Está en la página 1de 2

MERCEDES LÓPEZ ARANDA

11078940R

TALLERES DE INICIACIÓN A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA


Comienzan las ponencias haciendo una pregunta básica como es la de ¿qué es la educación
semipresencial y la de distancia?.
Una vez definida este tipo de educación, se procede a la comparación mediante similitudes y
diferencias entre educación presencial y educación a distancia, destacando entre las similitudes el
desarrollo personal y profesional, la búsqueda del objetivo educacional, de integración laboral, y
el carácter acreditador de la educación, finalmente es el mismo en las dos educaciones. Entre las
diferencias, se encuentran el potenciamiento del trabajo independiente, autónomo, con mayor
aplicación y uso de las medidas tecnológicas debido a la baja disponibilidad del tiempo.
En la segunda parte, se da una la visión de los estudios en la UNED, explicando la estructura
territorial de la Universidad a Distancia, y a continuación le modelo educativo semipresencial y a
distancia que usa, mediante centros asociados pertenecientes a los campus, y las sedes. Nos
introduce en el uso de las salas AVIP y de las videotutorías, así como en las guías del estudiante.

En segunda sesión, la ponente nos introduce en las técnicas de estudio del trabajo autónomo
autorreglado, gracias a la motivación intrínseca y del compromiso e implicación personal. Esta
situación es básica para el establecimiento de la propia autoestima que lleva al alumno a la
Metacognición (¿cómo soy y cómo avanzo en mi aprendizaje?). Esto es básico para el
autoaprendizaje; es la capacidad básica para aprender a la autonomía, y la capacidad de elegir
nuestras estrategias propias para saber cómo aprender. Esta sesión está enfocada a mejorar la
metacognición de los alumnos.
Se comienza por explicar qué son los niveles de aprendizaje y los diferentes tipos que existen
(liberal, inferencial, valorativo, afectivo), teniendo estos niveles de aprendizaje implicados distintos
niveles de comprensión, para lo que se ha de usar el análisis, la síntesis, la abstracción y la
generalización.
También se explican los estilos de aprendizaje relacionados con los niveles de aprendizaje, lo que
conlleva actuar como alumno activo, reflexionar como alumno pasivo, teorizar como alumnos
teóricos y experimentar como alumno pragmático . Esta es la base del Modelo de Kolb de
aprendizaje óptimo, al que se llega con la combinación de los cuatro niveles.
En cada apartado, aparecen dificultades para el alumno que ha de saber afrontar, llamados
bloqueos frecuentes, que le impiden el desarrollo teórico, aportando en esta sesión una serie de
sugerencias para mejorara cada uno de ello.
En la tercera sesión se apoya a la forma de estudiar, mediante el uso de una guía de estudios,
basados en el análisis y la síntesis. Esta se estructura en apartados distintos como son la
prelectura y lectura reflexiva que ayudan a conocer la estructura y la idea del tema, el uso del
subrayado, utilizando las normas que permitan destacar ideas, y a continuación el uso y creación
de esquemas, mediante el sistema que sea más cómodo al alumno ( de llaves, de árbol,
numérico, sinóptico, mediante mapas conceptuales…) para estructurar la información, así como
aprender a hacer resúmenes en los que se desarrollen adecuadamente las ideas y ser capaces
de relacionar las mismas. El alumno, ha de aprender a memorizar mediante estrategias
mnemotégnicas, de forma que se base en problemas, en proyectos o de forma colaborativa.
Toda esta estructura lleva al ponente a la reflexión de ¿cómo estudia el alumno?, mediante una
autoevaluación. Nos realiza veinte cuestiones y nos explica los resultados en función de las
respuestas.La gestión del tiempo, es otro apartado en esta sesión importante. Se debe aprender
a administrar adecuadamente las necesidades de cada uno, trabajar para cubrir las necesidades ,
conseguir las metas y lograr ser protagonista de la vida de cada uno, ayudando a la organización
de la vida para ello. La presión es un elemento que puede disminuir la atención y hacer caer en
estado de stress o conflicto ala alumno si no lo gestiona de forma adecuada, entrando en caos
emocional. Las habilidades de cada alumno en ciertos temas, así como da recomendaciones para
organizar y planificar el tiempo, en base a la prioridad de cada uno.
Finalmente, y como última recomendación indica que lo importante es ser realistas en los planes
y gestionar la planificación y el tiempo de estudio basados en la vida real que tenemos en cada
momento.

En la cuarta sesión, sobre la gestión de las emociones, se realiza un análisis de los factores que
la forman, como el apoyo familiar, capacidad cognitiva, saber gestionar el tiempo, aprender a
aprender, y tomar una aptitud responsable, con disciplina, compromiso y esfuerzo proporcional a
la realidad…. De todos los factores que influencian las emociones, el más destacado que se
menciona es la inteligencia emocional, como el proceso de saber procesar las emociones propias
y de los demás, poniendo como ejemplo el modelo de Salovey y Mayer: teorizan sobre las cuatro
habilidades sociales humanas que ayudan a la gestión emocional ( percepción, asimilación,
comprensión y regulación emocional).
Se informa de factores que actúan como bloqueantes de las emociones. Y plantea
recomendaciones como miradas hacia el interior de uno mismo, el autocuidado, y sobre todo la
autoevaluación: uso del pensamiento para la gestión de emociones, sabiendo diferenciar qué son
ideas irracionales, saber el origen de éstas para evitar los bloqueos y así no llegar a catástrofes
propias. De esta misma idea del bloqueo, surge la Falacia del Control, así como la Falacia del
cambio para conseguir el control de las emociones. También se nos explica el concepto de
Etiquetas Globales.

También podría gustarte