Está en la página 1de 23

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN N°1 : La percepción de las pautas de

cuidado ante la pandemia de covid-19 en adultos mayores de Salta Capital


en el año 2021.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA I.

COMISIÓN: 2

INTEGRANTES:

● Baldiviezo Victoria Julieta, DNI: 44.400.985, gmail:


baldiviezo.victoria10@gmail.com 

● Buteler Fernandez Julieta Agostina,  DNI: 42018162  gmail:


julietabuteler91@gmail.com 

● López Cabada Martina, DNI: 44.494.145, gmail:


martinalopez.05.2002@gmail.com 

● Molina Julieta, DNI: 43.953.852, Gmail: belenfisher@gmail.com 

● Nallar Maria Victoria, DNI: 43.687.747. gmail: vickinallar@gmail.com 

● Nuñez Pepelnac Maia Valentina, DNI: 44.696.128, gmail:


valenpecosa20@gmail.com 

● Postigo Fiori Antonella, DNI: 44.564.759, gmail:


antopos2017@gmail.com

● Sánchez Landa Maria Jose, DNI: 43.439.279, gmail:


belenmariajose01@gmail.com

● Vazquez Pino Sofía, DNI: 44.826.224, gmail:


sofiavazquez2505@gmail.com 

● Yañez, Ana Paula, DNI: 44.845.244, gmail: anapaulay1405@gmail.com 

CICLO LECTIVO: 2021.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………..6

ASPECTOS METODOLÓGICOS………………………………………………….12

ANÁLISIS DE DATOS GRUPAL…………………………………………………...19

CONCLUSIÓN GRUPAL……………………………………………………………21

ANEXO: ENTREVISTAS…………………………………………………..………..26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………...284

INTRODUCCIÓN

TEMA DE TRABAJO: Percepción de las pautas de cuidado ante la pandemia


del covid-19 en adultos mayores de Salta Capital en el año 2021.

1
FUNDAMENTACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA
 
  La pandemia del SARS-COV-2 (covid-19) ha causado un impacto
indescriptible sobre la humanidad y todas sus actividades, ocasionado una de
las más grandes crisis de los últimos tiempos. Como consecuencia, las
autoridades de distintos países tuvieron que tomar medidas de emergencias
con el fin de evitar la propagación del virus.
  Debido a esto las sociedades tuvieron que adaptarse a medidas de sanidad
para apaciguar el impacto que causó el covid-19, generando, desde
aislamientos y “encierros preventivos” a uso del barbijo obligatorio, viéndose
obligada la sociedad a aprender a convivir con, lo que acercándonos más a la
realidad, es un nuevo hábito del día a día caracterizado por la prevención, los
encuentros entre números de personas muy reducidas, saludos a la distancia y
aplicación de vacunas, entre tantas otras modificaciones a nuestra cotidianidad
como la conocemos. 

  En Argentina, el 12 de marzo de 2020 el Gobierno Nacional decretó el


“aislamiento social, preventivo y obligatorio” lo cual implicó, entre muchas otras
cosas, una serie de pautas de cuidado ante la pandemia del covid-19; por lo
que la motivación principal de la investigación, será, a raíz del impacto de una
pandemia a nivel mundial y su irrupción en la cotidianidad de los personas,
conocer la percepción de las pautas de cuidado ya mencionadas sobre la
pandemia del covid-19 en adultos mayores, si están de acuerdo o desacuerdo
con las pautas actualmente tomadas, si creen que la vacuna es efectiva o que
medidas cambiarían o establecerán desde su punto de vista. Por lo tanto, dicho
informe responderá al estudio bajo un enfoque cualitativo, con un nivel
descriptivo.

  Tras iniciada la pandemia, el aislamiento que entrañaba a la población


mundial y las pautas de cuidado brindadas por las autoridades sanitarias, eran
más rigurosas. Los medios de comunicación generaban gran temor en la
población con respecto a los contagios por día o el número de fallecidos.
Afectando en específico a adultos mayores que se encontraban en una
situación más vulnerable, en donde los medios focalizan y postulan medidas
preventivas aún más rigurosas para ellos.
  Tanto las medidas establecidas y dadas a conocer por el gobierno como la
información mediática fueron recursos que llevaron a la población a tener
percepciones sobre el nuevo contexto al que tendrían que adaptarse, las
pautas sanitarias de esta manera quedaron a disposición de la población y por
ende a su aplicación en el día a día. 

  Actualmente las pautas de cuidado se flexibilizaron, lo cual generó que la


población dejase de tomar dichas medidas de una manera más rigurosa, ya
que gran parte de la población se encuentra vacunada y esto, genera más
confianza para volver a la "normalidad ".
  Esto mismo crea repercusión en los adultos mayores de Salta Capital que
como nueva medida a incorporar, en el año 2021 es obligatorio y de carácter
sanitario portar con las dosis que correspondan a las vacunas en disposición
para el covid-19, siendo este un requisito que cada vez se vuelve más común

2
para las actividades ya que vacunarse también puede proteger a las personas
a su alrededor, en especial aquellas con mayor riesgo de enfermarse
gravemente a causa del covid-19.

  Dicha investigación es importante ya que este grupo etario fue el más


afectado, como así también conocer qué consecuencias dejó la misma.
También para que en un futuro queden precedentes acerca de esta pandemia;
como afectó al mundo entero, donde primeramente las personas más
vulnerables fueron los adultos mayores. 
Es importante que continúe la investigación porque fueron surgiendo nuevas
pautas de cuidado y algunas se fueron  descartando de acuerdo al avance de
la pandemia y de las nuevas variantes (delta, mu, manaos). 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 

1- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

PREGUNTA CENTRAL 
¿Cuál es la percepción de las pautas de cuidado ante la pandemia del covid-19
en adultos mayores de Salta Capital en el año 2021?

PREGUNTAS ESPECÍFICAS
¿Cómo influyen los medios de comunicación en la percepción de las pautas de
cuidado ante la pandemia del covid-19 en adultos mayores de Salta Capital en
el año 2021?
¿Cómo incide en los adultos mayores de Salta Capital, la percepción que tiene
su familia sobre las pautas de cuidado ante la pandemia del covid-19 en el año
2021?
 
2- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

● Conocer la percepción de las pautas de cuidado ante la pandemia del


covid-19 en adultos mayores de Salta Capital en el año 2021.
● Comprender la influencia de los medios de comunicación en la
percepción de las pautas de cuidado ante la pandemia del covid-19 en
adultos mayores de Salta Capital en el año 2021. 
● Indagar sobre la incidencia que tiene la familia de los adultos mayores
de Salta Capital, respecto a su percepción de las pautas de cuidado ante
la pandemia del covid-19 en el año 2021. 

