Está en la página 1de 8

TAREA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Referencias bibliográficas y resúmenes

Contaminación por derrame de petróleo en la Amazonía


Nombre del trabajo
peruana periodo 2016-2020.
Período lectivo 2021 Sección 16465 Aula
Fecha de evaluación Horario

N° Apellidos y nombres de los estudiantes Nota


1 Cruz Ccalluco Daniel Alberto
2 Dueñas Ramirez, Lizzet Milagros
3 Olortegui Panaifo, Jordy Roberto
4 Pomar Cruz Javier Rolando
5 Peña Córdova Ronald Rafael

Instrucciones:
 Redactar mínimo 10 referencias bibliográficas con su respectivo resumen.
 El líder del grupo entrega la tarea al profesor en la fecha de la evaluación. No se acepta en
fechas posteriores.
 El o los alumnos del grupo que no participaron en la elaboración de la tarea, tendrán de nota NS.

TESTIMONIOS DE LOS KICHWA, C (2017). La dependencia petrolera y la


Amazonía peruana. PP (3). Recuperado de: http://extractivismo.com/wp-
content/uploads/2016/07/DependenciaPetroleraAmazoniaPeru.pdf

La influente de la Amazonia ha sido declarado en estado de emergencia. Hay


aproximadamente 92 sitios contaminados sin contar con la garantía para ser
limpiados. Hasta el 2009 las aguas de producción de las compañías petroleras
eran vertidas directamente a los ríos, esto tenia una equivalencia de 1,1
millones de barriles de petróleo crudo al día. Además, sin considerar los
kilómetros de tuberías antiguas y en pésimas condiciones lo que ha
provocados que varios ecosistemas acaben destrozados.

GRADOS BUENO, C. V., & PACHECO RIQUELME, E. M. (2016). El impacto


de la actividad extractiva petrolera en el acceso al agua: el caso de dos
comunidades kukama kukamiria de la cuenca del Marañón (Loreto, Perú).
Anthropologica, 34(37), 33-59. Recuperado en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92122016000200003
&script=sci_arttext&tlng=en

La contaminación se vio por el fomento estatal y privado a proyectos


extractivos. Si bien es cierto, resulta rentable y favorable para el gobierno,
terminaban perjudicando enormemente a las comunidades indígenas a través
del impacto ambiental y social. Esta actividad pego comenzó en 1920 y la
explotación se incremento en los años 60 al descubrir el Lote 1AB y hasta la
fecha es considerado un fenómeno emblemático de la Industria Petrolífera.

MARTÍNEZ ZAVALA, V. E (2018). Nuevas formas de vulnerabilidad y


estrategias implementadas por las mujeres a partir de un derrame de petróleo:
el caso de la comunidad nativa de Cuninico. Repositorio de tesis de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima. Recuperado en :
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12611

En cuanto a reacción de Petroperú frente al derrame, fue reclutar mano de obra


para proceder con la limpieza de petróleo en la Quebrada de Cuninico . Y
según el relato de los comuneros, fue la empresa que se acerco a preguntar
quienes estarían dispuestos a trabajar en la remediación. La mayoría de los
pobladores de la comunidad estuvieron de acuerdo en colaborar. Entre los
colaboradores había mujeres y también menores edad. Asimismo, comentaron
que la empresa fue tan irresponsable porque les había mandado sin ningún tipo
de protección, ya que entraban directo al petróleo crudo, solo con la ropa que
llevaban puestas y esto podría causarles problemas graves de salud como
esterilidad y cáncer. Es por ello que la E-tech , ONG recomendó que se debería
usar equipos especiales como máscaras, botas, y ropa diseñada para esto
tipos de eventos que pone en riesgo a salud.

