Está en la página 1de 27

EL AYLLU

DOCENTE:
DARCY EDUARDO TERRONES CASAS

ALUNMA:
MONICA V. DE LA CRUZ SOTO

CICLO:
III

INSTITUCIÓN:
UNIVERSIDAD DE HUANUCO

CURSO:
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO

pág. 1
INDICE

I. INTRODCCION …………………………………………….. 3
II. EL AYLLU ………. ……………………………… ……………..4
III. VINCULOS ……………………………………… ……………...5
1. VINCULOFAMILIAR
2. VINCULO RELIGIOSO
3. VINCULO POLITICO
4. VINCULOECONOMICO
IV. FORMA DE TRABAJO ……………………………… ………6
A) ¿QUE ES EL AYNI?
B) ¿QUE ES LA MINKA O MINGA?
C) ¿QUE ES LA MITA?
D) ¿QUÉ ES LA CHUNCA?
V. EL AYLLU EN EL VIRREYNATO Y LA REPUBLICA……..10
VI. LA REPUBLICA…………………………………………………12
VII. FORMAS DE GOBIERNOPRE –INCA
VIII. COMO ERA LA ORGANIACION POLITICA……………….13
IX. COMO ERA ORGANIACION SOCIAL INCA……………….14
X. COMO ERA LA ORGANIACION…………………………….
XI. COMO ERA LA FORMA DE TRABAJO……………………...15
XII. COMO SE ORGANIABALACOMUNICACION ………….16
XIII. COMO ERA LA ORGANIACION SOCIAL DEL INCA……..17
XIV. COMO ERA LA ECONOMIA
XV. CONCLUSION ………………………………………………….26
XVI. BIBLIOGRAFIA………………………………………………...27

pág. 2
INTRODUCCION

El siglo XVII fue una centuria de cambios y, por lo mismo, de crisis para la economía del
virreinato del Perú. La minería dejaba de ser el único motor de la producción y el intercambio;
comenzaba a compartir su papel con otros sectores, menos vinculados al mercado exterior y
más conectados con las necesidades locales. En este contexto, sobrevino un programa de
reforma fiscal desde Madrid, que se propuso aumentar la carga tributaria que pesaba sobre la
colonia. La mitad del siglo XVII fue el escenario temporal de la batalla que libraron las
autoridades metropolitanas, las virreinales y los empresarios coloniales por imponer los
nuevos tributos, los primeros, y por esquivarlos, los últimos. Crisis y decadencia. El virreinato
del Perú en el siglo XVII, da cuenta de esa historia; al hacerlo ilumina el proceso económico
que vivía el Perú un siglo después de terminada la conquista española y ofrece datos valiosos
sobre la producción, el comercio y la recaudación tributaria. En definitiva, es un clásico de la
historia económica del Perú. Kenneth J. Andrien es profesor de la Universidad de Ohio, Estados
Unidos, y un gran conocedor de la historia económica y política de los países andinos,

pág. 3
EL AYLLU

En el período preincaico, los ayllus eran grupos de población que conformaban los


habitantes de la zona andina de Sud América, ubicados en distintos ambientes, como
costas, selvas o altiplanos. Cada poblado, unidos sus integrantes por vínculos familiares,
era un ayllu, que se autoabastecía y el excedente lo mandaban a otros ayllus, en un
sistema de cooperación, reciprocidad y solidaridad, pues los que recibían estos
productos a su vez les enviaban sus propios excedentes de producción.

Esquema de las responsabilidades laborales de un aillu en el tiempo de los incas. Las


flechas indican las otras tierras y trabajos que los miembros de un aillu debían hacer
aparte del trabajo en su propio aillu que servía para alimentarse a ellos mismos.
Un aillu (en Bolivia y el Perú) o aíllo (en Chile) —del quechua: ayllu— es una forma
tradicional de comunidad social originaria de la región andina, especialmente entre
los aimaras y quechua. El aillu era un grupo de familias que se consideraba
descendiente de un lejano antepasado común, con un territorio con límites precisos.
Los ayllus, que eran una unidad económica, religiosa y social, estaban organizados en
jerarquías, y tenían una divinidad tutelar. Las funciones políticas, económicas, militares
y religiosas estaban a cargo del curaca, que era el descendiente del fundador de la
familia. Además elegían un jefe o “mallcu” que ejecutaba las directivas, asistido por un
consejo de ancianos o amautas.
Los campesinos sembraban, cosechaban, cuidaban el ganado, y toda la comunidad
participaba en la construcción de la vivienda cuando se unía una nueva pareja
en matrimonio. Rara vez se les permitía a los campesinos abandonar su tierra y entre
ellos mismos había jerarquías, pues algunos eran capataces que supervisaban a otros.
Los incas incorporaron en su organización imperial este sistema de reciprocidad de los
ayllus, entregando a cada comunidad tierras de acuerdo al número de sus miembros,
donde se las trabajaba en forma colectiva sin adquirir la propiedad de las mismas.
En compensación por recibir esas tierras, el Estado y los curacas recibían parte de la
producción, que se almacenaba en los depósitos reales, se contabilizaba y se distribuía
según las necesidades de los diferentes ayllus, destinándose parte, a los gastos militares
y al mantenimiento de los grupos privilegiados. Los campesinos trabajaban además en
las tierras del sol, destinadas al culto; en las del Inca y en la de los nobles.

El ayllu es la forma tradicional de una comunidad en los Andes, especialmente entre


los quechuas y aimaras. Son un modelo de gobierno local en la región de
los Andes de América del Sur, particularmente en Bolivia y Perú. Los ayllus
funcionaban antes de la conquista incaica, en el período colonial.
Los ayllus funcionaron antes del periodo incaico, durante los períodos incaico y
español, y continúan existiendo hasta el día de hoy, como la comunidad andina de Ocra.
La membresía dio a las familias individuales más variación y seguridad en la tierra que
cultivaban. Los ayllus definían territorios y eran esencialmente familias extensas o
grupos de parentesco, pero podían incluir miembros no relacionados. Su función
principal era resolver problemas de subsistencia y problemas de cómo llevarse bien en

pág. 4
la familia y la comunidad en general. Los ayllus descendían de las estrellas en la
cosmogonía incaica, y al igual que las estrellas tenían ubicaciones celestes únicas, cada
ayllu tenía una ubicación terrestre definida por la paqarina, el mítico punto donde se
encontraba su propia wak'a o dios menor, generalmente encarnado en un objeto físico,
como una montaña o roca.
Los ayllu eran unidades sociales autosustentables que educarían a sus propios hijos y
cultivarían o comerciarían todos los alimentos que comían, excepto en casos de
desastres como los años de El Niño, cuando dependían del sistema de almacenes
incaico. Cada ayllu poseía una parcela de tierra y los miembros tenían obligaciones
recíprocas entre sí.
En los matrimonios, la mujer generalmente se unía a la clase y ayllu de su pareja como
lo harían sus hijos, pero heredaba la tierra de sus padres y conservaba su membresía en
su ayllu de nacimiento. Así es como ocurrieron la mayoría de los movimientos de
personas entre ayllus. Pero una persona también podría unirse a un ayllu asumiendo la
responsabilidad de ser miembro. Esto incluía la mink'a, trabajo comunal para fines
comunes, el ayni o trabajo en especie para otros miembros del ayllu, y mit'a, una forma
de impuesto recaudado por el gobierno incaico y el virreinato español.
El curaca era el jefe del aillu y quien se encargaba de distribuir las tierras, organizar los
trabajos colectivos y actuar como juez de la comunidad. El cargo de curaca o jefe no se
heredaba, sino que era seleccionado a través de un ritual especial; en algunas ocasiones
eran nombrados directamente desde el Cuzco.
Gracias a esta organización social, los incas lograron no sufrir hambre y además
pudieron construir un sistema de caminos, escaleras y puentes que comunicaban al vasto
imperio incaico y permitían que un mensaje se pudiera
enviar desde Cuzco a Lima en 10 días.