3- DEFICIENCIAS EN EL CONOCIMIENTO 

  Teniendo en cuenta que se parte de los antecedentes del tema para analizar
qué sabe del tema en cuestión, con el objetivo de poder llenar los vacíos de
conocimiento con nuestra investigación, a continuación se encuentran algunas
investigaciones previas:

3
  El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) llevó a cabo una
Encuesta Rápida entre el 8 y el 15 de abril de 2020 para conocer las
percepciones, hábitos y cambios ocasionados por el covid-19 en la población
argentina, mediante un cuestionario con 129 preguntas aplicadas vía telefónica
a una muestra de 2.678 hogares con niñas, niños y adolescentes residentes en
áreas urbanas de la República Argentina, con representación nacional y
regional. El diseño metodológico consistió en encuestas a hogares
seleccionados de MICS 2019. Respecto a los resultados, el módulo de
percepciones y actitudes frente a la cuarentena muestra que el 96% de la
población considera que la cuarentena evitará el contagio de covid-19 y el 99%
de las y los adolescentes considera que las medidas son necesarias. 
  La encuesta también indagó sobre los ingresos laborales y alimentación, la
educación, y las percepciones de las y los adolescentes sobre la pandemia;
pero nos limitamos a exponer sus resultados, ya que consideramos en hacer
foco en lo concerniente a nuestra pregunta central de investigación.

  Otro trabajo de investigación que se debe estimar es “Estudio de percepción


covid-19” publicado por Cruz Roja Argentina, en Argentina en el mes de Marzo
del año 2020; en el cual, como método de recolección de datos se utilizó un
cuestionario estructurado aplicado a un total de 8.127 participantes con el
objetivo de conocer las necesidades actuales de la población, evaluar sus
conocimientos en la temática y sugerir las acciones que se toman respecto a la
problemática sanitaria actual. Analizando este trabajo se puede inferir que la
percepción de las pautas de cuidado contra el covid-19 son favorables en la
mayoría de los casos puesto que el 96,2% aseguran conocer y utilizar la
técnica de lavado de manos recomendada para enlentecer la propagación de la
enfermedad, el 56,9% utilizaba el barbijo en exteriores cuando su uso era
únicamente en exposición directa con personas enfermas, y el 79,6% utiliza
alcohol en gel considerándolo una medida de prevención efectiva. Por otro
lado, la percepción de los participantes en torno a las sensaciones que generó
la situación del covid-19 en el momento de la investigación manifestó que el
31% de los encuestados sintieron responsabilidad social, el 29% una sensación
preocupación, el 21% de incertidumbre, el 10% de miedo y el 7% de angustia.

  En noviembre del 2020, Unicef llevó a cabo la tercera ola de investigación
sobre el impacto de la pandemia en familias, con los objetivos de conocer la
percepción y actitudes de la población en Argentina frente al covid-19 y las
medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana.
La metodología utilizada para el desarrollo de esta recaudación de datos,
fueron encuestas vía telefónica, para obtener conocimiento sobre la
percepción, hábitos, actitudes y cambios ocurridos por la pandemia en la
sociedad, enfocándose en la primera infancia y adolescencia. La indagación
concluyó en que un 67% de encuestados, considera que la cuarentena
impedirá la propagación del virus. El 90% utiliza cubrebocas. El 72% percibe
que en las actividades turísticas no se respetan medidas de distanciamiento.

  El Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD) de UADE


efectuó una encuesta online con el objetivo de medir la percepción sobre el
fenómeno del Coronavirus, como amenaza a la salud pública, y los cambios
que han experimentado los encuestados en sus hábitos. Esta investigación

4
llamada “Encuesta de hábitos y percepción sobre el fenómeno del Coronavirus
(covid-19)” aportó datos específicos en cuanto a la percepción negativa o
positiva de participantes con un promedio de edad de 30 años, orientado a los
residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.
Este trabajo fue realizado en marzo del año 2020 y obtuvo 1008 respuestas en
total. Una gran mayoría de las personas encuestadas consideran al fenómeno
del Coronavirus como una amenaza grave para la salud pública en Argentina;
no consideran tan amenazada a su propia salud. Al indagar en los cambios de
hábitos como consecuencia de la pandemia, una gran mayoría señaló que ha
visto su vida cotidiana afectada significativamente. En cuanto a los medios
masivos de comunicación, el 66% de los encuestados consideraban su
cobertura como ligeramente o extremadamente excesiva, mientras que un 8%
insuficiente.

  El 6 de abril de 2021, se realizó una investigación a cargo de integrantes de la


facultad de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Este
trabajo se centró en cuál es la percepción que tienen adultos mayores con
edades entre 60 a 70 años residentes en Bogotá, frente al confinamiento por
covid-19. La metodología utilizada fue cualitativa, recolectando datos a través
de preguntas previamente realizadas, por medio de la plataforma meet a 5
adultos mayores.
Algunos mayores no le hicieron caso al aislamiento social, debido a que tenían
que buscar su sustento diario. Otros podían quedarse en casa gracias a la
jubilación. La pandemia llevó a los participantes al miedo a perder familiares, a
sentir inseguridad ante la enfermedad y a que no se les aplique la vacuna
verdadera, o que sus efectos sean negativos. La información recibida por los
medios les provocó un sentimiento de vulnerabilidad. Respecto a las
excepciones que el gobierno predicaba para poder salir, los mayores sentían
emoción, pero a la vez se sentían asustados al pensar en posibilidades de
contagiarse.

  El 15 de septiembre de 2021, se publicó  un estudio del observatorio


Humanitario de la Cruz Roja Argentina, que analizó el impacto físico y
emocional del covid-19 en adultos mayores. La investigación abarcó 1.787
personas mayores de 65 años en 20 provincias de Argentina recolectando
datos a través de encuestas combinadas (telefónica, online y presencial). Entre
los objetivos centrales de esta investigación, se encuentra indagar sobre el
impacto de la pandemia en los mayores.
El 67% respondió que su capacidad de recordar cosas en comparación con el
inicio de la pandemia sigue igual a como estaba antes, el 26% empeoró su
capacidad, el 4% no respondió y el 3% mejoró su capacidad.
El 38% de los adultos mayores sufrió un alto o muy alto impacto en algún
aspecto físico, emocional, social o de salud causado por la pandemia.
El índice de bienestar promedio, resultó de 5,2 en una escala del 1 al 10. La
percepción de bienestar mejoró en aquellos encuestados con familia y alejados
de las grandes ciudades. Según el estudio, la recreación fue uno de los
aspectos que más impacto tuvo debido a la pandemia. 

  El 23 de septiembre de 2021, se conocieron los resultados de la encuesta


realizada por Kantar, patrocinada por GSK, siendo el tema central, los cambios

5
en la percepción de los adultos debido al covid-19 y aumentos en la tasa de
vacunación. Esta investigación se realizó en 8 países: Estados Unidos, Francia,
Italia, Alemania, Japón, España, Brasil y Canadá. Los participantes fueron
16.000 adultos con edades de 50 años en adelante. Como resultado, 8 de cada
10 están vacunados contra el covid-19, y expresaron que las tasas de
vacunación en adultos podrían mejorar con información más clara acerca de
las vacunas. Los participantes de España, Francia y Japón plantearon que se
deberían conocer a mayor profundidad, los efectos secundarios de las
vacunas. El 81% de los españoles, percibe que los profesionales de la salud
son la mejor fuente para recibir información sobre las vacunas. Más del 70%
plantea seguir utilizando la mascarilla y el distanciamiento social cuando estén
enfermos de alguna patología, y en España, el 83% de mujeres y 80% de
hombres, continuarán utilizando las mascarillas y distancia.

