana, siguió estudios


en la Universidad San Agustín, Arequipa, a los 19 años de Abogado y Doctor en
Jurisprudencia, redactó el «Diccionario de la Legislación Peruana» y fue premiado
con medalla en el Congreso de la República, obra que aún es de consulta útil para
los abogados. A los 21 años ejerce su profesión.

En 1864 Francisco García Calderón Landa fue nombrado oficial primero de la


Dirección General de Hacienda y promovido a la Dirección de Administración
(1865), renunció para consagrarse al ejercicio de su profesión. Elegido diputado
por Arequipa (1867), participó en los agitados debates del Congreso
Constituyente, dirigiendo, además, su presidencia.

Solicitó la renuncia del general Mariano Ignacio Prado ante los avances de la
revolución efectuada contra su gobierno en Arequipa y Chiclayo. Asumió el
Ministerio de Hacienda (1868) al iniciarse el gobierno del coronel José Balta y
Montero. Sucesivamente fue elegido decano del Colegio de Abogados (1874-
1876); volvió a las tareas legislativas como senador por Arequipa (1876-1879).
Al producirse la derrota de las fuerzas nacionales en las Batallas de San Juan y
Miraflores en enero de 1881, se reúne una «junta de notables» que acordó
reconocerlo como presidente provisorio de la República para hacer frente a la
Ocupación chilena.

Estableció su gobierno en el pueblo de Magdalena el 12 de marzo de 1881;


convocó la reunión de un Congreso que fue instalado en Chorrillos e inició
negociaciones de paz. Pero fue apresado por los ocupantes chilenos ante su
negativa en consentir cesiones territoriales, e inmediatamente fue enviado a Chile
en noviembre de 1881.

Al terminar la guerra Francisco García Calderón Landa fue liberado y regresó a


Lima, siendo electo senador y presidente del Senado en 1884.También fue rector
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre 1886 y 1891 y desde 1895
hasta su muerte el 21 de septiembre de 1905 en Lima.
76. FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN LANDA (10.07.1881 - 06.11.1881)

Nacionalidad: peruana
Nació: 2 de abril de 1834 Arequipa, Perú
Murió: 21 de septiembre de 1905 Lima, Perú
Cargo: presidente de la República
Origen del cargo: Congreso

Obras realizadas

1. Francisco García Calderón Landa, con la potestad otorgada por el Congreso


de Chorrillos, inició las negociaciones de paz con Chile. Una de las
condiciones chilenas para el término de la guerra era la cesión de los
territorios de Tarapacá y Arica, a lo que el presidente peruano se negó
rotundamente. Sin embargo, tratando de buscar una salida a este
entrampamiento, García Calderón aceptó pagar una indemnización razonable
a Chile por los gastos de guerra, dejando en claro que el Perú poseía los
recursos para hacerlo. Esta posición contó al principio con el respaldo de los
Estados Unidos de América, que se prestó a mediar en el conflicto. El 28 de
septiembre de 1881 el jefe de las fuerzas de ocupación chilena, contralmirante
Patricio Lynch, declara la suspensión del gobierno de García Calderón, lo
arresta y lo deporta a Chile, en calidad de prisionero, hasta que ceda y firme
la entrega de territorios peruanos. Sin embargo, García Calderón mantuvo un
espíritu inquebrantable.
77. LIZARDO MONTERO FLORES (09.11.1881 - 25.12.1882)

Nacionalidad: peruana
Nació: 27 de mayo de 1832 Ayabaca, Piura, Perú
Murió: 5 de febrero de 1905 Lima, Perú
Cargo: Primer vicepresidente
Origen del cargo: Sucesión

Obras realizadas
1. Montero continuó las negociaciones de paz con el gobierno chileno, pero sin
acceder a concesiones territoriales. Al mismo tiempo trabajó intensamente
para proseguir la guerra junto a Bolivia, adquiriendo armamento en Europa y
Estados Unidos que, con gran esfuerzo, llegó a puertos argentinos, desde
donde fue llevado a Bolivia y a Puno. Brindó asimismo importante ayuda a la
resistencia dirigida por el general Andrés A. Cáceres, reforzando su ejército
de la Breña hasta en tres oportunidades.
78. MIGUEL IGLESIAS PINO (25.12.1882 - 01.03.1884)

Nacionalidad: peruana
Nació: 11 de junio de 1830, Celendín
Murió: 7 de noviembre de 1909, Lima
Cargo: presidente Regenerador
Origen del cargo: Asamblea Legislativa
Documento: Ley 30 diciembre 1882

Obras realizadas
1. Iglesias asumió el mando de los departamentos del norte, y estableció un
gobierno en Trujillo en julio de 1882.
2. El 31 de agosto de 1882, emitió el célebre Manifiesto de Montán exigiendo
la paz, aún con cesiones territoriales; se autoproclamó Jefe Supremo;
autorizó el inicio de conversaciones con el enemigo y convocó una
Asamblea en el Norte para obtener su respaldo, la misma que se instaló
el 25 de diciembre de 1882.
3. Por ley del 30 de diciembre la Asamblea estableció el Poder Ejecutivo con
un jefe responsable que lo presidiría con la denominación de presidente
Regenerador de la República y un ministerio igualmente responsable. La
Asamblea el 1 de enero de 1883 designó a Iglesias presidente
Regenerador.
4. El 3 de mayo de 1883 la base del Tratado de Ancón ya estaba acordada
entre Patricio Lynch y Miguel Iglesias quien firma este convenio inicial
desde Cajamarca.
5. El 10 de julio de 1883 se desarrolló la Batalla de Huamachuco entre
Andrés A. Cáceres y Alejandro Gorostiaga. Miguel Iglesias envió una
comisión especial para felicitar a Gorostiaga por su victoria. De esta
manera, Cáceres había sido minimizado lo suficiente como para no
cuestionar su autoridad. Montero por su parte, tuvo que salir de Arequipa
para evitar la destrucción de la ciudad.
6. El 20 de octubre de 1883 terminó en Ancón la discusión de los términos
del tratado de paz. Una vez firmado el Tratado de Ancón, el 11 de marzo
de 1884 la Asamblea Constituyente aprobó el Tratado. Iglesias marchó
hacia Lima para asumir el gobierno del país, al ser ungido por la Asamblea
como presidente Provisorio.
79. MIGUEL IGLESIAS PINO (01.03.1884 - 03.12.1885)

Nacionalidad: peruana
Nació: 11 de junio de 1830, Celendín
Murió: 7 de noviembre de 1909, Lima
Cargo: presidente Provisorio
Origen del cargo: Asamblea Legislativa
Documento: Ley 01 marzo 1884

Obras realizadas
1. Desde la toma de mando de Miguel Iglesias, una de las preocupaciones
más importantes era recomponer el paupérrimo sistema económico en el
que se encontró el Perú luego de la guerra. La recuperación se inicia
cuando las tropas chilenas abandonan el Perú, luego de firmada la paz
con el Tratado de Ancón. El periodo del presidente Iglesias fue un punto
de cambio para la economía peruana, pues fue en su gobierno que
empezó una tendencia al crecimiento del Producto Bruto Interno
2. En 1884, el gobierno regenerador dio un Reglamento de Contabilidad
General por el cual las cajas fiscales de la República eran las únicas
encargadas de administrar los fondos públicos y, en consecuencia, todo
lo que recaudara debía ingresarse en ellas cualquiera fuera su
procedencia y destino. Así las sumas recolectadas en las capitanías por
derecho de aduana y otras que periódicamente se remitirían a la
Comandancia General de los tercios navales, debían ponerse a
disposición de la caja fiscal del Callao.
3. En setiembre, el gobierno decretó que siendo necesario determinar el
valor y número del armamento, todo contrato de vestuario, equipo, etc. y
su aceptación, debía ser remitida al Ministerio de Hacienda. Sin embargo,
pese a todas estas medidas administrativas, entre 1883 y 1885 no hubo
presupuesto general de la República sometido a la aprobación del
Congreso.
4. Asimismo, se crearon pequeñas contribuciones y se aumentaron las tasas
de aduanas. La mayor parte de los egresos se destinó a gastos del ejército
permanente y del material de guerra, debido a que Iglesias libraba aún una
guerra contra el ejército constitucional de Cáceres.
80. ANTONIO ARENAS MERINO (03.12.1885 - 03.06.1886)

Nacionalidad: peruana
Nació: 13 de julio de 1808, Lima
Murió: 27 de diciembre de 1891, Lima
Cargo: presidente del Consejo de ministros
Origen del cargo: Sucesión
Documento: Decreto 3 de diciembre

El general Andrés A. Cáceres, que había encabezado la resistencia contra la


ocupación chilena en el interior del país, pasó a combatir a Iglesias, a cuyas tropas
«huaripampeó» en la sierra central, lo que constituyó una demostración de su
talento militar. Los partidarios de Cáceres atacaron Lima, ocuparon las torres de
San Francisco, San Pedro y se disponían atacar Palacio de Gobierno, cuando
intervino el cuerpo diplomático para negociar la paz, lo que fue aceptado por
ambos bandos.

Se acordó restablecer la Constitución de 1860 y confiar el mando del país a un


Consejo de Ministros, conformado por el arzobispo Manuel Tovar y Chamorro
(Justicia, Instrucción y Culto); el general Manuel Velarde Seoane (Guerra y
Marina); José Eusebio Sánchez Pedraza (Gobierno y Policía); Pedro Correa y
Santiago (Hacienda y Comercio); y el mismo Arenas, como Ministro de Relaciones
Exteriores y presidente del gabinete.

Iglesias renunció a la presidencia el 3 de diciembre de 1885, y de inmediato


asumió el poder el Consejo de ministros, cuya misión sería convocar a elecciones
en el más breve plazo.

El 6 de diciembre de 1885, a tres días de su instalación, el Consejo de ministros


convocó a elecciones. El Partido Constitucional lanzó la candidatura del general
Cáceres a la Presidencia, la misma que contaba con abrumador apoyo nacional
y cuyo triunfo era previsible.
Luego de las elecciones, el 2 de julio de 1886 una ley proclamó presidente
constitucional de la República a Andrés A. Cáceres.
81. ANDRÉS AVELINO CACERES DORREGARAY (03.06.1886 - 10.08.1890)

Nacionalidad: peruana
Nació: 10 de noviembre de 1836 Ayacucho, Perú
Murió: 10 de octubre de 1923 Lima, Perú
Cargo: presidente Constitucional
Origen del cargo: Elecciones
Documento: Ley 2 de junio 1886

Obras realizadas
1. Desaparición del billete fiscal
2. Reorganización hacendaria
3. Descentralización fiscal
4. Cancelación de la deuda externa. El Contrato Grace
5. En 1887 la República del Ecuador quiso nuevamente ceder, como pago a
sus acreedores británicos, grandes extensiones de tierras en la Amazonía
que disputaba entonces al Perú. La diplomacia peruana logró detener ese
proyecto y firmó con dicho país, el 1 de agosto de 1887, un convenio por
el cual la cuestión de límites sería sometida al arbitraje del Rey de España.
6. El Perú participó en un Congreso de Representantes Americanos que se
reunió en Washington el que, como culminación de sus actividades, firmó
un Tratado de Arbitraje, que se consagró como principio del derecho
internacional. Se realizó también en Lima un Congreso Sanitario.
7. Se dio el Reglamento General de Instrucción Pública (1886), que
estableció nominalmente la obligatoriedad de la educación primaria, que
siguió bajo los auspicios de los consejos municipales.
8. Se crearon Escuelas Talleres (artesanales) en las capitales de
departamentos.
9. Se reorganizó el ejército y se reabrió la Escuela Militar y la Escuela de
Clases (1889).
10. Llegó a las costas peruanas la cañonera Lima, de 1790 toneladas, uno de
los dos navíos de guerra mandados a construir por el gobierno peruano
en Kiel en 1880. Fue la primera unidad de la nueva escuadra del Perú, que
renacía tras el descalabro de la guerra. La otra cañonera gemela tuvo que
ser cedida a los constructores en pago de deudas existentes.
11. Se fundó en Lima el Banco Italiano en 1889 con aporte de capitales de la
colonia italiana, institución que ha llegado hasta nuestros días con el
nombre de Banco de Crédito del Perú.
12. Se fundó la Fábrica Nacional de Tejidos Santa Catalina, en la actual
avenida Grau (1889). La fábrica de tejidos de Vitarte fue adquirida por
compañía la inglesa Peruvian Cotton (1890), con lo que dicha industria
adquirió un gran impulso
13. Se suprimió el Tribunal del Consulado de Lima (1887) y se creó la Cámara
de Comercio de Lima (1888).
82. REMIGIO MORALES BERMÚDEZ (10.08.1890 - 01.04.1894)

