Está en la página 1de 203
LIBRO DE REINALDO CRUZ LOPEZ LOS BIENES LioRo De REINALDC CRUZ LOPEZ, Los pune ro. iY) g a % Captura de Recortar Compartir desplazamiento (eet ae DIVISION DE Las COSAS COnEORALES: Las Cosas corporales se dividen en muebles @ ee Muebtes sun las Cosas que se pueden transpartarse oe un lugara otro, sea moviendose por ellas mismas 0 que s6lo S¢ Muevan poy otva fuerza externa, pero sin cambiar de naturaleza (Ar, 609 y 601 ). Inmuebles, © fincas © bienes raices son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro, Como las tierras y las minas, y las que s¢ adhteren permanentemente a ellas, como los edificios y los arboles Las casas 0 heredades se flaman predios 0 fundos ( Art. 602 u de esta distincidn. En general, puede 2 nuestra legislacién les muebles estan e los inmuebles y que el regimen juridico diferencias: Interés practico decirse que dentro di menos protegidos qu de unos y otros es diferente. He aqui algunas 1) Respecto a los bienes de los incapaces, para enajenar, gravar 0 proceder a la partici6n de los inmuebles es necesaria autorizacién judicial. mientras que para enajenar co empefiar los muebles no es necesaria esa aulorizacion, salvo exepciones (Art. 300 N° AGRE. Los actos o contratos que tienen por objeto la creacién, transmicién, modificacién © extincion de derechos reales sobre inmuebles deben constar de escritura publica; tratandose de muebles, esos actos 0 contratos pueden conslar de documento privada (Art. 1575 ). 2 3) En materia de prescripcidn, los Inmuebles se adquieren * por prescripcién ordinaria en 10 afios o por prescripcion extraordinaria en 20 afios; los muebles, en 3 afios por prescripcion ordinaria y 6 por la extraordinaria (Art. 2284 a 2287 ) : CLARCS 4) Losinmuebies se gravan con hipoteca o servidumbre; los muebles sdlo con pranda, salvo tos buques y las empresas mercantiles, que también pueden gravarse con hipoteca ( Art. 2056 y 2098 C. Civil y 1354 C. Comercio). 6 Abugeds Relnatdo Croz LOPE Los Blenos 5) Los derechos reales sobre fos inmuebles deben inscnibise en e| Registro de la Propiedad; los derechos reales sobre muebles no; salvo las cosas mercantiles, que deben inscribirse en el Registro del Comercio. 6) En materia de competencia, cuando se eyercitan acciones Inmuebles es juez competente el de! lugar en que esta situada la cosa litigiosa; cuando se ejercitan acciones muebles es competente, sise trata de una accion personal, e| Juez del lugar en que debe cumplirse la obligacion, salvo las excepciones legales, y se trata de una accion real, es competente el Juez del lugar donde se hallen los bienes 0 el Juez del domicilio de demandado, a eleccion det demandante (Ant. L. O.A.T.). 7) En materia de interdictos posesorios, solo peden ser de objeto de ellos los inmuebles ( Art. 895 ) 8) En materia de los delitos, el apoderamiento de inmuebles ajenos constituye el delito de usurpacion; el apoderamiento de muebles ajenos es hurto o robo. CLASIFICACION DE LOS INMUEBLES. Los inmuebles se agrupan en tres calegorias: inmuebles por naturaleza, inmuebles por adherencia o incorporacion e inmuebles por destinacion. Inmuebles por Naruraleza son aquellos que no pueden transportarse de un lugar a otro sin que se allere su sustancia, como las tierras y fas minas. Las tierras comprenden el suelo y el subsuelo, sin construccion, arboles ni plantaciones. Cofstituyen un elemento natural fio, Las minas son los depésitos de sustancias minerales formadas naturalmente y existen en el interior de la tierra, Las sustancias naturales extraidas de la tierra son muebles; pero la mina, en simisma, Siempre es una cosa inmueble. inmuebies por adherencia o incorporacidn son aquellas cosas que se adhieren de una manera permanente a las que LosBienes 5) Los derechos reales sobre los Inmuebles deben inscribirse en el Registro de la Propiedad; fos derechos reales sobre muebles no; salvo las cosas mercantiles, que deben inscribirse en el Registro del Comercio. 6) Enmateriade competencia, cuando se eyercitan acciones Inmuebles es juez competente el del lugar en que esta situada la cosa liligiosa; cuando se ejercitan acciones muebles es competente, sise trata de una accion personal, el Juez det lugar en que debe cumplirse la obligacion, salvo las excepciones legales, y se trata de una accion real, es competente el Juez del lugar donde se hallen los bienes 0 el Juez del domicilio de demandado, a eleccion del demandante (Art. L. O.A.T.). 7) En materia de interdictos posesorios, solo peden ser de objeto de ellos los inmuebies (Art. 895 ) 8) En materia de los delitos, el apoderamiento de inmuebles ajenos constituye el delito de usurpacién; el apoderamiento de muebles ajenos es hurto o robe. CLASIFICACION DE LOS INMUEBLES. Los inmuebles se agrupan en tres categorias: inmuebles por naturaleza, inmuebles por adherencia 0 incorporacién e inmuebles por destinacion. inmuebles por Naruraleza son aquellos que no pueden transportarse de un lugar a otro sin que se allere su sustancia, como las tierras y las minas. Las tierras comprenden el suelo y el subsuelo, sin construccién, arboles ni plantaciones. Cofistituyen un elemento natural fijo. Las minas son los depésitos de sustancias minerales formadas naturalmente y existen en el interior de la tierra, Las sustancias naturales extraidas de la tierra son muebles; pero !a mina, en si misma, siempre és una cosa inmueble. Inmuebles por adherencia o Incorporacion son aquellas cosas que se adhieren de una manera permanente a las que Abogede Relaalda Cras Lopes 3) “Los utensilios de ta 4) branza o mineria y los animales actualmente destinados al cultivo oO beneficio de una finca, con tal que hayan sido puestos en ella por el dueno dela finca”. a este respecto hay que advertir. a) que el poseedor del fundo, auque no sca el propictario. tambien puede inmovilizar muebles por destino, pero sélo en sus relaciones con terceros frente a los cuales se conduce como propietario del fundo: en sus relaciones con el verdadero dueno la inmovilizacion mo ene lugar. b) La destinacion de los animales al servicio y expiotacion del fondo debe ser actual y permanente. Los abonos existentes en la tinca y destinados porel dueno de ella a mejorarla. Dos condiciones especificas deben cumplirlos abonos para ser inmuebles por destinacion: a) Que se hailen en la fincai y b) Que el dueno de ella los haya destinado a mejoraria. En consecuencia, el abono que el dueno del fondo tiene almacenado en él para venderlo no es inmueble por destinacion. “Las prensas, calderas, cubos, alambiques. toneles y maquinas que forman parte de un establecimiento industrial adherente al suelo, y pertemecen al dueno de ésie”. Tres condiciones deben cumplirse para la inmovilizaci6n industrial: a) Que el establecimiento industrial sea adherente al suelo. Noétese que los esencial es que el establecimiento adhiera al suelo; las calderas, maquinas, etc., puedenono adherir al suelo. b) Que las cosas muebles indicadas estén destinadas