Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO:
LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS

INFORME NUMERO: 1

GRUPO NUMERO: 2

TEMA:
COMPACTACION DEL SUELO EN LABORATORIO UTILIZANDO UNA
ENERGIA ESTANDAR (PROCTOR ESTANDAR)

INTEGRANTES:
➢ APAZA PACORI RICARDO GASPAR
➢ BELIZARIO QUISPE ABAD
➢ GUILLERMO APAZA JEAN POL
➢ MAMANI CCHACCA GENIO
➢ MAMANI ZUÑIGA ARONIL
➢ ROSELLO TORRES MARCO ANTONIO
➢ VARGAS POMA EDWIN

SEMESTRE Y SECCION:
VIII “B”
JULIACA - 2022

LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS – EPIC – UANCV PAG. 1


INFORME N° 1 – 2022/EPIC/UANCV

DEL : GRUPO NUMERO 2

ASUNTO : INFORME DEL ENSAYO DE LABORATORIO DE DISEÑO DE


PAVIMENTOS

TEMA : COMPACTACION DEL SUELO EN LABORATORIO


UTILIZANDO UNA ENERGIA ESTANDAR (PROCTOR
ESTANDAR)

FECHA : 27/09/2022

Se le presenta el informe de compactación de suelos utilizando una energía


estándar (Proctor Estándar) realizado el 20 de septiembre del 2022 en el
laboratorio de suelos de la escuela profesional de Ingeniería Civil de la
universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de la cuidad de Juliaca, para lo
cual se cumplió todo lo establecido por la norma MTC E 116, cumpliendo con
los objetivos del ensayo, sin mas que agregar se presenta el informe con el
procedimiento establecido y la memoria de cálculo.

LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS – EPIC – UANCV PAG. 2


LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS – EPIC – UANCV PAG. 3
1.- INTRODUCCION

Este método de ensayo cubre los procedimientos de compactación en el


laboratorio que se utilizan para determinar las relaciones entre el contenido de
agua y el peso unitario seco de los suelos (curva de compactación)
compactados en un molde con un diámetro de 101,6mm (12 400 pielbf/pie3).

Se proporciona 3 métodos alternativos. El método usado debe ser indicado en


las especificaciones del material a ser ensayado. Si el método no está
especificado, la elección se basará en la gradación del material.

METODO
DESCRIPCION
A B C
Diámetro del molde 4” 4” 6”
Peso del Martillo 24.4 N 24.4 N 24.4 N
Altura de caída 30.5 cm 30.5 cm 30.5 cm
N° de golpes por capa 25 25 56
Numero de capas 3 3 3
Energía de
600KNxM/M3 600KNxM/M3 600KNxM/M3
compactación
Mat. Que pasa Mat. Que pasa Mat. Que pasa
Material a Usar
Tamiz N° 4” Tamiz 3/8” Tamiz 3/4"
Ret. Tamiz n° 4 > 20 % Ret. Tamiz 3/8” > 20 %
Uso Ret. Tamiz N° 4 ≤ 20%
Ret Tamiz 3/8” ≤ 20% Ret Tamiz 3/4” ≤ 20%

Tabla N° 1: Método de compactación de suelos utilizando energía estándar (Proctor


Estándar)

Este método de prueba generalmente producirá un Peso Unitario Seco Máximo


bien definido para suelos que no drenan libremente. Si el método de ensayo se
utiliza para suelos que drenan libremente, no se definirá bien el Peso Unitario
Seco máximo y puede ser menor que la obtenida usando el Método se Prueba
ASTM D 4253 (NTP 339.137).

Los valores de las unidades del SI son reconocidos como estándar. Los valores
establecidos por las unidades de pulgadas-libras son proporcionados sólo
como información.

LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS – EPIC – UANCV PAG. 4


En ingeniería se acostumbra usar, indistintamente, unidades que representan
masa y fuerza a menos que se realicen cálculos dinámicos ( F = m×a ).
Tácitamente combina dos sistemas diferentes de unidades, es decir un sistema
absoluto y uno gravimetrito. Científicamente no se desea combinar el uso de
dos sistemas diferente en uno estándar. Este método de ensayo se elaboró
utilizando unidades pulg-libra (sistema gravimetrito) donde la libra (lbf)
representa una unidad de fuerza. El uso de masa (lb m) es por conveniencia de
las unidades y no intentan establecer que su uso sea científicamente correcto.
Las conversiones del sistema SI son de acuerdo a la práctica ASTM E 380. El
uso de balanzas que registran libras masa o registran la densidad en lbm/pie3
no debe considerarse como no conforme con esta norma.