Nacionalidad: peruana (Tarapacá actualmente chileno)


Nació: 30 de septiembre de 1836, Pica, Chile
Murió: 1 de abril de 1894, Lima
Cargo: presidente Constitucional
Origen del cargo: Elecciones
Documento: Ley 4 de agosto 1890

Obras realizadas
1. Cuestión de Tacna y Arica. En política exterior la gestión de Morales
Bermúdez se concentró en la realización del plebiscito que debía decidir los
destinos definitivos de las provincias de Tacna y Arica, entonces bajo
administración chilena, de acuerdo con lo estipulado en el tratado de Ancón
de 1883.
2. Tratado de comercio y navegación con Brasil. Se firmó el 10 de octubre de
1891 un tratado de comercio y navegación bilateral con Brasil, llamado
Tratado Chermont-Seoane, en reemplazo de la convención fluvial de 1858.
3. Cumplimiento del Contrato Grace. En cuanto a la política económica, Morales
Bermúdez se propuso cumplir los compromisos derivados del contrato
suscrito por el primer gobierno de Cáceres con la firma inglesa Grace en 1888,
que transfería a esta compañía el control de todos los ferrocarriles del país a
cambio del arreglo de la deuda externa.
4. A finales del gobierno, entre 1893 y 1894, se presentó una recuperación
gradual del volumen de exportaciones, que había caído drásticamente desde
la guerra con Chile. Algunos autores atribuyen estas mejoras productivas a la
renovación sustancial de los medios de producción; por ejemplo, máquinas a
vapor y concentración de masas laborales.
5. El Congreso expidió la Ley de Municipalidades, el 14 de octubre de 1892, para
permitir el restablecimiento de dichas entidades en todo el país. Estableció el
sufragio directo, aunque no secreto. Efectuados los comicios, perdieron los
candidatos oficialistas y el gobierno reemplazó los municipios por Juntas de
Notables.
6. En octubre de 1893 el Congreso aprobó una ley que introdujo el recurso
jurídico del habeas corpus que limitaba la prisión arbitraria de los acusados
por delitos comunes. El Ejecutivo lo devolvió al Congreso con observaciones.
7. El 14 de octubre de 1893 se sancionó la Ley de Inmigración y Colonización,
que dio amplias facilidades para la llegada de inmigrantes de raza blanca.
Pero estos nunca llegaron, atribuyéndose la culpa de ello a los terratenientes
que acaparaban las tierras de cultivo.
8. Se dio una ley de protección a la industria minera.
9. Se inauguró el camino de penetración al Pichis.
10. Se llevaron a cabo algunas reformas en los cuerpos de policía y gendarmería.
11. Se abrió algunas escuelas de educación primaria.
12. Se adquirió en 1894 el navío de guerra Constitución y el transporte de madera
Chalaco, que fueron incorporados al servicio de la Marina de Guerra, que
hasta entonces solo contaba con el crucero Lima y el guardacostas Santa
Rosa.
13. Con motivo del cuarto centenario del Descubrimiento de América se
desarrolló, entre otros actos, una gran Exposición Nacional, en Lima, el 12 de
octubre de 1892, que tuvo gran éxito.
83. JUSTINIANO BORGOÑO (01.04.1894 - 10.08.1894)

Nacionalidad: peruana
Nació: 5 de septiembre de 1836, Trujillo
Murió: 27 de enero de 1921, Lima
Cargo: Segundo vicepresidente
Origen del cargo: Sucesión Legal
Documento: Decreto 1 abril 1894

Obras realizadas
1. Durante su breve mandato, enfrentó en todo el país el accionar de las
montoneras, sobre todo en el norte, donde actuaban la partida de los
hacendados piuranos Teodoro, Oswaldo, Augusto y Edmundo Seminario.
2. Se adquirieron los vapores Constitución y Chalaco, este último de transporte
militar; pero casi todo el presupuesto nacional se destinó a sostener al
Ejército, prácticamente el único respaldo con el que contaba el gobierno.
3. Además, convocó a nuevas elecciones, no solo para elegir a un nuevo
presidente, sino para renovar totalmente al Congreso, argumentando que su
composición no era representativa y que no gozaba de ninguna autoridad ni
prestigio. Esto último era un acto inconstitucional pues solo se podía renovar
el Congreso por tercios.
84. ANDRÉS AVELINO CACERES DORREGARAY (10.08.1894 - 20.03.1895)

Nacionalidad: peruana
Nació: 10 de noviembre de 1836 Ayacucho, Perú
Murió: 10 de octubre de 1923 Lima, Perú
Cargo: presidente Constitucional
Origen del cargo: Elecciones
Documento: Ley 6 agosto 1894

El segundo gobierno de Cáceres carecía de legitimidad y popularidad, por lo que


fue inevitable que surgiera la guerra civil. La oposición fue liderada por el caudillo
Nicolás de Piérola, fundador del Partido Demócrata, que se había unido a los
civilistas, formando así la llamada la Coalición Nacional. La paz fue prorrogada,
y Cáceres, al ver que la mayoría del país estaba en su contra, renunció y partió al
extranjero. Finalizó así la guerra civil, que propició la ascensión de Nicolás de
Piérola, inaugurándose un nuevo período en la historia republicana del Perú.
85. MANUEL CANDAMO IRRIARTE (20.03.1895 - 08.09.1895)

Nacionalidad: peruana
Nació: 14 de diciembre de 1841, Lima
Murió: 7 de mayo de 1904, Arequipa
Cargo: presidente de la Junta de Gobierno
Origen del cargo: Sucesión

Obras realizadas

Candamo presidió la Junta de Gobierno durante seis meses, de 20 de marzo a 8


de septiembre de 1895, y su función principal fue la realización de las elecciones,
en las que triunfó Nicolás de Piérola. Al entregar el mando al nuevo gobernante,
Candamo dio un discurso en el que dijo que la instauración del nuevo gobierno
era «el triunfo del país entero que, a costa de grandes sacrificios ha logrado
satisfacer sus más vehementes aspiraciones con el establecimiento de un
Gobierno civil».
De 1896 a 1903 presidió nuevamente la Cámara de Comercio y participó en la
creación de la Sociedad Anónima Recaudadora de Impuestos, el 9 de enero de
1896, que se conformó a base de los comerciantes que integraban la Cámara
mencionada. De otro lado, fue designado presidente de la junta directiva del
Partido Civil.
86. NICOLÁS DE PIÉROLA VILLENA (08.09.1895 - 08.09.1899)

Nacionalidad: peruana
Nació: 5 de enero de 1839, Arequipa
Murió: 23 de junio de 1913, Lima
Cargo: presidente Constitucional
Origen del cargo: Elecciones
Documento: Ley 4 Setiembre 1895

Obras realizadas
1. Se siguió una política de austeridad en el manejo de los fondos públicos.
Se estimuló el ahorro, se evitaron empréstitos que endeudaran más al país
y se fomentó la formación de cooperativas.
2. Se estableció la primera ley normativa de la ejecución presupuestal.
3. Se abolió la “contribución personal” (reminiscencia del antiguo “tributo
indígena”), en 1895.
4. Se redujeron los impuestos a los productos de primera necesidad como el
arroz, la manteca y otros, pero se aumentaron los de aquellos
considerados de placer o de vicio, como el alcohol y el tabaco.
5. Se reformó el sistema monetario con la implantación del patrón de oro.
6. Se protegió e incentivó a la industria agrícola y minera, que contó con el
aporte de capitales nacionales y extranjeros.
7. Se impulsó el desarrollo de la Amazonía, cuyo auge económico se inició
con la explotación del caucho.
8. Surgieron igualmente nuevas instituciones financieras: el Banco del Perú
y Londres, el Banco Internacional del Perú, el Banco Popular del Perú. Se
formaron Compañías de Seguros, como la Compañía Internacional de
Seguros y la Compañía de Seguros del Rímac.
9. Se llevó a cabo un plan de obras públicas sin recurrir a los empréstitos,
gracias a la economía y a la organización fiscal.
10. Por ley del 22 de enero de 1896 se creó el Ministerio de Fomento, para
organizar un plan de obras públicas e impulsar el desarrollo industrial. Su
primer ministro fue el ingeniero Eduardo López de Romaña, que después
fue quien sucedió a Piérola en la presidencia.
11. Se impulsó la prolongación de caminos y ferrocarriles y la modernización
de ciudades. Un camino, la llamada vía central o camino al Pichis comenzó
a ser abierto para unir la costa con la selva amazónica.
12. Se contrató los servicios de una misión militar francesa, para modernizar
al ejército.
13. Se creó la Escuela Militar de Chorrillos, el 24 de abril de 1898, cuyo fin era
hacer de la milicia una carrera técnica.
14. Se estableció el servicio militar obligatorio a partir del 27 de septiembre de
1898.
15. Se promulgó el primer Código de Justicia Militar, el 20 de diciembre de
1898, el cual, reemplazó a las ordenanzas militares españolas entonces
vigentes.
16. Promovió el desarrollo urbano de Lima y Callao.
17. Debido al auge económico y productivo, se crearon puestos de trabajo
para los varones y para las mujeres en correos, telégrafos, teléfonos,
fábricas. Lo de crear puestos de trabajo para mujeres fue un suceso
revolucionario para la época.
18. Se reformó el anticuado sistema eleccionario de los Colegios Electorales
y del voto indirecto que había existido durante a lo largo del siglo XIX.
19. La cuestión de las provincias peruanas de Tacna y Arica bajo ocupación
chilena demandó la atención de Piérola.
87. EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA ALVIZURÍ (08.09.1899 - 03.09.1903)

Nacionalidad: peruana
Nació: 19 de marzo de 1847, Arequipa
Murió: 26 de mayo de 1912, Yura
Cargo: presidente Constitucional
Origen del cargo: Elecciones
Documento: Ley 15 agosto 1899

Obras realizadas

1. Con relación al problema monetario, se buscó la consolidación del


régimen de la moneda sana a través de la implantación definitiva del
Patrón de Oro.
2. Con respecto a la recaudación de impuestos el gobierno decidió negociar
con una nueva compañía en reemplazo de la Sociedad Recaudadora de
Impuestos ya que esta, al solicitarse con urgencia un préstamo, puso
dificultades y planteó condiciones beneficiosas.
3. La acción colonizadora en la selva, que se hallaba en medio del auge de
la explotación del caucho, contó, decididamente, con el apoyo del
gobierno. Además, promovió la colonización de los valles interandinos
hasta entonces olvidados.
4. El gobierno trató de solucionar los problemas limítrofes con los países
vecinos: Bolivia, Chile y Ecuador.
5. Derogó la ley que prohibía a los extranjeros tener propiedades en el Perú
y abolió la herencia colonial de las llamadas «manos muertas». Con todo
ello se facilitó la expansión de las propiedades agrarias y se allanó el
camino para el ingreso de los capitales extranjeros.
6. Impulsó el desarrollo agrícola, para lo cual fundó la Escuela Nacional de
Agricultura (actual Universidad Nacional Agraria La Molina) con el apoyo
de expertos belgas. Inició sus labores en 1902 y los primeros ingenieros
agrónomos egresaron en 1906.
7. Otra obra que favoreció la agricultura fue la promulgación, el 25 de febrero
de 1902, de un nuevo Código de Aguas, que reglamentaba el riego en
proporción al tamaño de las propiedades.
8. Se promulgó un nuevo Código de Minería (1900) y otro de Comercio
(1902).
9. La industria del cobre en gran escala empezó en 1901 con la organización
de la empresa estadounidense Cerro de Pasco Mining Co. para la
explotación de las minas de esa zona. Simultáneamente fue organizada
la Cerro de Pasco Railway Co., también estadounidense, para la
construcción del ferrocarril de La Oroya a Cerro de Pasco.
10. Se creó el Cuerpo de Ingenieros de Minas para el estudio sistemático de
los recursos del país.
11. Se continuó el progreso urbano de la capital, impulsado por el alcalde
Federico Elguera. Se estableció el alumbrado eléctrico en todas las calles
de la ciudad (1902), así como la telegrafía inalámbrica (1903). Se
continuaron los proyectos de los tranvías eléctricos urbano y transurbano,
que se concretarían en los gobiernos siguientes.
12. En 1901 se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción, que estableció el
modelo francés en la educación. Este dispositivo solo duró nueve meses.
En 1902 se dio otra ley orgánica de educación, esta vez bajo el modelo
norteamericano.
13. Se estableció la Escuela correccional de menores varones.
14. Se creó una sociedad anónima, la Compañía Salinera del Perú, para que
tomara a su cargo la administración del ramo de ingresos de la sal bajo la
forma de estanco. De esa manera se implementó de forma efectiva el
estanco de sal creado en el gobierno anterior para financiar la
recuperación de Tacna y Arica.
15. Se renovó el contrato a la misión militar francesa del coronel Paul
Clement, a la que se agregó el coronel Eduardo Dogny, que se encargó
de la dirección de la Escuela Militar de Chorrillos.
88. MANUEL CANDAMO IRRIARTE (08.09.1903 - 18.04.1904)

