Está en la página 1de 12

PSICOLINGUISTICA

HIstoria:
● III a.c Gramática: estudio de la gramática (normativo) para poder distinguir las
expresiones correctas de las incorrectas.
● 1977: estudio de la Filología que estudiaba los textos escritos (método crítico
vinculado a otros textos históricos que dejaba afuera la lengua viva).
● 1816: Gramática Comparada donde se buscaba una raíz común en la lengua,
puntos de encuentro entre estas(nunca definió el objeto de estudio)
● 1836: El objeto de la Lingüística se acerca con Diez
● 1900: Psicoanálisis
● 1915: Lingüística de Ferdinand de Saussure
● 1948: Surge la psicolingüística.

¿Qué es la psicolingüística?

Según diegote: es una ciencia moderna del siglo xx, año 1948 en donde en un principio se
interesó en procesos en la cual como los sujetos se encontraban con el lenguaje, en la
influencia psíquica en el lenguaje y viceversa.

Según Todorov: es el estudio de los procesos psicológicos que permiten al sujeto la


elaboración y la utilización de un sistema de lengua.

Ferdinand De Saussure:

Lenguaje: Es multiforme y heroclito que pertenece al dominio individual y social, presenta


dos caras las cuales son la lengua y el habla. Para Saussure es una capacidad humana
universal para expresar pensamientos y sentimientos a través de los signos.

Lengua: Sistema de signos convencionales y arbitrarios que sirven para comunicarse. Es


social porque es un conocimiento o una representación común y compartida por la
comunidad hablante. Es homogénea porque es un sistema de signos, existe una unión del
concepto con la imagen acústica.

Lingüística: rama de la semiología,es decir, de la ciencia general de los signos, su objeto


de estudio es la lengua

Habla: Es el uso individual del sistema que cada hablante hace de su lengua.

Diacronía: Es el estudio histórico y evolutivo, que entiende a los cambios que suceden en
la lengua a lo largo de la historia.

Sincronía: es un estudio horizontal o descriptivo que considera el estado de una lengua en


un momento dado, sin tener en cuenta el factor temporal. Es sincrónico todo lo que se
refiere al aspecto estático de la lingüística.
Signo Lingüístico: es una entidad psíquica que está compuesta por dos elementos: el
significante o imagen acústica y el significado o concepto. Este signo lingüístico presenta
características:
● Arbitrario: El significante y el significado están unidos por un lazo de carácter
arbitrario, es decir no existe una relación natural entre el significante y el significado
que determine que uno corresponda al otro, sino que es relativo y producto de un
hecho social.
● Lineal: Los Significantes se presentan uno tras otro, en una sucesión temporal
formando así una cadena.
● Inmutable: No depende de nadie, es decir, nadie puede cambiar su forma o su
significado
● Mutable : La lengua va cambiando a lo largo de la historia.

Supremacía del significante

Lacan le da supremacía al significante, es decir, hay una desvalorización del significado. En


cambio, Saussure le otorgaba importancia tanto al significado como al significante. El
significante para Lacan es el aspecto material del lenguaje y va a considerar que la
significación es solo una consecuencia de las articulaciones del significante. Para él, solo
hay significantes que al combinarse en la frase o en la oración producen efectos de
significación.
Modificación del signo lingüístico (para Lacan)
LACAN tomó el signo lingüístico y le realizó modificaciones. En primer lugar, elimina las
flechas de reciprocidad. Luego despeja la elipse y a su vez también subvierte el orden del
significante y el significado. Engrosa la barra que está entre el ste y el sdo, todo esto
permite que el significado pueda todo el tiempo desplazarse y no quede atrapado. En el
lenguaje humano el sentido se desprende del sin sentido. No hay que pensar que la palabra
debe tener si o si un significado adosado. El significante en sí no quiere decir nada, como
no quiere decir nada puede decir muchas cosas.

Hipótesis estructuralista:

El estructuralismo de Lacan proviene de la hipótesis estructuralista de Ferdinand de


Saussure que concibe a la lengua como una forma y no una sustancia y afirma que en la
lengua no hay más que diferencias sin términos positivos, que quiere decir que el
significante no tiene propiedad intrínsecas, entonces su valor solo dependera de la
oposición de otro significante. Lacan toma el binarismo jakobsoniano y lleva esta
concepción a su extremo, considerando que todo puede formularse simplemente a partir
de una oposición de dos. Lacan mantendrá esta estructura binaria a lo largo de su
enseñanza con su esquema de cadena S1-S2 que representaría conjunto de significantes
infinitos.

¿Lacan es estructuralista?

Miller ofrece tres respuestas:


En un primer sentido, Lacan es estructuralista y su noción de estructura viene de Ramon
Jakobson, por intermedio también del antropólogo Claude Levi-Strauss.
En un segundo sentido, Lacan es estructuralista, pero es un estructuralista radical, porque
se ocupa de la conjunción entre la estructura y el sujeto. Lacan intentó elaborar cuál es el
estatuto del sujeto que es compatible con la idea de estructura.