a la realizacién de la industria a que esta dedicado el establecimiento. c) Que los objetos muebles y el establecimiento industrial pertenezcana un mismo dueto; sélo de esta manera la destinacion puede tener e! caracter de permanencia que exige el pérrafo 1° del Art. GO4 coma condicién general de esta inmovilizacion, “Los animales que se guardan en conejeras, estanques, colmenas y cualesqulera otros vivares, con tal que estos - Ee a) parte del suelo mismo, o de un deben concurrir Para que ies e reputen inmuebles Por o, o sean nes al suel Dos condicio! adhieran e los vivares 5 edificio”. animales d destinacion: salvajes 0 Gomesticos, no ga ate de ee) Los vivares deben ser aligg Soe ee arinende al suelo o Ser parte del Suelo de eadilicio. aunque pudieran retirarse mismo © Pot eso los peces que estan en una laguna CacliiS leer ae son inmuebles. pero no los que viven hecha On ae La enumeracion del Arté. 604. como en una redema. { mismo, no es texativa, sing a sa el slaramente lo expres st t titulo de ejemplos, de manera que pueden citarsé otros similares, con tal que reundan los tres requisitos generales que exige el parrafo 1° de dicho articulo. Seran tambien inmuebles por destinacion, si reunen esos requisitos, las cosas de comedidad u ornato que se Clavan 0 fijan en las paredes de las casa. pero que no pueden removerse facilmente sin detrimento de las mismas paredes. (Art. 606, interpretado a cantrario sensu), Que se tr animales mismos inmueb Cesacién de la calidad de inmueble por destinacién. Las cosas que por serlo por su separacion momentanea; por ejemplo, tas losas o piedras que se desencajan de su lugar, Para hacer alguna construccion o separacién y con animo de volverlas a él. Pero desde que se separan con el objeto de darles diferente destino, dejan de ser inmuebles (Art. 607). Diferencia entre los inmuebles por adherencia y por destinacion. En general, puede decirse que la diferencia consiste en que las cosas muebles incorporadas pierden su propia individualidad y se convierten en parte constitutiva del inmueble, no asf las cosas destinadas, que simplemente se difici i idi 4 ait pi be oiiaue, decidir, segun las circunstancias especiales 1 Si una cosa es ‘nmueble por acherencia o por Abdogeds Rétnaldd Cruz Ldpes Les Bienes destinacion. DIVISION DE LOS BIENES MUEBLES. Las cosas muebles se dividen en: a) Muebles por naturaleza, que son las quepueden transportarse de un lugar a otro, sea moviendese ellas mismas (sermoviente sea que solo se mueven por una fuerza externa (cosas inanimadas). Se exceptuan fas que se reputan inmuebles por su deslino. segun se ha ho; y b) Muebles por anticipacion, que son aquelias cosas inmuebles por naturalezas, por adherencia Oo por destinacion que, para el efecto de construir un derecho sobre ellas a otra persona que el dueno. se reputan muebles aun antes de su separacion del inmuebic deque forman parte, o al cual se adhieren © al que eslan permanentemente destinadas para Su uso, cullivo oO beneficio. Tales son. por eremplo, los productos de los inmuebles, y las cosas accesorias a ellos, como las yerbas. de un campo, ia madera y frutos de los arboles, los animales de un vivar, la tierra o arena de un suelo, los metales de una mina y las piedras de una canlera (Art,GOS) Para el efecto de constituir derechos a favor de terceros todas estas cosas se consideran muebles anticipadamente, es decir, se les rnira, no en su estado : actual, unidas al inmueble, sino en su estado tuturo, como ya separadas y distintas de) inmueble. En consecuencias. un contrato, por eyemplo, de venta de una cosecha de cafe. puede hacerse en documento privado, puesto que se considera al café como si ya estuviera corlado y fuera, por lo mismo, cosa mueble AEGLAS DE INTERPRETACION LEGAL EN MATERIA DE MUEBLES. 1) Cuando en las leyes o en las declaractones individuales. se usa la expiesion “bienes muebles” en general, es decir, Absgade Matsalds Crus Lipen Los Bi Derechos reales. Concepto. Contorme a ja teoria clasica, derecho real es aquel que crea una relacion directa e inmediata entre unapersona y una cosa y que puede ejercer frente y contra todos. Nuestre Cadige Civil dice que “Derecho real es el que se tiene sobre una cosa sin relerencia a determinada persona. Son derechos reales el de dominio, el de herencia. los de usufructo, Uso O habitacién, los de servidumbres activas, el de prenda y e! de hipoteca’ (art. p. 2°). Elementos del derecho real. En todo derecho real hay solo y necesariamente dos elementos: 1) El sujeto activo o titular del derecho, que es la persona que tiene el poder o la facultad de aprovecharse de la cosa en forma total o parcial El propietario wene un poder juridico de aprovechamiento lolal. porque no solo puede usar y gozar de la cosa, sino tambien destruirla, Los titulares de los demas derechos reales tienen un poder juridico de aprovechamiento parcial, Que puede ser mayor o menor segun el derecho real de que se trate. 2) La cosa objeto del derecho, que debe ser siempre determinada individual o especiticamente. El derecho real puede recaer. ay sobre cosas corporales; b) sobre derechos 0 cosas incorporales camo el usufructo de derechos: c) sobre bienes inmateriales. como las producciones del talento e ingenio: d) sobre las unwersidades, ya sean de hecho (como un establecimiento industrial), o de derecho (como la herencia}!/ Derecho personales. Concepto. Derecho personal o derecho de crédito es la facultad que tiene una persona (el acreedor) de una abstenci6n. Nuestro Codigo Civil dice que “Derechos personales son los que solo pueden reciamarse de cierlas personas que, por un hecho suyo o por dispesicion de la ley. estan sujetas a las obligaciones correlativas”. (Art. 610p.3%) Elementos constitutivos del derecho personal. Son tres: 1) El sujelo activo o acreedor; 2) El sujeto pasivo o deudor y 3) EI objeto del derecho. que Puede ser una prestacion (dar o hacer algo) 0 una abstencion (no hacer algo). Abogade Relsalds Crux Lipes Todo derecho personal Supone a. ; correlative ersona pued a epigacion retativa, pues si una Pp re Pp : 2 exigi, una obligaclon CO! @ncuentra obligada a teahzar ung a se ; Herey ion. El derecho del acreedor se Nama ound aAbslenc a deddor, deuds. algo ¢5 obligacion Gd prestacion crédito, y la 3 ho real y el derecho personal. tre ef derec Paralelo en a sujeto activo y UN Sujeto pasny, 1) wemel ceteens un ek eve la colectividad en eta ingete ae etar ese derecho; en el derecho ext epee er ae esas mismas personas, figura un Dore Bo aiee aiineds, el deudor, que es e| aiane entre el titular del derecho y el objeto de} Berson: Por eso, para enunciar el derecho real basta con decir, por ejemplo, que se tiene un derecho whe dominio, o de usufructo o de servidumbre sobre tal cosa; en cambio para enunciar un derecho personal forzosamente hay que referirse al sujeto pasivo individualmente determinado, y se dira por ejemplo, que se tiene un crédito de mil lempiras contra Juan. 2) 1 objeto del derecho real es necesariamente una cosa determinada en especie y actualmente existente: el objeto del derecho personal es un hecho de! deudor, que puede consistir en la prestacién de un servicio o en una abstencion, en la entrega de una cosa sdlo determinada © Su g6nero, o en especie, ya sean actualmente existentes O futuras. 