Nacionalidad: peruana
Nació: 14 de diciembre de 1841, Lima
Murió: 7 de mayo de 1904, Arequipa
Cargo: presidente Constitucional
Origen del cargo: Elecciones
Documento: Ley 25 agosto 1903

Obras realizadas

1. Se propuso realizar una enérgica política ferrocarrilera, tal como antaño


había hecho José Balta, pero esta vez partiendo de otras bases. Apenas
iniciado su gobierno, presentó al Senado un proyecto para el estudio y
construcción de ferrocarriles en distintos lugares de la República. El
proyecto contemplaba ampliar las líneas férreas de La Oroya a Jauja y
Huancayo, y de Sicuani al Cuzco, y hasta un punto navegable del río
Ucayali o uno de sus afluentes. Es decir, se trataba de ferrocarriles de
penetración. La ley respectiva fue promulgada el 30 de marzo de 1904.
2. Inauguró el primer ferrocarril eléctrico transurbano (conocido
popularmente como el tranvía eléctrico) que cubría la ruta Lima-Chorrillos,
en línea doble, con un total de 14 km. Ello ocurrió el 14 de febrero de 1904.
3. Fomentó la irrigación y la llegada de inmigrantes para colonizar las tierras
de la Amazonía.
4. Prestó atención a la educación, en especial a la educación industrial.
5. Propuso que la educación dependiera del gobierno central, al comprender
que los municipios no disponían de los medios adecuados para atender
este ramo.
6. En el aspecto internacional, era partidario del arbitraje para solucionar los
conflictos limítrofes, como ya se había iniciado con el de Ecuador.
89. SERAPIO CALDERÓN CHIRINOS (18.04.1904 - 24.09.1904)

Nacionalidad: peruana
Nació: 1843, Paucartambo
Murió: 3 de abril de 1922, Cusco
Cargo: Segundo vicepresidente
Origen del cargo: Sucesión legal
Documento: Decreto 18 abril 1904

Nombrado secretario de la prefectura del departamento (1870), fue elegido


diputado por la provincia de Canas (1872-1879) e incorporado a la docencia en la
Universidad de San Antonio Abad, como catedrático de Derecho Natural,
Constitucional y de Gentes (1872-1890). Luego se inició en la magistratura al ser
nombrado vocal de la Corte Superior de Justicia (1886); ejerció la prefectura de
su departamento (1890) y fue rector de la Universidad de San Antonio Abad
(1892-1896).

Elegido segundo vicepresidente de la República (1903) y muerto el primer


vicepresidente, Dr. Lino Alarco (1903), le correspondió ejercer el Poder Ejecutivo
(1904) cuando el presidente Manuel Candamo viajo a Arequipa, con el propósito
de restablecer su salud en las aguas termales de Jesús y falleció en ella (1904).

Hizo evidente su respeto a la ley y los derechos adquiridos. Procuró mantenerse


imparcial en las elecciones que convocó, en las cuales resultó elegido José Pardo.
Cuando entregó el mando, retorno al Cusco para continuar en el ejercicio de la
vocalía. Falleció en el Cusco en el año 1922.
90. JOSÉ PARDO Y BARRERA (24.09.1904 - 24.09.1908)

Nacionalidad: peruana
Nació: 24 de febrero de 1864, Lima
Murió: 3 de agosto de 1947, Lima
Cargo: presidente Constitucional
Origen del cargo: Elecciones

Obras realizadas

1. Se reabrió el crédito nacional ante los mercados extranjeros, al aprobarse


en el Congreso la celebración de un empréstito de 600 mil libras, llevada
a cabo en 1905 con el Banco Alemán Trasatlántico. Tras el éxito de este
primer empréstito, se quiso celebrar otro por tres millones de libras, para
la construcción de ferrocarriles, pero esta vez hubo una tenaz oposición
parlamentaria.
2. Se fundó la Caja de Depósitos y Consignaciones, institución encargada de
custodiar gratuitamente los valores cuyo depósito fuera ordenado o
aceptado por el Poder Judicial u otras oficinas públicas.
3. Se renovó el contrato con la Compañía Nacional de Recaudación,
encargada del cobro de las contribuciones o tributos, pero se ajustaron
nuevas condiciones para rebajar las onerosas comisiones que se llevaba
dicha compañía.
4. Se iniciaron las operaciones de la Compañía Salinera Nacional, sucesora
de una anterior compañía encargada de recaudar el impuesto sobre la sal
(1906).
5. Se firmó un arreglo con la Peruvian Corporation, la empresa encargada de
los ferrocarriles, que se comprometió a continuar la prolongación de líneas
férreas.
6. Se mejoró el sistema de aduanas, para incrementar los ingresos
provenientes de la exportación del guano y el algodón.
7. Se dictó un nuevo reglamento para el Tribunal Mayor de Cuentas (entidad
encargada de examinar las cuentas fiscales.
8. Por ley N.º 162 promulgada el 5 de diciembre de 1905 se procedió a
reformar el sistema educativo.
9. Se construyeron numerosos locales escolares modelos en Lima y el resto
del país, equipados con material de enseñanza adquirido en Europa.
10. Se dio también estímulo a la carrera magisterial. Se fundó la Escuela
Normal de Varones para la formación de maestros de primaria, que
después se denominó Instituto Pedagógico Nacional, base de la posterior
Escuela Normal Superior, hoy Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle, La Cantuta.
11. Reorganizó la Escuela Normal de Mujeres.
12. El 24 de septiembre de 1905 inauguró la Escuela de Arte y Oficios de Lima,
cuya dirección asumió Pedro Paulet.
13. Estableció escuelas nocturnas para obreros en las más importantes
capitales de departamentos; así como escuelas comerciales y escuelas
industriales, estas últimas de preferencia en la región amazónica.
14. En el plano administrativo creó la Dirección General de Instrucción de la
que dependían inspectores encargados de la labor de vigilancia en toda la
República.
15. Se fundó el Instituto Histórico del Perú, actual Academia Nacional de la
Historia, destinado a fomentar las investigaciones del acontecer histórico
peruano. Se le asignó como local el Palacio de la Exposición.
16. Se fundó la Academia Nacional de Música.
17. Se fundó el Museo Nacional de Historia, con sus secciones incaica,
colonial y republicana, bajo la dirección del arqueólogo alemán Max Uhle.
18. Se fundó el Ateneo de Lima.
19. En las universidades como San Marcos de Lima y San Antonio de Abad
del Cuzco se dio paso al estudio de la antropología, de la misma manera
que se permitió el ingreso en sus aulas a estudiantes mujeres.
20. En 1905 se renovó el contrato con la Misión Militar Francesa para preparar
y renovar el Ejército.
21. Se fundó la Escuela Superior de Guerra para formar oficiales de Estado
Mayor.
22. Se estableció el servicio de veterinaria, complemento de la caballería.
23. Se estableció en el Ejército los servicios de topografía, de ingenieros y de
remonta (esto último es la compra, cría y cuidado de los caballos
destinados al ejército).
24. Se crearon los cuerpos de Artillería de Costa y Artillería de Campaña.
25. El territorio del país se dividió en cuatro zonas militares: Norte, Centro, Sur
y Oriente.
26. Se adquirieron materiales bélicos y se dio un plan de fortificación de Lima
y Callao.
27. Se creó la Intendencia General del Ejército.
28. La Marina de Guerra del Perú fue repotenciada.
29. Como homenaje a los héroes caídos en la guerra con Chile se construyó
la Cripta de los Héroes en el Cementerio General de Lima (hoy Cementerio
Presbítero Maestro).
30. Por ley del 6 de octubre de 1906 se dispuso la creación de la Compañía
Peruana de Vapores, y la construcción y explotación de un dique flotante
en el puerto del Callao, a fin de impulsar el desarrollo de la marina
mercante.
31. Por ley N.º 201 del 4 de septiembre de 1906 se creó el departamento de
San Martín, que hasta entonces formaba parte del de Loreto.
32. Se creó la Junta de Vías Fluviales con el fin de fomentar exploraciones en
la selva.
91. AUGUSTO BERNANDINO LEGUÍA SALCEDO (24.09.1908 - 24.09.1912)

Nacionalidad: peruana
Nació: 19 de febrero de 1863, Lambayeque
Murió: 6 de febrero de 1932, Callao
Cargo: presidente Constitucional
Origen del cargo: Elecciones
Documento: Ley 724

Obras realizadas

1. Se creó la Compañía Administradora del Guano (1909).


2. Se reformó el sistema aduanero con el propósito de producir mayores
rentas para el Estado (1910).
3. Se aprobó la ley N.ª ª 1378 sobre accidentes de trabajo, el 20 de enero de
1911, la primera de las diez leyes sociales que habían sido presentadas
por José Matías Manzanilla al Congreso durante el primer gobierno de
Pardo. Esta ley establecía que: «El empresario es responsable por los
accidentes que ocurran a sus obreros y empleados en el hecho del trabajo
o con ocasión directa de él.»
4. Se obtuvo un empréstito para que la Compañía Peruana de Vapores
adquiriera modernas unidades (1909).
5. Se dio impulso a la producción azucarera y algodonera.
6. Se buscó el mejoramiento de la producción agraria de la sierra, como la
del trigo, la papa, la cebada y el maíz.
7. Se concedió apoyo a los colonos para que explotaran el caucho en la
Amazonía.
92. GUILLERMO BILLINGHURST ANGULO (24.09.1912 - 04.02.1914)

Nacionalidad: peruana
Nació: 27 de julio de 1851, Arica
Murió: Fallecimiento: 28 de junio de 1915, Iquique
Cargo: presidente de la República
Origen del cargo: Congreso
Documento: Ley 1571