En en tercer sentido, Lacan no es para nada estructuralista porque la estructura de los


estructuralistas es una estructura coherente y completa (por principio diacrítico la estructura
es completa) mientras que para la estructura lacaniana es fundamentalmente antinómica y
descompletada ya que siempre faltará un significante.

Diferencias entre psicoanálisis y el estructuralismo

La primera diferencia es la misma hipótesis estructuralista tomada de Ferdinand de


Saussure, el hecho de que la lengua es una forma y no una sustancia y los desarrollos de
Jakobson respecto del fonema como rasgo distintivo diferencial, que le sirve a los
estructuralista para desalojar de su campo al sujeto, le permite por lo contrario a Lacan
incluir al sujeto en la estructura y diferenciarse del estructuralismo. Para Lacan, a diferencia
de los estructuralistas, la estructura está incompleta, definida por la imposibilidad de reunir
el todo de los significantes. Pero es precisamente esa falta y la presencia del Otro barrado,
lo que establece la posibilidad de inclusión.
En el caso del psicoanálisis, la noción de estructura ligada al inconsciente, y el psicoanálisis
mismo, es algo que dura, que se mantiene vigente a través de los años, a diferencia del
estructuralismo de de los estructuralistas, según Miller resultó ser no mucho más que una
moda y que duró a lo sumo un par de décadas.

LÓGICA DEL SIGNIFICANTE

Lo que le importa para LACAN es la lógica que provoca el significante donde no importa el
sentido sino la relación de diferencias entre significantes.

El significante es análogo a la lógica, desde el momento en que toda lógica, al igual que el
significante, está vacía de significación, no tiene propiedades en sí mismo y no significa
nada. A, B y C no quieren decir nada, no tienen un significado, pero en la medida en que no
tengan un significado, pueden ser aplicadas a los más diversos objetos.

El significante no posee propiedades en sí mismo y únicamente vale por sus oposiciones en


la cadena, por lo tanto, es diferente de los otros términos y sólo vale por sus diferencias, no
posee propiedades en sí mismo. No hay posibilidad de definir al significante en sí mismo.
Para definir a debemos escribir su diferencia con b, su diferencia con c, su diferencia con d.
Es un elemento diferencial, no sustancial.

Teoría de los conjuntos: Lacan propone esta teoría,en la cual consiste en la lógica del
significante, donde dice que por más que intentes definir un conjunto de todos los
significantes siempre va a quedar uno afuera porque la única forma de definirlo es por la
diferencia.

“Nada es todo” pag 11 - Jacques Miller (Lógica del Significante) —-----D.A—--


En psicoanálisis, la invitación a la asociación libre solo se sostiene en el hecho de confiar en
que el significante no significa nada, se confía en él para que signifique cualquier cosa. El
significante que no signifique nada se encuentran las significaciones más esenciales.
Lacan localizo en la experiencia analítica el operador maravilloso que permite que el
significante que no significa nada se ponga a significar cualquier cosa. Ese operador lo
llamo el sujeto supuesto al saber, el que no sabe nada, pero basta con que opere en la
experiencia analítica para que, milagrosamente, cuanto menos algo significa algo, mas
significa algo. Esta es una operación propiamente lógica.

Un significante para otro significante

El mínimo del significante es dos, porque el significante sólo se postula oponiéndose, no se


puede reflexionar sobre un significante, siempre hay que reflexionar sobre al menos dos: S1
– S2 Un significante sólo vale en relación a otro significante.

El lenguaje se edifica en la articulación entre S1 y S2, basada en la condición diferencial. Si


no hay relaciones diferenciales nos queda sólo el S1, es decir, la repetición. Se suele
mencionar también al S1 como significante amo o significante unitario.

“El significante en tanto tal no significa nada”; es la articulación con los otros significantes en
la cadena, su estructura de remisión, lo que produce efectos de sentido. En tanto no
significa nada es que puede traer para sí diversas significaciones.

EL ICC ESTÁ ESTRUCTURADO COMO UN LENGUAJE:

Existe una relación entre la estructura del lenguaje y la estructura del inconsciente, y que en
esa estructura de los significantes que produce sus efectos de significación a espalda de la
voluntad del hablante, se canaliza una verdad. Decir que el inconsciente está estructurado
como un lenguaje es lo mismo que afirmar que el inconsciente está vacío, que allí no hay
propiedades ni contenidos; no es el orden de las representaciones ni una reserva de
imágenes, sino el lugar en relación a una ley estructural. Para Lacan, el lenguaje, la
estructura, está incompleta, no por un déficit o falta de significantes para nombrar todo
aquello que se quiera nombrar, sino por una imposibilidad lógica de completar el conjunto
de los significantes. Por la presencia de un significante siempre en más. Un significante que
viene a ubicarse por fuera de la frase o la oración. Para que haya conjunto debe quedar
algo por fuera.
El ICC está reducido a ser un efecto de la cadena de Stes en el sujeto hablante, está
remitido a la discontinuidad instaurada por el intervalo Ste, el intervalo entre S1 y S2. En
este sentido, las apariciones por medio de la lengua o las formaciones del icc tales como los
lapsus, sueños, actos fallidos, etc. vienen a actualizar al sujeto del Icc, en este mismo
intervalo.