Este método de ensayo no hace referencia a todos los riesgos relacionadas


con este uso, si los hubiera. Es responsabilidad del usuario establecer la
seguridad apropiada y prácticas o pruebas confiables y así determinar la
aplicabilidad de limitaciones regulatorias antes de su uso.

El suelo utilizado como relleno en Ingeniería (terraplenes, rellenos de


cimentación, bases para caminos) se compacta a un estado denso para
obtener propiedades satisfactorias de Ingeniería tales como: resistencia al
esfuerzo de corte, compresibilidad ó permeabilidad. También los suelos de
cimentaciones son a menudo compactados para mejorar sus propiedades de
Ingeniería. Los ensayos de Compactación en Laboratorio proporcionan las
bases para determinar el porcentaje de compactación y contenido de agua que
se necesitan para obtener las propiedades de Ingeniería requeridas, y para el
control de la construcción para asegurar la obtención de la compactación
requerida y los contenidos de agua.

Durante el diseño de los rellenos de Ingeniería, se utilizan los ensayos de corte


consolidación permeabilidad u otros ensayos que requieren la preparación de
especímenes de ensayo compactado a algún contenido de agua para algún
Peso Unitario. Es práctica común, primero determinar el Manual de Ensayo de
Materiales Página 121 óptimo contenido de humedad (wo) y el Peso Unitario
Seco máximo (gdmáx) mediante un ensayo de compactación. Los

LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS – EPIC – UANCV PAG. 5


especímenes de compactación a un contenido de agua seleccionado (w), sea
del lado húmedo o seco del óptimo (wo) ó al óptimo (wo) y a un Peso Unitario
seco seleccionado relativo a un porcentaje del Peso Unitario Seco máximo
(gdmáx). La selección del contenido de agua (w), sea del lado húmedo o seco
del óptimo (wo) ó al óptimo (wo), y el Peso Unitario Seco (gdmáx) se debe
basar en experiencias pasadas, o se deberá investigar una serie de valores
para determinar el porcentaje necesario de compactación

LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS – EPIC – UANCV PAG. 6


2.- NORMAS

➢ MTC E 116 (PROCTOR ESTANDAR)


➢ NTP 339.142: Suelos. Método de ensayo para la compactación del suelo
en laboratorio utilizando una energía estándar (600 kN-m/m3 (12 400
pie-lbf/pie3)).
➢ ASTM D 698: Standard Test Methods for Laboratory Compaction
Characteristics of Soil Using Standard Effort (12 400 pie-lbf/pie3 (600
kN-m/m3)).

3.- OBJETIVO

• Establecer el Método de Ensayo para la Compactación del Suelo en


Laboratorio utilizando una Energía Estándar (600 kN-m/m3 (12 400 pie-
lbf/pie3)).
• Determinar el contenido humedad para el cual el suelo alcanza su
máxima densidad seca.
• Determinar el peso seco volumétrico máximo de los suelos, así como
también la humedad optima, mediante la energía estándar de
compactación.

LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS – EPIC – UANCV PAG. 7


4.- MATERIALES

Suelo proveniente de cantera el cual será preparado de acuerdo al método de


compactación elegido de acuerdo a la granulometría del suelo.

5.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

➢ Molde para compactación de 4”.


➢ Pisón o martillo de compactación.
➢ Regla metálica.
➢ Balanza de 30kg de capacidad y precisión de 0.1 gr.
➢ Balanza de 500kg de capacidad y precisión de 0.01 gr.
➢ Horno a temperatura constante.
➢ Bandejas.
➢ Extractor de muestras.
➢ Taras.
➢ Cincel y Martillo.
➢ Cepillo o brocha.
➢ Cuaderno de apuntes y lapicero.
➢ Chaleco, casco y guantes de seguridad.

LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS – EPIC – UANCV PAG. 8


6.- PROCEDIMIENTO

• Extraer el material de la cantera en este caso lastre.


• Hay 3 métodos para este ensayo según la norma MTC E 116 en este
caso se utiliza el método A (Tabla N°1).
• Una vez obtenida la muestra procedemos a Tamizar la muestra de la
cantera, que pase por la malla numero 4 un total de 9 kilos de muestra
tamizada.

• Obtener 3 muestras de 3 kilos cada uno en 3 distintas bandejas para


luego poder agregar ciertas cantidades de agua.
• Una vez las 3 muestras tamizadas estén en 3 bandejas distintas en la
primera muestra le agregamos el 4% de agua de su peso total de esa
muestra.
• Luego de haber agregado el 4% de agua mezclamos el agua con la
muestra de manera homogénea.