Obras realizadas

1. El primer decreto sobre la Reglamentación de Huelgas, el 24 de enero de


1913, en vista de la serie de huelgas que estallaron en Lima y amenazaban
con extenderse por todo el país.
2. La jornada de ocho horas para los trabajadores del Muelle y Dársena del
Callao mediante decreto ley del 10 de marzo de 1913.
3. Por los decretos del 4 de julio de 1913 se reglamentaron la ley sobre los
accidentes de trabajo.
4. La acción constructiva del gobierno se manifestó en el fomento de la
producción y en la mejora de la legislación del trabajo.
5. Ante la proyectada apertura del Canal de Panamá al comercio marítimo,
se emprendió una política de mejoramiento de los servicios portuarios,
especialmente del Callao. Las mejoras realizadas aumentaron el
intercambio comercial, y por ende, los ingresos fiscales.
6. La producción minera alcanzó considerable aumento, sobre todo en lo que
respecta a la extracción del cobre y de la plata; aunque se observó una
considerable baja en la producción carbonífera.
7. Se creó la Compañía Recaudadora de Impuestos (sociedad anónima)
mediante ley Nº 1566 del 28 de marzo de 1912.
8. En la cuestión de Tacna y Arica, propició unas negociaciones
cablegráficas con Chile (negociaciones Hunneus-Varela, 1912), cuyo
objeto era aplazar la realización del plebiscito hasta el año 1931, política
que los opositores del régimen calificaron de chilenizante, pues
aparentemente sintonizaba con la prórroga permanente que el gobierno
chileno daba a dicho asunto.
9. De otro lado, el gobierno buscó el acercamiento entre obreros peruanos y
chilenos con la invitación que los organismos sindicales de ambos países
hicieron para que, recíprocamente, grupos de trabajadores acudieran
como invitados durante la celebración de las fiestas nacionales de Perú y
Chile.
10. Estableció la enseñanza de Religión e Historia Sagrada en las escuelas
del país.
11. Se fundó la Escuela de Enseñanza Doméstica, destinada a la preparación
de mujeres de escasos recursos económicos, cuya dirección se confió a
la congregación de monjas de María Auxiliadora.
12. El Museo Nacional recibió notable impulso, al crearse en él una sección
dedicada a estudios arqueológicos y etnológicos.
13. Se construyó el ferrocarril de Lima a Chilca.
14. La Empresa de Agua Potable de Lima pasó a la administración directa del
Estado.
15. Al ocurrir un brote de la fiebre amarilla en Iquitos se dictaron acertadas
medidas para su erradicación.
16. Para favorecer a las clases obreras, se inició la construcción de viviendas
cómodas y baratas en el barrio de Malambo, según el sistema monolítico
Bianchi. Los obreros podían acceder a una vivienda previo pago de una
módica suma inicial y moderadas cuotas mensuales.
93. ÓSCAR RAYMUNDO BENAVIDES LARREA (04.02.1914 - 15.05.1914)

Nacionalidad: peruana
Nació: 15 de marzo de 1876, Lima
Murió: 2 de julio de 1945, Lima
Cargo: presidente de la Junta de Gobierno
Origen del cargo: Golpe de Estado
Documento: El Peruano 3 y 4FEB1914

Obras realizadas

1. Enfrentó el problema monetario. Desde 1901 el Perú tenía una sólida moneda
de oro, la Libra peruana, “a la par con Londres” como decían con orgullo los
peruanos.
2. Se trató el problema de La Brea y Pariñas, uno de los más negros episodios
de la penetración imperialista en el Perú.
3. Al estallar la guerra europea en agosto de 1914 (después llamada primera
guerra mundial), el Perú declaró una estricta neutralidad
4. Su labor política más importante, fue el retorno a la constitucionalidad.
Benavides convocó a una Convención de partidos. El objetivo de esta
Convención era unificar las candidaturas, es decir, hacer de una especie de
“primarias” de las elecciones generales que debían realizarse en 1915.
94. Óscar Raymundo Benavides Larrea (15.05.1914 - 18.08.1915)

Nació: 15 de marzo de 1876 en Lima

Murió: 2 de Julio de 1945 en Lima

Nacionalidad: peruana

Cargo: presidente provisorio

Obras realizadas

1. Enfrentó el problema monetario. Desde 1901 el Perú tenía una sólida moneda
de oro, la Libra peruana, “a la par con Londres” como decían con orgullo los
peruanos. Pero a raíz del estallido de la primera guerra mundial, el temor
obligó a la población a esconder las monedas de oro y a retirar sus depósitos
en los bancos. Hubo, pues, la amenaza de una brusca parálisis económica.
Se recurrió entonces a la emisión de billetes fiscales, con el nombre de
“cheques circulares”, por ley N.º 1968 del 22 de agosto de 1914.Eran
monedas de papel por valor de 1, 5 y 10 libras peruanas, cuya emisión según
dicha ley no podía exceder de un millón cien mil libras y respaldada en un
35% por el oro guardado en los bancos. En octubre de ese mismo año se dio
otra ley por la cual se autorizaba ampliar dicha emisión hasta dos millones y
medio de libras, bajándose hasta 20 % de la emisión la garantía mínima de
oro. Se estipulaba que tales “cheques circulares” se retirarían del mercado
seis meses después de finalizada la guerra mundial, pero la moneda de oro
desapareció prácticamente de la circulación, instaurándose desde entonces
el régimen del papel moneda.
2. Se trató el problema de La Brea y Pariñas, uno de los más negros episodios
de la penetración imperialista en el Perú. La compañía británica London
Pacific explotaba ese yacimiento de petróleo, habiendo serios indicios de que
se beneficiaba de más pertenencias de las reconocidas en el papel, por lo que
se había ordenado una remensura en 1911, que fue retrasándose, hasta que
el gobierno de la Junta de Gobierno expidió una resolución ordenando llevar
adelante dicha remensura o medición de las propiedades explotadas. Esta dio
la existencia de 41.614 pertenencias en vez de las 10 que alegaban sostener
los propietarios del yacimiento. El gobierno ordenó entonces el pago del
correspondiente canon de superficie, a razón de 30 soles por pertenencia,
haciendo un total de 1.248.420 soles al año, en vez de los 300 soles que se
había venido pagando hasta entonces. No obstante, este problema
continuaría siendo un dolor de cabeza para gobiernos subsiguientes.
3. Al estallar la guerra europea en agosto de 1914 (después llamada primera
guerra mundial), el Perú declaró una estricta neutralidad.
4. Su labor política más importante fue, sin duda, el retorno a la
constitucionalidad. Benavides convocó a una Convención de partidos, que se
reunió en el General del Convento de Santo Domingo, en el que participaron
los delegados del Partido Civil, el Liberal y el Constitucional, más no el
Demócrata o el Pierolista. El objetivo de esta Convención era unificar las
candidaturas, es decir, hacer de una especie de “primarias” de las elecciones
generales que debían realizarse en 1915. En la votación final triunfó el civilista
José Pardo, sobre el constitucional Pedro E. Muñiz Sevilla (general del
ejército). Realizadas las elecciones generales, ganó abrumadoramente
Pardo, sobre la candidatura puramente simbólica del demócrata Carlos de
Piérola.
Pardo fue investido presidente de la República el 18 de agosto de 1915. Era
la segunda vez que asumía la presidencia.
95. José Pardo y Barrera (24.09.1915 - 04.07.1919)

Nació: 24 de febrero de 1864 en Lima

Murió:3 de agosto de 1947 en Lima

Nacionalidad: peruana

Cargo: presidente Constitucional

Origen del cargo: Elecciones

Obras Realizadas

1. La Ley N.º 2851 del 25 de noviembre de 1918 que reglamenta el trabajo de


las mujeres y los menores de edad.
2. La Ley N.º 3010 del 26 de diciembre de 1918 que estableció el descanso
obligatorio dominical extensivo a las fiestas cívicas y al primer día de las
elecciones políticas.
3. Contribuyó a aliviar la crisis económica con la reorganización de la Hacienda
pública en 1916 y 1917, la supresión de los billetes fiscales que aún
circulaban, el pago de la deuda interna y la revalorización de la libra peruana.
4. Se estableció la libertad de cultos, por ley N.º 2193 del 11 de noviembre de
1915, que hizo la enmienda constitucional respectiva. Se siguió reconociendo
a la religión católica como la religión del Estado, pero se borró la parte del
artículo 4º de la Constitución vigente entonces (la de 1860) donde decía que
«no se permite el ejercicio público de alguna otra». Es decir, a partir de
entonces se permitió el ejercicio de otras religiones, fuera de la católica.
5. En el campo cultural se encomendó a la Sociedad Geográfica de Lima la

formación de un atlas geográfico; se fundó la Escuela Nacional de Bellas Artes

de Lima; y se ordenó organizar el Archivo Nacional.


6. Estableció la colonia penal de la isla de El Frontón, situada al frente del Callao,
con capacidad para doscientos presos.
7. El país se modernizó a paso acelerado. Proliferan el automóvil y se
construyeron las primeras carreteras. Entre agosto y septiembre de 1915, un
avión surcó el cielo de Arequipa y en seguida el de Lima. Crecieron la capital
y sus balnearios.
8. Se construyó el ferrocarril de Cuzco a Santa Ana y el de Lima a Lurín. Se
completaron otros ferrocarriles.
9. Se reorganizó la Compañía Peruana de Vapores, que fuera creada en su
primer gobierno.
10. En cuanto a la defensa no hubo ninguna novedad al fracasar los proyectos
que creaban el Fondo de Defensa y el Consejo de Defensa Nacional. Sin
embargo, se fundó la Escuela Militar de Aviación (inaugurada a fines de
1919); se incentivó la capacitación de los pilotos peruanos en la escuela
argentina de El Palomar y se construyeron cuarteles en diversos lugares del
país.
11. Tampoco hubo avances en materia de educación al no aprobar el Congreso
el pedido presidencial de que se derogara la Ley 2094 que limitaba la acción
del Estado en la dirección de la enseñanza primaria.
96. Agusto Bernandino Leguía Salcedo (04.07.1919 - 12.10.1919)

Nació: 19 de febrero de 1863 en Lambayeque

Murió: 6 de febrero de 1932 en Callao

Nacionalidad: peruana

Cargo: presidente Provisorio

Origen del cargo: Golpe de Estado

Obras Realizadas

1. Se promulgó la Constitución de 1920, que estableció un periodo presidencial


de cinco años (anteriormente eran cuatro), la renovación integral del
parlamento paralela a la renovación presidencial, los congresos regionales en
el norte, centro y sur, el régimen semiparlamentario, la responsabilidad del
gabinete ante cada una de las cámaras, el reconocimiento de las
comunidades indígenas, la imposibilidad de suspender las garantías
individuales, etc.
2. Se creó la Dirección de Asuntos Indígenas, en el Ministerio de Fomento; y la
de Obras Públicas.
3. Se estableció la celebración del «Día del Indio» cada 24 de junio.
4. Se crearon centros agropecuarios y escuelas agrícolas en zonas rurales.
5. Se realizaron importantes obras de irrigación en la costa; entre ellas en la
pampa de Imperial, en Cañete; y en las pampas de Olmos, en Lambayeque.
Se estudió también la irrigación de las pampas de La Joya, en Arequipa.
6. Se dio la ley de Conscripción Vial (1920) que obligaba a todos los hombres
de 18 a 60 años de edad a trabajar gratuitamente por espacio de 6 a 12 días
al año, en la construcción y apertura de carreteras. La misma afectó
básicamente a la población indígena, pues fue ella la que, al no poder pagar
en dinero la exoneración del servicio, tuvo que cumplir el servicio obligatorio.
Se construyeron más de 18000 km de carreteras y se invirtieron más de cien
millones de soles.
97. Augusto Bernardino Leguía Salcedo (12.10.1919 - 25.08.1930)

Nació: 19 de febrero de 1863 en Lambayeque

Murió: 6 de febrero de 1932 en Callao

Nacionalidad: peruana

Cargo: presidente Constitucional

Origen del cargo: Congreso

Obras Realizadas

1. Se realizaron empréstitos de la banca y de capitalistas estadounidenses, para


diferentes obras públicas. Los banqueros de Estados Unidos no solo
aseguraron sus intereses, sino que exigieron la participación en los negocios
públicos.
2. Se construyeron las atarjeas de Lima, Arequipa, Cuzco, Trujillo, Huacho, etc.
3. Se inició la construcción del terminal marítimo del Callao.
4. Se pavimentaron muchas calles de la ciudad de Lima.
5. Se finalizó la construcción de la Plaza San Martín, en el marco de la
celebración del centenario de la Independencia, en 1921.
6. Se donó la casona construida para el Mariscal Andrés Avelino Cáceres a la
Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia para su sede
institucional, en 1924.
7. Se inauguró el Lima Golf Club el 28 de mayo de 1924 en el distrito de San
Isidro, un club de golf fundado principalmente por miembros de la colonia
británica residentes en Lima. Leguía inauguró oficialmente las instalaciones
del club.
8. Se construyó el Palacio Arzobispal, se inició la construcción del Palacio de
Justicia, así como la reconstrucción del Palacio de Gobierno, que había
sufrido un incendio.
9. Se inician los trabajos de edificación de las avenidas Leguía (hoy avenida
Arequipa), el Progreso (hoy avenida Venezuela), La Unión (hoy avenida
Argentina); todas ellas en la ciudad de Lima.
10. Se creó el Banco de Reserva (1922), el Banco Hipotecario (1929) y el Banco
de Crédito Agrícola.
11. Se construyó el Gran Hotel Bolívar, en el centro de Lima, que fue inaugurado
en 1924, durante los festejos por el centenario de la batalla de Ayacucho.
12. Se creó la Escuela de la Guardia Civil y Policía, a cargo de instructores
españoles (1919). La Guardia Civil reemplazó a la antigua gendarmería en la
tarea de mantener el orden interno.
13. Se firmarán dos tratados internacionales:

- Tratado con Colombia: Firmado el 24 de marzo de 1922 y aprobado


por el Congreso en 1927. Ello significó ceder a Colombia una porción
territorial comprendida entre los ríos Caquetá y Putumayo y el llamado
Trapecio Amazónico. Al hacerse público el tratado, este provocó gran
resistencia entre los peruanos que habitaban las zonas afectadas,
surgiendo así un estado conflictivo entre ambas naciones que se
agudizó en 1933.