VINCULOS

 Vínculo familiar
El ayllu estaba constituido por un conjunto de familias
que estaban vinculados entre sí por un sistema de
parentesco real.
En cuanto al número de familias que conformaban cada
ayllu, los historiadores señalan que hubo Ayllus de veinte
familias, como también de cincuenta y cien familias.
 Vínculo religioso
Todos los miembros del ayllu se reconocían
descendientes de un antepasado común, que denominaban “wak'a”, al que habían
convertido en el dios tutelar de la agrupación multifamiliar. Así mismo, se creía que
todos sus antepasados provenían de un mismo lugar llamado “Paqarina”. A los huacas
y pacarinas rendíanles culto mediante ceremonias, fiestas y ofrendas.

 Vínculo político
Se refiere a la participación de todos los miembros en las decisiones políticas del ayllu,
ya sea al defenderse del ataque de otros ayllus, para emigrar o declarar la guerra. En
tales decisiones estaban comprometidos y todos lo acataban.

Vínculo económico

pág. 5
Estaba ligado principalmente a la “marka” o parcela de tierra que todos los
miembros del ayllu cultivaban, y donde construían sus viviendas. La tierra no sólo
tenía un valor económico, sino, sobre todo, una connotación sagrada era la
“Pachamama” o “Madre Tierra”. Los habitantes se creían hijos de la tierra.

FORMAS DE TRABAJO

Sistema de trabajo:
 Ayni.
 Minka o minga.
 Mita.
 Chunca.

¿QUÉ ES EL AYNI?

 Ayni: Era el trabajo de los campesinos hatunrunas (hombres comunes) en beneficio del
ayllu.

 Sistema de trabajo colectivo de ayuda interfamiliar.

 Beneficiaba al propio Ayllu.

 Realizaban labores agrícolas en las tierras del pueblo, construcciones de viviendas,


construcción de cercas o caminos.

 Construían casas de los recién casados.

 La ayuda era correspondida con toda la voluntad.

 Todos los miembros del Ayllu trabajaban en beneficio de su comunidad.

 Sistema de trabajo aún subsiste en las comunidades andinas del Cusco, Apurímac,
Ayacucho, Huancavelica y los andes de Lima.

pág. 6
¿QUÉ ES LA MINKA O MINGA?

 Llamado también minga o mingaco.


 Trabajo colectivo obligatorio, festivo y de utilidad social.
 Participaban ayllus completos (no familias como en el ayni).
 Era un trabajo comunal y solidario en beneficio del propio Ayllu.
 También realizaban trabajo comunal para otro ayllu que lo solicitase.
 Se trabajaban las tierras del Inca y del Sol.
 Labores realizadas: Cosechar las tierras, construcción de camino, construcción de
templos.
 Los trabajadores recibían recompensas como comida, chicha y coca.

¿QUÉ ES LA MITA?

pág. 7
 Mita significa: "Turno o trabajo".
 Era la principal forma de trabajo.
 Forma de trabajo obligatorio por turnos y limitado.
 Estaban obligados a participar los hatunrunas.
 Era un trabajo convocado por el Estado.
 Cultivan las tierras para el Estado.
 Explotación de minas.
 Cultivo de coca.
 Realizaban producción selectiva de bienes.
 Productos selectivos: Orfebrería, cerámica, chicha, tejidos, vestidos para la nobleza, etc.
 Realizaban grandes obras públicas.
 Obras públicas: Canales, caminos, andenes, fortalezas, templos, puentes, fortalezas,
centros administrativos, templos, acueductos, tambos, chucllas (posadas para los
chasquis).
 Realizaban servicios militares y otros.

¿QUÉ ES LA CHUNCA?

 Era el trabajo semejante al sistema de "Defensa Civil" actual.

pág. 8
 Se convocaba al pueblo en casos de
emergencias.
 Casos de emergencias: terremotos,
inundaciones, incendios, etc.
 Las mujeres organizaban brigadas para los
trabajos más urgentes, en las obras estatales
afectadas.

EL AYLLU EN EL VIRREINATO Y LA REPUBLICA

El Virreinato del Perú fue una entidad político-administrativa fundada en 1542 tras el
sometimiento del Imperio Inca. Abarcó, en su máxima extensión, territorios que
actualmente se corresponden con Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, parte
de Argentina y Chile.
Los primeros asentamientos comienzan a desarrollarse tras la captura de Cuzco,
principal

pág. 9
ciudad inca, por parte de Francisco Pizarro, en 1534.
Tras este hecho, se provoca una fuerte disputa por el
control de una serie de expediciones destinadas a Birú,
territorio 
peruano del cual se presumía que poseía grandes Die
riquezas, entre Francisco Pizarro y Diego de go Francisco Pizarro
Almagro. El enfrentamiento se saldó con la victoria de de
Pizarro, y la posterior ejecución de Almagro. Al
El virreinato vivió cuarenta años de caos ma administrativo, fruto
del choque de intereses entre los distintos gro conquistadores, y el
desigual reparto de la tierra. A mediados del siglo XVI, Francisco de
Toledo, virrey del Perú, logra encauzar la situación y establecer un marco
administrativo estable, que se prolongaría durante todo el período colonial. Esta
normalización de la situación, fue gracias a la voluntad de Toledo, de llevar a
cabo un proceso organizador, reflejado en medidas tales como el censo
tributario, censo de pobladores nativos y la realización de un registro de los
Mapa recursos naturales y humanos del Perú. Estas medidas
del permitieron la implantación de los sistemas de
Virrei trabajo (mita, repartimiento) y a la larga, hicieron de este
nato virreinato el más rico e influyente.
del
La capital fue situada en la ciudad de Lima, fundada por
Perú.
Francisco Pizarro como la «Ciudad de los Reyes», Balcones
En
mientras que el puerto del Callao, monopolizaba todo el coloniales de
verde
comercio marítimo americano. Lima
claro,
en sus En el campo administrativo, el virreinato está
orígen constituido por dos audiencias, las de Lima y Cusco, que fueron sustituidas
es. En por intendencias tras las Reformas Borbónicas en el siglo XVIII. Al igual que
verde en el resto de virreinatos, existían también organismos tales como
oscuro los corregimientos, encargados de la administración de zonas habitadas por
, al nativos, cabildos, que cumplían diversas funciones administrativas similares a
final las que actualmente realiza la municipalidad o ayuntamiento, y
del diversas autoridades indígenas que se encargaban de mediar entre éstos y los
mism españoles.
o.
En el ámbito económico, la principal actividad desarrollada en el virreinato
era la minería.
El trabajo en la mina era desarrollado por aborígenes que pasaban entre una y dos
semanas sin salir de ella en condiciones realmente duras. En un principio, la actividad se
desarrolló en torno a pequeños depósitos de superficie, pero gracias a las mejoras en las
técnicas mineras, los colonos pudieron a acceder a grandes minas. Es a partir de este
momento en que la minería termina de consolidarse como principal actividad en el
virreinato. Los principales yacimientos mineros fueron: Castrovirreyna, Cerro de
Pasco, Cajabamba, Contumanza, Carabaya, Cayllama,