3) 5 ene real es un derecho de persecucién, 0 sea que cual ne el derecho puede Perseguir la cosa contra quier poseedor o detentador de la misma; en el derecho Persona ' nal el acreea crédito a cierta Persona ibeanbuede vactamar > 4) El derecho req eae techa poston derecho de crédito u otro derecho lor. Asi, ef &creedor que tiene primera 1 4 Abagado Retnaldo Crus Lape Los Bienes hipoteca sobre una cosa, goza de preferencia sobre ella con respects a los demas acredores. LAS AGCIONES, Concepto y clasificacién. Desde et punto de vista civilista, accion es la facultad que tiene eltitular de un derecho para reclamar judicialmente a otra persona el reconacimiento y la efectividad de ese derecho. Este permaneceria estalico Mientras No es AMeNAZAdO O VUlNErAda: pero producida aiguna de estas eventualidades se tornaria dinamico. Accidn y derecho representan, pues solu cosa considerada en distintos momentos. Por esa cierto autor francés |leg6 a decir que hablar de “derechos y acciones” es incurrir en pleanasmo. Las acciones se dividen en reales y personales, segun emanen de un derecho real o de un derecho personal. Calificacion de los derechos y acciones en muebles e inmuebles. Desde el punto de vista civilista, los derechos y acciones. sean reales o personales se reputan dienes muebles eo inmuebles, segiin sea la cosa en que han de ejercerse 0 que se debe. Asi, el derecho de usufructo sobre un inmueble: la accién del comprador para que se le entregue la finca comprada, es inmueble, y la accion del que han prestado dinero para que se le pague, es mueble (Art. 6110 ). Los hechos que se deben se reputan muebles. La accién para que un artifice ejecule la obra convenida, o resarza los perjuicios causados por la inejecucién del convenio, entra por consiguiente, en la clase de bienes muebles (Art. 612). OTRAS DIVISIONES DE LAS COSAS CORPORALES. Cosas especificas y genéricas. Cosa especifica, tamada por nuestro Cédigo especie o cuerpo cierto, es la determinada individualmente de todas las demas de su misma especie; por ejemplo, la casa numero tal de tal calle de esta ciudad, el caballo “Lucero”. Cosa genérica, o especie indeterminada de cierto género, comoia llama el Codigo, es la determinada sdlo por los caracteres comunes a todos los individuos de la misma especia; por ejemplo, un caballo, un carro turismo, mil lernpiras, ‘Abegads Rainaide Crug Lépen = — lie no consumibles, Coe, las que se de truyen por el Pnmner tne. «, s son le 7 Se 25, Cosas ma cor combustibles. : eae , caracteres SPE Bio Cosas consumiblos ¥ consumible: los alimentos, | las que, en razon da Gt destruyen por el primer US | maquina, tes “Fungibles, son Cosas tungibles ¥ me epucie eauivale a otra cle ia reams den susttuirse las unas por las Otras dea ty misma calidad y en igual canlidad. Se repulan funigibies Seacy cosas que los contrastes Cons deran como ees _ Me fungibles son las cosas que no tienen ni se uA =i alribuye la condicion de equivalenca expresada en los para Cr Arit nore (Art, GO9). Son fungibles, por ejemplo, el dinero, los eyemplare: de cierto libro de una misma edicién que eslan én la libre + pero no seria fungible uno de esos horos Con respecte a los otros si su autor me lo ha regaladoe con una dedicatornia. en que todo individ especie, y que pue Como se desprende del articulo citado, la fungibildad puede ser objetiva Oo subjetiva. Es objetiva cuando depende de las cualidades intrinsecas de las cosas. de su igualdad \ material y funcional, y es subjentiva si se les atribuye a las i cosas una equivalencia aunque objetivamente no ta tengan. El término equivalencia no significa aqui igual valor pecuniario, sine iguaidad de funcion, pues fungible se deriva de fungte,. desempenar una funcion, es decir, que las cosas desempenan la misma funcién y que por ese se les considera reemplazable la una por la otra. Relacion entre consumibilidad y fungibilidad. Por lo general tas cosas consumibles son tambien fungibles, como ieelimenton: las bebidas y conbustibles de ta misma clasa. id es: pe talounas que son consumibles, mas no fungibles, POM GOs botellas de vine, la una de la dltima cosecna y la ies ie FARR Rn nce Fey cambio hay otras que son tungibies sumibles, como los mu ilios. a i - : automoviles nuevos do la misma sarie y cen eae 16 Abogadu Helmalia Crus Lapes tee | | | a Los Bienos Cosas principales y accesorias. Se !laman cosas principales aquellas que existen por si mismas, sin necesidaGg de otra. sin la cual muchas veces no pueden existir; por ejemplo, los arboles. Esta divisidn tiene importancia en derecho, porque hay un adagio que dice que “Lo aecesorio ue la suerte de la principal”. De manera que en fos actos juridicos que tienen por objeto una cosa principal se incluye los accesorios Si nada se dice sobre ellos (Art. 1354). Cosas divisibles e indivisibles. En sentido juridico. hay dos clases de divisibilidad: material e intelectual. a) Divisibitidad material. Son materialmente divisibies las cosas que. sin destruccién, pueden fraccionarse en partes homogeneas sin que el valor del conjunto de éstas sufra un menoscabe considerable en relacion con el valor primitivo de lacosa fraccionadga. Por ejemplo, una cantidad de cereales o combustibles, el dinero. Son materialmente indivisibles las que se destruyeron oO pierden considerablemente su valor al ser fraccionadas. came un animal vivo; un birllante unico por su tamano también es indivisible, pues si bien su fraccionamienta no causa destruccion, hace desminuir considerablemente el vaior del conjunto de las partes con respecto al del todo primitivo. Determinar cuando una cosa es divisible y cuando es indivisible es una cuestiGn de hecho. que nabra de resolverse en cada caso atendiendo a varios factores: La naturaleza © sustancia de la cosa, su tamano, su configuracion, uso a que esta destinada, etc. b) Divisibilidad intelectual. Son intelectualmente divisibles las cosas que pueden dividirse en partes ideales o imaginarias, aunque no 10 puedan ser malerialmente. Todos los objetos y derechos pueden dividirse intelectualmente. Los derechos, por razon de su misma I naturaleza, solo son suceptibles de divisian intelectual; sin embarge hay algunos que no admiten m esta division I Abogade Malaaido Cras Lépes 17 Heb A te domes S A ase i o al respecto es Ja servidumpre. ho de prenda i isibies et derec yet lambien wanuegal y 2109). El derecho real divisible a2 hipoteca : excelancia es el de dominio. imaginaria. Ejemplo tipic = universales. Son cosas singulares Cosas lip Masts una unidad natural © artificial, simpia aquellas Se A eyistencid real en la naturateza. Puede, CeCe Deicormpusstas. Son de la primera