- Tratado con Chile: Este tratado puso término a la cuestión limítrofe con
Chile, luego de 45 años de la firma del Tratado de Ancón de 1883. Fue
firmado el 3 de junio de 1929, en Lima. Ambas partes renunciaron a la
realización del tantas veces postergado plebiscito (convenido
inicialmente para decidir la suerte de las provincias peruanas cautivas
de Tacna y Arica), y acordaron el siguiente arreglo: Tacna regresaría
al seno de la patria peruana, pero Chile se quedaría con Arica.

14. El pleito con ingleses y estadounidenses por los derechos adeudados al


Estado por la explotación del petróleo en el yacimiento de La Brea y Pariñas
tuvo una desafortunada solución para el interés del Estado al firmar el ilegal
Laudo de París de 1922. Felizmente, gobiernos posteriores no lo
reconocerían.
15. Se cedió a perpetuidad los ferrocarriles nacionales a los ingleses de la
Peruvian Corporación (1928).
16. Se produjo un auge de los productos agroindustriales como el algodón, la
caña de azúcar y de algunos minerales como el cobre, el plomo y el zinc.
17. Se celebró el Centenario de la Independencia del Perú en 1921, y el
centenario de la batalla de Ayacucho en 1924.
18. Se fomentó la inmigración extranjera, aunque solo tuvo un crecimiento
importante la proveniente de Japón.
19. Se dieron leyes en favor de los trabajadores, como la de compensación por
tiempo de servicios y la del aviso de despedida.
20. Se creó la Escuela de Aviación de Las Palmas.
21. Llegaron al Perú los primeros aviones de combate, los primeros hidroaviones,
y los primeros submarinos.
22. En 1920, se creó el Ministerio de Marina, independizándose del Ministerio de
Guerra. En 1929, pasó a llamarse Ministerio de Marina y Aviación.
23. Se crea en 1927 el primer Colegio Nacional de Mujeres del Perú, por R.S.
1291.
98. Manuel María Ponce Brousset (25.08.1930 - 28.08.1930)

Nació: 5 de abril de 1874 en Arequipa

Murió: 18 de Julio de 1966 en Lima

Nacionalidad: peruana

Cargo: presidente de la Junta de Gobierno

Origen del cargo: Golpe de Estado

Militar y político peruano, que ocupó brevemente la Presidencia del Perú del 25 al
27 de agosto de 1930, como presidente de la Junta Militar de Gobierno
conformada tras la renuncia del presidente Augusto B. Leguía.
99. Luis Miguel Sánchez Cerro (28.08.1930 - 01.03.1931)

Nació: 12 de agosto de 1889 en Piura

Murió: 30 de abril de 1933 en Lima

Nacionalidad: peruana

Cargo: presidente de la Junta de Gobierno

Origen del cargo: Golpe de Estado

Obras Realizadas

Pese a la guerra interna en que se debatía, el régimen de Sánchez Cerro pudo


realizar algunas obras importantes:

1- Trató de frenar las migraciones a las ciudades, atendiendo las


necesidades de los pueblos.
2- Se iniciaron proyectos de colonización gradual de la selva.
3- Se amplió la legislación a favor de los indígenas.
4- En el campo laboral y social, se concedió al obrero descanso
remunerado por el día del trabajo (1 de mayo); el horario de verano
para obreros y empleados; vacaciones obreras; la construcción de
restaurantes populares; la supresión del impuesto a la sal; el contrato
individual de trabajo.
5- En el campo de la minería, estudió la nacionalización de las minas,
promulgó la ley de protección a las brigadas para los lavaderos de oro
y suprimió los derechos de minas.
6- Protegió la industria, en especial la pesquera, poco desarrollada
entonces.
7- Recuperó la administración de los muelles en beneficio del estado,
revisando los contratos existentes con las firmas administradoras.
8- Suspendió el monopolio de los fósforos.
9- En el campo de la defensa nacional, y ante la amenaza de un conflicto
bélico con Colombia, se crearon la Jefatura Superior de Defensa
Nacional y la Junta Económica de Defensa; se ordenó la construcción
de cuarteles en La Perla, Juliaca e Iquitos; se adquirieron equipos
completos para el Ejército y la Policía; se dispuso la construcción del
Hospital de Sanidad de Las Palmas; y se intentó renovar todo el
armamento bélico.
10- En el campo de la educación se crearon escuelas modernas para mil
alumnos cada una y se construyeron 90 centros educativos, así como
se inauguraron escuelas prácticas y especializadas, en todo el país
11- Se continuó la pavimentación de la carretera Central, así como se
inició la construcción de la vía de Huánuco a Pucallpa (que se
culminaría en 1943), la de Canta a Huánuco y la de la frontera de Puno.
Otros caminos se construyeron en la costa, como el de Paita a Piura,
el de Sullana a Tumbes y el de Talara a Tumbes.
12- En materia de irrigación recibieron mayor atención las pampas de La
Joya en Arequipa.
100. Ricardo Leoncio Elías Arias (01.03.1931 - 05.03.1931)

Nació: 12 de septiembre de 1874 en Pisco

Murió: 20 de marzo de 1951 en Lima

Nacionalidad: peruana

Cargo: presidente de la Junta Provisoria

Origen del cargo: junta de Notables

Fue un abogado, magistrado y político peruano, que ocupó brevemente la


Presidencia del Perú del 1 al 5 de marzo de 1931, como presidente de una Junta
de Gobierno Transitoria. Fue también presidente de la Corte Suprema del Perú
(1931-1932).
101. Gustavo A. Jimenez (05.03.1931 - 11.03.1931)

Nació: 1886 en Cerro de Pasco

Murió: 14 de marzo de 1933 en Paiján, La Libertad

Nacionalidad: peruana

Cargo: presidente de la Junta Transitoria de Gobierno

Origen del cargo: Golpe de Estado

Apodado El Zorro, fue un militar y político peruano que ocupó brevemente la


Presidencia del Perú encabezando una Junta Transitoria de Gobierno, en marzo
de 1931. Luego se sublevó contra el gobierno constitucional de Luis Miguel
Sánchez Cerro y se proclamó en Cajamarca jefe Supremo del Perú (11 de marzo
de 1933) pero fue derrotado y apresado. Según versión oficial se suicidó
disparándose con su revólver.
102. David Samanez Ocampo y Sobrino (11.03.1931 - 08.12.1931)

Nació: 1866 en Huanca rama, Apurímac

Murió: 13 de Julio de 1947 en Cusco

Nacionalidad: peruana

Cargo: presidente de la Junta de Gobierno

Origen del cargo: Junta de Notables

Fue un político y hacendado peruano que ocupó la presidencia interina del Perú
en 1931, al frente de una Junta Nacional de Gobierno. Dio un nuevo Estatuto
Electoral, pacificó el país y convocó a elecciones generales, las que ganó el
teniente coronel Luis Miguel Sánchez Cerro.
103. Luis Miguel Sánchez Cerro (08.12.1931 - 30.04.1933)

Nació: 12 de agosto de 1889 en Piura

Murió: 30 de abril de 1933 en Lima

Nacionalidad: peruana

Cargo: presidente Constitucional

Origen del cargo: Elecciones


104. Óscar Raymundo Benavides Larrea (30.04.1933 - 08.12.1939)

Nació: 15 de marzo de 1876 en Lima

Murió: 2 de Julio de 1945 en Lima

Nacionalidad: peruana

Cargo: presidente de la República

Origen del cargo: Congreso

Obras Realizadas
Otros hechos resaltantes durante el segundo gobierno de Benavides fueron:

1. Se reabrió en 1935 la Universidad de San Marcos, que había sido clausurada


por Sánchez Cerro en 1932.
2. Se promulgó el Código Civil de 1936, que reemplazó al que regía desde 1852.
En él se reconoció por primera vez el divorcio.
3. Se superó la crisis económica. Se mejoró notablemente el aspecto financiero,
especialmente en lo relacionado con la banca y la captación de impuestos,
aplicándose algunos proyectos que había dejado la misión Kemmerer en
1931. El país comenzó a entrar a un período de prosperidad debido a las
exportaciones, especialmente agrícolas.
4. Se construyó el tramo peruano de la carretera Panamericana, logrando unir
las secciones de ese camino en el Ecuador, el Perú y Chile.
5. Se construyó la carretera Central que atraviesa los Andes al este de Lima
hacia la selva amazónica, llegando hasta Tingo María.
6. Se abolió el peaje de carreteras y de puentes con lo que se implementó la
libertad en las carreteras.
7. Fueron reconstruidos el muelle naval y el dique seco del Callao.
8. Se inició la construcción del puerto de Matarani, en el sur, para que
reemplazara a Mollendo como puerto principal de Arequipa.
9. Se promovió el turismo y se planeó la construcción de Hoteles de Turistas en
las principales ciudades.
10. Se planeó y organizó el Censo Nacional que, sin embargo, tuvo efecto solo
en 1940, bajo el siguiente gobierno.
11. Por el cuarto centenario de la fundación de Lima (1936) se realizaron grandes
obras de modernización en la capital. Se construyeron las actuales sedes de
los poderes ejecutivo (Palacio de Gobierno), legislativo (Palacio Legislativo
del Perú) y judicial (Palacio de Justicia).
12. Se potenció a las fuerzas armadas y se compraron armas modernas. De
acuerdo a la evolución de la técnica militar a nivel mundial, se abandonó la
escuela francesa para seguir la norteamericana.
13. Se creó el Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Asistencia Social, que fue
separado del de Fomento. Como dependencia de este ministerio se creó la
Dirección de Asuntos Indígenas.
14. Se creó el Ministerio de Educación Pública, separado del de Justicia,
Prisiones, Culto y Beneficencia.
15. Se realizaron obras de saneamiento, es decir instalaciones de agua y
desagüe en toda la República.
16. Se terminaron varias obras de irrigación iniciadas por el segundo gobierno de
Leguía.
17. Se construyeron barrios y comedores para los trabajadores y sus familias.
18. Se instituyó el Seguro Social Obligatorio para Obreros.
19. Se estudió el proyecto de la construcción del Hospital del Seguro Obrero.
20. El 8 de diciembre de 1939 Benavides entregó el mandato presidencial a
Manuel Prado y Ugarteche, que había ganado las elecciones presidenciales
de ese año. El 19 de diciembre Prado honró a Benavides con el título de
Mariscal. Ha sido el penúltimo de los mariscales del Perú, antes de Eloy Ureta.
105. Manuel Prado y Ugarteche (08.12.1939 - 28.07.1945)

Nació: 21 de abril de 1889 en Lima

Murió: 15 de agosto de 1967 en París, Francia

Nacionalidad: peruana

Cargo: presidente de la República

Origen del cargo: Elecciones

Obras realizadas

Además de la victoriosa guerra contra el Ecuador, con la subsiguiente firma del


Protocolo de Río de Janeiro, así como el apoyo a las democracias occidentales
en la segunda guerra mundial, en el primer gobierno de Prado se realizaron las
siguientes obras:

1. Se planificó una política de “sustitución de importaciones” ante la escasez de


productos de importación por motivo de la guerra mundial. En ese sentido se
dieron avances importantes en el proceso de industrialización del país.
2. Se fundó la Corporación Peruana del Amazonas para impulsar la industria del
caucho, ante su demanda por motivo de la guerra mundial.
3. Se creó la Corporación Peruana de Aviación Comercial (CORPAC),
encargada del buen funcionamiento de los aeropuertos. Al efecto, se inauguró
el aeropuerto de Limatambo.
4. Se firmó el convenio con los Estados Unidos para el desarrollo agrario
mediante la intervención del Servicio Cooperativo Interamericano de
Producción de Alimentos (SCIPA).
5. Se culminó el asfaltado del tramo peruano de la Carretera Panamericana.
6. Se culminó la Carretera Central hasta Aguaytía y Pucallpa, en plena selva.
7. Se creó el departamento de Tumbes (Ley Nº 9667 de 25 de noviembre de
1942) y el departamento de Pasco (Ley Nº 10.030 de 27 de noviembre de
1944).
8. Se realizó el Censo General de 1940, que arrojó una población de 6.207.966
habitantes. En Lima se concentraban unos 577.000 habitantes.
9. Se dio la ley orgánica de Educación Pública acompañada por un agresivo plan
de alfabetización a nivel nacional, ante el nutrido número de analfabetos que
el censo dio a conocer (1943).
10. Se dio impulso a la educación técnica, con la mejor implementación y
equipamiento de las escuelas de arte y oficios.
11. Se inauguró el Hospital Obrero (actual Hospital Guillermo Almenara).
12. Se inauguró el Hospital Obrero de Huacho (actual Hospital Gustavo Lanatta
Luján).
13. Se inauguró el Hospital de la Maternidad de Lima.
14. Se iniciaron las campañas de vacunación masiva.
15. Se construyó el cuarto Barrio Obrero en el Rímac.
16. Se creó el Distrito del Yavarí en la Provincia de Mariscal Ramón Castilla en el
Departamento de Loreto
17. Se continuó el impulso al turismo.
18. Se crearon comedores populares, que subsistieron eficientemente por varias
décadas.