  Considerando los antecedentes expuestos, se puede concluir que algunos de


estos estudios no indagaron específicamente sobre los adultos mayores de la
tercera edad, ya que incluyeron participantes de las distintas edades,
exceptuando hacer hincapié en personas con años avanzados. Otros estudios,
como los expuestos de este año, sí se enfocaron en los mayores, con la
diferencia de que en estas investigaciones la pregunta central no se basó
únicamente en la percepción sobre las medidas contra el covid-19, sino que se
enfocaron en el impacto de la pandemia en sí. También se indagó sobre otras
problemáticas como alimentación, educación, economía, higiene y seguridad,
comunicación a través de las redes sociales en cuanto al covid-19, recreación,
etc. En cuanto a la metodología, predominantemente cuantitativa, utilizaron
encuestas o cuestionarios, ya sea vía telefónica u online, y en algunos casos
de manera presencial; y no se utilizaron entrevistas, como lo proponemos
nosotras. 
  Es por ello que este trabajo puede llenar vacíos de conocimiento, no sólo
teniendo en cuenta las consideraciones anteriores sobre lo que se indagó, lo
cual permite saber en qué enfocarse a la hora de profundizar la pregunta
central y realizar las preguntas específicas; sabiendo ya la carencia de
conocimiento respecto a la percepción de los adultos mayores con las medidas
del covid-19, y además, considerando que el espacio y el tiempo son variables
distintas, lo cual implica una diversidad de resultados porque cada estudio es
único y original, permitiendo realizar la investigación en Salta, Argentina, ya
que no se cuenta con investigaciones previas sobre la percepción de los
adultos mayores frente a las pautas de cuidado tomadas contra el covid-19 en
el lugar.

4- JUSTIFICACIÓN 

  El presente trabajo de investigación busca responder el planteamiento sobre


la percepción de las pautas de cuidado ante la pandemia covid-19 en los
adultos mayores de Salta Capital del año 2021. Este cuestionamiento no solo
comprende las percepciones, sensaciones y actitudes experimentadas por los
adultos mayores, sino que también abarca el conocimiento con el que cuenta
este grupo específico de personas sobre esta temática, las modificaciones y el
impacto en sus hábitos, sus rutinas, sus costumbres en su vida cotidiana, y,

6
también, las medidas que tomaron en consecuencia. Esta es una pregunta
actual, acorde a la realidad, a las inquietudes y preocupaciones de la sociedad
de hoy. 
Este contexto de pandemia y emergencia mundial ha impactado en todos los
ámbitos de la vida de todas las personas en el mundo. Que la salud sea el
aspecto principal al cual ataca el virus, no quiere decir que otros no se vean
también drásticamente afectados. Desde el ámbito de la salud, al ámbito
económico, el social, el político, el psicológico, etc, fueron inmensamente
alterados. Todo esto hace que sea un fenómeno merecedor de análisis y
estudio.
  Una de las vertientes que se considerará para la realización de esta
investigación  será el conocimiento de los efectos mentales generados por las
pautas de prevención de público conocimiento. Efectos como la ansiedad
provocada por la incertidumbre, el miedo al contagio y a la muerte, la depresión
generada por la soledad, el estrés, los cambios en  la rutina, el confinamiento
que impide interactuar con amigos y familia, entre otros. 
  También, este planteamiento es meritorio de estudio porque al desarrollar,
analizar e investigar  para responder la pregunta de investigación, será de un
gran beneficio para establecer la efectividad de las pautas de cuidado contra el
covid-19; confirmar si éstas son deficientes, y, por consiguiente, realizar una
toma de conciencia. En el caso de que suceda esta última, se analizarán las
posibilidades de innovar con mejores alternativas a fin de obtener una
efectividad mayor.
Responder a la pregunta de investigación permitirá obtener conocimiento sobre
las percepciones de los adultos mayores respecto a las pautas de cuidado que
se implementan en Salta a casi  dos años de la pandemia, contando con datos
cualitativos.
  Este estudio, está encaminado al servicio del hombre. Que tan solo sea
centrado en la investigación y conocimiento de las percepciones, no quiere
decir que esta sea información inútil o poco significativa; estos datos son
importantes y ocupan un gran espacio para el ejercicio y análisis de la
psicología. Se pretende ayudar a mejorar la calidad de vida no solo de los
adultos mayores, sino también de todos los integrantes de la sociedad.

5- VIABILIDAD 

Recursos a utilizar:

Materiales: computadoras, impresoras, tinta, cuadernos, resma de hojas,


lapiceras, celulares, medios de transporte. 
Tecnológicos: computadoras, impresoras, celulares. 
Humanos: participantes (personas que serán entrevistadas), alumnas (quienes
realizan la investigación) y docentes. 
Financieros: a continuación se presenta el presupuesto con precios estimativos
de lo que podremos llegar a necesitar:

7
ÍTEM CANTIDAD PRECIO PRECIO
UNITARIO TOTAL

Viajes:
- Viáticos (transporte 100. $35 $3.500
público).

Materiales:
- Fotocopias.  100.  $5 $500
-Cuadernos. 10. $300 $3.000
-Resma de hojas (x200).    2.  $250 $500
-Lapiceras.
-Tinta.  20.  $50 $1000
2. $200 $400

IMPUESTOS (20% total de los gastos): $1.780.


TOTAL: $10.860.

6- CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN

  Teniendo en cuenta el “Código de ética de la Federación de la República


Argentina” (Fe.P.R.A), los “Principios éticos de los psicólogos del Mercosur y
países asociados”, y las “Normas éticas del psicólogo para investigaciones con
sujetos humanos”; se considerarán los siguientes principios: el respeto por los
derechos y la dignidad de las personas que serán entrevistadas, el
reconocimiento de las fronteras de las competencias profesionales, el
compromiso profesional y científico, la integridad del quehacer científico, la
responsabilidad social hacia los participantes, el consentimiento previamente
informado a la hora de realizar cada actividad, y la confidencialidad con el
objetivo de realizar un acuerdo con los participantes acerca de cómo se
manejará, administrará y difundirá la información privada de su identificación,
promoviendo de esta manera el secreto profesional ante lo que ellos soliciten
no hacer público.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

CONCEPTOS CLAVES 

Percepción:  se define como “acto de darse cuenta de los objetos externos,


sus cualidades o relaciones, que sigue directamente a los procesos
sensoriales, a diferencia de la memoria o de otros procesos centrales. Es un
complejo o integración psíquica que tiene como núcleo experiencias
sensoriales”. (Warren Crosby, H., 1987, p. 262).

Persona adulta mayor: 


  Son “sujetos de derecho, con garantías y responsabilidades con respecto a su
persona, familias y su sociedad, con su entorno presente y futuras
generaciones. Generalmente, una persona adulta mayor es una persona de 60
años o más”. 