pág. 10
Hualgayoc, Huancavelica y Potosí, todas ellas ubicadas en el
territorio del actual Perú. Potosí, por si sola, aportaba dos
tercios de la producción minera del Perú, hasta que en 1776
cambió de jurisdicción a favor del Virreinato del Río de la
Plata. A causa de las malas condiciones y la dureza del
trabajo realizado por los aborígenes en la mina, eran
frecuentes los alzamientos de mineros, que eran
Potosí en 1715 sistemáticamente sofocados por las autoridades coloniales.
En el ámbito comercial, España aplicó
medidas proteccionistas y favoreció el monopolio de los puertos de Sevilla en España,
Veracruz, en México, Callao en el Perú, Panamá y Cartagena en Nueva Granada.
Debido a que Panamá y Cartagena eran considerados puertos de tránsito, el Callao pasó
a ser el único puerto autorizado para comerciar en América, lo cual convirtió al
Virreinato del Perú en el centro comercial de las colonias Españolas en América. Pero la
preeminencia de ciertos puertos sobre otros, en este caso el Callao con respecto al resto
de América, hizo que el contrabando y la piratería, actividades desarrolladas la primera
por criollos y la segunda por corsarios ingleses y holandeses en su mayoría,
floreciesen, logrando erosionar lenta pero inexorablemente el monopolio de los grandes
puertos, hasta que en 1778 Carlos III decretó el libre comercio y el Callao perdió su
posición de ventaja frente a los otros puertos, posibilitando el surgimiento de
los de Montevideo, Buenos Aires o Guayaquil.
Al igual que en Nueva España, en el Perú se desarrollaron los obrajes,
actividades protoindustriales dedicados a la manufactura de textiles e hilos de
lana y algodón. A pesar de la existencia de actividades de esta índole, no
pudieron desarrollarse a causa del estricto control monopólico que del
comercio ejercía la metrópolis. Obra
Durante el siglo XIX, época en la que se suceden los distintos alzamientos je
independentistas a lo largo del continente, el Virreinato del Perú se
mantendrá como principal bastión de los realistas, hasta su disolución, en 1824, tras
la Batalla de Ayacucho. A pesar de esto, el Perú será también testigo de
los alzamientos de Tupac Amarú y Tupac Katari, precedentes de la futura
emancipación Latinoamericana.

Mientras los españoles afianzaban su posición en las tierras del Incario y los nativos,
liderados por Manco Inca, se refugiaban en Vilcabamba, convertido en eje de
la resistencia a los invasores, en 1542 fue creado por orden real el virreinato del Perú.
La ciudad de Lima fue la sede del gobierno virreinal y acogió el 15 de mayo de 1544 al
primer virrey del Perú, Blasco Núñez de Vela. La tarea de este funcionario chocó con
los intereses de los encomenderos que, encabezados por Gonzalo Pizarro, se habían
alzado en el Cuzco contra las Leyes Nuevas. La guerra civil costó la vida al flamante
virrey y sólo a partir de 1555 (mandato de Andrés Hurtado de Mendoza) el Perú
comenzó a vivir una etapa de mayor tranquilidad y prosperidad.

pág. 11
La nueva unidad política era más extensa en superficie que el virreinato de México.
Abarcaba todo el continente sudamericano, excepto el Brasil portugués, las Guayanas y
la costa del Caribe en Venezuela.

El ámbito del virreinato del Perú incluyó, en principio, la mayoría de


las gobernaciones suramericanas. No obstante, el poder directo del virrey se manifestó
sobre Lima, Charcas y Quito, pues éstas no tenían gobernador político. Mientras tanto,
Panamá, Chile y el Río de la Plata eran territorios regidos por presidentes-gobernadores
(autoridad máxima de una gobernación que cuenta con una Real Audiencia), que
además eran capitanes generales, por tratarse de tierras de guerra. En consecuencia,
actuaban con plena autonomía política dentro de la esfera del virreinato.

LA REPUBLICA

La Independencia de Perú fue un proceso de guerra civil iniciado en la primera década


del siglo XIX, afianzado con la rebelión del Cusco de 1814 e influido por la invasión
napoleónica a España que finalizó en Ayacucho de 1824. Durante ese trayecto, la
Intendencia del altiplano puneño fue el último reducto realista del virreinato del Perú y
fue escenario de batallas importantes como Umachiri (1815) y Zepita (1823). El estudio
tuvo como objetivo analizar la situación sociopolítico-económico del altiplano durante
el proceso de Independencia. Empleándose el análisis documental y las guías de
investigación, la información se organizó diacrónicamente según las unidades de
estudio. Por tanto, los resultados develaron en el aspecto social que, la revolución del
Cusco y las expediciones argentinas al Alto Perú, demandaron gran contingente de
milicias indígenas para el ejército realista, ocasionando el descenso demográfico de la
población puneña. En el aspecto económico, el aporte cambiario obligatorio de
indígenas fue fundamental para sostener al ejército realista que causó una crisis
generalizada. Mientras a nivel político, Puno, siendo una zona estratégica y último
baluarte realista, fomentó la presencia de las principales autoridades realistas/patriotas
en una guerra por la hegemonía y la libertad.

En el Perú hispano, la estructura económica establecida por el rey en el siglo XVI cedió
su lugar a una economía más variada y que se bastaba a sí misma. La retención de más
riqueza mineral en la colonia, el crecimiento de la población hispana, la integración más
estrecha de las economías europea e india, la mayor inversión efectuada por grupos
eclesiásticos y mercantiles en empresas locales, el desarrollo de facilidades crediticias y
el tráfico en el Pacífico: todo ello estimuló la demanda agregada de bienes producidos
localmente. El alza de la demanda removió muchos

de los viejos impedimentos existentes a la formación interna de capital y alentó el


desarrollo de otros sectores fuera de la minería. En sociedades preindustriales como el
Perú hispano, una formación anual de capital de 3 a 6% usualmente basta para
promover el crecimiento y la diversificación.114 Después de todo, la mayoría de las
empresas era de pequeña escala, y las inversiones efectuadas en la agricultura o la
industria eran generalmente modestas. En consecuencia, surgieron empresas agrícolas o
ganaderas en los valles de costa y sierra para abastecer a los principales mercados
urbanos del virreinato. También surgieron industrias locales para suministrar los tejidos,
vino, aguardiente y bienes artesanales antes importados de España. Los bienes
suntuarios aún provenían de Europa, pero el comercio se amplió más allá de los
confines del sistema legal para incluir mercaderías importadas ilegalmente, de otros

pág. 12
países europeos y del Lejano Oriente. Además, el tráfico intercolonial facilitó el
intercambio de bienes locales y estimuló las economías regionales. Con el paso del
tiempo, una mayor parte de este desarrollo se efectuó con fondos de la banca y con
operaciones financieras locales, sin contar ya con inversionistas metropolitanos. Menos
plata dejaban las provincias; los banqueros locales sirvieron para canalizar el capital,
desde aquellos que disponían de ahorros hasta los que necesitaban crédito. Gran parte de
esta inversión y desarrollos regionales comenzó a expandirse y a comprender regiones
antes periféricas de la economía del Perú hispano como Chile, Quito y el Río de la
Plata. No está claro si estos cambios internos llevaron a un alza o caída global de la
producción económica total del Perú hispano. Podría parecer que estos desarrollos
implican una “autonomía del estancamiento”, pero esto resulta equívoco.115 Las
economías locales fueron fusionadas de modo mucho más estrecho y eran más variadas
que antes, y no hay ninguna evidencia de una depresión o malestar sostenidos; los
europeos tampoco parecen haber vivido peor en modo alguno, al menos hasta el
terremoto de 1687. La economía del Perú hispano simplemente se iba haciendo más
diversa, estable y autosuficiente. El proceso indudablemente tuvo sus altas y bajas.