OMAR JAIR ANGELES MENDIOLA (2018) SITUACIÓN ACTUAL DE LA


CONTAMINACIÓN POR ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS EN LA SELVA
PERUANA 2018 pp. 34-35. Recuperado de:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3213/angeles-
mendiola-omar-jair.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Los hidrocarburos o TPH, son liberados al ambiente a raíz de accidentes,


desde industrias o como productos secundarios a raíz de su uso comercial o
privado, en nuestro país los mayores derrames de petróleo se han producido
en el ONP, cuyas causan van, desde el mal mantenimiento al ducto, así como
cortes realizado por algunos comuneros de la zona. Cuando hay escapes o
derrames de TPH directamente al agua, algunas fracciones flotaron en el agua
y formaron una capa delgada en la superficie. Otras fracciones más pesadas se
acumularán en el sedimento del fondo, lo que puede afectar a peces y a otros
organismos que se alimentan en el fondo. Algunos organismos en el agua
(principalmente bacterias y hongos). Otros compuestos se adherirán a
partículas en el suelo y pueden permanecer en el suelo durante mucho tiempo,
mientras que otros serán degradados por microorganismos en el suelo. Si nos
encontramos en un área donde ha ocurrido un derrame o escape accidental,
podríamos inhalar algunos de los componentes de los TPH que se evaporan.
Estos compuestos orgánicos representan el mayor riesgo por sus efectos en el
ambiente y en la salud humana.

Daga Salazar CT, Huaman Buitron NA, Huaman Chalco SL, Mayta Paucara
SS, Paiva Cano RG, Torres De Rivero ME (2016) Evaluación de indicadores
para la valorización económica de los daños ambientales en casos
emblemáticos de derrames de petróleo en la Amazonía Peruana: Laguna
Shanshococha, Imaza y Morona 2021 pp. 21. Recueperado de:
https://repositorio.oefa.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12788/163/Grupo
%20NRO.%2014-%20DAGA%20CLAUDIA-%20%20HUAMAN%20NOEMI%20-
%20%20HUAMAN%20STEFANI-%20MAYTA%20SERGIO%20-%20PAIVA
%20RODRIGO%20-%20TORRES%20MANUEL.pdf?sequence=1&isAllowed =y

El 2 de febrero del 2016 se dio a conocer en el distrito de Morona que había


presencia de petróleo en el Ramal Norte del Oleoducto (kilómetro 206+035 del
ORN), la empresa Petro Peru aviso de emergencia a la OEFA tomo acciones
de monitoreo y supervisiones por más de cuatro meses, debido al antecedente
de Izama era evidente que la empresa no cumplió con su compromiso de
brindar un mantenimiento integral al oleoductoCon lo recabado por el OEFA, y
ante el incumplimiento de la medida preventiva, se inició un procedimiento
administrativo sancionador, ya ha constatado el incumplimiento de las dos
medidas correctivas, por ello, mediante la Resolución Directoral N°00027-2020-
OEFA/DFAI del 13 de enero del 2020 se impuso dos multas coercitivas cuya
suma asciende a las 200 UIT. Este incumplimiento, sin duda, se traduce en la
afectación de la calidad de vida de las Comunidades Indígenas aledañas a la
zona afectada y del ambiente, que hasta ahora no obtienen una remediación
adecuada.

Barrera, A., Gómez, T., León, A. and Plin, C Impactos del derrame de petróleo
del 2014 del oleoducto Norperuano en los modos de vida de la comunidad de
Cuninico, Loreto. (2015) pp. 13-15 recuperado de
https://observatoriopetrolero.org/wp-content/uploads/2019/01/ImpactosdeDerra
mePetroleoEnModosDeVia_Informe2016.pdf

De acuerdo a una entrevista realizada a los afectados, contaron que antes del
derrame se gozaba de una salud perfecta y que, a causa de esto, toda la
población empezó a presentar problemas a la salud como alergias en la piel,
diarrea, poca tolerancia al sol, problemas a la vista entre otros, según la
demanda realizada por los pobladores.

Barrera, A., Gómez, T., León, A. and Plin, C Impactos del derrame de petróleo
del 2014 del oleoducto Norperuano en los modos de vida de la comunidad de
Cuninico, Loreto. Pp. 72-77recuperado de https://observatoriopetrolero.org/wp-
content/uploads/2019/01/ImpactosdeDerramePetroleoEnModosDeVia_Informe
2016.pdf

Socialmente la población empezó a sentir tristeza, miedo e incertidumbre


debido a los diversos problemas de salud causados por el derrame como tener
concentraciones de plomo en la sangre y el miedo vinculado a que su
descendencia se contagie también, afirmaron algunos pobladores que preferían
no saber de lo que estaban contagiados debido a que esto les ocasionaría mas
miedo aun, la tristeza los invade debido a tener que ocultar su identidad por ser
los “contaminados” de dicha región, lo que impediría vender sus productos,
además de no lograr saber cuando acabara este problema.