8
(Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, minsalud.gov.co, s/f). 

  Se plantea que la edad de las personas adultas mayores según Havighurst es
de 55 años en adelante, mientras que para Erikson es de 65 en adelante, y por
último, para Levinson es de 60 a 65 años en adelante. (Marazza, E, s/f). 

Precauciones: teniendo en cuenta a los adultos mayores, existen ciertos


criterios que deben plantearse en el cuidado de los mismos, como por ejemplo;
evitar el transporte público y las actividades sociales, especialmente en lugares
cerrados y poco ventilados, no deben dedicarse al cuidado de nietos, deben ser
asistidos en las compras diarias por la familia o allegados, consultar los
números de atención sanitaria ante la presencia de algún síntoma relacionado
con el covid-19, evitar el contacto directo y mantener distancia. Es importante
que quienes padecen de enfermedades crónicas tengan los medicamentos
correspondientes, recibir la vacuna antigripal y el esquema secuencial contra el
neumococo, y por último, las personas residentes de asilos u hogares para
ancianos deben evitar las visitas de personas con síntomas respiratorios y de
quienes hayan estado en lugares de transmisión viral. (Caeme, 2020).

Pautas de cuidado de covid-19: 

Lavar las manos frecuentemente con agua y jabón; luego de manipular


cualquier tipo de objetos, en especial aquellos que ingerimos. 
El lavado debe durar entre 40 y 60 segundos, en el caso de no contar con agua
y jabón, optar por alcohol en gel o alcohol al 70%.
Medidas de cuidado: no compartir elementos personales, evitar tocarse la cara
y toser o estornudar sobre el pliegue del codo empleando pañuelos
descartables, utilizar cubrebocas, estar atentos ante la aparición de síntomas,
desinfectar superficies y objetos.
Distancia social: mantener distancia de dos metros aproximadamente entre
personas, evitar reuniones en espacios cerrados y aglomeraciones de
personas.
Uso correcto del barbijo: el barbijo debe tener al menos dos capas de tela
(idealmente tres capas), debe cubrir nariz, boca y mentón.
Ambientes ventilados: en lugares cerrados, se recomienda mantener abiertas al
menos dos ventanas, para asegurar la ventilación constante y cruzada. En
vehículos se deberían abrir las ventanillas. Los aires acondicionados u
ozonificadores no están aconsejados.
En el caso de ser mayor de 60 años, ser una mujer embarazada o tener
patologías crónicas; se aconseja delegar los mandados a personas de
confianza. (Portal oficial del Estado Argentino, Argentina.gob.ar, 2020).

Aspectos relacionados a la mortalidad y covid-19: el covid-19 ataca con


mayor intensidad a los grupos de mayor edad de la población. Las muertes
debidas a esta infección está en franco crecimiento en el país, siendo la
mayoría de las defunciones registradas corresponden a personas adultas
mayores. (Marcillo Rodriguez, E. Sedamanos Jaramillo, S. 2021).

9
Factores de riesgo en adultos mayores ante el covid-19: Uno de los
primeros factores de riesgo que podemos considerar es la edad, y el riesgo
aumenta cuando se padecen otras afecciones médicas, como pueden ser la
hipertensión, diabetes, obesidad, sedentarismo, problemas cardio respiratorios,
cardiovasculares enfermedades renales o hepáticas y deficiencias
inmunológicas que al paso de la edad son más fáciles de contraer y así mismo
difíciles de tratar, por lo que ubica a los adultos mayores como población de
alto riesgo para covid-19. (Mayo Clinic, s/f)

TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

  Como hemos dicho anteriormente nuestra investigación en esencia trabaja


con las pautas de cuidado ante la pandemia del covid-19 en adultos mayores
de Salta Capital en el año 2021.

  Habiendo aclarado la esencia de nuestra investigación, de qué tipo de


investigación se trata, esta puede ser clasificada como un tipo de investigación
cualitativa enmarcado dentro de un paradigma constructivista.
Cualitativa: porque busca describir, comprender e interpretar los fenómenos,
en nuestro caso las consecuencias del covid-19 y las prontas pautas de
cuidado que se tomaron en adultos mayores en Salta Capital en el año 2021,
para conocer y transformar la realidad; como así también la utilización de un
enfoque holístico. Además trabaja en espiral, en sentido de que las etapas
interactúen. 

Podemos destacar sus características dentro de nuestro trabajo de


investigación del siguiente modo:

1. Nosotras planteamos la posibilidad de ver cómo influyen los


medios de comunicación y que ha dejado el covid-19 tanto en
aspectos positivos como negativos en la vida de los adultos
mayores, pero también puede caber la posibilidad de que
cambiemos nuestro enfoque hacia otro lugar.
2. Nosotras estamos comenzando el camino hacia una respuesta
para nuestro problema de investigación de manera que
trabajaremos con los hechos de manera particular y luego los
interrelacionamos para obtener una respuesta coherente y
concisa.
3. El hecho es que nuestro trabajo de investigación no consta con
una hipótesis pero tenemos preguntas de investigación que nos
guían a establecer una durante el proceso de investigación.
4. Realizaremos entrevistas, que se encontraran al final del trabajo
antes de las referencias bibliográficas, con el fin de recolectar
información de los distintos participantes que entrevistamos. Sin
embargo no dejamos de lado la posibilidad de realizar otro tipo de
preguntas si se presta el momento. 

10
5. Trabajaremos en la construcción de la realidad del contexto con
las miradas de cada uno de los participantes, que obtendremos a
través de las entrevistas.
6. Trataremos en lo posible de trabajar en el campo de manera
natural sin manipular la realidad ni el contexto a nuestro favor.
7. Nosotras responderemos las preguntas de investigación y
formulamos la hipótesis de acuerdo a los resultados obtenidos a
través de las encuestas ya mencionadas.
8. Somos conscientes que trabajamos en un espacio y tiempo
específicos y que por tanto nuestra investigación es única e
irrepetible, por lo que no es aplicable a otro espacio tiempo que
no sea el que estamos trabajando.
9. Con nuestra investigación pretendemos visibilizar las
consecuencias tanto positivas como negativas de las pautas de
cuidado ante la pandemia del covid-19 en adultos mayores de
Salta Capital en el año 2021.

  Nuestra investigación trabaja desde un paradigma constructivista, cuyo


propósito es entender y reconstruir las construcciones que la gente sostiene
inicialmente, con el objeto de tener un consenso.
En síntesis con esta pequeña información queremos llegar al punto de que,
trabajaremos con las perspectivas de cada uno de los participantes de manera
activa y comunicativa con el fin de llegar a un consenso, para obtener una
respuesta a nuestras preguntas de investigación, reafirmar nuestros objetivos y
obtener una hipótesis.

  Con respecto al nivel de investigación podemos decir que corresponde a ser


exploratorio o descriptivo ya que, trabajamos con un tema actual, novedoso
y polémico, que ha sido poco investigado y explorado, por lo cual nosotras
estamos emprendiendo ese trabajo. Por otra parte también tratamos de
describir la situación del covid-19 en un grupo, espacio geográfico y tiempos
específicos (adultos mayores de Salta Capital en el año 2021). 