especie tag Ser SM Pes ee gividualidad unitaria, COMO UN animal, una que lene o uestas lashque constituyen un toga SS ee a resultado de la Conjuncién o conexian fisica SR erannene Q menos intima dé cosas simples; Por ejemplo, corporal. un edificio. Las cx 15 uNiversales son agrupaciones de cosas singulares Gerarse que tienen un fazo vinculatorio, forman un tode y reciben una denominacion comun. Se subdividen en universalidades de hecho y universalidades de derecho o juridicas. La primera puede definirse Como el canjunto de biones tnuebles, de naturaleza idéntica o diferente, que no obstanle permanecer separados entre ellos y conservar su individualidad propia, forman un solo todo, una sola, en razon ge estar vinciiiados por el taza de su cornun destinacion. Por ejemplo, unm rebano, una biblioteca, un establecimiento de comercio. La caracteristica de la universalidades de hecho es que comprenden una pluralidad de cosas auténomas y distintas entre ellas, fasgo que las diferencia de tas cosas singulares compuesias, Como un edificio, un carro, ois eee lines de derecho pucde decirse que es conjunto raguiatas cia pee AS constituidas Sobre una masa de bienes Punto de vista FUPoCo oe bor la ley y que torman, desde el unwersalidad judd. dad. un todo. Este concepto de iwedica dsupone, a4) que sobre ta masa Patemonal ge hayan o i on i juct 141e& telaciongs se TaeLinniaeae er ee iene et os Que de ta ospecial recy Mado diferente al comun y ©) Que la lay cons MamMentacion se intiera necesariamente “OnBidera El todo com, a necesariam © uNnidad, come un ente distin? pores tae 18 Abogade Retmalde Crus Lopes Be LODZ wee de los elementos singulares. A julcio de algunos juristas, la unica universalidad juridica en ciertas leg cones positivas sera ja herencia; en opinion de otros, habria que incluir todos los patrimonios especiales o separados que la lay considera como una masa distinia de sus elementos, por ejemplo: patrimonie del faillido o quebrado, el de ta sociedad conyugal, el del ausente, etc Cosas comerciales y no comerciables. Cosas comerciables son las que pueden ser objeto de relaciones juridicas privadas. A ellas se retiere el Art. 1562 al decir que “Pueden ser objeto de contrato todas las cosas que no estan fuera del comercio de los hombres, aun las futuras” y el An. 2269 que dice “son suceptibles de prescripcidn todas las cosas que éstan en el comercio de los nombres”. Cosas no comerciables, o fuera del comercio, son las que no pueden ser objeto de relaciones juridicas privadas, ya sea por su misma naturaleza (como las inapropiables) o por raz6n de su destino (como los bienes nacianales de uso publico). La caracteristica de las cosas incomerciables es la de no poder ser objeto de ningun derecho privado. Si la cosa esta sujeta simplemente a una prohibicion de ser enajenada, es comerciable, porque no obstante esa limitacidn, constituye ef objeto dé un derecho privado. Los derechos personalisimos, como los de uso y de habitacién, son intransferibles e intransmisibles, pero estan en el patrimonio privado de sus. titulares: son, en consecuencia,comerciables, aunque inalienables. Cosas apropiables e inapropiables. Son apropiables las cosas que pueden ser objeto de apropiacion. Se subdividen en apropiadas, que son fas que son las que actuatmente pertenecen a un sujeto de derecho, e inapropiadas, o res nallius, que son las que actualmente no pertenecen a nadie, | como los animales salvajes y las casas abandonadas por su I dueho. Son inapropiables las cosas que no pueden ser objeto de apropiacion. Tales como el alta mar, el aira atmosferico, la el Art. G16 que gj « cosas se refiere el t dice ar. A estas tuz solar. Las on comunes a todos los homb, su naturaleza s = re Oe SCE pUBIES de dominio. Su uso y goc no son sus determinados c s os de una naci © son i a@ nacién por jas | s entre los individu eels y entre tas distintas naciones. por el der Yes de : =s internacional”. erecho Las cosas comunes son inapropiables consideradas en su totalidad, pero nada se opone a que sean apropiadas a forma parcial e inocua, COMe cuando se extrae exigeno de} aire y se vende aprisionado en tubos. Cosas nacionales y particulares. Atendiendo al Sujeta del dominio, las cosas apropiabies se dividen en bienes nacionales y bienes particulares. Los primeros son aquelios que pertenecen a la nacion toda, y los segundos los que pertenecen a los individuos o @ las Personas juridicas privadas. Cosas publicas y privadas. Atendiendo a la naturaleza del dominio privado. Entre los bienes nacionales, algunos son de dominio publico y otros de dominio Privado. tl. EL DOMINIO o PROPIEDAD una manera absoluta tad ya la accion de una Persona, que es Sun omee ella, Nuestro Cédigo Civil lo define diciendo que 2 a4 dominio o Propiedad eft g exclusivamente una cosa y gozar eer eee rit . k ¥ dispones de alla. sin mas Iimitacongs que establecidas Por la ley o por ta voluntad del late oes oe Bepiedad S¢Parada del goce de fa cosa se ontiany CPiedad™ (ant, 613). La Propiedad es el derecho que conliere al sujeto ©! poder mas amplio sobre 1 . na COS, EN PrINcipio lo ¢ } : : , acuita de lodas las Utiidad. Part a intromision De CUalquie,, 4 rae a impedir ! mismo. ea la exclusiva d ne obsta Ore 8Ue PUuedag . Wy 5 2 * persona. Pel a olros dere echos race IMAto ay ig sobre 1a cos ue esta por tal hecho se Seon aturalieg ta propiedad, SINUS Te que 108 OR derechos rege? & $e! este caso. si atario limiltan la ~ * Gus rspetar el propre A ACHR do a respe Gry esta obliga one laexclusividad & Que haya Oe este, pene ee porque este caracter de la prope duenos de 14 me pueden haber al nisms ticrpe eae sole implica AM Grechos de propiedad indesendion, una cosa. Sea no jos hay. PUeS Cada uno q en la So enie una parte del derecho y no todo comune PSE Re is aig © los este =s perpetue porque mo se extingue ols. el tlempo El c) Es perp erpetua siempre ern manos de su Propietaris daminio se Le suceden. Por tanto, cl propietario no pierda 2 de Oe erin le: no use; sdlo la pierde si deja POSeer |g Eoeaae un tecero durante el tiempo Baquero Por la ley para que éste la adquiera por prescripcion. Por excepcion hay cierlas propredades temporales, como la propiedad industrial y la propiedad intelectual. NUEVAS IDEAS SOBRE EL DERECHO DE PROPIEDAD. La concepcién de lta propiedad como derecho absolulo y exclusivo esta siendo abandonada. Aparte de las docirinas que abogan porla supresién de la propiedad privada, hay varias corrientes que aceptan la pervivencia de ese derecho, pero estableciendo que el propietaria en una u otra lorma, debe compartir los beneficios que le proporcionan sus bienes, con ta sociedad que se los garantiza y valora. Todas esas doctrinas tiende a reconocer una funcion social a la Propiedad y propugna que se conforme al interés general. FACULTADES QUE GO modema estima ilimitado enumeracion los pode. TORGA EL DOMINIO. La doctrina S, y lo mismo no susceptibles de res O facultade. o de Propiedad otorga al titul # des que el derech no es UNA suma de de lar. Po f otra parte, agreaga, el dominio facu ltacdes; trdtase y distinto de sus 22 Abugede Relnslde Crus Lope Los Bienos facullades. La doctrina antigua, en cambio, se esmera en seéhalar uno a uno dichos podéres. Desde el Derecho Romano se indican tres facultades como inherentes al dominio: la del uso (usus) , la de goce o disfrute (fructus) y la de consumo (abusus). CLASIFICACION DE LA FACULTADES DEL DOMINIO. Pueden clasificarse en materialas y juridicas. Son materiales las que se realizaN mediante hechos materiales que permiten el aprovechamiento del objeto de derecho (uso, goce u consumo fisico de ta cosa). Son facultades juridicas las que se realizan mediante actos juridicos. Entre éstos se encuentran los actos de disposicidn, que para ser ejacutados requieren la facultad de disposicion, que para ser eyecutados requieren la facultad de disposicion, A) FACULTADES MATERIALES a) Facultad de uso. La facultad de uso consiste en aplicar la cosa misma a todo los servicios que es capaz de proporcionar. sin tocar sus productos ni realizar una utilizacian que importe su destruccion inmediata. se llega hasta la apropiacién de productos, el uso se transforma en goce: y si la primera utilizacion envuelve su destruccion, el uso se confunde cone] consume. Por ejemplo, el uso de un caballo consiste en hacerlo trabajar; el de una casa, en habitaria; el de un libro, en teerlo. En la practica, es raro que la facuitad de uso se manitieste aistadamente; las mas de las veces acompanada a la facullad dé goce con la cual se refunde. Pro eso en la detinicién legal del dominia no se menciona el use Gamo elemento distinto del goce; el tegislador estimé en ese precepto (Art. 613) como en algunos otros, que eluso esta | obviamente comprendido en la facultad de goce. Pero esto no acurre siempre asijciertos derechos sobre cosas no fructiferas, esto es, ineplas para producir trutos naturales, se Jimitan al mero uso. El derecho real de uso, por ejemplo, sobre una biblioteca se reduce a la utilizacion de los libros. Abogado Relasite Crea Lépax os Bien: el hecho y en teoria il is, la tacuitad de uso, Ene des En pee euaendarectio da dominio; ne Ga contunde con migoce y puede constituir por St sola a el objeto de un derecho. b) La facultad de goce. Es la que a RUb ete apr chiaise de los frutos y productos que la cose Se reel mente en virtud de la facultad de goce el dueno @ una cosa a serlo de los productos y frutos de ella, Nuestro Cédrgo, al igual que el frances y el enilena. justifica fa adquisician de ellos por modo de adquirr Wamado accesion (Art. 634). Tal concepcion ademas de ser inutil, es taisa. En realidad, la adquisicion de los frutas y productos de una cosa por el dueno de ella no es sino el ejercicio de la facullad de goce o disfrute, que tene como fundamento el mismo derecho de dominio, e! cual Gomprende entre sus facultades de la goce o disfrute. ¢) Facultad de abuso o disposicion material. Esla que habilita para destruir materialmente la cosa. transtormandola o degradandola. Destruir es inutilizar, aniquilar o dejar en abandono ta cosa. Transformar €s vanar la naluraleza de ella. su forma o destino; por ejemplo, convertir un terreno de jardin en hueno. Degradar la cosa es realizar obras que traen como consecuencia su desvaloriazacion. La facultad de disposicion material o abuso es la facultad Caracteristica del dominio. Los demas derechos, si bien autorizan a sus titulares a usar y gozar de ta cosa ajena de una manera mas o menos amplia, poder para destruir; siempre implican la obligacién de conservar su forma y sustancia, B) FACULTADES JURIDICA Los Blenes por un acto por causa de muerte o por uno entre viVOs- Son formas de disposicion Ja renuncia, el abandono y fa enajenacidn. Enajenacién. Es un sentido amplio, la enajenacion es todo acto de disposicién entre vivos por to cual el titular transfiere su derecho a otra persona o constituyente sobre él un nuevo derecho a favor de un tercero, nuevo derecho que viene @ limitar 0 gravar el suyo ya existente. En sentido estricto y mas propio la enajenacién es el acto por el cual el titular transfiere su derecho a olra persona. En otros términos, la enajenacion es el acto que hace salir de un patrimonio un derecho ya existente para que pase a formar parte de otro patrimonio diverso. % En la acepcién amplia, tanto se enajena cuando se transfiere el dominio como cuando se hipoteca, empena oO constituye una servidumbre; en el sentido técnico y propio, sélo se enajena cuando se transfiere el derecho: En fos demas casos solo debe hablarse de militar o gravar el derecho. Principio de ta libertad de disposicion. El principio de la tibertad de disposicién forma parte de un principio de orden publico, el de la libertad de comercio, y constituye la regia en nuestro derecho. Aparece consagrade en diversos preceptos dei Codigo Civil. Asi, estd prohibida la constitucion de dos o mas usufructos sucesivos (Art. 749) precisamente porque entraba la disposicién de la cosa; se tiene porno escrita la cldusula de no enajenar la cosa legada, siempre que la enajenaci6n no comprometiere ningun derecho de tercero (Art. 1108); el pacto de no enajenar la cosa arrendada solo tiene el alcance de facultar al arrendatario para permanecer en el arriando hasta su terminacion natural (Art. 1730). Sin embargo, en algunos casos el legislador auloriza la prohibici6n de enajenar. Asi, en la donacién entre vivos, el donante puede prohibir la enajenacién de la cosa donada (Art. 1338); el constituyente del usufructo puede prohibir al usufructuario arrendar o ceder su usufructo (Art. 772) . Pero estas Absqade Ralaniée Crus Lépen Ses a SS a ee | Los Bienes c) legislador no habria tenido para qué autorizarlas en determinados casos. Concluye esta doctrina que la clausula de no enajenar adolece de nulidad absoluta por recaer sobre un objeto ilicito, cual es impedir la bre circulacidn de los bienes. Doctrina que reconoce valor 4 las cltausulas de no enajenar relativas. Esta doctrina acepta las clausulas de enajenar relativas, esto es, aquellas que no imponen una prohibicién perpetua o de largo tiempo y que se justifican por un interés fegitimo. En dichos casos la temporalidad de la clausula no embarazaria la libre circulacion de los bienes que trata de garantizar la ley, y el movil que ltevaa imponerla demostraria que no se persigue dar caracter inahenable a un bien, sino reguardar un interes legitmo, Asi sucede cuando se lega un inmuevle pronidiéndole al legatario enajenario a tin de asegurar el servicio de una renta al legatorio enajenarlo a fin de asegurar el servicio de una renta vilalicia en favor de una tercera persona. En pro de la admisibilidad de tal clausula se aduce dla disposicion del Art. 1108 que dice: “Si se lega una cosa con calidad de no anajenarla, y la enajenacion no comprometieron ningun derecho de tercero. la clausula de no enajenar se tendra por no escrila. Acontrario sensu, se deduce