Sierra, Y., 2021 Petroperú recibe multa de 83 millones de soles por derrame de
petróleo en la Amazonía. Recuperado de:
https://es.mongabay.com/2019/10/petroperu-multa-83-millones-amazonia/

Según la resolución del organismo de fiscalización ambiental OEFA, Petro Perú


incumplió lo establecido en el PAMA la empresa de petróleo no realizo
mantenimiento a unas tuberías que llevaban más de 40 años operando por lo
que se les impuso una multa de 83 millones de soles debido al daño a la salud
flora y fauna que causaron con el derrame de petróleo, se habla un sobre un
posible sabotaje por parte de los pobladores, pero esto ya fue desmentido.

Lopez,M., 2021Víctimas del petróleo en Perú: El derrame que contaminó a


indígenas de Cuninico. Recuperado de
:https://www.actualidadambiental.pe/victimas-del-petroleo-en-peru-la-
contaminacion-que-afecto-los-indigenas-de-cuninico/

Debido al notorio abandono y exclusión de las poblaciones indígenas en la


amazonia por el gobierno, el juzgado mixto de Nauta dicto una sentencia para
la implementación de una política pública que apoyaría a las comunidades por
falta de tratamiento después del accidente que debería ir de la mano con la
alimentación y el acceso a agua limpia.

Ruiz Molleda, J. and Meza Suárez, R., 2021. DERRAMES DE PETRÓLEO:


CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y SALUD HUMANA.
https://www.researchgate.net/profile/Armando-Guevara-Gil/publication/
342701673_La_gestion_de_la_calidad_del_agua_en_el_Peru_Sextas_jornada
s_de_Derecho_de_Aguas/links/5f01f9fc92851c52d619c6e8/La-gestion-de-la-
calidad-del-agua-en-el-Peru-Sextas-jornadas-de-Derecho-de-
Aguas.pdf#page=171

Dichos derrames de petróleo provocaron una grave contaminación del


ambiente, del agua, los suelos, la flora, la fauna, la salud y la vida de los
habitantes de las regiones dañadas, más que nada de los pueblos nativos cuya
permanencia es dependiente en buena medida de los ríos, la agricultura, la
pesca y la caza. Pese a dichos inconvenientes, el OEFA está obligado a
esclarecer los hechos para implantar responsabilidades y sanciones, por lo cual
excedió estos problemas partiendo de la acreditación de la contaminación del
agua para mostrar que, en impacto, un derrame de petróleo hace un mal real a
la salud y a la permanencia de las poblaciones dañadas.

Lopez, M., 2021. Víctimas del petróleo en Perú: El derrame que contaminó a


indígenas de Cuninico . [SPDA Actualidad Ambiental. Recuperado de:
https://www.actualidadambiental.pe/victimas-del-petroleo-en-peru-la-
contaminacion-que-afecto-los-indigenas-de-cuninico/> [Consultado el 25 de
septiembre de 2021.

El artículo muestra el problema de contaminación por derrame de petróleo en


Cuninico (Loreto), basándose en un informe de Amnistía Mundial -que remarca
el problema de salud que produjo el desastre ambiental- y en un fallo judicial a
favor de las sociedades nativos dañadas por el mal.
CALDERON DIAZ, A. M. (2020). Responsabilidad civil y penal de las empresas
petroleras en los constantes derrames de petróleo dentro de las comunidades
nativas en la selva peruana. Recuperado de:
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/7846/1/
IV_FDE_312_TI_Calderon_Diaz_2020.pdf