FORMAS DE GOBIERNO PRE -INCA


 El imperio inca estuvo dividido en 4 territorios, también denominados ‘suyos’: el
Chinchaysuyo (norte), Antisuyo (oriente), Collasuyo (sur) y el Contisuyo (centro
del imperio con la ciudad de Cusco como capital).
 El gobierno tuvo al inca como su máximo exponente en el poder. Las leyes
establecidas priorizaban el trabajo y sancionaban a los holgazanes y ladrones.
 El inmenso territorio inca estuvo comunicado mediante la red de caminos ‘qhapac
ñan’, el cual comunicaba los principales puntos del imperio que abarcó los actuales
territorios de Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia y Argentina.

EL INCA ERA LA MÁXIMA AUTORIDAD DEL TAHUANTINSUYO

¿Y CÓMO ERA LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA?

La civilización inca tenía un gobierno monárquico y teocrático donde la máxima


autoridad era ‘el inca’. El estado inca estuvo dividido en 4 suyos y cada uno estuvo a
cargo de un ‘Tucuy Ricuy’, el cual actuaba como gobernador de dicho territorio.

 a) El inca: Fue la máxima autoridad del imperio. A los emperadores se les atribuía
un origen divino y títulos como ‘Sapa inca’ (divino inca).

 b) El consejo imperial: Fue el ente máximo dedicado por completo a la asesoría del
inca. Estuvo integrado por 8 personas.

 c) Los gobernadores de los suyos (Suyuyuq): Eran cuatro los gobernantes de cada
suyo.

pág. 13
 d) El príncipe heredero (Auqui): La tradición del ‘Auqui’ fue instaurado por
Pachacutec, fundador de Machu Picchu. Su hijo Túpac Yupanqui fue el primer
‘auqui’.

 e) El sumo sacerdote (Willaq Uma): Regía las ceremonias religiosas junto al inca.

 f) Los amautas (Hamawt’a): Sabios que preparaban a la élite inca.

 g) El general del ejército imperial (Apuskipay): Comandaba a las tropas durante
las guerras.

¿CÓMO ERA LA ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA?

La sociedad inca fue jerárquica y rígida: formando una pirámide donde el inca se
encontraba a la cabeza, en un imperio donde existieron grandes diferencias entre las
clases sociales. Estas diferencias eran respetadas por cada uno de los habitantes del
imperio y el pueblo quienes constituían la base social.

 a) Realeza
o La realeza inca – Conformado por la familia nuclear del inca: el auqui (hijo), la
coya (esposa).
o La panaca real – Parientes de primera línea del inca (primeras generaciones de
cada panaca).
 b) Nobleza
o Nobleza de sangre – Miembros restantes de las panacas (parientes).
o Nobleza de privilegio – Personas que destacaron por sus servicios (sacerdotes,
acllas, altos jefes).
 c) El pueblo
o Ayllu Hatun Runa – El pueblo en general (campesino).
o Mitimaes – Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los
pueblos nuevas costumbres.
o Yanaconas – Servidores el inca y del imperio. Muchos de ellos eran
prisioneros.

¿CÓMO ERA LA ECONOMÍA?

Los incas basaban sus actividades económicas en la agricultura y la ganadería. Los


principales productos eran la papa, la quinua, el maíz, oca, tomate, camote y la hoja de
coca. Los animales que domesticaron fueron la llama, la alpaca y el cuy. Si bien no
existió la moneda de cambio, sí utilizaron el trueque como sistema de intercambio de
productos.
 a) La agricultura – Fue la forma en la que trabajaban la tierra por un método en la
que las tareas agrícolas se llevaban a cabo mediante la ayuda comunitaria mutua.
 b) La ganadería – Los incas domesticaron aves de corral, cazaban aves silvestres y
también pescaban pero fueron la llama y la alpaca, camélidos que desempeñaron un

pág. 14
rol de importancia en su economía. Fueron utilizados como animales de carga,
como fuente de lana y como alimento.
 c) El comercio inca – Se basó en el intercambio de productos entre las distintas
regiones del imperio. El pescado seco llegaba desde la costa a la cordillera de los
Andes, por la red de caminos incas. De la misma manera, los habitantes de la costa
recibían los productos agrícolas provenientes de los Andes.

¿CÓMO ERA LA FORMA DE TRABAJO DE LOS INCAS?

Para los incas el trabajo era la principal actividad diaria. Se dividía en 3 tipos de
actividades: a) la mita, b) la minka y c) el ayni. Estas actividades fueron
principalmente trabajos agrícolas aunque también se realizaron actividades en las
viviendas de las comunidades.

 a) La mita – Era un sistema de trabajo en favor del imperio. Era un trabajo por
turnos en la construcción de caminos, fortalezas, puentes, centros urbanos, templos,
canales de riego y minería. Existían labores especiales como los cargueros de las
andas del inca, chasquis, danzantes y músicos. Las personas obligadas a cumplir
esta labor eran los adultos casados entre 18 y 50 años, mas no las mujeres.
 b) La minka – Era el trabajo realizado en favor del ayllu, labor comunal en forma
gratuita y por turnos. Familias enteras participaban en construcciones del estado,
como canales de riego, reparación de viviendas, etc. Ninguna persona se negaba, si
lo hacían, eran desterrados y expulsados del ayllu y del imperio.
 c) El ayni – Era un sistema de trabajo familiar recíproco entre los miembros del
ayllu. Se realizaban en los trabajos agrícolas y las construcciones de casas. Consistía
en la ayuda de un grupo de personas a una familia, la cual tenía que corresponder
del mismo modo.

¿CÓMO SE ORGANIZABA LA COMUNICACIÓN INCA?

Los incas no contaban con una comunicación escrita por lo que era necesario desplegar
los distintos mensajes en cada rincón del imperio por la vía oral. Para ello construyeron
una red de caminos que unían los principales puntos del imperio. Éstos se denominaban
‘Qhapac Ñan’. Los encargados de recorrer a pie estos caminos y llevar el mensaje eran
los llamados ‘Chasquis’.
 a) Los Qhapac Ñan – La red de caminos de los incas que comunicaban los
principales puntos del imperio, que incluía los actuales países de Chile, Bolivia,
Perú, Colombia y Ecuador.
 b) Los Chasquis – Las personas encargadas de transportar a pie los mensajes por la
red de caminos ‘Qhapac Ñan’. Los chasquis usaban el sistema de relevos. En ciertos
puntos se alimentaban en los famosos ‘colcas’ que estaban desplegados en algunos
puntos del camino.
 c) Los Puentes incas – Para atravesar los puntos más inaccesibles de las montañas,
los incas construyeron puentes. Éstos eran edificados de distintas maneras: puentes
colgantes hechos de ichu, puentes hechos de troncos, puentes hechos de piedra y
puentes flotantes.

pág. 15
¿CÓMO ERA LA ORGANIZACIÓN EN MACHU PICCHU?