que si se tega una cosa prohibiendose su enajenacion, y ésta compromete derechos de tercer.la clausula seria eficaz ante la ley: y este principio, concluyen los patidarios de la clausula relativa, no debe circunscnbirse a los legados porque trasluce una concepcidn juridica general contenida en Ia legislacién: la validez de la clausula de no enajenar relativa, o sea, ia que contiene una pProhibicion temporal y basada en un interés tegitimo, como ecurre cuando se trata de proteger derechos de un tercero. Si el adquiriente con esta clausula no la respela y vende o dona ta cosa, la enajenacién es valida, pero el enajenante contrae la obligacién de pagar dafioas y perjuicios, pues dicha Abognée Rataaids Crus Lépen cldusula la imponia una obligacion de no hacer (Art. 1359). Los Bienes @l dominio. Nuesiro Cédigo Civil comparte este Ultimo punto ista al disponer en o} Art. 615 que “El autor de una obra O artistica tiene derecho de propiedad sobre ella Igual deracho tiene todo inventor su invencién o descubnimiento Estos derechos se regiran por leyes especiales.” EXTENSION OBJETIVA DEL DOMINIO. La determinacion del objeto del dominio no ofrece dificultades en cuanto a los muebles. La individualizaci6n de un inmueble se expresa sefatando la ciudad, calle y numero de su ubicacion, los predios con que colinda por sus cuatro rumbos cardinales y los nombres de sus respectivos propietaros, lambien se indica de numero de su inscripcion en el Registro de la propiedad. El poder del propictario, una vez establecidos los limtes laterales de su dominio, es mas o menos preciso en su intensidad por lo que se refiere a Su superficie. Pero no ocurre lo mismo respecto del espacio aéreo subsvelo . a) Lateoria mas antigua, formulada por los glosadores. afirma que la propiedad se extiende por arriba hasta el cielo, y por abajo hasta el centro de la tierra. Se argumenta en Su contra que es absurdo concebir un derecho sin interés en su utilizacion o cuyo ejercicio es practicamente imposible. b) La teroria respectiva es fadicalmente dopuesta a la anterior. Reduce fos limites del derecho de propiedad solo a la superficie del suelo: todo el espacio aéreo y todo et subsuelo serian cosas comunes y. por tanto, inapropiables.Objentase a esta teoria que el uso nermal del sucio implica el uso de las capas mas proximas del espacia y del subsuelo: los arboies fincan sus raices debajo de la tierra y se alzan sobre el suelo: los cmientos da los edificios descansan mas o menos profundamente en el subsuclo y se levantan a una altura mas o menos considaatle, De aceptarse esta teoria, no podria funcionar el derecho de propiedad inmueble. f ‘Abogade Kainalde Crus Lépes 29 de) derecno de dominio tica fija los limites actico del prop ho se mer la ac La teoria ecle sinteres Pr i baie de tal derec : arcicio de i ga oy BiedGne) gal suelo extiende su derecho por conseeu ee GS y porel subsuelo solo y en la medida en acio ac : 2 Fs el espac Uiera et interés que determina el uso del fundo que to req fa mereci® una consagracién _ Esta teort que le pertenece 5 odermas, inclusa la nuestra a las legislaciones m oe , aesaner el Codigo Ciilen su Art. 614 que “La propiedad rende Ja Ge las capas inferiores y la det See eisuperior dentro de tos planos verticales levantados en los linderos de la finca, hasta donde lo exige el interés dei propietaria en relacion con el uso a que la destine’. Pero debe observarse que la propiedad minera representa una restriccidn al derecho del dueho del suelo sobre el subsuelo, puesto que las minas pueden concederse por el Estado a un tercero para que las explote (Art. 619). «) DIVERSAS CLASES DE PROPIEDAD. a) En cuantoa su extension, la propiedad puede ser plena y nula. Plena es aquella que autoriza al propietario, para ejyercer todas o la plenitud de las tacultades que contiene. Nuda propiedad es la que no permite al dueno ejercer las facultades de uso y goce. en raz6n de que pesa sobre ella el derecho real de usufructo (Art. G13 p. 2°). La denominacién se explica porque la propiedad queda desprovista 0 desnuda de uno de sus Pruncipales atributos, que pasa a ser ejercitado por el usulructuano; al dueho sdélo te queda la facultad d sposicis a e disposicion. b) En cu anto al sujeto, o sea el titular del derecho, |a Propiedad 5 sole. Pao ae ieee sl la cosa pertenece a una Penenece a varias. |) °° PTOPiedad o condeminio s! ©) Encuantoatas S¢ clasilica comer cosas o en civil, bjeto del derecho, la propiedad mi “Pe Nera, intelectual, industrial ¥ Soe ta a0 Abogade Reinaldo Crus Lépe* Les B a NN ING La propiedad civil es la que esta reglamentada en e} Codigo Civil. detinida por ef Art. 613 ya citado y que se refiere a todas las cosas materiales que san susceptibles de apropiacion, La propiedad minera es la que se tiene sobre las minas con arreglo al Codigo de Mineria y al Art. 619 del Cédigo Ciwil. Gonforme a este articulo y al 1° y 2° del Codigo de Mineria. el Estado es dueno de todas las minas, pero no para el efecto de explotarlas, sino para el solo cfecto de concederlas por intermedio del Juez de Letras respectivo a los particulares para su explolacion. La propiedad minera es esencialmente condicional: esta subordinada al hecho dé su explotacion constante y al pago oportuno del respectivo impuesto. La propicdad intelectual es la que se tiene sobre las obras de la inteligencia, y consiste en el derecho exclusivo de vender, distribuir y aprovechar con fin de lucro cualquier clase de obra, producto de la inteligencia humana, sea musical. literaria, artistica, cientifica, etc. Esta propiedad, mas bien que un derecho de propiedad, es un monopolio de caracter temporal, y esta regulada por la ley de Patentes de Invencion. La propiedad industrial es la que se tiene sobre todo descubrimiento, invencion o mejora en las ciencias, industrias o artes, y que da a su autor el derecho exclusivo de explotarlo por un tiempo determinado y bajo las condiciones que establece la ley, El objeto de la propiedad industrial es el misma que el de la propiedad intelectual; constituye un verdadero manapalio para el inventor o descubridor y le asegura el goce exclusiva de su invento o descubrimiento por el tiempo que senala ta ley, para que pueda aprovechar pecunianamente de él y pueda transferirlo, transmilirio o venderlo. La propiedad industrial esta regida por la Ley de Patentes de Invencién. —————————— omercial es la que se tlene sobre |as rcas de eee Se de fabrica, y eo Iessoniores de los gstablecimientos industriales 0 comerciales- ee Por objeto eeeaurar al industrial o comerciante el Sede nce a su marca o nombre del establecimiento, yaqd a ara de an interés hacer saber al publico cuales SON SUS Productos Sia Hombre de su establecimiento e impedir que otros ipouatrinies © comerciantes usen su marca © poe de su establecimiento para hacerle una competencia desleal. Esta clase de propiedad se rige por el Codigo de Comercio y la Ley de Marcas de Fabrica. lll, LOS BIENES NACIONALES La propied Concepto y clasificaci6n. De acuerco con nuestro Codigo Civil, se ilaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio Pertenece a la naciGn toda. y se dividen en dos categorias: a) Blenes nacionales de uso publico o bienes publicos, que son aquellos cuyo dominio pertanece a la nacién toda y su uso a todos los habitantes dela misma, como las calles, plazas. puentes. caminos, etc.; y b) Blenes del Estado o bienes fiscales, 0 sea los que penenecen en dominio a la nacion toda, pero cuyo uso no pertenece generalmente a los habltantes. Los primeros son de dominio publico y los segundos de dominio privado. Et Estaco es el verdadero y unico propietario de ambos, y la divisién que de su dominio se hace en publico y Privado, se fefiere simplemente al régimen al cual estan | bienes segun la afectacién Que se le dé a los } un régimen legal destino, NO obstanta ta identidad do fe Cuestion de afectacisn. 