“Los derrames generan fuertes impactos negativos sobre el medio ambiente y


ponen en peligro la salud de la población local que vive en la zona” (FENACO,
SHINAI, mayo-2011, pág. 32). Por lo tanto, si estos derrames generan daños al
medio ambiente y generan daños en su salud de la población local, esto debe
ser resarcido económicamente, asimismo, se debe establecer políticas de
prevención al respecto. Por ello, a nivel internacional, por ejemplo, el caso
Exxon Valdez de 1989, el cual ha sido considerado el derrame de petróleo más
catastrófico de los Estados Unidos, a raíz de ello, el legislador norteamericano
ha promulgado la Ley sobre la contaminación por hidrocarburos de 1990,
dentro de ella existe un aumento de sanciones para derrames de petróleo
(Thomson Reuters, s.f.).
Asimismo, por los daños ocasionados por el derrame de hidrocarburos en los
diversas partes del mundo (Cornwall, AmocoCaádiz, Canal de la Mancha, etc.),
se ha creado el Convenio de Bruselas de 1957 y aprobado la OilPollutionAct de
18 de agosto de 1990, 14 sobre todo esta última establece esquemas
indemnizatorios más rigorosos (Huerta Viesca, 2004, págs. 40-42). Teniendo
en cuenta los hechos ocurridos a nivel internacional en referencia al derrame
de hidrocarburos y a consecuencia de ello se ha establecido medidas
legislativas que sancionan de manera drástica los daños ocasionados a
consecuencia de ello. Nuestro país no ha sido ajeno al derrame de petróleo. A
raíz de ello, como ya señalamos, el derrame de hidrocarburos un impacto en el
medio ambiente y en la salud de los pobladores, y se causan daños a los
mencionados, las empresas deben ser sancionados y a la vez deben
indemnizar a los pobladores. De esta manera, para citar, se tiene como
consecuencia del derrame en el kilómetro 440+781 del Tramo II del Oleoducto
Norperuano, los siguientes efectos ocasionados:
Departamento Amazonas
Provincia Bagua
Distrito Imaza

CASTILLO ROGEL, R. T., MORE CALERO, F. J., CORNEJO LA TORRE, M.,


FERNÁNDEZ PONCE, J. N., & MIALHE MATONNIER, E. L. (2020).
Aislamiento de bacterias con potencial biorremediador y análisis de
comunidades bacterianas de zona impactada por derrame de petróleo en
Condorcanqui-Amazonas-Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas, 22(3),
215-225.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2313-
29572020000300215&script=sci_arttext

Se aislaron 13 cepas bacterianas de los géneros Klebsiella, Enterobacter,


Pseudomonas, Serratia, Acinetobacter, Proteus y Morganella, con potencial
degradador de hidrocarburos a partir de zonas contaminadas con crudo de
petróleo, que pueden ser utilizadas para la biorremediación de estos
ambientes. Así mismo el análisis metagenómico demostró que el petróleo
influye en la composición de la comunidad bacteriana favoreciendo la
dominancia de OTU´s tolerantes a los hidrocarburos de petróleo y que pueden
metabolizarlo, agrupados en los filos Proteobacteria, Bacteroidetes y
Acidobacteria principalmente.
Además, se demostró la importancia de la metagenómica como herramienta
para la investigación de ambientes impactados con hidrocarburos de petróleo,
permitiendo un mejor conocimiento de los microorganismos para el aislamiento
dirigido a aquellos de interés para la biorremediación.
Se sugiere el uso de las cepas aisladas en estudios futuros de biorremediación
aplicada.

PONCE LLANGE, S. Z. (2020). Responsabilidad ambiental por derrames de


petróleo y la fiscalización ambiental en el sistema jurídico peruano.
Recuperado de:
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/25428/Ponce
%20Llange%2c%20Stephany%20Zoila%20%28parcial%29.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
En el Perú, el oleoducto Nor Peruano en la zona de San Pedro, Loreto, ha
provocado sucesivos derrames de petróleo, en el 2014, 2016 y el 28 de febrero
del 2018, fecha ultima en que se han recogido aproximadamente 1500 barriles
de crudo a 3 km. del río Marañón, afectando a la comunidad Kukama de San
Pedro. Se hicieron las investigaciones y no se hallan a los responsables del
daño ambiental y de salud a las personas. Para 2014, cayeron 7000 barriles
que impactaron sobre el agua y el suelo, y es considerado el que más ha
afectado a la selva peruana; el temor de los pobladores es que la lluvia pueda
arrastrar el agua hasta el río Marañón, porque ya habían visto peces muertos y
otros que siguen su curso y que están ya contaminados. Las autoridades
consultadas indican que el Estado tiene una deuda con la ciudad de Kukama
de San Pedro, porque a raíz de los derrames en el 2014, se realizaron pruebas
de sangre a los pobladores y detectaron cuatro metales pesados que son el
plomo, mercurio, cadmio y arsénico, la mitad de la población tiene mercurio en
la sangre por encima del nivel permitido y 16% de cadmio. El mercurio se
asocia a problemas neurológicos, psicológicos, renales, respiratorios y
cardiovasculares.

También podría gustarte