En este período ocurrieron dos desgracias de magnitud: el Terremoto de


Lima y Callao del 24 de mayo de 1940, y el incendio de la Biblioteca Nacional
del Perú que ocurrió el 11 de mayo de 1943. La reconstrucción de esta última
se encargó al historiador Jorge Basadre.

Convocadas las elecciones generales de 1945, Prado auspició la


candidatura del general Eloy Ureta, el vencedor en la guerra contra el
Ecuador de 1941. Pero la candidatura que logró mayor popularidad fue la
del jurista José Luis Bustamante y Rivero, representando a un frente o
alianza de partidos entre los que se contaba el APRA: el Frente Democrático
Nacional, el cual resultó triunfador.

Terminado su mandato, Prado viajó y se instaló en París donde poseía una


residencia en la elegante Avenida Foch.
106. José Luis Bustamante y Rivero (28.07.1945 - 27.10.1948)

Nació: 15 de enero de 1894 en Arequipa

Murió: 11 de enero de 1989 en Lima

Nacionalidad: peruana

Cargo: presidente Constitucional

Origen del cargo: Elecciones

Obras Realizadas

Pese a la crisis que afrontó, el gobierno de Bustamante realizó importantes obras


que enrumbaron al país en el camino de la modernidad.

1. Por el histórico Decreto Supremo expedido el 1 de agosto de 1947 y firmado


por el canciller Enrique García Sayán, se extendió la soberanía y la
jurisdicción del Perú sobre la plataforma marítima, el zócalo continental y el
mar hasta 200 millas.
2. Se construyó el Canal Internacional en el río Zarumilla, en la frontera con el
Ecuador.
3. Se implementó un Plan Nacional de Vivienda, con el fin de construir unidades
habitacionales. Así se creó la Corporación Nacional de la Vivienda (CNV) y
se construyó la Unidad Vecinal N.º 3, cerca del Callao.
4. Se dotó de agua potable a más de 20 poblaciones en el interior.
5. Se impulsó la educación técnica industrial y la educación rural, creándose los
primeros núcleos educativos campesinos, en la gestión ministerial de Luis E.
Valcárcel.
6. Se iniciaron los estudios para irrigar las pampas de Piura, Ica, Majes y Siguas.
7. Se empezaron los trabajos de irrigación de las pampas de Chao, Moche y
Virú, en La Libertad.
8. Se hizo la casi total irrigación de las pampas de La Ensenada y Mejía, en
Arequipa.
9. Se construyó la represa de Pacocha.
10. Se continuó con la política del Seguro Social Obrero con el establecimiento
de centros asistenciales.
11. Se inauguraron los hospitales de Cañete y Chincha y se dejó en construcción
los de Trujillo y La Oroya. En Lima se construyó el Hospital Bravo Chico (hoy
Hipólito Unanue), para los enfermos de tuberculosis.
12. Se mejoraron los caminos de penetración a la selva (Huánuco-Pucallpa y
Olmos-Marañón).
13. Se creó la Corporación Peruana de Turismo, para fomentar esta actividad.
14. Se estableció la Corporación Nacional de Vapores, modernizando la antigua
Compañía Peruana de Vapores.
15. Se creó la Empresa Petrolera Fiscal, para la explotación de los yacimientos
del norte del país.
16. Se continuó la delimitación de la frontera con el Ecuador de acuerdo a lo
establecido en el Protocolo de Río de Janeiro de 1942.
107. Manuel Apolinario Odría Amoretti (27.10.1948 - 10.05.1950)

Nació: 26 de noviembre de 1896 en Tarma

Murió: 18 de febrero de 1974 en Lima

Nacionalidad: peruana

Cargo: presidente de la Junta Militar de Gobierno

Origen del cargo: Golpe de Estado

Obras realizadas

1. Decretó la elevación y la obligatoriedad de las indemnizaciones por


accidentes de trabajo.
2. El seguro social pasó a ser obligatorio para empleados públicos y
particulares.
3. Se consolidó el régimen de las indemnizaciones por tiempo de servicios y
se establecieron las gratificaciones por fiestas patrias y por Navidad.
4. Se atendió el problema de los salarios.
5. Otras medidas progresistas fueron las siguientes:
6. La creación del Ministerio de Trabajo para canalizar los reclamos de los
trabajadores.
7. La creación de un Fondo Nacional de Educación destinado
exclusivamente a construcciones escolares, y de un Fondo Nacional de
Salud.
8. La creación de un Plan de Educación destinado a extender la educación
a todo el país.
9. Promulgación de un Código de Minería para dar impulso a esta actividad.
108. Zenón Noriega Agüero (10.05.1950 - 28.07.1950)

Nació: 12 de Julio de 1900 en Jesús, Cajamarca

Murió: 7 de mayo de 1957 en Lima

Nacionalidad: peruana

Cargo: presidente de la Junta Militar de Gobierno

Origen del cargo: Sucesión

Fue un militar y político peruano que ocupó interinamente la presidencia del Perú
en 1948 y en 1950, como jefe de una Junta Militar de Gobierno, durante el Ochenio
de Manuel Odría. Fue también vicepresidente, presidente del Consejo de
ministros y ministro de Guerra.
109. Manuel Apolinario Odría Amoretti (28.07.1950 - 28.07.1956)

Nació: 26 de noviembre de 1896 en Tarma


Murió: 18 de febrero de 1974 en Lima
Nacionalidad: peruana
Cargo: presidente Constitucional
Origen del cargo: Elecciones

Obras realizadas
1. Se prosiguió la política económica y fiscal implantada durante la fase de la
Junta Militar, lo que permitió una situación relativamente favorable en dicho
aspecto. La moneda se estabilizó.
2. Se continuó el proceso de industrialización. Para beneficio de la gran
industria se formularon proyectos de electrificación.
3. Se realizaron importantes obras de irrigación, siendo la principal la
derivación del río Quiroz al valle de Piura, iniciada por el gobierno anterior;
asimismo se activó los trabajos de derivación de las aguas de la laguna de
Choclococha al río Ica, se habilitó el canal internacional en el río Zarumilla,
en coordinación con Ecuador, y otras pequeñas irrigaciones en los
departamentos de Cajamarca y La Libertad.
4. Mediante el Código de Minería promulgado en 1950 se alentó la inversión
minera, especialmente por compañías extranjeras (particularmente
norteamericanas) y se inició la explotación de los yacimientos de cobre de
Toquepala y Quellaveco, y la de hierro de Marcona. El auge de la minería
se debió también a las necesidades internacionales derivadas de la guerra
de Corea.
5. Se realizó un importante plan de construcción vial, mejorando las
carreteras existentes y abriendo otras hacia el interior del país.
6. Se dedicó a la educación el porcentaje presupuestal más alto del siglo,
siendo el principal ministro en dicho ramo el coronel (luego general) Juan
Mendoza Rodríguez. Se implementó una reforma curricular, se atendió la
formación de profesores y se ejecutó un vasto plan de construcción de
locales escolares a nivel nacional: grandes unidades escolares (G.U.E.),
escuelas primarias, institutos pedagógicos. Aparte de su buena
infraestructura, estos colegios contaron también con excelentes
profesores.
7. El Ministerio de Educación fue dotado de un moderno edificio, situado
frente al Parque Universitario, actualmente sede de organismos judiciales.
De esta época data también la implantación del 6 de julio como “Día del
Maestro”.
8. Se trabajó por la mejora de los servicios de salud pública. Se construyó el
Hospital Central del Seguro Social del Empleado (hoy Hospital Edgardo
Rebagliati Martins) en Lima, convenientemente equipado, así como
hospitales regionales en los departamentos.
9. Se construyeron el Centro Médico Naval y el Hospital Militar Central, en
Lima.
10. Se prosiguió con la política de construcción de viviendas populares, para
obreros y empleados, en todo el país. Datan de entonces las unidades de
viviendas de Matute, Santa Marina y La Perla, en Lima-Callao. También se
construyó el Centro Vacacional de Huampaní, para el esparcimiento de las
familias.
11. Se construyó el Estadio Nacional de Lima, que sería remodelado en el año
2011.
12. Se creó la Central de Asistencia Social (1951), presidida por la esposa del
presidente, María Delgado de Odría; en ella se daba atención a mujeres y
niños.
13. Se dieron acertadas disposiciones legales para el sector militar, como la
Ley Orgánica del Ejército, la Ley de Ascensos Militares, el Código de
Justicia Militar.
14. Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), un centro de
formación superior para los oficiales de las Fuerzas Armadas, que derivó
en estudios de carácter político-social como parte de la defensa nacional.
15. Se impulsó la explotación petrolera por la promulgación de la ley orgánica
del petróleo de 18 de marzo de 1952.
16. Sin duda, la más importante reforma constitucional de este gobierno fue la
concesión del derecho al voto de las mujeres, por ley promulgada el 7 de
septiembre de 1955.
110. Manuel Prado y Ugarteche (28.07.1956 - 18.07.1962)

Nació: 21 de abril de 1889 en Lima

Murió: 15 de agosto de 1967 en París, Francia

Nacionalidad: peruana

Cargo: presidente Constitucional

Origen del cargo: Elecciones

Obras realizadas

1. Se dio la Ley de Promoción Industrial, que impulsó el aún incipiente


desarrollo industrial del país.
2. Se creó el Fondo Nacional de Desarrollo Económico en cada
departamento para la ejecución de obras públicas como una
manifestación de descentralización administrativa.
3. Se instaló una planta siderúrgica en el puerto de Chimbote, con la que el
país pretendía emular los esfuerzos de industrialización de otras naciones
latinoamericanas. Chimbote además era ya el puerto pesquero más
importante y su crecimiento explosivo fue uno de los fenómenos sociales
más saltantes de esa época.
4. Empezó el despegue de la industria de la harina de pescado, hasta
convertir al Perú en la primera potencia pesquera del planeta, mérito que
se debió al talentoso empresario peruano Luis Banchero Rossi.
5. Se hizo una enérgica defensa de los derechos del Perú ante la campaña
desatada por el Ecuador en América para desconocer el Protocolo de Río
de Janeiro de 1942.
6. Ante la demanda campesina de una reforma agraria, Prado se limitó a la
creación de un Instituto de Reforma Agraria y Colonización (IRAC), con el
«fin inmediato de estudiar, proponer y en lo posible, poner en práctica las
medidas necesarias para aumentar la superficie cultivada colonizando la
selva, difundiendo la pequeña y mediana propiedad y procurando
preferencialmente el establecimiento de granjas familiares», cuyos
estudios fueron retomados por los gobiernos siguientes.
7. Se adquirieron los nuevos cruceros BAP Almirante Grau y BAP Coronel
Bolognesi que vinieron a reemplazar a los primeros cruceros de nombres
similares que habían sido adquiridos hacía 50 años atrás, en el primer
gobierno de José Pardo y Barreda. Prestarían servicios hasta inicios de
los años 1980.
8. La creación del Comando Conjunto de la Fuerza Armada, institución que
agrupa los comandos de las tres armas defensivas de la República:
Ejército, Marina y Aviación.
9. La reforma de la educación secundaria dividiéndose en Letras y Ciencias
a partir del cuarto año. Se mejoró la educación secundaria técnica, pero
se descuidó la educación primaria.
10. Se rompieron las relaciones diplomáticas con Cuba tras el triunfo de la
revolución castrista y su orientación hacia el bloque soviético.
11. La integración del Perú a la Alianza para el progreso que el entonces
presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy propició como medio
para el desarrollo de América Latina.
12. Se firmó un convenio con Bolivia para el aprovechamiento de las aguas
del Lago Titicaca para obras de irrigación en áreas aledañas y comunes a
ambos países.
13. Durante el verano de 1958-59 la región de Puno fue escenario de una
desastrosa sequía que hizo estragos en la población. Al efecto se elaboró
el «Plan Sur» para revitalizar dicha zona.
14. Se implantó la televisión en el Perú, amparada por la Ley de Promoción
Industrial (1958). Poco después surgieron las primeras estaciones
televisivas.
111. Ricardo Peréz Godoy (18.07.1962 - 03.07.1963)