• Una vez que mezclamos el agua y la muestra con la cuchara separamos


en tres partes iguales la muestra dentro de la misma bandeja, para luego
colocar dentro del molde de compactación.

LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS – EPIC – UANCV PAG. 9


• Supervisar que el molde de compactación este en buen estado junto con
el collarín.
• Pesamos el molde compactación sin el collarín, y sacamos el volumen
del molde para los cálculos pertinentes.
• Colocar la primera muestra dentro del molde de compactación de
manera regular con ayuda de la cuchara o el extractor de muestras.
• Para este ensayo tiene que haber 3 capas las cuales con ayuda de
pisón daremos el número de golpes correspondientes.
• En la primera capa se da 25 golpes con ayuda del pisón, de igual
manera la segunda y tercera capa.

• Una vez compactada la muestra sacamos el collarín con mucho cuidado,


y con ayuda de la regla metálica enrazamos el molde con la muestra
dentro, luego limpiamos el molde por fuera con ayuda de la brocha.
• Una vez este limpio el molde lo que hacemos es pesar el molde con la
muestra dentro y lo anotamos.
• Luego de pesar el molde con la muestra dentro procedemos a sacar la
muestra compactada con ayuda de el cincel y un martillo con mucho
cuidado.

LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS – EPIC – UANCV PAG. 10


• Agarramos una tara vacía y la pesamos y anotamos en el cuaderno de
apuntes, y de la muestra compactada sacamos un poco de material
compactado y la colocamos dentro de la tara.
• Pesamos la tara con la muestra compactada y lo anotamos, y luego de
haber anotado los datos colocamos la tara dentro del horno y esperamos
24 horas y sacamos la muestra y la volvemos a pesar, evidentemente el
peso será menor ya que el material estará seco.
• Este procedimiento se realiza de igual manera con las dos muestras de
3 kilos en cada bandeja restantes, solo va a variar la cantidad de agua
que se le va a agregar, en este caso 6% y 8%.

DATO: Todos los datos se anotan en el cuaderno de apuntes para luego


calcular los resultados mediante las formulas y así obtener una curva de
humedad optima y densidad seca.

7.-PRESENTACION DE DATOS

MUESTRA N° 1 MUESTRA N° 2 MUESTRA N° 3


Peso del molde + agregado 5845 gr 5856 gr 5902 gr
Tara + agregado húmedo 350.45 gr 316.99 gr 283.44 gr
Tara + agregado seco 336.44 gr 300.93 gr 265.32 gr
Peso del molde 4180 gr 4180 gr 4180 gr
Peso de la tara 54.59 gr 48.92 gr 44.48
Altura del molde 11. 7 cm 11.7 cm 11.7 cm
Diametro del molde 10 cm 10 cm 10 cm

TABLA N° 2: DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO DE SUELOS

LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS – EPIC – UANCV PAG. 11


10.- CONCLUSION

• Después de haber realizado este trabajo práctico podemos concluir


que el ensayo Proctor es muy importante en la ingeniería de suelos, y
sobre todo en el diseño y construcción de terraplenes y carreteras.
• En este laboratorio hemos aprendido a realizar el procedimiento
para llevar a cabo el ensayo y poder así saber que compactación
máxima permite el suelo en estudio y cuál es la humedad óptima para
lograr la máxima compacidad.
• El suelo se compacta a la medida en que aumenta su humedad, la
densidad seca va aumentando hasta llegar a un punto de máximo, cuya
humedad es la óptima. A partir de este punto, cualquier aumento de
humedad no supone mayor densidad seca a no ser, por lo contrario, uno
reducción de esta.
• La humedad que se busca es definida como humedad óptima y es con
ella que se alcanza la máxima densidad seca, para la energía de
compactación dada. Se define igualmente como densidad seca máxima
aquella que se consigue para la humedad óptima.

LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS – EPIC – UANCV PAG.


PAG 15 12
11.- RECOMENDACIONES
• No alterar las muestras para que los resultados sean lo más preciso.
• Al momento de realizar los ensayos no equivocarse a la hora de pesar
las muestras.
• No dejar que la muestra se junte o combine con otra muestra.
• Realizar los ensayos con sumo cuidado.

12.- BIBLIOGRAFIA

• MTC E 116 COMPACTACION DEL SUELO EN LABORATORIO UTILIZANDO UNA ENERGI A


ESTANDAR (PROCTOR ESTANDAR)
• Universidad Nacional de Ingeniería- FIC – CISMID - Ing. Luis Chang Chang
Laboratorio Geotécnico

LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS – EPIC – UANCV PAG.16


PAG 13
13.- ANEXOS

LABORATORIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS – EPIC – UANCV PAG.


PAG 17 14

También podría gustarte