Está en la página 1de 3

Cordial saludo compañera Sandra.

Estoy de acuerdo en que generalmente se evalúa en el aula de clase como un requisito del sistema
educativo, mas no como una intencionalidad de conocer los aprendizajes de los estudiantes y su reflexión
frente a los mismos. Evaluar debe corresponderse mas al modo como se aprende; muchas veces los alumnos
le temen a la evaluación porque no les ayuda a ser concientes de cada uno de los procesos de su
aprendizaje; por lo tanto el proceso y el  estilo didáctico que el profesor utiliza en el aula es
determinante, puesto que éste es el punto clave que debe iluminar tanto los criterios, como los
instrumentos, ámbitos y modalidades de la evaluación.    
Responder   Citar   Marcar como no leído

Secuencia:
Foro 2
Publicación:
RE: Foro 2
Autor:
 BEATRIZ ELENA ROJAS TOVAR

Fecha de publicación:
18 de septiembre de 2020 18:37
Estado:
Publicado
Cordial saludo.
Comparto la conclusión de su aporte, puesto que el "aprender a aprender" es un factor que exige nuevos
planteamientos en la evaluación. La metacognición es la habilidad que le permite a la persona tomar
conciencia de su propio proceso de pensamiento y contastarlo con el de otros; es "un dialogo interno"que nos
induce a reflexionar sobre lo que hacemos, como y porque lo hacemos. Desde la evaluación debemos
estimular estas habilidades metacognitivas para que el estudiante tome conciencia de su propio proceso de
apreendizaje, de sus avances, de sus estancamientos, de las acciones que lo han llevado a progresar y las que
lo han inducido al error; asi, la evaluación se convierte en un instrumento en manos del alumno para tomar
conciencia de sus procesos y de lo que ha aprendido.  
Responder   Citar   Marcar como no leído

Secuencia:
Foro 2
Publicación:
RE: Foro 2. ¿CÓMO EVALUAR LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE?
Autor:
 BEATRIZ ELENA ROJAS TOVAR

Fecha de publicación:
18 de septiembre de 2020 17:08
Estado:
Publicado

La estrategia se considera como una guía de las acciones que hay que seguir y
que obviamente es anterior a la elección de cualquier otro procedimiento para
actuar (Nisbet 1991) citado por Monereo (1994); en razón a lo anterior, se requiere
utilizar los procedimientos necesarios para resolver la tarea reflexionando sobre
qué hay que hacer, cómo hay que hacerlo y porqué, antes, durante y una vez
terminado el trabajo; así los alumnos aprenden estrategias para mejorar su
aprendizaje, y gestionarlo de manera autónoma y eficiente; para ello,  es
necesario como docentes, enseñar a nuestros estudiantes a planificar su
actuación, a controlar el proceso mientras resuelven la tarea  y valorar la manera
en que ésta  se ha llevado a cabo; retomando a Ausubel, (1963), esta forma de
aprender a través de la toma de conciencia de decisiones facilita el aprendizaje
significativo, puesto que promueven que los alumnos establezcan relaciones
significativas entre lo que ya saben (sus propios conocimientos) y la nueva
información (los objetivos y características de la tarea que deben realizar),
decidiendo de forma menos aleatoria cuáles son los métodos más adecuados para
realizar dicha actividad, cuándo y por qué utilizar unos procedimientos y no otros;
además de   construir su propio conocimiento sobre el adecuado uso de dichos
procedimientos.
Así mismo, la aplicación y adquisición de procedimientos interdisciplinares tales
como las técnicas de anotación, el subrayado, las herramientas del pensamiento
(mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de ven, mentefactos, cuadros
comparativos, cuadros sinópticos),  entre otros, resulta beneficioso, puesto que no
solo  le brinda al estudiante la oportunidad de dominar los procedimientos propios
de cada disciplina, sino sobre todo, procedimientos más generales, cuya
adquisición y aplicación le resultará beneficioso en  diversas áreas y por
consiguiente en una enorme rentabilidad curricular.
  
Para concluir, la conducta estratégica que el estudiante desarrolle, está
relacionada con el con el tipo de actividad que el profesor proponga en el aula, y
por consiguiente con los recursos, los métodos y la modalidad del discurso que
utilice para interactuar con sus alumnos y lograr que éstos capten el sentido del
uso estratégico de los procedimientos y posteriormente puedan aplicarlos
autónoma y eficazmente.
 
Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. (s. f.). Estrategias de enseñanza
aprendizaje. uiap.dgenp.unam.mx. Recuperado 18 de septiembre de 2020, de
http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/ESTRATEGIAS%20DE
%20ENSENANZA%20Y%20APRENDIZAJE%20DE%20MONEREO.pdf

Responder   Citar   Marcar como no leído

Seleccionar: Todo Ninguno

Acciones de lista

 Marcar 

Haga clic para maximizar/restaurar la vista.Haga clic para contraer/expandir el panel de calificaciones.
Estadísticas de foros
 ROJAS TOVAR BEATRIZ ELENA (3)Visualizando actualmente 3 entradas para

ROJAS TOVAR BEATRIZ ELENA


CALIFICACIÓN18/09/20 17:08
10,00 /10
COMENTARIOS

Comentario al estudiante22/09/20 21:43


Beatriz muy bien sus aportaciones al foro.

 Aceptar

También podría gustarte