Está en la página 1de 59

PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 1 de 59

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 2 de 59

INSTITUCIÓN : UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”


FACULTAD : CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
FINANCIERAS
CARRERAS : ECONOMÍA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ING. COMERCIAL
ING. FINANCIERA
NIVEL : TERCER SEMESTRE
NOMBRE DE LA ASIGNATURA : ESTADÍSTICA I
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 3 de 59

SIGLA : MAT - 210


PRE-REQUISITO : MAT-150
GESTIÓN : II/2017
CARGA HORARIA : 6 HORAS SEMANALES (4 HT 2HP)
CANTIDAD DE CRÉDITO : 5 (CINCO)
DOCENTES :
 ALEMÁN SANCHEZ NEMECIO NELSON
 ARANCIBIA SAAVEDRA DENAR HEBER
 AVALOS ÁLVAREZ LORGIO
 CABALLERO RODRIGUEZ PABLO MARIO
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 4 de 59

 CALUSTRO VEGA FREDDY


 CARRENO PONCE YONATHAN
 CHOQUERES MUÑOZ JESÚS ALBERTO
 HERRERA VELASCO SANDRA GRETEL
 HINOJOSA CARRILLO JHONNY
 LOPÉZ LOAIZA EDGAR MERARDO
 MANRRIQUE IRIARTE RAÚL
 PEÑA SILES MAURO
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 5 de 59

 SOBERON MENACHO LUCRECIA

II. CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Introducción a la estadística.
2. Distribución de frecuencias.
3. Medidas de posición y tendencia central.
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 6 de 59

4. Medidas de dispersión y de forma.


5. Distribución bidimensional.
6. Regresión lineal y correlación.
7. Series de tiempo.
8. Números índices.

III. JUSTIFICACIÓN
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 7 de 59

En la actualidad los profesionales del área económica, administrativa, comercial y financiera


desarrollan su actividad fundamentalmente en los distintos sectores tanto públicos como
privados y en diferentes rubros, como ser: productivo, comercial, servicios; donde la
estadística es una ciencia que apoya y coadyuva a todas las áreas de manera efectiva.

La realidad compleja existente en todo tipo de sociedad, requiere de profesionales altamente


calificados para comprender los diferentes aspectos inherentes en ella; estos profesionales
deben ser capaces de interpretar una problemática social desde una perspectiva integral,
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 8 de 59

utilizando para este objetivo diferentes tipos de herramientas como son las de tipo
estadístico, que permite realizar un análisis de la realidad, basado en datos e información
obtenida, que refleja con mayor claridad la realidad existente.

De esta manera podrá intervenir en los procesos sociales orientados a la satisfacción de las
necesidades sociales y la realización de la persona como profesional en el campo
económico y social con mayor eficiencia en las decisiones a tomar.
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 9 de 59

IV. OBJETIVOS

a) Objetivo General
Determinar las técnicas y procedimientos de organización, resumen, y presentación de
datos estadísticos, así como conceptos básicos que servirán de base para la toma de
decisiones a partir del manejo de las herramientas informáticas de la estadística, como
apoyo a los procesos de investigación social.
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 10 de 59

b) Objetivos Específicos

 Entender y manejar los conceptos básicos de la estadística como: población,


muestra, variables, parámetros, estadísticos y niveles de medición, así como
organizar y representar los datos estadísticos.
 Conocer, manejar y aplicar las diferentes medidas de posición, dispersión y forma,
interpretando los resultados y describiendo las características, uso, ventajas y
desventajas de cada medida tanto en distribuciones simétricas como asimétricas.
 Conocer y aplicar el análisis bidimensional de las diferentes distribuciones
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 11 de 59

marginales y condicionales.
 Calcular e interpretar el coeficiente de correlación, de determinación y el análisis
de regresión.
 Comprender y calcular los componentes de una serie de tiempo.
 Conocer y analizar el término de índice a partir de la comprensión significativa de
los diferentes indicadores útiles en las ciencias sociales.

V. CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS


PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 12 de 59

 Reglas de redondeo de decimales.


 Reglas de notación científica.
 Plano cartesiano.
 Sumatorias.
 Conocimientos básicos de computación.