El chiste como modelo:


En síntesis, otro efecto de las articulaciones de Stes (de la estructura del lenguaje) del
sujeto hablante (gracias al intervalo en la cadena Ste) son las diferentes formaciones del
ICC. El chiste es modelo de todas las demás formaciones del inconsciente, porque de él
subyace una metonimia y una metáfora con respecto a la significación esperada. En otras
palabras, existe un desplazamiento de la significación, que se desliza por debajo de la red
de Stes, de manera que, cuando se esperaba un sentido determinado de una oración,
emerge de repente otro, distinto e inesperado, que produce efectos de sorpresa, y con esto,
comicidad. Esto sucede ya que los significantes en cuanto tal, no significan nada, por ende,
en el chiste puede haber varias significaciones para la misma cadena de significantes.
Entonces, gracias a la estructura del lenguaje, el chiste y el inconsciente presentan una
analogía ya que, el chiste puede tener dos o más significados; y el inconsciente dos o más
formaciones (lapsus, actos fallidos, sueños).

El Gran Otro (A) y el Otro barrado (A)

Lacan ubicará al Sujeto (S) del lado de la estructura y de una lógica del significante. Por su
parte el oyente estará ubicado siempre en el lugar del amo, en el lugar de Otro (A) desde
donde se decide el sentido de las palabras del hablante. El conjunto de los significantes
situado en el lugar del Otro, en la estructura de la palabra, no solo implica que este Otro
decide el sentido de lo que se dijo, sino que debe ser también el lugar del código que
permite descifrar el mensaje recibido. Lacan denomina A mayúscula al lugar de los
significantes, pero atraviesa esa letra con una barra ( A ) para indicar que ese lugar está
barrado, que no se puede reunir en un conjunto el todo de los significantes. Su realidad es
la falta, la separación del significante en más, ese significante que eternamente se ubica por
fuera. Pero es precisamente ese elemento que se sitúa por fuera del conjunto, lo que
permite la existencia del conjunto de los significantes.

JAKOBSON

Binarismo Jakobsoniano

Ramon Jakobson considera que el fonema es una unidad opositiva, relativa y negativa. No
interesan las diferencias sonoras (de los sonidos), sino solamente los valores fónicos, el
cual se le da por oposición a todos los demás fonemas, es decir, solo vale como rasgo
distintivo, el cual es el punto de partida de la fonología. Hay que esclarecer que el fonema
es un concepto formal, mientras que el sonido es un concepto material, con esto se quiere
distinguir entre la fonología (teoría de la forma) y la fonética (teoría de la materia). Jakobson
crítica a Saussure diciendo que en la lengua sí existen valores positivos y, por lo tanto, lo
único que es puramente diferencial, es en realidad el fonema, pues es en él, donde solo hay
forma pura no material. En síntesis, la oposición binaria o binarismo de Jakobson, proponen
que estos rasgos distintivos (fonemas) se ordenan en una relación binaria, es decir, por
pares. Entonces, cada uno de los fonemas tiene su elemento opuesto.

METÁFORA Y METONIMIA
Existen dos ejes que dividen estructuralmente al lenguaje:
● Metáfora: es la sustitución de una palabra por otra en virtud de una similitud
posicional, y viene a señalar el hecho de que el significante en cuanto tal no significa
nada y que, por tanto, puede llamar para sí las más diversas significaciones, por lo
que, se puede decir una cosa diciendo otra. En Ramon Jakobson es el “eje de la
selección”.

● Metonimia: Es la conexión entre los significantes en virtud de una contigüidad o de


una proximidad. En R. Jakobson es el “eje de la combinación”.

Metáfora y metonimia son dos figuras que en un punto están relacionadas, no hay metáfora
sin metonimia. A saber, en la metáfora se sustituye un significante por otro en la cadena y
aparece la palabra “estrella” donde debería estar “brillante”. El término sustituido no
desaparece, sino que pasa por debajo de la barra de significación y ha ido a parar al lugar
del significado. El destino de ese significante sustituido ha establecido una relación de orden
metonímico con el resto de los significantes de la cadena, mantiene una conexión de
contigüidad, existe una metonimia que subyace a la sustitución metafórica y la permite.

Lacan compara la metáfora y metonimia con las leyes del proceso primario de la
elaboración de los sueños descritas por Freud: Condensación y Desplazamiento. