Está en la página 1de 4

- Autores: MONTENEGRO, Osvaldo David.

- Título de la ponencia: “El rol de la extensión universitaria en la formación del


profesional de la Facultad de Ciencias Agrarias UNJu”
- Institución de pertenencia: Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional
de Jujuy
- Eje temático: Nº 10. Extensión Universitaria.
- Correo electrónico: montear2009@hotmail.com

RESUMEN

Se parte del concepto que el trabajo de la Extensión Universitaria se inserta dentro de


las mayores prioridades de las universidades en forma conjunta con la sociedad a los
fines de facilitar el mejoramiento económico, social y cultural como sistema de vida del
pueblo (González, 2001). Una corriente de pensamiento sostiene que la misión social
de la universidad es preservar y desarrollar la cultura, como necesidad intrínseca de la
sociedad. Esto permite plantear que la universidad tiene que cumplir el mandato social
de promover el desarrollo de la sociedad a partir de la participación del hombre como
agente de su propio desarrollo. El cumplimiento de este encargo social se cruza en la
preservación, desarrollo y promoción de la cultura que en su interrelación dialéctica
son la expresión de la integración de las funciones sustantivas de la universidad
docencia-investigación y extensión.
Desde la Cátedra de Administración Rural de la Facultad de Ciencias Agrarias
(FCA) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), la tarea de la Extensión
Universitaria es considerada como una prioridad con la participación de alumnos y
profesores en actividades de vinculación directa con el medio rural y asegurando un
alto grado de participación en el intercambio con la comunidad, con un alto nivel de
pertinencia desde los trabajos de investigación que plantea.
En el presente trabajo se muestra el resultado de una de las actividades mas
desafiantes de extensión realizada con mujeres emprendedoras que venden pan casero
en la ruta nacional Nº 9 en la localidad de Yala en la Provincia de Jujuy. Se plantea
como objetivo el contribuir al desarrollo económico y social sostenible del territorio de
Yala desde la actividad socio-productiva de pan casero y otros alimentos elaborados por
mujeres rurales.
La localidad de Yala se encuentra a veinte kilómetros de la ciudad de San Salvador de
Jujuy, donde la Comisión Municipal realiza una intensa actividad orientada hacia el
turismo, esto por cuanto la zona se destaca por la oferta de circuitos turísticos, hoteles,
camping y restaurantes donde se ofrecen productos de la zona (truchas de rio). Es una
villa de descanso de fin de semana para la clase media con poder adquisitivo y con
regular dinámica en su producción rural. Se destaca por su gastronomía, ofrecida en
puestos informales de venta a lo largo de la entrada principal al Pueblo, entre los que
podemos destacar: miel, quesos y quesillos, artesanías de madera y pan casero,
manualidades con elementos de la zona.
Desde un enfoque de desarrollo territorial integrado en forma agroecológica se intentó
que las mujeres suplan sus necesidades básicas al trabajar en forma sistémica por
medio de cuatro ejes estratégicos: 1) Organización y participación con equidad de
género o capital; 2) Desarrollo económico local o capital económico, fundamentado
prioritariamente en: a) la agroecología, b) un sistema de agricultora = extensión
comunitaria que sea manejado por voluntarios denominados “Extensionistas
Comunitarios”, c) la seguridad alimentaria y diversificación productiva, en el
emprendedurismo especialmente con jóvenes y mujeres trabajando en cadenas de valor
y el mercadeo asociativo; 3) Manejo del ambiente y cambio climático o capital natural,
fundamentado en: -la educación ambiental, -tecnologías apropiadas para mitigar el
cambio climático, y -enfrentar las eventualidades de los desastres a partir de lluvias,
inundaciones por falta de arbolado; 4) Desarrollo de las mujeres y jóvenes.
La experiencia ha sido valiosa para las mujeres emprendedoras de las comunidades
rurales de Yala que llegaron a convertirse en emprendedoras referentes de sus
comunidades. La Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu como una institución de
apoyo en el emprendedurismo rural ha tenido un papel de importancia, al facilitar
como estrategia metodológica las capacitaciones y asesoría; el dotar de insumos y
materiales para el arranque o incubación de los emprendimientos, el apoyar a las
Mujeres en la identificación de nichos de mercados para los productos o servicios, la
facilitación de giras de intercambio de experiencias locales, nacionales o regionales
desde el trabajo de extensión realizado.
Podemos decir que las enseñanzas recogidas y puedan ser aplicadas en actividades de
extensión consisten en buscar de manera transversal el logro de la desconstrucción de
los patrones culturales que fomentan la desigualdad entre hombres y mujeres,
partiendo de principios como la igualdad de todas las personas en la comunidad
(hombres y mujeres); la sostenibilidad de las oportunidades generadas y la promoción
de las mujeres, de tal modo que se integren en el proceso de desarrollo y se integren a
él.
Asimismo, podemos decir que los aprendizajes realizados alientan a las emprendedoras
a recomendar a otros/as que quieren establecer sus propios emprendimientos
económicos, convirtiéndose en extensionistas comunitarias, muy necesario en estos
territorios.
El trabajo desarrollado por los estudiantes de la Facultad de Agronomía de la UNJu en
la dimensión Extensión Universitaria logra consolidar la formación de un profesional
con conocimientos más sólidos en su modo de actuación y su perfil profesional, al
establecer intercambios sistemáticos con productores que fomentan su comunicación y
difusión de la ciencia de su profesión.
Asimismo el trabajo extensionista de los estudiantes incrementó el sentido de
pertinencia, sensibilidad y búsqueda de solución de problemas de su entorno rural. Es
reconocido por la comunidad el espacio protagonista de los estudiantes en el desarrollo
social, cultural y tecnológico.