Machu Picchu era una ciudad incaica que sirvió de sitio religioso y vivienda de paso del
inca Pachacutec. La máxima autoridad del sitio era el inca. Cuando éste no se
encontraba en el lugar, el sumo sacerdote representaba la autoridad divina en
Machupicchu. La base era el pueblo o los ‘Ayllu Hatun Runa’.
 a) El inca – La máxima autoridad en Machupicchu. El inca que mandó su
construcción fue Pachacutec (1438 – 1471).
 b) El sumo sacerdote – La máxima autoridad religiosa en la ciudad inca que
representaba la autoridad del inca cuando éste no se encontraba en Machupicchu.
 c) Ayllu Hatun Runa – La base social en Machupicchu era el pueblo quienes
trabajaban las tierras agrícolas y realizaban los trabajos de manutención en la ciudad
incaica.

 ¿CÓMO SE ORGANIZABA EL GOBIERNO DE LOS INCAS?


 El imperio inca estuvo dividido en 4 territorios, también denominados ‘suyos’: el
Chinchaysuyo (norte), Antisuyo (oriente), Collasuyo (sur) y el Contisuyo (centro
del imperio con la ciudad de Cusco como capital).
 El gobierno tuvo al inca como su máximo exponente en el poder. Las leyes
establecidas priorizaban el trabajo y sancionaban a los holgazanes y ladrones.
 El inmenso territorio inca estuvo comunicado mediante la red de caminos ‘qhapac
ñan’, el cual comunicaba los principales puntos del imperio que abarcó los actuales
territorios de Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia y Argentina.

El Inca era la máxima autoridad del Tahuantinsuyo

¿Y CÓMO ERA LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA?

La civilización inca tenía un gobierno monárquico y teocrático donde la máxima


autoridad era ‘el inca’. El estado inca estuvo dividido en 4 suyos y cada uno estuvo a
cargo de un ‘Tucuy Ricuy’, el cual actuaba como gobernador de dicho territorio.
 a) El inca: Fue la máxima autoridad del imperio. A los emperadores se les atribuía
un origen divino y títulos como ‘Sapa inca’ (divino inca).
 b) El consejo imperial: Fue el ente máximo dedicado por completo a la asesoría del
inca. Estuvo integrado por 8 personas.
 c) Los gobernadores de los suyos (Suyuyuq): Eran cuatro los gobernantes de cada
suyo.
 d) El príncipe heredero (Auqui): La tradición del ‘Auqui’ fue instaurado por
Pachacutec, fundador de Machu Picchu. Su hijo Túpac Yupanqui fue el primer
‘auqui’.
 e) El sumo sacerdote (Willaq Uma): Regía las ceremonias religiosas junto al inca.
 f) Los amautas (Hamawt’a): Sabios que preparaban a la élite inca.
 g) El general del ejército imperial (Apuskipay): Comandaba a las tropas durante
las guerras.

pág. 16
¿CÓMO ERA LA ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA?

La sociedad inca fue jerárquica y rígida: formando una pirámide donde el inca se
encontraba a la cabeza, en un imperio donde existieron grandes diferencias entre las
clases sociales. Estas diferencias eran respetadas por cada uno de los habitantes del
imperio y el pueblo quienes constituían la base social.

 a) Realeza
o La realeza inca – Conformado por la familia nuclear del inca: el auqui (hijo), la
coya (esposa).
o La panaca real – Parientes de primera línea del inca (primeras generaciones de
cada panaca).
 b) Nobleza
o Nobleza de sangre – Miembros restantes de las panacas (parientes).
o Nobleza de privilegio – Personas que destacaron por sus servicios (sacerdotes,
acllas, altos jefes).
 c) El pueblo
o Ayllu Hatun Runa – El pueblo en general (campesino).
o Mitimaes – Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los
pueblos nuevas costumbres.
o Yanaconas – Servidores el inca y del imperio. Muchos de ellos eran
prisioneros.

¿CÓMO ERA LA ECONOMÍA?

Los incas basaban sus actividades económicas en la agricultura y la ganadería. Los


principales productos eran la papa, la quinua, el maíz, oca, tomate, camote y la hoja de
coca. Los animales que domesticaron fueron la llama, la alpaca y el cuy. Si bien no
existió la moneda de cambio, sí utilizaron el trueque como sistema de intercambio de
productos.
 a) La agricultura – Fue la forma en la que trabajaban la tierra por un método en la
que las tareas agrícolas se llevaban a cabo mediante la ayuda comunitaria mutua.
 b) La ganadería – Los incas domesticaron aves de corral, cazaban aves silvestres y
también pescaban pero fueron la llama y la alpaca, camélidos que desempeñaron un
rol de importancia en su economía. Fueron utilizados como animales de carga,
como fuente de lana y como alimento.
 c) El comercio inca – Se basó en el intercambio de productos entre las distintas
regiones del imperio. El pescado seco llegaba desde la costa a la cordillera de los
Andes, por la red de caminos incas. De la misma manera, los habitantes de la costa
recibían los productos agrícolas provenientes de los Andes.

¿CÓMO ERA LA FORMA DE TRABAJO DE LOS INCAS?

Para los incas el trabajo era la principal actividad diaria. Se dividía en 3 tipos de
actividades: a) la mita, b) la minka y c) el ayni. Estas actividades fueron

pág. 17
principalmente trabajos agrícolas aunque también se realizaron actividades en las
viviendas de las comunidades.
 a) La mita – Era un sistema de trabajo en favor del imperio. Era un trabajo por
turnos en la construcción de caminos, fortalezas, puentes, centros urbanos, templos,
canales de riego y minería. Existían labores especiales como los cargueros de las
andas del inca, chasquis, danzantes y músicos. Las personas obligadas a cumplir
esta labor eran los adultos casados entre 18 y 50 años, mas no las mujeres.
 b) La minka – Era el trabajo realizado en favor del ayllu, labor comunal en forma
gratuita y por turnos. Familias enteras participaban en construcciones del estado,
como canales de riego, reparación de viviendas, etc. Ninguna persona se negaba, si
lo hacían, eran desterrados y expulsados del ayllu y del imperio.
 c) El ayni – Era un sistema de trabajo familiar recíproco entre los miembros del
ayllu. Se realizaban en los trabajos agrícolas y las construcciones de casas. Consistía
en la ayuda de un grupo de personas a una familia, la cual tenía que corresponder
del mismo modo.

DEMOSTRACIÓN DEL TEJIDO EN LANA DE CAMÉLIDO ANDINO

¿CÓMO SE ORGANIZABA LA COMUNICACIÓN INCA?

Los incas no contaban con una comunicación escrita por lo que era necesario desplegar
los distintos mensajes en cada rincón del imperio por la vía oral. Para ello construyeron
una red de caminos que unían los principales puntos del imperio. Éstos se denominaban
‘Qhapac Ñan’. Los encargados de recorrer a pie estos caminos y llevar el mensaje eran
los llamados ‘Chasquis’.
 a) Los Qhapac Ñan – La red de caminos de los incas que comunicaban los
principales puntos del imperio, que incluía los actuales países de Chile, Bolivia,
Perú, Colombia y Ecuador.
 b) Los Chasquis – Las personas encargadas de transportar a pie los mensajes por la
red de caminos ‘Qhapac Ñan’. Los chasquis usaban el sistema de relevos. En ciertos
puntos se alimentaban en los famosos ‘colcas’ que estaban desplegados en algunos
puntos del camino.
 c) Los Puentes incas – Para atravesar los puntos más inaccesibles de las montañas,
los incas construyeron puentes. Éstos eran edificados de distintas maneras: puentes
colgantes hechos de ichu, puentes hechos de troncos, puentes hechos de piedra y
puentes flotantes.

¿CÓMO ERA LA ORGANIZACIÓN EN MACHU PICCHU?

Machu Picchu era una ciudad incaica que sirvió de sitio religioso y vivienda de paso del
inca Pachacutec. La máxima autoridad del sitio era el inca. Cuando éste no se
encontraba en el lugar, el sumo sacerdote representaba la autoridad divina en
Machupicchu. La base era el pueblo o los ‘Ayllu Hatun Runa’.
 a) El inca – La máxima autoridad en Machupicchu. El inca que mandó su
construcción fue Pachacutec (1438 – 1471).
 b) El sumo sacerdote – La máxima autoridad religiosa en la ciudad inca que
representaba la autoridad del inca cuando éste no se encontraba en Machupicchu.

pág. 18
 c) Ayllu Hatun Runa – La base social en Machupicchu era el pueblo quienes
trabajaban las tierras agrícolas y realizaban los trabajos de manutención en la ciudad
incaica.

CULTURA COTOCOLLAO
Artículo principal: Cotocollao (cultura)
Cotocollao es una cultura arqueológica relacionada con un pueblo que habitó la hoya de
Quito (Ecuador) entre los años 1500 y 500 a. C., conocidos también como catacollaos.
La diferencia entre los cotocollaos y otros en ese tiempo es el talento que tenían para
hacer figuras y otras obras de cerámica. Podría llamarse un grupo de artesanos. Hacían
objetos que eran útiles más que los usaban para decoración. Para hacer la cerámica, los
cotocollaos usaban una pasta de granizos de pómez. La superficie de la cerámica es
conocida por su tinta roja o ploma.
El estudio sobre los cotocollaos empezó en 1976 cuando unos escolares encontraron
varios huesos humanos cerca de su escuela. Se cree que para los funerales más antiguos
usaban la cáscara de maíz para envolver a sus muertos, pero al fin de su existencia era
más común ponerlos en una tumba comunal.
La cultura paracas
Artículo principal: Cultura paracas

Área de desarrollo e influencia de la cultura paracas.


La cultura paracas se desarrolló principalmente entre los ríos Ica y Pisco y en
la península de Paracas (en el departamento de Ica). En su época de mayor expansión,
esta cultura se extendió por el norte hasta la ciudad de Chincha y por el sur hasta Yauca
en el departamento de Arequipa. Esta cultura se desarrolló en dos etapas: Paracas
Cavernas y Paracas Necrópolis.
Paracas Cavernas hizo su aparición entre el 700 y el 200 a. C. Su población se
desarrolló en el asentamiento de Tajahuana, en el sector de Ocucaje; y se denomina
«cavernas» debido la forma de enterramiento empleada (tumbas subterráneas de ingreso
angosto que culminaba en una caverna amplia, de entre 5 y 6 metros de profundidad en
cuyo fondo colocaban a sus muertos en fardos).
Artísticamente, esta cultura desarrolló tejidos con formas geométricas de estilo rígido y
cerámica globular policromada con asa puente. El estilo cerámico Paracas servirá de
influencia para las culturas que posteriormente poblaron la misma zona geográfica
(Topará y Nazca).

Cultura chiripa
Artículo principal: Cultura chiripa
La cultura de Chiripa es una de las culturas más antiguas del Collao, cuyos restos
aparecen en la península de Taraco, departamento de La Paz (Bolivia), en las riberas

pág. 19
del lago Titicaca. Según los últimos estudios que se han realizado en la península de
Taraco se le ha asignado a la cultura chiripa tres fases:

 Chiripa Temprano: 1500-1000 a. C.


 Chiripa Medio: 1000-800 a. C.
 Chiripa Tardío: 800-100 a. C.
El Período principal de esta cultura se puede situar, según las muestras radiocarbónicas
entre el 591 y el 31 d. C. Según esta cronología la cultura chiripa en su fase más
importante es contemporánea a la época I de Tiwanaku.
En el año 1973 en el sitio de Titinani, se encontró un complejo religioso asociado a
30 monolitos trabajados desde los primeros periodos de Chiripa. El hombre andino creó
un ser antropomorfo que se puede apreciar en la fase tiahuanacota: es una mujer
sexuada que muestra apariencia de deidades femeninas lo cual denota un matriarcado,
algunas otras piezas tenían representación de papas, maíz, animales (auquenidos) y
peces, los cuales eran sacrificados lo que muestra un culto a la fertilidad y una marcada
división de clases sociales.
CULTURA WANKARANI

Artículo principal: Cultura wankarani


La cultura wankarani se desarrolló en el norte del lago Poopó, en el actual departamento
de Oruro (Bolivia), en una meseta a más de 4000 m s. n. m.. La fecha más antigua de la
cultura de Wankarani se remonta al 2500 a.C.
Su arquitectura se caracteriza por sus viviendas de base circular con cimientos de piedra
y muros de barro. También conocieron la fundiciòn del cobre y usaban obsidiana de las
canteras de Querimita para fabricar puntas de flechas.
La cerámica es lisa y pulida a espátula. Son característica de la cultura de Wankarani,
una serie de esculturas en piedra que representan cabezas de auquénidos con una espiga,
que al parecer permitía empotrarlas en el suelo.

LA CULTURA PUCARÁ

Los pucará fueron una cultura precolombina que habitaron el extremo noroccidental de
la meseta del Collao, en el actual departamento de Puno (Perú) a 3800 m s. n. m.. Su
establecimiento se dio a partir del siglo II a. C. y su disolución se da aproximadamente
en el siglo VI d. C.

Área de influencia de la cultura pucará.


Su esfera de influencia, llegó por el norte hasta el valle del Cuzco y por el sur hasta
Tiahuanaco. En la costa del Pacífico se han encontrado evidencias pucará en los valles
de Moquegua y Azapa, aunque hay evidencias de su presencia en la región de Iquique y
hasta en la desembocadura del río Loa.
Esta cultura fue la primera en dominar los sistemas y técnicas de la agricultura y la
ganadería de altura. Su alimentación fue a base de olluco, oca (ñame), mashua, papa y

pág. 20
maíz, este último en menor proporción, que producían en las regiones suní y puna. La
base de su economía, fue la ganadería de auquénidos: vicuña, llama, alpaca y guanaco.
Pucará, edifica sus construcciones en piedra, superando en el corte lítico (forma,
pulimento y unión de las rocas; vigas, cornisas y columnas), a los maestros de Chavín
de Huántar.
Paralelo a Chavín de Huántar, fueron desarrollándose otras culturas, logrando tal
desarrollo que superaron en algunas cosas a los chavines; definitivamente hacia
el 500 a. C., Chavín de Huántar perdió su hegemonía. Por esa época, los de Pucará en
cerámica y los paracas en textiles, exportaron productos de mejor calidad que los
chavines. El haber conseguido esto, hizo a estos pueblos más seguros de sí mismos y
fueron capaces de independizarse.
Al ir diluyéndose la influencia Chavín en sus manifestaciones artísticas y técnicas,
disminuyó notoriamente su sujeción ideológica por el terror. Aparecieron otras culturas
regionales que se fueron expandiendo ampliando sus fronteras.
Cultura VicúS

