Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMATICA

PRÁCTICA PARA LABORATORIO “Evolución Humana”:


CURSO: BIOLOGÍA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA
PROFESOR: BORJA LUIS HUAMAN TINCO
INTEGRANTES GRUPO N °1:

N°  Apellidos  Nombres  Nota grupal

1  Cerrate Solano  Guillermo Junior

1  Giraldo Fajardo  Nazira Seddith

1  Pachas Oshiro  Kojiro Andre

1  Rodríguez Oré  Laura Valentina

1  Sosa Lapuche  Carlos Manuel

LIMA - PERÚ
AÑO 2022
INDICE: 

Contenido
1. Introducción.....................................................................................................................3
2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE............................................................................................3
3. FUNDAMENTO TEÓRICO..................................................................................................3
4. Equipos, materiales y reactivos....................................................................................4
5. Metodología.....................................................................................................................5
6. Resultados........................................................................................................................5
7. CONCLUSIONES:...............................................................................................................6
Bibliografía
TEMA: SIMULADOR DEL OPERÓN LACTOSA DE E.COLI
1. Introducción
La bacteria E. coli puede
descomponer la lactosa, pero no es
su alimento preferido. Si la glucosa
está presente, la preferirán por
mucho. La glucosa requiere pocos
pasos y menos energía para
descomponerse que la lactosa. Sin
embargo, si la lactosa es el único
azúcar disponible, E. coli no dudará
y la utilizará como fuente de
energía.

Para utilizar la lactosa, las bacterias deben expresar los genes del operón lac, que
codifica enzimas claves para el consumo y el metabolismo de la lactosa. Para ser tan
eficiente como sea posible, E. coli debe expresar el operón lac solamente cuando se
cumplan dos condiciones:

 La lactosa está disponible.


 La glucosa no está disponible.

2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
 Comunicar ideas previas relacionadas con el concepto de OPERÓN
 Identificar las diferentes biomoléculas que intervienen en el proceso de REGULACIÓN
GENICA POR EL SISTEMA OPERÓN.
 Explicar cómo interactúan las biomoléculas que intervienen en un SISTEMA OPERÓN, a
través de la simulación.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO
Operón

Un operón es una unidad de transcripción regulada coordinadamente en bacterias. El modelo


operón fue propuesto por Jacob, Monod y Wollman basado en sus estudios genéticos y
bioquímicos sobre las mutaciones de E. coli que requieren lactosa. Un operón es una unidad
del cromosoma bacteriano formado por los siguientes componentes:

1. Un gen regulador

El gen regulador codifica una proteína reguladora, el represor. El represor lac, codificado por el
gen lacI, es la proteína reguladora del operón lac.

2. Un operador

El operador es la región de DNA en el operón a la que se une la proteína reguladora.

3. Un promotor

El promotor es la secuencia de DNA en el operón reconocida por la RNA polimerasa


dependiente del DNA. El lugar de iniciación para la síntesis del RNA está situado
inmediatamente tras el promotor. El gen de la RNA polimerasa dependiente de DNA no es
parte del operón, ya que la RNA polimerasa transcribe todos los operones bacterianos.

4.  Genes estructurales

El operón contiene uno o más genes que


codifican enzimas inducibles. El operón
lactosa codifica las enzimas necesarias para
el metabolismo de la lactosa, incluyendo ß-
galactosidasa, ß-galactósido permeasa y ß-
galactósido transacetilasa.

El operón lac es un operón requerido para el transporte y metabolismo de la lactosa


en la bacteria Escherichia coli, así como en algunas otras bacterias entéricas. Presenta
tres genes estructurales adyacentes, un promotor, un regulador y un operador. El
operón lac es regulado por varios factores, incluyendo la disponibilidad de glucosa y de
lactosa. La regulación génica del operón lac fue el primer mecanismo regulatorio de la
expresión genética en ser elucidado, y es utilizado a menudo como un ejemplo clásico
de la regulación génica en procariotas.

4. Equipos, materiales y reactivos


Se usarán el simulador phet de la Universidad de Colorado,
EEUU (Experiencia 1) y la. Por la cual se requerirá:

 Computadora de buena capacidad


 Acceso
a
internet intermedia velocidad
 Conocimientos básicos de ADN,
Replicación y Expresión génica.