VI. DESARROLLO DE CONTENIDOS


PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 13 de 59

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA

OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1:

a) Conocer las funciones del método estadístico, descriptivo e inferencial.


b) Analizar conceptos de población, muestra y tipos de variables, dando ejemplos de los
mismos.
c) Diferenciar los niveles de medición e intervalos.
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 14 de 59

CONTENIDO DE LA UNIDAD 1:

1. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
1.1. Conceptos básicos
1.2. Tipos de variables
1.2.1. Niveles de medición.
1.3. Población, muestra y muestreo
1.4. Algunas medidas cualitativas (razón, proporción y porcentajes)
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 15 de 59

1.5. Tasas poblacionales


1.6. Etapas de la investigación estadística

UNIDAD 2. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

OBJETIVOS DE LA UNIDAD 2:

a) Analizar la necesidad de organizar y resumir datos en una distribución de frecuencias.


PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 16 de 59

b) Representar e interpretar gráficamente los datos de la distribución.


c) Utilizar programas informáticos (excel, spss, etc.) para la construcción de tablas y
gráficos estadísticos.

CONTENIDO DE LA UNIDAD 2:

2. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
2.1. Tipos de datos
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 17 de 59

2.2. Variables cualitativas


2.2.1. Elaboración de una distribución de frecuencias para variables cualitativas.
2.2.1.1. Frecuencias relativas y porcentuales.
2.2.1.2. Gráficos de distribución.
2.3. Variables cuantitativas
2.3.1. Elaboración de una distribución de frecuencias para variable cuantitativa
discreta.
2.3.1.1. Gráficos de distribución.
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 18 de 59

2.3.1.2. Frecuencias relativas y acumuladas.


2.3.2. Elaboración de una distribución de frecuencias para variable cuantitativa
continúa.
2.3.2.1. Clasificación de datos.
2.3.2.2. Gráficos de distribución.
2.3.2.3. Frecuencias relativas y acumuladas.
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 19 de 59

UNIDAD 3. MEDIDAS DE POSICIÓN Y DE TENDENCIA CENTRAL

OBJETIVOS DE LA UNIDAD 3:

a) Conocer las características, uso, ventajas y desventajas de cada medida estadística.


b) Calcular las diferentes medidas de tendencia central y posición interpretando los
resultados.
c) Utilizar programas informáticos como herramienta, para el cálculo de las diferentes
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 20 de 59

medidas.

CONTENIDO DE LA UNIDAD 3:

3. MEDIDAS DE POSICIÓN Y DE TENDENCIA CENTRAL


3.1. Medidas estadísticas de tendencia central
3.1.1. La media aritmética.
3.1.2. La media ponderada.
3.1.3. La media armónica.
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 21 de 59

3.1.4. La media geométrica.


3.1.5. La media cuadrática.
3.2. Medidas estadísticas de Posición
3.2.1. La mediana.
3.2.2. La moda.
3.2.3. Relaciones entre medidas y la curva normal.
3.3. Medidas estadísticas de localización
3.3.1. Cuantiles: cuartiles, deciles y percentiles.
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 22 de 59

UNIDAD 4. MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y DE FORMA

OBJETIVOS DE LA UNIDAD 4:

a) Conocer las características, uso, ventajas y desventajas de las medidas de dispersión


y de forma.
b) Calcular las diferentes medidas de dispersión y forma, interpretando los resultados.
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 23 de 59

c) Utilizar los programas informáticos como herramienta, para el cálculo de las medidas.

CONTENIDO DE LA UNIDAD 4:

4. MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y DE FORMA


4.1. Medidas de dispersión
4.1.1. Rango.
4.1.2. Desviación media.
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 24 de 59

4.1.3. Varianza y desviación estándar.


4.1.4. Coeficiente de variación.
4.2. 4.2. Medidas de forma: momentos
4.2.1. Asimetría.
4.2.2. Curtosis.
4.3. 4.3. Medidas de concentración
4.3.1. Índice de Gini.
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 25 de 59

UNIDAD 5. DISTRIBUCIÓN BIDIMENSIONAL

OBJETIVOS DE LA UNIDAD 5:

a) Conocer las características del análisis bidimensional.


b) Elaborar las tablas de contingencia y correlación.
c) Calcular e interpretar las diferentes medidas del análisis bidimensional.
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 26 de 59

d) Utilizar programas informáticos como herramienta, para el cálculo de las medidas en el


análisis bidimensional.

CONTENIDO DE LA UNIDAD 5:

5. DISTRIBUCIÓN BIDIMENSIONAL
5.1. Variable bidimensional
5.2. Distribución bidimensional
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 27 de 59

5.3. Distribución marginal


5.4. Frecuencia relativa
5.5. Distribución condicionada
5.6. Medidas marginales
5.6.1. Media.
5.6.2. Varianza.
5.6.3. Desviación estándar.
5.6.4. Covarianza.
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 28 de 59

UNIDAD 6. REGRESIÓN LINEAL Y CORRELACIÓN

OBJETIVOS DE LA UNIDAD 6:

a) Determinar la variable dependiente e independiente.


b) Calcular e interpretar el coeficiente de correlación y el coeficiente de determinación.
c) Construir la ecuación de regresión lineal simple y múltiple, así como el error estándar
de estimación.
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 29 de 59

d) Utilizar programas informáticos como herramienta, para el cálculo de la ecuación de


regresión y coeficiente de correlación.