Artículo principal: Cultura Vicús


Los vicús fueron una cultura precolombina que floreció entre los
años 100 a. C. y 400 d. C., su área cultural abarca el curso del río Piura en el norte de
Perú, y recibió su nombre debido a que el mayor cementerio de esta cultura se ubicó en
el Cerro Vicús a 50 km de la ciudad de Piura.
Se caracterizaron por el diestro manejo de metales como la plata, el oro y el cobre,
realizando emblemas y adornos muy elaborados, además de manejar la aleación de estos
tres metales para elaborar instrumentos de labranza.
Los Vicús pasaron por tres etapas en su desarrollo:

 a) Etapa chavín
 b) Etapa de desarrollo regional
 c) Etapa de influencia mochica.
Las bases de su desarrollo económico fueron la agricultura con perfeccionamiento de
los sistemas de irrigación heredados de los chavines y el control de la sociedad por la
economía de retribución para el aprovechamiento de la fuerza de trabajo. Manejaron un
férreo militarismo trazando alianzas, recolectando tributos y haciendo cumplir los
mandatos del soberano.
Cultura Salinar
Artículo principal: Cultura Salinar
Se desarrolló entre las culturas de Cupisnique y la mochica. Su espacio territorial fue
entre los valles de Moche y Virú, en el departamento de La Libertad. La sede estuvo en
Cerro Arena, en donde solo vivía la nobleza gobernante, protegida por un ejército de
nobles guerreros.
En el valle de Virú se instalaron en pequeñas aldeas, campesinos agrícolas, que vivían
en un régimen de igualdad social, pero sometidos a la sociedad urbana de Cerro Arena.
Esta cultura es importante porque en ella se observa ya la instalación administrativa del
Estado en la ciudad y el dominio de este en toda la zona de los alrededores.

pág. 21
La cerámica Salinar forma parte del ya mencionado estilo Blanco sobre Rojo,
incorporando nuevas formas, como el gollete con figura y asa puente, junto a otras que
provienen de Cupisnique. La pintura crema sobre rojo no deja de lado la presencia de
decoración incisa ni de figuras modeladas que se inician con Cupisnique y que
alcanzarían su máximo esplendor con Moche.
Cultura Virú–Gallinazo
Artículo principal: Cultura Virú
Artículo principal: Cultura Gallinazo
Ocupó sucesivamente los valles de Chicama y Virú, en el departamento de La Libertad.
Su sede fue el castillo de Tomabal, en la margen izquierda del río Virú, toma el nombre
de Gallinazo por las primeras excavaciones hechas por W. W. Bennet en 1936, por ello
uniendo los nombres se les denomina Virú–Gallinazo.
Esta cultura fue posterior a Salinar e incluso se apropió de sus territorios. Tuvo vigencia
hasta el siglo III d. C.. Esta cultura terminó siendo desalojada por los mochicas de la
Cuenca del Chicama hacia el siglo I d. C. y 200 años

Área de influencia
después fueron desalojados de las riberas del Virú.
La cultura Gallinazo–Virú, hizo grandes edificaciones de barro. Las más notables y
gigantescas, son San Juan, Napo, Sarraque y Tomabal. Sin duda tuvieron una sociedad
clasista. Gallinazo–Virú, fueron los iniciadores de los huacos–retratos, que años más
tarde los mochicas, perfeccionarían.
Como en todas las culturas de esos tiempos, la agricultura es la base de la economía. En
los valles de Chicama, Moche y Virú, se ejecutaron obras de irrigación para ampliar la
frontera agrícola. Los principales cultivos, fueron: maíz, frijoles, lagenarias, yuca,
algodón, ají, lúcumo y otros frutales. Complementaban lo anterior con una
industria pesquera, cuyos productos secados los intercambiaban con otros pueblos
andinos.
Las culturas de transición del formativo tardío se desarrollaron entre los 500 a. C. y los
300 d. C., aproximadamente. Se desarrollaron por cerca de 800 años.
El desarrollo de las culturas de costa de esta etapa, Paracas, Virú, Salinar y Gallinazo,
fue facilitada por la variedad de cultivos que se sembraron en los ricos valles que
ocuparon. Sin duda que la pesquería tuvo una positiva influencia en este desarrollo. El
comercio con otras culturas, seguramente fue sobre la base de orfebrería, cerámica,
textilería, etc.
La cultura Pucará, en otro entorno geográfico, desarrollo mejor la ganadería, en especial
por la modalidad de pastoreo, con grandes extensiones; industrializaron la lana para el
trueque de la época. De esta manera, con el producto del trueque, completaban su
dieta alimenticia y satisfacían sus deseos de comodidad, ostentación y grandeza.
Cultura Lima
Artículo principal: Cultura Lima
Fue una cultura que se desarrolló entre los años 100 y 650 de nuestra era, abarcando los
valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Por el norte llegó hasta el valle del río
Chancay y por el sur hasta el valle del Mala, por el oeste hacia las

pág. 22
Área de la cultura lima
costas del océano Pacífico y por el este hasta las primeras estibaciones de la cordillera
de los Andes.
Los palacios y santuarios, se convierten en centros urbanos, se hacen tejidos de algodón
y de lana de auquénidos. Durante esta época, se detectan dos tipos de enterramientos:
1) Común, en donde el muerto era cubierto con dos mantos, con pocos utensilios
de cerámica y colocado el cadáver en posición horizontal y enterrado a 1 a
1,5 metros de profundidad.
2) Especial, el cadáver sobre una parihuela (especie de cama hecha con palos y
cañas), envuelto con varios mantos decorados, cara arriba (cúbito dorsal), con
diversos utensilios domésticos y de guerra y acompañado de otro cadáver, quizá
sacrificado en su honor.
Como todas las culturas, la base de su economía fue la agricultura. Se cultivó:
maíz, pallar, frijol, zapallo, calabaza, camote, maní, lúcuma, chirimoya, pacae,
etc.
Construyeron dos obras de ingeniería que hasta el día de hoy sirven. El «río
Surco», que ya no existe como tal y que es un canal de riego que lleva las aguas
del río Rímac de Ate a Chorrillos, pasando por Surco, Miraflores y Barranco. La
otra obra hidráulica, es el «canal de Huatica», que lleva las aguas desde La
Victoria hasta Maranga.
Está demostrado que la pesca fue otra de las actividades importantes de la
cultura Lima. Eran grandes buceadores, de eso no hay duda. Sacaban conchas
de mar de hasta 8 metros de profundidad, las que servían como objeto
decorativo. En todos los palacios se las ha encontrado en gran cantidad.
La cultura ichma, del valle de Lurín, comenzaba a imponer a su
dios Pachacámac en la mitología andina, produciéndose un peregrinaje
inusitado hacia el templo ubicado en dicho valle. Esta adoración continuó hasta
el tiempo de los incas, e incluso hasta épocas modernas.
Intermedio temprano: Florecimiento regional
Artículo principal: Intermedio Temprano
Del 300 a. C. hasta el 600 d. C., aproximadamente, fue la época del
florecimiento regional:
...porque las culturas rompieron drásticamente con los rezagos de la
influencia religiosa y estilística chavinoide y crearon su propia
personalidad histórica. [...]Convivieron con las culturas de transición
del formativo final, traspusieron la valla temporal de los comienzos de
la era cristina y florecieron, perviviendo seis siglos durante esta.
Tuvieron, en total, una presencia histórica de 9 siglos.
Julio R. Villanueva5
Una de las características de esta etapa de florecimiento regional fue que las
culturas «cerraron sus fronteras», fomentando una tendencia de marcado
aislamiento cultural. No así para sus vinculaciones comerciales entre sí y con
Mesoamérica. No querían influencias culturales para no perder su identidad.