Experiencia 1: Expresión Génica por el


sistema OPERÓN LACTOSA

https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/gene-
network/latest/gene network.html?simulation=gene-machine-lac-operon&locale=es
5. Metodología
Se usará las indicaciones dadas en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?
v=1mVRPR4PKu4

1. Entrar al simulador: La máquina de genes operón lactosa.


2. Activar leyendas y medidor lactosa.
3. Poner gen lacl junto a un promotor.
4. ARN polimerasa se produce transcripción+ proteína Lacl permeasa.
5. Agregar la lactosa que deseemos hasta saturar el sistema.
6. Colocamos promotor para el gen lacZ.
7. ARN mensajero produce proteína LacZ.
8. Operador lacl se une a la lactosa y al no producirse lacl z no se gasta
energía.
9. Se elimina función del gen y ARN mensajero al no haver lacZ
Ademas de revisar el contenido sobre el Sistema Operon lactosa de E. coli del link:
http://www.biologia.arizona.edu/molecular_bio/problem_sets/mol_genetics_of_prokaryotes/
01t.html

 ¿Cuál de los siguientes enunciados NO forma parte del operón lactosa de E.


coli?

Gen de la RNA polimerasa-Los genes


de la RNA polimerasa codifican las
subunidades de la RNA polimerasa
dependiente de DNA que están
implicados en la transcripción de
todos los operones de E. coli.

 Problema 2: El papel del inductor


en el operón lactosa .El inductor:

Se combina con un represor y le impide su


unión al operador -El inductor se une a la
proteína represora e induce un cambio
conformacional tal que el represor no se une a
la secuencia del DNA operador.

6. Resultados
Experiencia 1: Expresión Génica  por el sistema OPERÓN LACTOSA

 Diviértete y aprende. De acuerdo a la simulación completa la tabla 1.


Tabla 1: Biomoléculas que intervienen en la Expresión génica de los genes Lac I y Lac Z.

Explica su ¿Con cuales ¿Que genera


¿Cuál es su función, según la biomoléculas esa
Dibuja la Biomolécula Nombre? simulación interactúa? interacción?
represor El represor lac Con el gen La
lac es una proteína Iacl transcripción
que reprime del ARN
(inhibe) la
transcripción del
operón lac. Lo
hace al unirse al
operador, que se
traslapa
parcialmente
con el promotor.
Cuando está
unido, el
represor lac
bloquea el
camino de la
ARN
polimerasa y
evita que
transcriba el
operón.
La proteína
activadora por
catabolitos
(CAP) es un
dímero que al
unirse al AMPc
proteína se activa y
activadora estimula la
por transcripción de actúa como
catabolito los genes del Con el gen un sensor de
(CAP) operón lactosa lacZ glucosa.
Estos genes se
transcriben
como un solo
ARNm, bajo el
control de un
promotor. Los
genes en el
operón lac
especifican las
proteínas que
ayudan a la
célula a utilizar
la lactosa. El
gen lacZ
codifica una
enzima que Con ambos
divide la lactosa al inhibir la inhibir la
gen en lactosa en lactosa en
regulador monosacáridos saturación saturación

 Arrastra las diferentes biomoléculas hasta encontrar su región de acción.


Con respectivo al lacl y gen lacZ.

 Identifica las regiones de actuación de cada biomolécula

A. ¿Qué biomoléculas interactúan para la expresión génica del gen LacI y LacZ?
Interactuan el gen regulador, proteína activadora por catabolito (CAP) y el represor Iacl

B. ¿Cómo y cuales biomoléculas interactúan?


Para el síntesis interactúan represor Iac y CAP en base al sensor de glucosa.

C. ¿Cuáles son las proteínas que sintetizan


los genes LacI y LacZ?

Dos proteínas reguladoras están involucradas:


Una, el represor lac, actúa como un sensor de
lactosa. La otra, la proteína activadora por
catabolito (CAP), actúa como un sensor de
glucosa.

 Elabora una carpeta en documentos de imágenes (Pantallazos) de los momentos


donde identificas cada Biomolécula e interactúan, generando las diferentes proteínas
7. CONCLUSIONES

 Se puede concluir a partir del primer experimento ,que la escherichia coli produce
lactosa con la finalidad de que se convierta en glucosa y de esta manera ser usado
como fuente de energía para otras funciones que realiza , es decir, la lactosa que
ingresa al interior de la bacteria ocasiona una obtención de energía aprovechable.
 Para el proceso de obtención de glucosa se necesita diferentes piezas como por
ejemplo el LacY que ayudará a pasar la lactosa al interior de la célula o las ARN
polimerasas que junto a las lac I,Z,Y gen crearán diversos productos que ayudarán al
proceso .Cabe resaltar que este es un proceso catabólico debido a que se degrada la
glucosa los cuales son monosacáridos.
 Se puede concluir que el ser humano ha pasado por diversos procesos evolutivos hasta
la actualidad .En medio del proceso hay factores que influyeron como variabilidad
genética o la selección natural .Existen pruebas de la evolución como los órganos
homólogos o las pruebas embriológicas.

Bibliografía:
 Regulación de la expresión genética- http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131493

También podría gustarte