CONTENIDO DE LA UNIDAD 6:

6. REGRESIÓN LINEAL Y CORRELACIÓN


6.1. Análisis de correlación
VI.1.1. Coeficiente de correlación.
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 30 de 59

VI.1.2. Coeficiente de determinación.


6.2. Análisis de regresión: mínimos cuadrados, regresión lineal
6.3. Regresión Lineal y múltiple

UNIDAD 7. SERIES DE TIEMPO

OBJETIVOS DE LA UNIDAD 7:
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 31 de 59

a) Conocer las variaciones que identifican a una serie de tiempo.


b) Calcular la ecuación de tendencia lineal, para una serie de tiempo.
c) Estimar valores para años futuros.
d) Utilizar programas informáticos como herramienta, para el análisis de una serie de
tiempo.

CONTENIDO DE LA UNIDAD 7:

7. SERIES DE TIEMPO
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 32 de 59

7.1. Componentes de una serie de tiempo.


7.2. Tendencia lineal en las series de tiempo.
7.3. Estimación por mínimos cuadrados.
7.4. Método del promedio móvil.

UNIDAD 8. NÚMEROS ÍNDICES

OBJETIVOS DE LA UNIDAD 8:
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 33 de 59

a) Conocer el término de índice a partir de la comprensión significativa de los diferentes


indicadores útiles en las ciencias sociales.
b) Elaborar e interpretar los diferentes índices de precios.
c) Explicar cómo se elabora y cómo se interpreta el índice de precios al consumidor.

CONTENIDO DE LA UNIDAD 8:

8. NÚMEROS ÍNDICES
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 34 de 59

8.1. Índices simples.


8.2. Índices compuestos.
8.3. Índices de precios al consumidor.
8.4. Índices de desarrollo humano.

VII. FORMAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

a) EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 35 de 59

Será realizada al inicio del semestre con el objetivo de medir el grado de homogeneidad
de los conocimientos del grupo, principalmente en los temas relacionados a los
conocimientos previos requeridos.

La evaluación diagnóstica tiene entre muchos los siguientes objetivos:

 Identificar los conocimientos, habilidades y destrezas que el alumno posee


como requisito previo antes de iniciar el desarrollo de una unidad.

 Comprobar el nivel de dominio de sus conocimientos y destrezas para iniciar


PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 36 de 59

una unidad de aprendizaje.

 Aplicar estrategias de evaluación con función diagnóstica para saber lo que el


alumno sabe, sabe hacer y el saber ser. 

 Planificar actividades de regulación que posibiliten el inicio de las actividades


de aprendizaje.

 Elaborar informes descriptivos cuantitativos y cualitativos que permitan


incrementar el nivel de racionalidad de las decisiones que se van a tomar con
relación al desarrollo programático y la planificación.
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 37 de 59

En esta etapa; es importante considerar que existen materias de clase teórica y


materias prácticas, dada la tipología, resulta necesario hacer también una distinción
para las evaluaciones diagnosticas; es decir se presentarán dos formatos distintos de
evaluación; uno para las materias teóricas y otro para las materias prácticas.

El modelo de la evaluación diagnostica deberá realizarse a criterio del docente para la


asignatura correspondiente.

b) EVALUACIÓN CONTINUA:
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 38 de 59

Se realizará un seguimiento continuo a los estudiantes, tomando nota de su


desenvolvimiento y participación para la evaluación parcial, la misma que será una
prueba teórico - práctica escrita u oral para verificar el cumplimiento de los objetivos y
normas de la universidad en cuanto al sistema de calificación.

c) EVALUACIÓN FINAL:

Esta evaluación consiste en la verificación del logro de los objetivos mediante una
prueba teórico – práctica, escrita u oral, dependiendo de la metodología y planificación
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 39 de 59

para el proceso de enseñanza de la asignatura, respetando las normas establecidas por


nuestra Superior Casa de Estudios, y las específicas de la carrera.

VIII. NORMAS DE EVALUACIÓN:

 Serán objeto de evaluación individual las competencias, conocimientos y capacidades


adquiridas por los estudiantes en relación con los objetivos y los contenidos fijados en el
programa de la asignatura.
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 40 de 59

 La responsabilidad de la evaluación de la presente asignatura corresponde a los


docentes de la asignatura delegados de acuerdo a normas vigentes.