TIPO DE DISEÑO:

  En la presente investigación, se emplea un tipo de diseño fenomenológico


empírico ya que se busca comprender las experiencias de los adultos mayores
sobre la perspectiva de las pautas del cuidado ante la pandemia del covid-19,
teniendo en cuenta la metodología cualitativa, en la cual se realiza una
explicación respecto a dicho fenómeno, explorando aquellos aspectos que
pueden ser similares o diferentes en los adultos mayores con respecto a esta
perspectiva, buscando descubrir como objetivo el significado de las pautas de
cuidado del covi-19 en estas personas.
  Para realizar correctamente esta investigación, se debe definir el fenómeno, el
cual sería las pautas de cuidado por el covid-19, luego se recopila lo planteado
por los adultos mayores, empleando para esto observaciones, entrevistas con
preguntas abiertas, semi abiertas o estructuradas.
Este diseño fenomenológico se fundamenta por:

11
● Se pretende describir y entender las perspectivas sobre las pautas de
cuidado del covid-19 desde el punto de vista de cada adulto mayor
entrevistado
● Se basa en el análisis de lo planteado por los adultos mayores, como así
también en la búsqueda de posibles significados
● Se contextualiza dichas perspectivas en términos de la pandemia del
año 2020 ya que es la temporalidad del suceso, en los adultos mayores
y en los lazos generados durante esta experiencia.
  Se debe transcribir lo planteado sobre las experiencias y perspectivas de los
adultos mayores en relación a los cuidados ante la pandemia del covid-19,
creando una base de datos, donde también se agregara materiales e
información, lo cual debe ser revisado para lograr un panorama completo.
  Al identificar las unidades de análisis, se pueden generar las categorías y
temas con recortes en la transcripción, sobre las experiencias con respecto al
tema mencionado. Al generar las categorías iniciales y descubrir las
conexiones entre las experiencias de los adultos mayores, surgen las
categorías mayores, teniendo en cuenta la esencia de la mismas para luego
plantear sus diferencias y similitudes y las comparaciones de las mismas, luego
se diferencian las categorías de acuerdo al contexto y se desarrolla la
descripción general, la cual debe ser previamente validada para poder realizar
el reporte. (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado y Bapista Lucio, 2014). 

 
PARTICIPANTES
  Teniendo en cuenta el tamaño de la muestra, para comprender el fenómeno,
vamos a elegir a los participantes de acuerdo al contexto y a las necesidades
que vayan surgiendo. 
  Considerando nuestra pregunta de investigación, vamos a entrevistar a
adultos mayores de 55 años en adelante, considerando que este rango de
edad es más abarcativo, propuesto por Havighurst. También se tendrá en
cuenta a aquellas personas que están en contacto directo con los adultos
mayores como ser, médicos, enfermeros, trabajadores de centros médicos,
familiares, comerciantes cercanos a plazas, etc. Ya que estos son informantes
claves que pueden brindar información y datos pertinentes y eficaces para así
poder llevar a tener otras perspectivas del fenómeno investigado. 

MODELO DE ENTREVISTA
  La entrevista estará direccionada a los adultos mayores que estén dispuestos
a brindar sus perspectivas y experiencias sobre las pautas de cuidado
sanitarias que se llevaron a cabo durante la pandemia, como así también a
aquellos que tienen relación con los participantes mencionados.
Se emplea un tipo de entrevista semiestructurada ya que trabajamos en
investigación cualitativa, de esta forma lograremos un mejor manejo de
información, con el objetivo de poder manipular o modificar el curso de la
investigación, con el fin de comprender a fondo la perspectiva de los adultos
mayores frente a las pautas de cuidado del covid-19. 
Los colores hacen referencia a los objetivos planteados: 
● Morado: 1er Objetivo (Percepción).
● Amarillo: 2do Objetivo (Medios de Comunicación).

12
● Verde: 3er Objetivo (Familia). 

Presentación:

  En el siguiente modelo procederemos a presentarnos hacia los entrevistados,


dando la información requerida (información personal, institución a la que
pertenecemos, carrera que cursamos, objetivos del proyecto) para acortar la
distancia entre nosotros y los mismos, y le aclararemos a la persona que se
van a respetar sus derechos para no dañar su integridad, teniendo en cuenta el
consentimiento informado, a la hora de, por ejemplo, pedirles permiso para
grabar o tomar notas; y la confidencialidad, por que que en el anexo los
nombres de los participantes que figuran son ficticios. 

  Asimismo le haremos saber a los participantes que pueden dejar de


responder las entrevistas en el momento que deseen u omitir alguna pregunta,
ante cualquier incomodidad.  

Modelo de entrevista: 

1. ¿Cuál es su nombre?
2. ¿Cuál es su edad?
3. ¿A qué se dedica? (trabaja, es jubilado o ambos) ¿Cómo llevó su
situación laboral (en el caso de ser así) en la pandemia?
4. ¿Cómo describiría su día a día con las pautas de cuidado ante el
covid-19?
5. ¿Cómo se sintió al principio de la pandemia? ¿Actualmente su
percepción de la pandemia sigue siendo igual?
6. ¿Qué tipo de medidas toma para prevenir el virus de covid-19?
7. ¿Cómo se siente usted respecto a las medidas de cuidado que
toman los jóvenes? ¿Y sobre el cuidado que llevan las demás
personas cercanas a usted?
8. ¿Qué opina sobre las pautas de cuidado implementadas por el
Estado? 
9. ¿Cree usted que se siguen aplicando las mismas pautas respecto
a los inicios del covid-19?  En el caso de no ser así ¿Por qué?
10. ¿Qué piensa sobre el virus de covid-19 y cómo cree que la
condición actual de la pandemia podría mejorar?
11. ¿Cuáles serían las pautas ideales según su opinión, de cuidado
en la pandemia actualmente?
12. ¿Se considera una persona de “riesgo” en este contexto? ¿Por
qué?
13. ¿Esta situación de confinamiento y distancia social provoca en
usted algún tipo de emoción o sentimiento nuevo? ¿Puede
describirla?
14. ¿Qué acciones toma cuando observa que alguien no está
respetando un protocolo? ¿Qué emociones, sensaciones o
sentimientos le genera?