pág. 23
LA CULTURA TOPARÁ (PARACAS NECRÓPOLIS)

Topará, o Paracas Necrópolis según Tello, hace su aparición aproximadamente


en el 200 a. C. y se desarrolla hasta los primeros años de la era común. La
principal zona de desarrollo de esta etapa, fue la comprendida entre el río Pisco
y la quebrada de Topará (provincia de Chincha) y la península de Paracas. El
nombre de necrópolis se debe a las amplias cámaras funerarias de esta época
histórica.
Artísticamente destacan los diseños de sus tejidos de mayor complejidad que en
la etapa «cavernas», tanto en estilo, policromía y diseños; además de representar
una mayor complejidad mítológica. Destacan temas naturalistas como peces,
felinos, aves. serpientes, frutos y flores; además de plasmar personajes
sosteniendo cabezas trofeos, tumis y narigueras. Por el contrario, la cerámica en
esta etapa pierde la policromía de la etapa «cavernas».
Los paracas además de grandes guerreros, desarrollaron con gran maestría
la medicina, el sistema de trepanación craneal y la deformación de
los cráneos en forma alargada y cónica para la casta guerrera sacerdotal
gobernante.
El Reino Nazca[

CULTURA NAZCA

Líneas de Nazca que representa un colibrí. Últimos estudios prueban que no es un


calendario astronómico sino un complejo sistema de delimitación (ceques) de tierras de
cultivo y recursos hídricos.
Se desarrolló en la provincia de Nazca del departamento de Ica, su ciudad capital fue
Cahuachi, a orillas del río Aja – Quebrada Nasca, uno de los brazos del río Grande.
Su área de influencia por el norte fue hasta Pisco, por el sur hasta Arequipa y por el este
hasta Ayacucho. Desde el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con la zona andina,
llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo especial
importancia en la formación del Estado wari.
Lo más impresionante de esta cultura es cerámica policromada, con figuras de hombres,
animales, plantas, etc. En muchas de estas cerámicas, se representan a hombres
mutilados, lo que hace suponer que realizaron sacrificios humanos «en ceremonias
religiosas o bélicas» (Julio R. Villanueva Sotomayor, lib. cit.).
El trabajo en metales era inferior a los hechos en Chavín de Huántar, pero tenían estilo
propio. El arte textil floreció tanto como en la época de los Paracas.
Mención especial, son los trazos efectuados por los Nasca en las Pampas de Nasca y en
otros sitios de la costa sur del Perú. Los trazos conocidos como Líneas de Nasca, se
ubican en una zona geográfica con pocas precipitaciones, lo que demuestra
conocimentos de geografía, y meteorología. Como dato sumamente interesante y que
refuerza la teoría del conocimiento meteorológico de los Nascas, Julio R. Villanueva

pág. 24
Sotomayor, nos dice: «En ese sito, las temperaturas llegan a 45 °C; pero de día las
piedras absorben el calor y de noche lo devuelven al medio ambiente, evitando la
presencia de contrastes en la presión atmosférica y, por ende, los fuertes vientos».
Cultura Tiahuanaco o Tiahuanacota

LA CULTURA TIAHUANACOTA .

Es una cultura preincaica, que surgió en el valle del río Tiwanaku (Bolivia), y que
alcanzó altos grados de tecnología lítica y agrícola. La cultura tiahuanacota se divide en
3 períodos o 5 épocas:

 Período aldeano: Épocas I y II (1500 a. C. - 45 d. C.).


 Período urbano: Épocas III y IV (45-700).
 Período expansivo: Época V (700-1200).
Todas sus artes van evolucionando e incrementándose desde la época aldeana en
adelante. La abundancia de pastos naturales, hizo que sus habitantes desarrollaran en
gran medida la ganadería de auquénidos. Los restos arqueológicos de Lucurmata y
Pajchiri nos dan cuenta del uso de waru-warus o camellones, para intensificar la
agricultura hacia el 200 d. C. Asimismo, hubo un gran desarrollo de la agricultura en
andenes o terrazas. Estas técnicas agrícolas luego se intensificaron en el periodo
Expansivo.

CONCLUSION

pág. 25
Queda claro que el nacimiento del Virreinato del Perú fue doloroso, marcó el inicio de
una historia trágica para los nativos incaicos, ya que gran parte de su cultura se perdió.
Pero esta maravillosa cultura fue capaz de vencer las limitaciones impuestas por los
españoles y conseguir mantener y hacer perdurar en el tiempo sus ricas costumbres.
Esto se puede comprobar en algunas zonas inhóspitas de los Andes con vestigios de lo
que en época incaica fue el ayllu, o con la perdurabilidad de la lengua y cultura quechua
en la región andina. Para la Corona española el Virreinato del Perú fue una de sus
principales fuentes de riqueza debido a la extracción de minerales, el comercio y la
imposición del tributo a los indígenas. Pero para la sociedad incaica no todo fueron
aspectos negativos en la conquista, fueron varias las aportaciones españolas que
marcaron el desarrollo de este territorio. A tener en cuenta la lengua, la escritura y la
religión que hizo aparente un fuerte sincretismo vigente todavía en la cultura peruana.
Tras la aproximación a la actividad del hombre andino durante la etapa española y tras
esta, y cómo han sido representadas estas experiencias, se puede entender la capacidad
creadora y luchadora de esta cultura. El conocimiento de este periodo de la historia es
necesario para comprender el Perú de ahora.

BIBLIOGRAFIA

pág. 26
I. Bethel, Leslie
Historia de América Latina. Barcelona: Crítica, 1991
II. Braiding, David
Orbe Indiano. México: Fondo de Cultura Económica, 1991
III. Duviols, Pierre
IV. La destrucción de las religiones andinas durante la conquista y la colonia. Mexico:
UNAM, 1977
V. Eguiguren, Luis Antonio
VI. CARRILLO ESPEJO
VII. Francisco. Guaman Poma de Ayala.
VIII. Nueva Crónica y Buen Gobierno.
IX. Ed. Horizonte, Lima, 2012.
X. GUTIÉRREZ GALINDO,
XI. Blas. Evangelización colonial y religiosidad andina.
XII. Cultura, Ciencia y Tecnología, ASDOPEN-UNMSM,
XIII. Julio - Diciembre 2013, nº4, p. 29-38.
XIV.HANKE, Lewis. La humanidad es una: estudio acerca de la querella que sobre la
capacidad intelectual y religiosa de los indígenas americanos sostuvieron en 1550 de
las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda. 1985. LYNCH,
XV. John. América Latina, entre colonia y nación. Ed. Crítica, Barcelona, 2001. MAJLUF, N.,
MAKOWSKI, C., STASTNY, F., El arte en el Perú: obras en la colección del Museo de Arte
de Lima, 2001. MAESTRE SÁNCHEZ, Alfonso.

pág. 27

También podría gustarte