 El profesor tiene como responsabilidad evaluar de manera objetiva el nivel de las


competencias, conocimientos y capacidades adquiridas por los estudiantes conforme a
normas establecidas por nuestra universidad. (XI Congreso Nacional de Universidades:
Régimen Docente, capítulo 2, artículo 24 en su totalidad).

 Las actividades de evaluación continua, los exámenes parciales y finales de cada


estudiante deberán ser evaluados y calificados en su integridad. (XI Congreso Nacional
de Universidades: Régimen Docente, capítulo 2, artículo 24 en su totalidad), y deben ser
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 41 de 59

entregados a los estudiantes en aula en un plazo no mayor a 10 días de recepcionada la


evaluación, al mismo tiempo deben enviar una copia de calificaciones evaluativas a la
jefatura de carrera dentro del mismo plazo. (Resolución ICU N° 001 - 2004, artículo 6).

 Los estudiantes tienen derecho a la corrección objetiva de las pruebas, exámenes u


otros medios de evaluación de las competencias, conocimientos y capacidades
adquiridas, a conocer sus calificaciones detalladamente en términos literales y
numéricos dentro de los plazos fijados, así como a la revisión e impugnación de
aquellas mediante los mecanismos de garantía propuestos por nuestra universidad.(XI
Congreso Nacional de Universidades: Régimen Estudiantil; capítulo 5, artículos 24 al 30;
capitulo 6, artículos 31 al 52).
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 42 de 59

 Los sistemas de evaluación podrán contemplar una relación de requisitos específicos


como: la realización de exámenes u otro tipo de pruebas, la asistencia a un número
mínimo de horas de clases prácticas, la realización obligatoria de trabajos, proyectos o
prácticas y la participación en seminarios. (XI Congreso Nacional de Universidades:
Régimen Estudiantil, capitulo 6, artículo 31).

 En el plan de materia docente de cada curso académico se incluirá el sistema concreto


de evaluación y calificación seleccionado de entre los sistemas propuestos, dicho
sistema debe contar con los criterios de calificación de todas las actividades de
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 43 de 59

evaluación continua, exámenes parciales y finales que se contemplen, así como su


ponderación en la calificación final.

 Los exámenes extemporáneos son permitidos cuando existe una justificación aceptable;
enfermedad seria o actividades académicas auspiciadas por la universidad son ejemplos
de justificaciones aceptables. Para cualquier caso es obligatorio presentar
documentación escrita (certificado médico legal, certificado académico).

 Se tomará en cuenta los siguientes criterios de evaluación:


PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 44 de 59

 Ejercicios prácticos desarrollados con la interpretación de resultados presentados


en cada clase.

 Resolución de exámenes prácticos (primer, segundo y tercer parcial) durante el


transcurso del semestre.

 Trabajo de investigación final basado en datos reales y realizado con ayuda de un


PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 45 de 59

programa informático.

IX. EVALUACIÓN

La ponderación final se obtendrá de la siguiente forma:

Primer examen parcial 25 %


Primer examen parcial 25 %
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 46 de 59

Asistencia y participación 5%
Trabajo de investigación 20 %
Tercer examen parcial 25 %
Total 100 %

X. CRONOGRAMA:
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 47 de 59

SEMANA ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Presentación de la materia                                                                        
Unidad I                                                                        
Unidad II                                                                        
Primer parcial
Unidad III                                                                        
Unidad IV                                                                        
Segundo parcial                                                                        
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 48 de 59

Unidad V                                                                        
Unidad VI                                                                        
Unidad VII
Unidad VIII
Trabajo de investigación
Tercer parcial                                                                        
Entrega de notas finales                                                                        
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 49 de 59

XI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Chungara Castro, V. (2008). Estadíscita y probabilidades. Bolivia: Leonardo.

Chungara Castro, V. (2012). Estadística I. Bolivia: Leonardo.

Lind, D. A., Marchal, W. G., & Wathen, S. A. (2012). Estadística aplicada a los negocios y
la economía (Décima quinta ed.). México: McGraw-Hill.
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 50 de 59

XII. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Anderson, D. R., Sweeney, D. J., & Williams, T. A. (2012). Estadística para negocios y
economía (Décima primera ed.). México: Cengage.
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 51 de 59

Cortada de Kohan, N. C. (2012). Estadística aplicada (Décima quinta ed.). México:


McGraw-Hill.

Kazmier, L. J. (1998). Estadística aplicada a la administración y a la economía (Tercera


ed.). México: McGraw-Hill.

Martínez Bencardino, C. (2012). Estadística y muestreo (Décima tercera ed.). Combia:


Ecoe Ediciones.

Quipe Quiroz, U. (2010). Fundamentos de estadística básica (Cuarta ed.). Perú: San
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 52 de 59

Marcos.

Spiegel, M. R. (2012). Estadística (Schaum) (Décima tercera ed.). Colombia: Ecoe


Ediciones.

Taha, H. A. (2012). Investigación de operaciones (Novena ed.). México: Pearson


Educación.

Triola, M. F. (2009). Estadística (Décima ed.). México: Pearson Educación.


PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 53 de 59

XIII. SITIOS WEBS


PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 54 de 59

http://biblioteca.uagrm.edu.bo/
www.ine.gob.bo
www.bcb.gob.bo
http://www.eumed.net
https://www.uv.mx/rmipe/files/2015/09/Estadistica.pdf
http://gfebres.net/Downloads/eCourses/Docs/
2012.Taha.InvestigacionDeOperaciones9naEdicion.pdf
file:///C:/Users/USER/Downloads/Estadistica%20para%20negocios%20y
%20economia.%2011Ed.%20Anderson,%202012.pdf
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 55 de 59

XIV. SOFTWARE REQUERIDO PARA LA MATERIA:

 Microsoft Excel
 SPSS
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 56 de 59
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 57 de 59

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

 MSc. Lorgio Avalos Álvarez


PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 58 de 59

 Lic. Freddy Calustro Vega


 MSc. Sandra Gretel Herrera Velasco
 MSc. Hinojosa Carrillo Jhonny
 MSc. Edgar Merardo López Loaiza
 MSc. Raúl Manrrique Iriarte
 Lic. Mauro Peña Siles MSc. Kenjiro Sakaguchi MSc. Juana Borja
Yamamoto Saavedra
 Lic. Lucrecia Soberon Menacho

Docente de la materia Vicedecano - F.C.E.A.F. Decana - F.C.E.A.F.


F.C.E.A.F. - U.A.G.R.M. U.A.G.R.M. U.A.G.R.M.
PROGRAMA ANALÍTICO

ESTADÍSTICA I Rev. 0, Fecha: 20-11-17


Código: PL-GEA-100-15 (MAT-210)
Pág. 59 de 59

También podría gustarte

  • Investigación de Accidentes
    Investigación de Accidentes
    Documento3 páginas
    Investigación de Accidentes
    Luz Ana Justiniano Lara
    Aún no hay calificaciones
  • Prueba Operador 2022
    Prueba Operador 2022
    Documento250 páginas
    Prueba Operador 2022
    Luz Ana Justiniano Lara
    Aún no hay calificaciones
  • PTAP Final
    PTAP Final
    Documento112 páginas
    PTAP Final
    Luz Ana Justiniano Lara
    Aún no hay calificaciones
  • Mecanismos de Accidentes
    Mecanismos de Accidentes
    Documento3 páginas
    Mecanismos de Accidentes
    Luz Ana Justiniano Lara
    Aún no hay calificaciones
  • Agentes Químicos
    Agentes Químicos
    Documento4 páginas
    Agentes Químicos
    Luz Ana Justiniano Lara
    Aún no hay calificaciones
  • Señalitica
    Señalitica
    Documento3 páginas
    Señalitica
    Luz Ana Justiniano Lara
    Aún no hay calificaciones
  • Notas Meta Ing Industrial
    Notas Meta Ing Industrial
    Documento1 página
    Notas Meta Ing Industrial
    Luz Ana Justiniano Lara
    Aún no hay calificaciones
  • Asbesto
    Asbesto
    Documento4 páginas
    Asbesto
    Luz Ana Justiniano Lara
    Aún no hay calificaciones
  • Chambi
    Chambi
    Documento5 páginas
    Chambi
    Luz Ana Justiniano Lara
    Aún no hay calificaciones
  • Las Formas de Medir La Diferencia de Presion
    Las Formas de Medir La Diferencia de Presion
    Documento2 páginas
    Las Formas de Medir La Diferencia de Presion
    Luz Ana Justiniano Lara
    Aún no hay calificaciones
  • El Ruido
    El Ruido
    Documento3 páginas
    El Ruido
    Luz Ana Justiniano Lara
    Aún no hay calificaciones
  • Espacio Confinados
    Espacio Confinados
    Documento2 páginas
    Espacio Confinados
    Luz Ana Justiniano Lara
    Aún no hay calificaciones