32 Abopads Retnalde Crux Lépet Los Bienos et aire el A) BIENES PUBLICOS CONCEPTO. Podria decirse que el dominio publico es al que recae sobre el conjunto de cosas afectadas al uso directo de la Colectividad reterida a una entidad administrativa de base territorial (nacién, municipio). CARACTERES JURIDICOS. Los bienos publicos tienen los Caracieres siguientes: 1) Su uso perntenece a la nacién toda (Art. 617 p, 1°); 2) Son incomerciables, esto os resultado de la propia destinacidn de ellos. Por eso dice el An. 1088 que no vale el legado de cusas que al tiempo del testamento sean de propiedad nacional o municipal y de uso publico; 3) Son imprescriptibles, lo cual es una consecuencia de su incomerciabilidad. De manera que tales bienes no pueden adquirirse por prescripcidn de dominio (Art. 2269); 4) Son inalienables, es decir, que no pueden enajenarse, hipotecarse ni embargarse; esta es también una consecuencia de su incomerciabilidad, Pero los bienes publicos pueden ser ulilizadas no sdlo colectivamente por el publico en general, sino también Pprivativamente por las personas que obtengan permiso o concesién al respecto y siempre que no perturben el uso general y comun de los habitantes. ENUMERACION Y CLASIFICACION DE LOS BIENES PUBLICOS. EI Coédigo Givil no contiene ninguna enumeracion taxativa de los bienes nacionales de uso publico. Pero cita y se ocupa de ios siguientes: calles, plazas, pucntes y caminos. mar adyacente y sus playas. rios y todas las aquas que corren por cauces naturales. grandes lagos que pueden navegarse por buques de mas de cien toneladas (Ar. G17, 623 y 624). Todos estos bienes pueden clasificarse en cuatro grandes grupos que constituyen el dominio publico maritimo, el dominio publica terrestre, el dominio publico [luvial y el dominio publico aéreo. 3. a. Abogads Kalnalds Cons Lopes administracion, conserva ian y ornamentact Galles, plazas, parques y jardines: pero su dominio es de la nacion toda, y su uso pertenece & todos los habitantes del Estado. Disposiciones reglamentarias. No pueden ocupar ningun espacio, por pequenho que sea, de la superticie de las calles, plazas, puentes, caminos ¥ demas lugares de propiedad nacional, las columnas, pilastras, gradas, umbrales y cualesqulera otras construccinnes que sinvan para la comodidad u ornato de ias edificios. o hagan parte de allss (An. 628). Respecto a las obras que, sin ocupar la superficie, salen dei plano vertical del lindero, el Codigo Civil tolera que en los edificios que sé construyan a los costades de las calles © plazas puedan existir ventanas. baleones, miradores u otras obras que salgan hasta diez centimetros fuera del plazo vertical del lindero hasta la altura de dos metros; y pasada esta altura permite que salgan hasta treinta centimetros (Art. 629). DOMINIO PUBLICO FLUVIAL Y¥ LACUSTRE. Comprende: a) |.0s rios y todas tas aguas que corren por cauces naturaies, Se exceptuan las vertientes que nacen y mveren dentro de una misma heredad, su propiedad, uso y goce pertenecen al dueno de las riberas y pasancon éstas a los herederos y demas sucesores del Guefo (An. 623); b) Los grandes lages que pueden navegarse por buques de mas de cien toneladas. La propiedad, uso y goce de los otros lagos pertenece a los propietarios riberanos (Art. 624). DOMINIO PUBLICO AEREO. Condicien juridica del espacio aéreo. La cuestién fundamental que interesa al derecho respecto al espacio aéreo es su condicidn juridica. Todos estan de acuerdo en que el espacio atmosférico que queda sobre la alta mar 0 sobre las tierras no sometidas a naciones organizadas es totalmente libre. Pero la discusién nace cuando se trata del espacio aéreo ee de un Estado ys. elterritorio Uma cuentra sore © 1a tesis de que el Estaq, id qi ha trunt a soberant = territorial. Hoy y exclusiva A SObre g s e su territorio loyacen! etente sobr v ae ease atmosterice, Te Nuestra CONstitucion de i, s S * 3 (ered s noce el dominio inalienable q Republica (fos ge la nacion en el pepecio nero Sobre | imprescripti Republica, el cual comprende, segtn la Ley territorio de va Givil. (Art. 1°) las extenslOn es terrestres, de Ae CN enanna o z6calo eontnemia le me ey Aguas Bee ee ¢ islas adyacentes en See ein ae se leritoriates og llegue a encontrarse baj ania, encue jurisdiccion o mando de la Republica. PUBLICO POR Los CION DEL DOMINIO Bee OU CARES! Los bienes publicos pueden usarse en forma comun y en forma privativa. El uso comin es el que existe para todos los habitantes en igualdad de condiciones; Se ejerce colectiva y anénimamente. Ejempto tipica: ta circulacion por las vias publicas. El régimen del uso comun esta dominado por el principio de que es un uso normal, conforme con el destino de la cosa, El derecho de uso ordinario y comun de los bienes publicos por los particulares es una manifestacion de la libenad del individuo, y por eso lo poseen no sdlo los nacionales, sino también los extranjeros. Las autoridades no pueden prohibir este uso, sino reglamentarlo, y los particulares, esto es, los Usuarios, deben Sujetarse a las reglamentaciones pertinentes. Dice nuestro Cédigo Civil: “El uso y goce que para el transito, lego, jetos licitos, corresponde n las calles, plazas, puentes y caminos Navegacion y cualasquiera otros obj 4 los particulares e. Abogads Retnalde Crus Lépes Leos Bienes promulguen" (Art. 626). Las leyes complementarias de esta disposicién pertenecen al Derecho Administrativo E1 uso privativo o ocupacién implica la reserva exclusiva de una porcian del dominio publico 4 un usuario individuaimente determinado, no pudiendo la finalidacl perseguida por éste encomtrarse jamas en oposicion con cl destino de la cosa, o sea, la ocupacioén privaliva siempre supone compatibilidad con el uso generat del publica, no lo estorba, al rnenos en lorma apreciable. Ejemplos: los quioscos, para la venta de diarios y revistas; los puestos para taxis, etc. Fl uso privativo se olorga por permiso 0 concesi6n. Dice elAn. 627 del mismo Codigo: “Nadie podra construir, sin permiso especial de autoridad competente, obra alguna sobre