13
15. ¿Podría dar una opinión sobre las actividades que se van
liberando? Como por ejemplo, la apertura de los gimnasios,
boliches, clases presenciales, etc
16. ¿Mantiene los hábitos y pasatiempos que realizaba antes de
comenzar la pandemia?
17. ¿Cómo ha sido influenciado por los medios masivos de
comunicación en los hábitos de su vida diaria? 
18. ¿Fue modificada la recurrencia con la cual accede a los medios
de comunicación? ¿De qué manera fue la del año pasado?
¿Cómo está en la actualidad?
19. ¿Mediante qué medios se informaba y se informa sobre las
novedades acerca del covid-19? ¿Cómo se sentía y se siente
respecto a las noticias sobre el mismo? 
20. ¿Influyó o influye la información de los medios de comunicación
en sus hábitos y en su percepción en torno al covid-19? 
21. ¿Cuál cree que es la importancia de los medios de comunicación
en esta situación de pandemia y emergencia mundial? 
22. ¿Cree que hay diferencias en cómo reciben e interpretan los
jóvenes esta información proporcionada por los medios? ¿Y
cuáles son las diferencias con los adultos?
23. ¿Qué aspectos le hubiera gustado modificar en la transmisión de
la información proporcionada por los medios de comunicación?
24. ¿Qué consecuencias le dejaron en su vida diaria los medios de
comunicación al día de hoy?
25. ¿Con qué familiar atravesó el confinamiento? ¿Qué opinan ellos
sobre la pandemia y las pautas de cuidado?  
26. ¿Cree que sus seres queridos se cuidan de la misma manera que
usted? ¿Puede mencionar cuáles fueron las medidas de
prevención que se han implementado?
27. ¿Cuenta con apoyo para llevar adelante esta situación de
pandemia? 
28. ¿Siente que las personas que lo apoyan, cumplen con las mismas
medidas de cuidado que usted lleva a cabo?
29. Ahora que las medidas fueron flexibilizadas, ¿cómo es su vínculo
familiar? 

ANÁLISIS DE DATOS GRUPAL:

Códigos reducidos a temas Nuevas categorías agrupadas Nuevos


a los que se llegaron: en temas: códigos
reducidos a
temas:

(Anto): IPC, MPIP, P+PCE, Percepción variable de las PVPC.


CVI, PVTPIE, CCDP, pautas de cuidado ante la
ITCPCMP. pandemia de adultos mayores. 
(Sofi): PIE, PC, CP, PIE, VC,
E.
(Juli.M): PCS, RcOTP, HI.
(Marti): MPCC, PMPPA, IV,

14
MPCPyA, PPCE.
(Majo.S): MP, NMH, MH
(Vale. N): CyAGP,
MdPVPyG, CyAGP
(Juli B): DP, CV, MPC, SNP,
PPC, SSM, VC, PNE IME PP
SA NVC
(Viki.B):
PA,IV,MC,MP,MHAP.
(vicky nallar):
AP, PDP, NTP
(Ana): CP, PCE, RC, IV,
EPC, ASP, PCT, PCLA, PCA,
PCP, PJP.

(Anto): IyCF, TCE. Influencia moderada de los IMMC.


(Sofi): PIE, MC. medios de comunicación en la
(Juli.M): SHI. percepción de las pautas de
(Marti): PMC, PMCP. cuidado en adultos mayores.
(Majo.S): MC
(Vale. N): IMCVP, IMP,
IMCVP
(Juli B): MI,IBM, MC  
(Viki.b):SV,MC,SP.
(vicky nallar)
MCI
(Ana): IMC, MCU, IMPC,
MCD,MCJ, RMC, MC.

(Anto): IMC, DMGI, MCRPC. Incidencia elevada que tiene la IEF.


(Sof): F, F.  familia de los adultos mayores
(Marti): CA, CDP. respecto a su percepción de las
(Majo.s): SA pautas de cuidado.
(Vale. N): PyRAY, PyRAY
(Juli. B):  PF,SF CF, CSQ 
(Viki.b): SF,SA
(Vicky nallar)
PC
(Ana): CF, IAF, AP.

(Anto): TYFEP. Predominancia de emociones PENA.


(Sofi): EP, IP. negativas que sintieron los
(Juli.M): SM adultos mayores durante la
(Marti): PEEP, PEECV. pandemia.
(Majo. S): SP
(Vale. N): IPVP, IPVP
)Juli B):SNP, SP FP
(Ana): SN, PNN, IAV, R.

15
(Sofi): R. Aspectos culturales de los AC.
(Marti): ALP. adultos mayores.
(Vale. N): DCPSyA
(Juli M): ANCM, VN,
MCMeVC

(vicky nallar) IPP Inconsciencia por parte de las IPCA.


(Ana): CI, CN, INJ, CCM, IJ, personas cercanas y ajenas.
PC, ICE, IRV..
JUli B: PJ PA

(Juli B): LB SE Influencia económica y laboral IEyLP


(vicky nallar): NP durante la pandemia.

Se llegaron a 7 códigos.

CONCLUSIÓN GRUPAL

  Teniendo en cuenta las preguntas y los objetivos de investigación planteados,


se pudo lograr responderlos.

  Respecto a la primera pregunta de investigación acerca de la percepción


de las pautas de cuidado en los adultos mayores, los resultados fueron
variados, porque la mayoría de los entrevistados le adjudica importancia a la
hora de cumplirlas, pero otros tuvieron dificultades para implementarlas. Al
comienzo de la pandemia, todos siguieron rigurosamente las medidas
sanitarias; pero a medida en que pasó el tiempo, esto se redujo gradualmente,
sin dejar de cumplir las mismas.
En cuanto a las pautas asignadas por el Estado, hallamos dos ideas
controversiales: por un lado, a algunas personas les parecieron eficientes tales
medidas, porque sostenían que velaban por su seguridad, salud y bienestar; no
obstante otras las consideraban deficientes, debido a que tenía un trasfondo
político, y existía un ambivalencia entre lo que decía y hacía el estado.
Concerniente a las propuestas para mejorar la situación de pandemia, la gran
mayoría manifestó que el cuidado del covid depende de cada uno,
independientemente de lo que diga el Estado o los medios de comunicación.
Asimismo, las pautas de cuidado cumplen un papel esencial en la prevención
del virus. Por ejemplo, las vacunas fueron consideradas mayormente como la

16
máxima medida de prevención ante esta situación, mientras que un pequeño
grupo opinaba lo contrario.

  En cuanto a la segunda pregunta de investigación con respecto a los


medios de comunicación, se obtuvieron perspectivas tanto positivas como
negativas, sobre todo estas últimas predominantemente. 
  En su mayoría, las observaciones negativas se destacan resaltando las
disputas entre medios acerca de la información proporcionada, provocando
distorsión o incluso manipulación por parte de los mismos, ocasionando más
incertidumbre respecto a hechos reales; y no solo se interpreta confusión, sino
que también aportan a generar sentimientos como temor, inseguridad,
ambivalencia, entre otros aspectos resultantes de la interpretación de lo
propiciado por los portales comunicativos. Gradualmente nuestros
entrevistados en su mayoría optaron por la disminución en la frecuencia de
consumo televisivo, radial, periodístico (siendo éstos los más utilizados, en
comparación a las redes sociales) y comenzaron a mostrar una mayor
selección al momento de acceder e interpretar datos pertenecientes al contexto
de la pandemia.  
  Por otra parte, las observaciones positivas refieren a la importancia que se le
adjudica a los medios de comunicación debido a que estos son los portales por
los cuales se adquiere la mayoría de información respecto a las pautas de
cuidado, novedades y temas  de interés, manteniéndonos al tanto de la 
situación a nivel contextual y global. Además de adjudicar que las mismas son
la red que comunica en una dimensión global a cualquier parte del mundo, lo
cual determinó mucha importancia al momento de la pandemia, sobre todo
para crear equidad y disminuir la ansiedad de la sociedad ante una
problemática cuyo manejo era imposible.  

