Está en la página 1de 2

Notas de Curso Teorías literarias y crítica literaria

Escritura, Artes, Ciencias y Literatura. El problema de la representación

• La relación crítica entre la ficción y la imaginación como rasgos de la literatura, que se


contrapone a la historia, considerada como testimonio veraz de los hechos, o a la ciencia,
concebida como la expresión de la verdad de un hecho, se remite a las concepciones de
mimesis, diégesis y ekphrasis, que se relacionan con la forma o perspectiva a través de la que se
describen y representan hechos, singulares, comunitarios, sociales, naturales.

• La mimesis se considera una imitación, una acción que se produce por un impulso de ser como
otro. Remite a una reproducción de comportamientos o hechos ejemplares.

• La diégesis se caracteriza por la creatividad, pues no busca reproducir lo ejemplar, se relaciona


con la invención y la ficción que sustenta narrativas verosímiles sobre hechos o
comportamientos.

La ekphrasis hace referencia a la descripción en tanto conlleva la representación verbal de la


representación visual, de manera detallada y creativa.

La mímesis y la diégesis (imitación/interpretación/representación/participación) se relacionan con la


poética y difieren en la forma en la que presentan y describen los hechos. En el contexto griego, por
ejemplo, Platón diferencia tres formas de representación:

hay, en primer lugar, un tipo de poesía y composición de mitos íntegramente imitativa ―como tú dices,
la tragedia y la comedia―; en segundo lugar, el que se produce a través del recital del poeta, y que lo
hallarás en los ditirambos, más que en cualquier otra parte; y en tercer lugar, el que se crea por ambos
procedimientos, tanto en la poesía épica como en muchos otros lugares (República, 394c).

• En la poética, Aristóteles, propone sobre la mímesis y la diégesis


(imitación/interpretación/representación/participación) lo siguiente:

La epopeya y la poesía trágica y además la comedia y la poesía ditirámbica y la mayor parte de la


aulética y la citarística, todas ellas resultan ser imitaciones desde el punto de vista general; pero se
diferencian unas de otras en tres aspectos: o por los distintos medios con que realizan la imitación, o por
el objeto que imitan, o porque imitan de distinta manera y no del mismo modo (Poética, 1447a).

• La relación entre la mimesis y la diégesis en el contexto de las perspectivas de Platón y


Aristóteles, se establece en la concepción sobre la poética y difiere en cuanto a su finalidad.

• En el caso de Platón la finalidad de la poética se considera en perspectiva de la formación y


conservación de los ideales de la polis, a través de su representación verídica. La poética se
considera en este contexto como una práctica pedagógica que reproduce los valores, sin
cuestionamiento.
• En el caso de Aristóteles, la poética amplía su finalidad al relacionarla con la praxis, comprendida
como la acción poética, es decir, la acción creativa que no cesa, pues no se delimita a la
reproducción del modelo que representa el ideal. La praxis poética de esta manera corresponde
a una experiencia ética y estética que hace posible construir sentido. Como refiere Phillipe
Meirieu (2001):

La poiesis es, hablando en propiedad, una actividad; en el sentido aristotélico, no es un “acto”. La


praxis, por el contrario, se caracteriza por ser una acción que no tiene más finalidad que ella misma:
aquí ya no hay ningún objeto a fabricar, ningún objeto del que se tenga una representación
anticipada que permita su elaboración y lo encierre, en cierto modo, dentro de su «resultado», sino
un acto a realizar en su continuidad, un acto que nunca termina de veras porque no comporta
ninguna finalidad externa a él mismo definida con antelación. (Meireu, 2001, p, 62).

• La relación entre la mimesis en tanto imitación/representación; la diégesis en cuanto,


interpretación/participación; la ekphrasis como descripción y representación verbal de la
representación visual; conforman de esta manera una concepción y praxis de la escritura que
caracterizaría la poética de la perspectiva literaria de la época clásica, referida al drama, la lírica
y la épica (que podría extrapolarse a las literaturas medievales y modernas a través de la
novela), que implica una dimensión ética, estética, epistémica, pedagógica y política de la
escritura y la narración de los hechos, susceptible de reproducir, conservar, transformar, crear,
sistemas de representación de una realidad.

• La praxis literaria en este contexto, expone la crisis de la representación de la teoría y la crítica a


través de la relación inmanente y trascendente con la creatividad, la imaginación, la ficción, la
invención de una literatura o escritura impredecibles.

En relación con las perspectivas que abre la pregunta sobre ¿qué es la literatura? Cabría considerar
también ¿Cuál es nuestra relación con el lenguaje, la escritura y la literatura? ¿Cómo o en qué
momento establecimos una relación con la escritura y la literatura? ¿Cómo influye o afecta esa
relación, nuestras concepciones y praxis de escritura/lectura? ¿Cómo influye o afecta esa relación
nuestra decisión por el estudio de una licenciatura en literatura? ¿Cómo teorizar las experiencias
con el lenguaje y la literatura desde una perspectiva crítica y desde una praxis creativa?

También podría gustarte