Nació: 9 de mayo de 1905 en Lima

Murió: 26 de Julio de 1982 en Lima

Nacionalidad: peruana

Cargo: presidente de la Junta Militar

Origen del cargo: Golpe de Estado

Obras realizadas

Durante su carrera militar Ricardo Pérez Godoy se desempeñó como agregado


militar de la embajada del Perú en Bolivia, jefe de estado mayor de la Primera
División del Ejército, jefe político y militar de la Tercera División Ligera, jefe de la
Dirección General de Instrucción Militar, contralor general del ejército,
comandante general del mismo y presidente del Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas.

1- La creación de la Comisión Nacional de Cultura, el 24 de agosto de 1962,


entidad autónoma encargada de la promoción, desarrollo y difusión de las
manifestaciones culturales del país, teniendo como organismo ejecutivo a la
Casa de la Cultura del Perú, que desde 1971 empezó a llamarse Instituto
Nacional de Cultura (INC).

2- La creación del Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y


Social del Perú, que, posteriormente, bajo el gobierno de Belaúnde, se
denominaría Instituto Nacional de Planificación (INP). Su finalidad fue
proyectar el desarrollo del país de manera orgánica.
3- Para orientar la política petrolera estatal hacia su desarrollo, el 12 de mayo de
1963 se dio la ley orgánica de la Empresa Petrolera Fiscal (EPF), como
complemento a la ley del petróleo dada el 18 de marzo de 1952. Dicha
empresa obtuvo autonomía y personería jurídica, que le permitió desarrollar
mejor sus operaciones de explotación y financiamiento. Esta medida fue
producto no solo de la importancia que había adquirido el petróleo como
fuente de energía y de recursos tributarios para el país, sino también frente al
debate abierto acerca del viejo pleito pendiente con la empresa
norteamericana IPC con respecto a la explotación de los yacimientos de La
Brea y Pariñas.

4- Se promulgó la ley de bases de la Reforma Agraria, ante el agravamiento de


la tensión campesina en el país, incitada por los sucesos de los valles de La
Convención y Lares, en el departamento del Cuzco, donde los campesinos,
acaudillados por Hugo Blanco, había ocupado la mayor parte de los
latifundios. Sin embargo, no se logró neutralizar la movilización campesina,
por lo que se promulgó la ley de Reforma Agraria aplicada específicamente a
dicha zona cuzqueña, formalizando así el proceso que los campesinos ya
habían empezado.
112.Nicolás Lindley López (03.07.1963 - 28.07.1963)

Nacionalidad: peruana.

Nació: 16 de noviembre de 1908 Lima, Perú.

Murió: 3 de mayo de 1995 (86 años) Lima, Perú.

Ocupación: militar

Origen del cargo: sucesión

Obras realizadas

1. El inicio de la Reforma Agraria, para aplicarse progresivamente en todo el


país, como una mejor y más justa repartición de la propiedad de las tierras
de cultivo.
2. La creación de un Sistema de Planificación en escala nacional que serviría
para coordinar la acción estatal y la iniciativa privada en las obras de
desarrollo.
3. Se sentaron las bases para la solución del problema de la vivienda, al
crearse la Junta Nacional de la Vivienda, el Banco de la Vivienda,
autorizando la formación de bancos privados de fomento de la industria de
construcción, dictando el decreto ley de expropiaciones a fin de contar con
terrenos apropiados para la construcción de la vivienda popular.
4. La descentralización de la educación, organizando la campaña
alfabetizadora y la construcción de muchas escuelas y aulas.
5. La implantación, por primera vez, del Presupuesto Programa, destinado a
ordenar la administración pública.
6. La preocupación por mejorar el nivel técnico del trabajador, creando para tal
efecto centros de capacitación y elevándose sus condiciones de vida
estableciendo el sueldo y salario mínimo.
7. Se dictaron los decretos necesarios para el mejoramiento de la cultura y el
desarrollo físico del hombre.
8. Se subieron los sueldos del sector estatal: el Poder Judicial, médicos,
empleados públicos y profesores. Se hizo efectivo el aumento a la Fuerza
Armada y Auxiliares, pero en escala inferior a la decretada por el gobierno
anterior.
9. Se inauguraron varios hospitales y postas médicas para mejorar el servicio
de salud pública.
10. En el orden internacional se mantuvo con serenidad y firmeza una política
de defensa de la soberanía y dignidad del país, de absoluto respeto a los
compromisos internacionales y de amistad hacia todos los países de la
comunidad de naciones del mundo libre.
113.Fernando Belaúnde Terry (28.07.1963-03.10.1968 Y 28.07.1980- 28.07.1985)

Nacionalidad: peruana.

Nació el 7 de octubre de 1912 en Lima, Perú.

Murió: 4 de junio de 2002 Lima, Perú.

Ocupación: arquitecto, estadista, político y orador

Origen del cargo: elecciones

Logros de gobierno

1. Se restituyeron las elecciones municipales, para que los ciudadanos eligieran


con su voto a los alcaldes y regidores a nivel de concejos distritales y
provinciales. En las primeras de estas elecciones, realizadas el 16 de
diciembre de 1963, ganó Luis Bedoya Reyes en Lima, en representación de
la Alianza (Acción Popular más Democracia Cristiana).

2. Se inició la reforma agraria que afectaría principalmente a los latifundios no


cultivados de la sierra y la costa, pero sin tocar a los que tenían un
rendimiento eficiente, como los agroindustriales de la costa. La idea era
indemnizar a los propietarios afectados, sin confiscaciones violentas.

3. Por ley Nº 15.260 del 14 de diciembre de 1964 se normó y fomentó el


cooperativismo en el Perú

4. Se crearon las Corporaciones Departamentales de Desarrollo, con el fin de


descentralizar la administración.

5. Se elaboró un Plan Vial Nacional para la construcción de un sistema de vías


de comunicación que integrase las áreas de producción, agrícolas, sobre
todo, con los diversos mercados urbanos. Muchas de estas vías se
construyeron con el programa de Cooperación Popular y con créditos
internacionales.

6. Se empezó a construir la famosa Carretera Marginal de la Selva (hoy carretera


Fernando Belaúnde Terry) para unir esa región, hasta ese momento casi
aislada, con la sierra y la costa, así como para interconectarla con los países
vecinos. La carretera parte de Chinchipe, en la frontera con Ecuador en el
norte, hasta llegar hasta el río heath, en el departamento de Madre de dios
en el sur.

7. Se amplió la Central Hidroeléctrica del cañón del pato en Áncash y se inició


la del Mantaro en Huancavelica

8. Se construyó la primera etapa del Reservorio de Tinajones, en Lambayeque,


para mejorar la actividad agrícola y ganadera en la zona norte.

9. Se construyeron las represas de Pañe y Aguada Blanca, en Arequipa.

10. Se construyó la refinería de la pampilla, en ventanilla, rompiendo así el


monopolio de refinación de crudos que hasta entonces ejercía la compañía
transnacional IPC.

11. Se dio el impulso final a la fábrica de fertilizantes de Cachi mayo.


114. Juan Velasco Alvarado (03.10.1968 - 29.08.1975)

Nacionalidad: peruana

Nació :16 de junio de 1909 Piura (Perú).

Murió: 24 de diciembre de 1977 (68 años) Lima (Perú)

Ocupación: militar y político

Origen del cargo: golpe de estado

Logros de gobierno

1. Nacionalizó la Banca Nacional desde el inicio de su gobierno, cuando el 31


de diciembre de 1968 se dio el decreto ley 17330 disponiendo que el 75%
del accionariado debía estar en manos de peruanos.

2. Nacionalizó los recursos mineros del país: expropió los yacimientos


petrolíferos de Talara (de la IPC), así como las explotaciones e instalaciones
de cerro de pasco corporation y Marcona Mining. Surgieron diversas
empresas estatales: PETROPERÚ (Petróleos del Perú), CENTROMIN
PERÚ (encargada de la actividad minera metalúrgica de la zona central del
Perú), HIERRO PERÚ (para Marcona) y SIDER PERÚ (para la siderúrgica
de Chimbote).

3. Por decreto ley 17716 dada el 29 de junio de 1969, se dispuso una reforma
agraria en todo el país con el objetivo de poner fin a la oligarquía
terrateniente. Afectó a los latifundios de la sierra, pero también a los
complejos agroindustriales de la costa, en las que se crearon Cooperativas
Agrarias de Producción (CAPS), sin estar debidamente capacitadas para
administrarlas. Ello condujo al colapso de la industria azucarera, hasta
entonces uno de los pilares de la economía peruana.

4. Estatizó la industria pesquera y creó el Ministerio de Pesquería. La pesquería


se orientó hacia el consumo humano. Con ello se mejoró la alimentación de
la población, puesto que por ejemplo el pescado de mar que nunca había
llegado fresco a los andes peruanos, llegaba ahora en carros refrigerados de
la empresa pesquera estatal. Pero de otro lado, se inició el colapso de la
industria pesquera (harina y aceite de pescado), hasta entonces la primera
del planeta.

5. Para distribuir los alimentos producidos por las cooperativas agrarias creadas
por la revolución, se creó el Ministerio de Alimentación, que gestionó
convenios para importar alimentos para el país.

6. La reforma del sector industrial se hizo por medio de la Ley General de


Industrias, que creó la Comunidad Industrial. Esta involucraba a todos los
trabajadores de una empresa, los cuales en teoría debían participar en las
utilidades, en la gestión y la administración de la misma.

7. Impuso un control directo del Estado sobre las telecomunicaciones. La


compañía peruana de teléfonos fue expropiada y el Estado asumió una
participación mayoritaria en la Radio y la Televisión, inicialmente en un 51%
del accionariado; posteriormente abarcó el 100%.

8. Igualó los derechos de los hijos legítimos y naturales ante la ley.

9. Impuso fuertes restricciones a la libertad de prensa confiscando todos los


diarios de la capital, en la medianoche del 27 de julio de 1974. También se
confiscaron diarios en provincias.

10. Las Fuerzas Armadas fueron equipadas con moderno armamento adquirido
de la Unión Soviética, convirtiéndose en una de las mejores de América
Latina.
115. Francisco Morales Bermúdez Cerruti (29.08.1975 - 28.07.1980)

Nacionalidad: peruana.

Nació: Lima, 4 de octubre de 1921.

Ocupación: militar y político

Origen del cargo: golpe de estado

Logros de gobierno

1. En las Fuerzas Armadas mejoró el material militar por medio de la renovación


de cada uno de estos artículos convirtiendo a esta institución militar en una de
las mejores de Sudamérica.

2. Se creó el Plan Inca, el cual tenía como fin y objetivo primordial establecer
propósitos e intenciones que tenía el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas
Armadas.

3. Se tomó el control de la moneda extranjera “el dólar”. (ver también Ejército de


Guatemala)

4. Se inició e incorporó el sistema de defensa por medio del decreto de ley Nº


19338.

5. En el ámbito político volvieron a determinar las relaciones diplomáticas con


Cuba.