  En relación a la tercera pregunta de investigación, la percepción de la


familia sobre las pautas de cuidado fue positiva, debido a que la mayoría las
respetó y adjudicó una gran importancia, lo cual tuvo incidencia en los
entrevistados; ya que se pudo apreciar que gran parte de ellos, contaban con
apoyo de sus familiares y seres queridos durante la situación de la pandemia y
aislamiento obligatorio. Por ejemplo, a la hora de hacer las compras, para evitar
que salgan los mayores. También se destacó el concepto de que las pautas
básicas de cuidado ante el covid-19, a nivel general, coincidían y eran
equitativas por parte de las personas que brindaban apoyo a los entrevistados
y estos mismos. Esta situación sanitaria provocó en gran medida, un ambiente
de unión entre las personas entrevistadas y sus seres queridos debido a que
ambos obtenían apoyo emocional. No obstante, existe una minoría de las
personas entrevistadas que no experimentó la misma situación, sino que ante
la situación de confinamiento social, se presentaron situaciones de tensión y
desunión familiar. 

  Asimismo, se pudo recabar información sobre las emociones que sintieron


los adultos mayores durante la pandemia, las cuales fueron en general
emociones negativas o desagradables, tanto de miedo como de incertidumbre,
ansiedad y angustia, al inicio de los sucesos. Por otro lado, con el paso del
tiempo, dichas emociones se fueron apaciguando a emociones más tranquilas,
ya que muchos concluyeron que no se podía vivir continuamente con miedo al

17
virus y al qué pasaría si se contagiaran, por lo que se les tornó más ameno el
confinamiento. 

  Con relación a la influencia de la cultura en las emociones de los adultos


mayores durante la pandemia, la fe y la religión se destacaron en algunos
entrevistados, como un factor fundamental para sobrellevar las emociones
negativas generadas por la pandemia. Hubo preferencia en utilizar el tiempo,
antes empleado en acceder a los medios de comunicación, para la oración.
Además, las medidas de restricción limitaron la recurrencia a eventos
religiosos, lo cual provocó efectos o influencias emocionales negativas en
algunos entrevistados.
  Acerca de la inconsciencia sobre el cuidado del covid, tanto por parte de las
personas cercanas (como la familia), y las personas ajenas (como los jóvenes),
es un planteamiento que aparece de vez en cuando, y que genera emociones y
sensaciones particulares en los entrevistados. Con inconsciencia, se hace
referencia a la falta de empatía, para con las personas mayores que, además,
se consideran como población en riesgo, por parte de ciertos sectores de la
sociedad, a la hora de obedecer a las pautas de cuidado. Se llegó a que se
percibe esta ignorancia especialmente por parte de los jóvenes, quienes, por
supuesto, son posibles portadores del virus. Aunque en contraparte, una
minoría señaló a los jóvenes como personas responsables. Indudablemente, se
llegó a la terminación en la cual se acepta lo fundamental que es el
reconocimiento del virus, de los contagios, de las muertes que se han
provocado, y de la importancia de las medidas de prevención, para que la
inconsciencia ya no sea un planteo tan común, y que tanta indignación
produce.

  Y finalmente pudimos recabar información sobre la influencia económica y


laboral. Muchos familiares de los entrevistados fueron despedidos durante la
pandemia, por reducción de personal o por cierre de la empresa donde
trabajaban, en algunos casos. En cuanto a las personas que trabajan, se vieron
afectadas, al inicio de la pandemia, a la hora de trabajar en casa virtualmente
porque les costó adaptarse a ello (debido al escaso manejo de las tecnologías
que tenían); mientras que otras asistían a su trabajo de manera semipresencial,
en burbujas, lo cual fue más llevadero. Hubo casos también de personas que
tenían su propio microemprendimiento, el  cual lamentablemente se vio
afectado, y en ciertos casos, tuvieron que cerrarlos.  

  Las semejanzas encontradas con respecto a los antecedentes expuestos


fueron variadas. En relación a lo que planteó UNICEF, donde su investigación
concluía que las personas utilizaban cubrebocas, esto se relaciona con nuestra
investigación, ya que la mayoría de las personas entrevistadas utilizan barbijo
(también doble barbijo) como medida predominante de cuidado a fin de
disminuir los contagios. Asimismo, la mayoría de las personas entrevistadas de
nuestro trabajo, como las de la investigación realizada por la Cruz Roja, 
plantearon que las medidas de prevención que más utilizan son: el barbijo en
exteriores, el alcohol en gel, el lavado de manos, la desinfección de la
mercadería y la limpieza con lavandina; también tanto este proyecto como el de
la Cruz Roja, comparten que la mayoría de la población sienten preocupación,
incertidumbre, miedo y angustia, como sentimientos predominantes en relación

18
a la pandemia y a los medios de comunicación, porque la mayoría de las
noticias eran sobre las víctimas fatales y la cantidad de contagios que había
por día. El Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas proyectuales afirman que
la vida de los habitantes fue afectada significativamente; esto lo observamos
cuando los familiares de las personas entrevistadas quedaron desempleados,
al igual que las propias personas que entrevistamos, la mayoría se vio afectada
a la hora de trabajar virtualmente. Los resultados de la encuesta por Kantar
expresaron que las tasas de vacunación en adultos podrían mejorar con
información más clara; esto fue así en nuestra investigación, ya que, la mayoría
de las personas están a favor de las vacunas, por lo que gracias a esta
volveremos a la normalidad.
  Las diferencias encontradas con respecto a los antecedentes expuestos
fueron que si bien se plantea que los adultos mayores no cumplieron en su
totalidad con el aislamiento social, debido a que tenían que buscar su sustento
diario; en nuestra investigación pudimos diferenciar que nuestros entrevistados
si cumplieron con el aislamiento social, ya que fueron sus familiares quienes se
encargaban de ayudar a obtener dicho sustento; muchos otros también
tuvieron que adaptarse a una nueva “normalidad” donde todo era llevado a
cabo de manera virtual o semipresencial, lo cual generó en la mayoría
problemas con dicha adaptación, pero ayudó a cumplir con el distanciamiento
social. En otro de los antecedentes muestran que menos de la mitad de los
adultos mayores sufrió un impacto en algún aspecto físico, emocional, social, o
de salud causado por la pandemia, sin embargo; en nuestra investigación, este
impacto fue mucho más alto, dejando en evidencia una mayor incidencia en los
aspecto físicos, emocionales, sociales, etc. También otro antecedente refiere a
que más de la mitad de los adultos mayores percibe que los profesionales de la
salud son la mejor fuente para recibir información; pero podemos observar en
nuestro trabajo que la fuente que predominó para obtener información fueron
los medios de comunicación tradicionales (tv, diarios, etc.), no hubo solo un
medio en el cual se basaran, lo cual generó sentimientos y emociones
negativas en gran parte debido a la sobreinformación, ya que muchos se
dejaron absorber por estos medios, pero hubieron excepciones que supieron
dejar de involucrarse cuando pensaban que ya estaban recibiendo mucha
información innecesaria que podía ocasionarles malestares emocionales y/o
físicos. En otro de los antecedentes se plantea que el covid-19 es una gran
amenaza para la salud pública en Argentina, pero no una amenaza en tanto
salud de las personas; pero en nuestra investigación el covid-19 si era una
amenaza para ambos casos, en su gran mayoría. En nuestro trabajo nuestros
entrevistados plantearon en su gran mayoría, que no modificarían nada de la
manera en que fue brindada la información, sin embargo en los antecedentes
podemos ver como muchos cambiarían como fue dada la información en
general sobre la pandemia, como por ejemplo, acerca de las vacunas.