propiedad nacional”: y el Art. G30 agrega: “Sobre las obras que con permiso de la autoridad competente se construyan en sitios de propiedad nacional no tienen los particularées que han obtenido este permiso. sino el uso y goce de ellas, y no la propiedad del suelo. Abandonadas las obras, © terminado el tiempo por el cual se concedcié el permiso, se restituyen ellas y ef sucto por el mintsterio de la ley al uso y goce privativo de! Estado, o al uso gencral de tos habitantes. segun prescriba la autoridad soberana. Pero no se entiende lo dicho si la propiedad del suelo ha sido concedida expresamente por el Estado”. Las citadas disposiciones legales se relieren tanto a los bienes publicos como a los fiscales; pero respecte a los primeros, en razon de su afectacion al uso publico, son inalienables. y la inalienabilidad rechaza la constitucién de cualquier derecho real de tipo civil. El concasionario no tiene ninguno de éstos sobre el suelo publico que ocupa con sus obras: posee un uso que emana de una simple tolerancia del Estado, © sea que solo tiene derechos sobre las obras por él construidas y sobre ef especial aprovechamiento de la cosa publica; pero sobre ésta no tiene ningun derecho real, sino ] una simple tenencia. Abegnde Relnaide Cras Lépes | | eS Los Bienes B) BIENES FISGALES juridica.- Los bienes fiscales g ys que constituyen el Patrimonio en al Estado en cuanto ésia zs ve pertenece n prvado del ES echo Privado-. son aquellas que le es persons Sano si fuese un simple particular, y por sen enacon S pene e ite ey adquisicion, JOCe ¥ one Oeus estan Caio as regias generaies dei Godige Civil. SIN perjuicio sometides alas 1 ee é leyes especiales. Oicnos acto dispongan pera se veto eye Saran een asia situacion juridica que los se enc! eee cue perlenece” 2 cualquier particular; estan. por lo pienes Sat é srras NAC < te Rie on el comerce humano: pero las tierras nacionales no AnIO, & C enpe1ion y algunas cosas no on ser adquindas por pres = 5 ‘ nee eae iest por gjemplo. tos cabildos mur ipales y los edifinus consiruidas O destinados para escucias publicas, de prop:edad municipal (Ack. 1444 No? 9" C. Civil). DE LA EXPRESION “BIENES DEL ESTADO". El Codigo exnresa que “Los benes nacionales cuyo uso no perlenece generalmente a fos nabitantes, se laman bienes del Estado o bienes fiscales” (An, 617 p. 2°). ¥ con esta denonunacién comprende no solo los bienes nacionales que forman prapiamiente el patrimanio fiscal del Estado en sentido esiriclo, sina también los bienes que forman el patumonio municipal y el de los establecimientos publicos, instituciones aulaénomas y semiauté6nomas, pues el Codiga Civil. al hacer la clasificacion de los bienes nacionales ha BES rae dees tice waa unicamente la circunstanca de que ee? AEN ae eo saline término a la nacion tada, especial de una corporacion ° ee asisnades al Bale La sistincion de esios patrimonios peo? Hareaho.ounlise: demcho publice. Para los Pionice Bp Gacaiss SAARI sSeparacion que al Cédigo establaco pucerecha:civit baste Ie entre los bienes nacionwves y los benes : ae los que ponichoen ei tespecto a tos nacionaios, ents dominio privado co} Estado publico y los que pertenecen al Concepto ¥ situacion bienes del Estado son aque AMPLITUD cease eg lg ine ENUMERACION DE ALGUNOS BIENES FISCALES. Por via da ejemplo pueden senalarse los siguientes bienes fiscales: 1) Los bienes muebles 6 inmuebles afectados al funcienamiento dé un servicio publico; edificios, ferrocarriles, automoviles, bibliotecas. mobiliario. equipo de oficina, etc. 2) Las tierras que, estando situadas dentro de los limites territoriales, carecen de otro dueno (Art, 618). De aqui se desprende una consecuencia importantisima, y es que cuando se le disputa al Fisco el dominio de un inmueble. es al que tal cosa alegue, al que le corresponde probar su dominio. aunque esté en posesidn del inrnueble, porque el Art. 618 establece una presuncion tegal cn favor del Fisco. 3) Los bienes que contorme a la ley. caen en comiso. y las _multas que se aplican a beneficio liscal. 4) Los impuestos y contribuciones que percibe el Estado por cualquier capitulo. 5) Las nuevas islas que se formen en cl nar tecritonal O en los rias y lagos que pueden navegarse por buques de mas de cien loneladas (An. 625). Las minas. El Eslado tiene sobre todas las minas un cGerecho eminente, es decir, tiene en principio un derecho de propiedad general y superior. y no un derecho de dominio patrimonial perfecto. Esta antigua conceocion del derecho eminente sirve para explicar por qué en la inmensa mayoria de los casos cl duefo del suelo no fo es de las minas que se encuentran en el supsuelo, las cuales e! Estado entrega a los particulares que, cinéndose lus reglas especiales. solcitan su propiedad. €stas ideas doctrinarias estan reconocidas por el Art. 619 ref. del C. Civil, ampliado por el Art. 1° del Cédiga de Mineria Abogade Reinaldo Crus Lipes as las MINDS 36 Oro, plata de tod c, bismuto, antimonia ado es dueno we curio, PIOMS: copre. plating a a OF anico. hierra, COMO. Manganesg, sel, estano, A'S iG, tungsteno, azure. petréleg coballo, mau molibdeno. Lar. apatita, neftal preciosas, carboén y St de las corporaciones de la vera en concede a los Pp ANDO. Cota. y radium. y de las de salitre, piedsac a, $2 b ustancias fosiles, NO obstante el daminig y de los pa ulares sobre la superticie wtranas estuvieren situadas. Pero sa el derecho de cavar en tierras de rlas minas a que se refiere ef dominio p ee " a phe iepracadente: el de labrar y beneficiar dichas minas y e| faieponal de ellas como duenos. con los requisitos y bajo ies reglias que prescribe el presente Codigo”. Las minas de petrolao se rigen por una Enresumen. las minas son. en princip:o. bienes del Estado; pero no son bienes nacionales de uso publico ni dienes fiscales; sirve para justificar los derechos el dominio eminente de aquel que al respeclo olorga a los particulares. IV. LOS MODOS DE ADQUIRIR. LA ACCESSION urticulares ara busea ley especial. CONCEPTO DE TITULO Y DE MODO. La teoria tradicional exige para ja adquisicion y transmision de los derechos reales un titulo o causa remota de adquisicion y un pero wicnuee proxima de la misma. De manera que el titulo 25 al hec are ae Seal ne que da la posibilidad para adquirir el dominio u lerecho real. y el modo de adqunrir ihe la adquisiciGn del derecho a tk a Cae se sedans icompretcelee ars aie avor de una persona. Por ejemplo, SoLoon ete semen: s weno de la cosa comprada en virtud ne pipette il ay de la tradicion de esa cosa que Ie hace Seeder, be venta es al titulo de adquisicién y la tradicion fd ae tel mero contrato s 7 ea le posibilidad eae ralo solo da u a nalnle: eee asquinr el dominio, pero esi at COMBE agen Seine erced al mado de aceite F ? esa posibilidad sé ev aae €n la entrega de la cos amado tradiciaon, que 4 saan Peo intencidn de transterlr el tiesines Cones al comprador la fa aquél un derecho de Ahexade Meimaide Crus Lopes

También podría gustarte