6. Se determinó el idioma quechua como lengua o lenguaje oficial de la República


del Perú mediante decreto Nº 21156 de fecha 27 de mayo de 1975.
7. En 1968, específicamente en la fecha del 9 de octubre, los efectivos militares
tomaron posición de Brea y Pariñas, por lo que llego a su fin el capitalismo
económico norteamericano de IPC.

8. La creación del Plan Túpac Amaru un proyecto que tenía una relación con el
plan Inca, pero la diferencia radica en que tenía el fin de guiar las medidas contra
reformistas del gobierno de Francisco Morales-Bermúdez.9. La creación y origen
de la nueva constitución política, la cual se creó con el fin de generar la carta
magna convocada por la Asamblea Nacional Constituyente, de la cual se generó
el voto y elección llevando, así, el cargo de presidente de la Asamblea Víctor Raúl
Haya de la Torre.
116. Alan García Pérez (28.07.1985 - 28.07.1990 y 28.07.2006 - 28.07.2011 )

Nacionalidad: peruana.

Nació: Lima, 23 de mayo de 1949-Lima.

Murió: 17 de abril de 2019.

Ocupación: abogado y político

Origen del cargo: elecciones

Logros de gobierno

1. En 1986 se reanudó la construcción de la central hidroeléctrica de Charcani


(Arequipa). Esta obra se había iniciado en 1978, siendo culminada en 1988.
2. También en 1986 se reanudó el proyecto de irrigación chavimochic, un vasto
plan de irrigación de los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama (La Libertad),
aprovechando las aguas del río Santa. Sería concluido en el siguiente
gobierno de Fujimori.
3. Continuó la represa de Gallito Ciego, entre La Libertad y Cajamarca, hasta su
inauguración en 1988. El costo de la obra fue de 125 millones de dólares.
4. En 1989 se reanudó el proyecto hidro energético de Olmos (Lambayeque),
obra que benefició a 25 mil familias.
5. En 1987 se reanudó la central hidroeléctrica de Car huaquero (Cajamarca).
6. Se continuó el gran proyecto Majes (Arequipa), terminando la construcción de
la presa de Condoroma y el canal de Majes.
7. Se terminó el Centro Nuclear Óscar Miró Quesada de la Guerra en Huarangal
(Lima).
8. Se creó el Museo de la Nación, en el edificio donde antes funcionaba el
Ministerio de Pesquería y el Banco de la Nación.
9. Se inició la construcción del tren eléctrico de lima, un ambicioso proyecto de
transporte urbano, destinado a cubrir la distancia de 20.8 km, desde villa el
salvador hasta el hospital dos de mayo, en el centro de Lima. Sin embargo,
tras invertir grandes sumas de dinero, las obras fueron paralizadas sin
haberse culminado. La crisis económica, una serie de denuncias de
corrupción en torno a la licitación de la obra, así como intereses políticos,
mantuvieron el proyecto en suspenso durante dos décadas, reiniciándose ya
avanzado el siglo XXI, bajo el segundo gobierno del mismo García.
117. Alberto Fujimori (28.07.1990 - 28.07.1995, 28.05.1995 - 28.07.2000 y
28.07.2000 - 21.11.2000)

Nacionalidad: peruana-japonesa.

Nació: 28 de julio de 1938 (82 años) Lima, Perú.

Ocupación: ingeniero agrónomo y político

Origen del cargo: elecciones

Logros de gobierno

1. Reinserción en el sistema financiero Internacional.


2. Arreglar los problemas de los pagos de la deuda externa.
3. Liberación financiera.
4. Tasas de interés a libre mercado.
5. Inicio de la flexibilidad del trabajo.
6. Estabilización de la economía.
7. Profundización de la liberación comercial.
8. Reducción de aranceles.
9. Privatización de las empresas públicas
10. Instaló la defensoría del pueblo.
11. Se creó el programa nacional de asistencia alimentaria PRONAA.
12. Comisión para la promoción de exportaciones PROMPEX.
13. Se creó el ministerio de promoción de la mujer y desarrollo humano
PROMUDEH.
14. Creación del seguro escolar.
15. Construyó la represa de Yuracmayo.
118. Valentín Paniagua Corazao (22.11.2000 - 28.08.2001)

Nacionalidad: peruana.

Nació: 23 de septiembre de 1936, Cuzco. Perú

Murió: 16 de octubre del 2006, Lima, Perú.

Ocupación: abogado y político

Obras realizadas

1. En su gobierno se restableció la institucionalidad democrática.


2. Se formaron juzgados anticorrupción.
3. La construcción de la carretera Cusco – Cotabambas – Grau.
4. Ampliación de los servicios hoteleros.
5. El asfaltado de la ruta turística Cusco – Ollantaytambo, vía Pisac-Calca.
6. Reparación del Colegio Nacional General Ollanta, de la ciudad de Urubamba.
119. Alejandro Toledo Manrique (28.07.2001 - 28.07.2006)

Nacionalidad: peruana.

Nació: 28 de marzo de 1946 (75 años) Cabana, Ancash, Perú.

Ocupación: economista y político

Origen de cargo: elecciones

Obras realizadas

A continuación, tenemos algunos de los hechos más resaltantes del gobierno de


Alejandro Toledo, presidente del Perú entre el 2001 y el 2006.

1. Avanzó con las medidas neoliberales en las que los conocimientos


macroeconómicos demostraron un desarrollo apoyado en la economía
peruana, a pesar del hecho de que la necesidad y la pobreza no se
redujeron mucho. Avanzó bastante en los intereses en el área de la
minería y mantuvo las organizaciones introducidas en la década
anterior.
2. Se inició el gaseoducto de Camisea.
3. Se inició el desarrollo de la Carretera Interoceánica Perú-Brasil.
4. Red política y monetaria incorporada por doce naciones libres de
Sudamérica. Fue establecido el 8 de diciembre del año de 2004 en el
santuario inca del Coricancha, Cusco, Perú.
5. Buscó nuevos mercados para tarifas agroindustriales y materiales
consintiendo acuerdos de intercambio vitales con el MERCOSUR, la
Comunidad Andina y Tailandia.

120. Ollanta Moisés Humala Tasso (28.07.2011 - 28.07.2016)


Nacionalidad: peruana.

Nació: 27 de junio de 1962 ( edad 58 años) lima

Ocupación: militar y político

Origen de cargo: elecciones

Obras realizadas

1. Aumento del Presupuesto en Educación (3.8 % del PBI).


2. Creación del programa Beca 18.
3. Instauración del Programa Nacional de Alimentación Escolar “Qali Warma”.
4. Implantación de 13 Centros de Alto Rendimiento
5. Ampliación de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica.
6. Ejecución de la construcción del Aeropuerto de Chinchero
7. Construcción de La Línea 2 del Metro de Lima
8. Ampliación de la carretera Longitudinal de la Sierra.

121. Pedro Pablo Kuczynski Godard (28.07.2016 - 23.03.2018)


Nacionalidad: peruana.

Nació: 3 de octubre de 1938 (82 años) Lima, Perú.

Ocupación: economista, banquero y político

Origen de cargo: elecciones

Obras realizadas

1. Fundó la ONG Agua Limpia, destinada a apoyar a los gobiernos de zonas


rurales para financiar proyectos de agua potable y alcantarillado, como
también educar a la población sobre los beneficios, buen uso, el costo y
saneamiento del agua potable.
2. El proyecto ha sido implementado en varias comunidades de los
departamentos de Áncash, Arequipa y La Libertad.
3. En el 2017, fueron matriculados 7.729.936 estudiantes, de los cuales 74,3%
lo hicieron en instituciones públicas y cerca de 25% en colegios privados. De
ellos, un abrumador 83,6% de estudiantes pertenecían al ámbito urbano y
solo el 16,4% al mundo rural. El Decreto Supremo N.° 070-2017- EF, que
incrementa la remuneración íntegra mensual de los docentes, mediante una
inversión de S/ 541 millones, aumentó las remuneraciones de 233.978
docentes nombrados en 15%.
4. Inversión y destrabe de 170 obras de agua y saneamiento que ya empezaron
y que benefician a 1 millón de peruanos.
6. El MIMP extendió en un 150% la atención de la línea 100 para que las
víctimas de violencia de género denuncien a sus agresores y reciban apoyo
legal y psicológico oportuno.
7. Puesta en funcionamiento de la plataforma satelital PeruSAT-1, que va a
servir para, entre otras cosas, determinar la ubicación y el estado de
nuestros restos arqueológicos.
122. Martín Alberto Vizcarra Cornejo (23.03.2018 - 09.11.2020)

Nacionalidad: peruana
Nació: Lima, 22 de marzo de 1963.

Ocupación: ingeniero civil y político

Origen de cargo: sucesión

Sus obras de gobierno más destacadas confieren:

1. Gestión durante el Niño Costero.

2. Caso Chinchero.
3. Interpelación en el Congreso y dimisión del MTC.
5. Gabinete Villanueva.

4. Gabinete Del Solar.

5. Gabinete Zeballos.
6. Gabinete Cateriano.

123. Manuel Arturo Merino De Lama (10.11.2020 - 15.11.2020)

Nacionalidad: peruana

Nació: Tumbes, 20 de agosto de 1961.


Ocupación: ingeniero agrónomo, congresista

Origen del cargo: sucesión

Su asunción a la presidencia, debido a la vacancia contra Martín Vizcarra, fue


cuestionada por diversos sectores de la población.343536 Fue considerada por
algunos constitucionalistas 3738 y medios de comunicación locales,
específicamente, los diarios La República y Peru21 como un «golpe de estado».
Mientras que medios de comunicación internacionales, como CNN y BBC,
denominaron a Merino como presidente. Otro sector de constitucionalistas
consideró que la vacancia de Martín Vizcarra fue constitucional y se ajustó al
procedimiento establecido en el Reglamento del Congreso de la República.

El 15 de noviembre al mediodía, Merino se presentó en un mensaje a la nación y


dio a conocer su renuncia irrevocable a la presidencia de manera verbal. Horas
antes, las ministras de Comercio, Justicia y Cultura habían presentado su
renuncia. Dada la lectura en el Congreso de la carta de renuncia del presidente
Merino y sometido a votación fue aceptada la renuncia con 120 votos a favor, uno
en contra de la misma forma presentó tres cartas de renuncia la mesa directiva
del Congreso.

124. Francisco Rafael Sagasti Hochhausler (17.11.2020 - 28.07.2021)

Nacionalidad: peruana y costarricense

Nació: 10 de octubre de 1944 (76 años) Lima, Perú.


Ocupación: ingeniero industrial, investigador, escritor y político.

Origen del cargo: sucesión

Algunos de sus logros de gobiernos son:

1. Cambios en la Policía Nacional


2. Vacunas contra el coronavirus
3. Su gobierno marcó como ejes la contención de la Pandemia de COVID-
19, ante lo cual gestionó la compra de 48 millones de vacunas de
diferentes laboratorios; y la realización de las Elecciones generales de
2021, cuyo cronograma se ha cumplido según lo previsto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● https://www.congreso.gob.pe/biblioteca/presidentes/1821-1850/
● https://historiadelperu.info/presidentes-del-peru/miguel-de-san-roman/
● https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Antonio_Pezet
● https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Diez_Canseco_Corbacho
● https://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_Ignacio_Prado
● https://carpetapedagogica.com/gobiernodejosebalta
● https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Pardo_y_Lavalle
● https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_de_Pi%C3%A9rola
● https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10586/Manuel%20Men
endez%20Gorozabel
● https://www.congreso.gob.pe/participacion/museo/congreso/presidentes/Ant
onio_Gutierrez
● https://www.congreso.gob.pe/Docs/participacion/museo/congreso/files/files/s
alazar_jose.pdf
● https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Raygada
● https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10612/Jose%20Maria
%20Raygada
● http://miscelanea-rafo.blogspot.com/2016/11/cuando-se-sirve-al-pais.html
● https://www.monografias.com/docs/Hechos-Y-Obras-Del-Presidente-Ramon-
Castilla-FKSBTJUFC8G2Z
● https://adonde.com/presidentes/1843nieto.htmhttp://conociendolahistoriadelp
eru.blogspot.com/2011/09/francisco-vidal-laos-1842-1843.html

También podría gustarte