Palabras clave: extensión universitaria/mujeres emprendedoraras/desarrollo


territorial

Bibliografía:
Alburquerque, Francisco. 2003. Enfoque de Desarrollo Territorial. Documento de
Trabajo Nº 1. INTA. Buenos Aires.
Alemany, Carlos; Sevilla Guzman, Eduardo. 2006. “Reflexiones para fortalecer la
Extensión junto con la gente, en camino a una sociedad sustentable”. XIII Jornadas
Nacionales de Extensión Rural y V del Mercosur. AADER. Esperanza, Santa Fe.
Bourdie Pierre: “Le champ économique”, Actes de la recherche en Sciences sociales.
Economie et économistes, Nº 119, sep. 1997.
Campos, G.; Caza, G. S. (2005). “La vinculación universitaria: ese oscuro objeto de
deseo”. Redie. Revista electrónica de investigación educativa, Vol. 7, Num 2.
Comisión Interinstitucional para la Empresariedad de las Mujeres. Elementos teóricos
para la formulación y seguimiento de proyectos de empresariedad con enfoque de
género. San José costa Rica, 2004.
D’Andrea, R. E, 1,2 Zubiría, A1 ; Sastre Vázquez, P.10. Reseña histórica de la extensión
universitaria. http://extension.unicen.edu.ar/jem/completas/188.pdf.
Domínguez, J.; Lacki, P. Educación Agrícola Superior en América Latina. Sus
Problemas y Desafíos. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
Santiago de Chile. 1991. 61 p.
FAO. Guía de los distintos enfoques de la extensión. Roma, 1993.
Gabriela Sala * y Laura Golovanevsky “El programa trabajar en Jujuy una mirada
posible”. Población y Sociedad Nº 10/11. 20003-2004 – Pag 5-39.
Garciarena, J. (1971). “Las funciones de la universidad en el desarrollo
latinoamericano”. Seminario sobre programación social para el desarrollo y la
formación integral de la infancia y la juventud, UNESCO.
Golobanesky Laura: “Mujeres y jóvenes en el mercado de trabajo en Jujuy de los 90”.
Artìculo. Quinto Congreso Nacional del Trabajo. ASET.
Lacki, P. .Tendencias y desafíos globales para la Educación Agrícola hacia el siglo XXI.
Memorias de la Conferencia taller Latinoamericana “La Formación de Profesionales
agrícolas hacia el siglo XXI. CEIBA 37 (1).Enero-Junio. 1996. p. 1-11.
Montenegro O. y otros: “Seminario – Taller de Organización y Gestiòn de Calidad para
Emprendedores de Yala y Zonas Aledañas”. Facultad de Ciencias Agrarias. Comisión
Municipal de Yala. Mayo a Agosto 2016.
Rofman, A, y Villar, A. (2006) “Desarrollo Local. Una revisión crítica del debate”
Espacios. Buenos Aires
Salazar, M. D. P. R.; Valderrama, M. G. (2010). La Alianza Universidad-Empresa-
Estado: una estrategia para promover innovación. Revista Escuela de Administración
de Negocios, (68), 112-133.
Thornton, Ricardo Dominic. 2006. Los 90 y el nuevo siglo en los sistemas de Extensión
Rural y Transferencia de Tecnología públicos en el MERCOSUR. Ediciones INTA.
Buenos Aires, Argentina.
Tunnermann Bernheim, C. (2000). “El nuevo concepto de la extensión universitaria”.
Zepeda, M. y Lacki, P. Educación Agrícola Superior: una propuesta de estrategia de
cambio. Serie Desarrollo Rural Nº 13. Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación. 2000. 38 p.

También podría gustarte