  Finalmente, podemos concluir que al realizar esta investigación se


obtuvieron indagaciones y análisis satisfactorios, como anteriormente ya se
mencionó. Se consiguió realizar la investigación con una retroalimentación
constante, en la que con las entrevistas se encontró una gran diversidad de
opiniones, que enriquece enormemente este proyecto. Se llegaron a saciar
cada uno de los objetivos anteriormente planteados. Y no solo se consiguió

19
responder las preguntas de las entrevistas, sino que también fue un
descubrimiento de aspectos y planteamientos nuevos, los cuales son
relevantes e interesantes, y que también merecen su propia investigación. Se
alcanzó un conocimiento acerca de las perspectivas de los adultos mayores, y
aún más variado cuando estos llegaron a mencionar tantos temas y ámbitos
diferentes, como la política, la economía, la cultura, la familia, y la salud. Es
muy beneficiosa toda la información que se consiguió recaudar, es un pequeño
vistazo de las opiniones y percepciones de los adultos mayores, pero también,
de alguna manera, permitió ver a través de sus ojos sus vivencias y reflexiones
acerca de la pandemia. Este es un análisis centrado en el sector de la sociedad
más afectado y señalado como personas de riesgo, en esta situación de
emergencia mundial, tan particular, que definitivamente aportará y será de gran
importancia, ya que este es un problema actual, real, y meritorio de
investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Argentina.gob.ar. (2021). Cuidados principales.


https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion 

Caeme Innovación para la salud. (2020). Coronavirus: Recomendaciones y


medidas de prevención para adultos mayores.
https://www.caeme.org.ar/coronavirus-recomendaciones-y-medidas-de-
prevencion-para-adultos-mayores/ 

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2021). Beneficios


de vacunarse contra el COVID-19. https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-
ncov/vaccines/vaccine-benefits.html?hl=es_AR 

CRUZ ROJA ARGENTINA. (2020). Estudio de percepción COVID-19


ARGENTINA 2020. www.cruzroja.org.ar/observatorio-humanitario/
https://cruzroja.org.ar/observatorio-humanitario/wp-content/uploads/2020/09/
observatorio-humanitario-estudio-percepcion-covid-19.dfp

CRUZ ROJA ARGENTINA. (2021). Investigación sobre los Adultos Mayores en


Argentina. www.cruzroja.org.ar/observatorio-humanitario/
https://drive.google.com/file/d/1_bAQphOZm8Wuk0hpHGR1bSJ9TFgp-OXw/
view

Federación de Psicólogos de la República Argentina (Fe.P.R.A.). (1999).


CÓDIGO DE ÉTICA de la Federación de Psicólogos de la República Argentina.

20
Hartmann-Boyce, J. Davies, N. Frost, R. Bussey J. Park, S. Maximización de la
movilidad en personas mayores cuando están aisladas con covid-19 (2020).
Oxford COVID-19. https://www.cebm.net/archives/covid-19/maximising-
mobility-in-the-older- people-when-isolated-with-covid-19

Hermosilla, A. M., Calderón Jemio, R., Rodriguez Paulino, C., Lucero Conus,
S., Britos, J., Piñeyro, E., Molina, M., Bahía Bock, A. M., Urrutia, C., Añón, G.
(1997). PROTOCOLO DE ACUERDO MARCO DE PRINCIPIOS ÉTICOS
PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LOS PSICÓLOGOS EN EL
MERCOSUR Y PAÍSES ASOCIADOS. 

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6TA ed.). Mc


Graw Hill.

Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD) de UADE.


(2020). Encuesta de hábitos y percepción sobre el fenómeno del Coronavirus
(COVID-19).https://www.uade.edu.ar/media/2dwh4515/informe-de-h
%C3%A1bitos-y-percepciones-del-covid-19-marzo-2020.pdf

Kantar. (23 de septiembre de 2021). El covid cambia la percepción y aumenta


la tasa de vacunación en adultos.El Covid cambia la percepción y aumenta la
tasa de vacunación (redaccionmedica.com) 

Losada-Baltar, A. Jimenez-Gonzalo, L. Gallego-Alberto, L. Pedroso- Chaparro,


M. D. S. Fernandes-Pires, J. Marquez- Gonzalez, M. (2020). “Nos quedamos
en casa” Asociación de las autopercepciones del envejecimiento, los recursos
personales y familiares y la soledad con la angustia psicológica durante el
periodo de encierro del COVID-19.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7184373/ 

Marraza, E. (s/f). Consideraciones teóricas básicas sobre Psicología del


desarrollo. Publicación de la Cátedra Psicología Evolutiva II. Facultad de
Psicología. 

Marcillo Rodriguez, E. A., Sedamanos Jaramillo, C. V. (2021). Papel de las


comorbilidades en la severidad de la Covid-19 y la mortalidad en adultos
mayores (Bachelor's thesis, Jipijapa. UNESUM)

Mayo Clinic. (s/f). COVID-19: ¿Quien está a un mayor riesgo para los síntomas
de gravedad?.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/
coronavirus-who-is-at-risk/art-20483301 

Ministerio de Salud y Protección Social - República de Colombia. (2021).


Envejecimiento y vejez.
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/
envejecimiento-vejez.aspx

21
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD (OPS/OMS). (). Normas Éticas del PSI para
Investigaciones con Sujetos Humanos.

Torres, L., Rodriguez, D., y Trujillo, M. (6 de abril de 2021). Percepción de


adultos mayores entre 60 y 70 años de edad frente al confinamiento por covid-
19. repository.uniminuto.edu. T.P_TorresGallegoLuisaFernanda_2021.pdf
(uniminuto.edu) 

UNICEF, Argentina. (2020). Encuesta de Percepción y Actitudes de la


Población. EL IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN LAS FAMILIAS
CON NIÑAS,NIÑOS Y ADOLESCENTES.
https://www.unicef.org/argentina/media/8646/file/tapa.pdf

UNICEF, Argentina. (2020). Encuesta de Percepción y Actitudes de la


Población. Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el
gobierno sobre la vida cotidiana.
https://www.unicef.org/argentina/media/8056/file/Covid19-EncuestaRapida-
InformeEducacion.pdf

Warren Crosby, H. (1987). Diccionario de Psicología (17th ed.) Fondo de


Cultura Económica. 

22

También podría gustarte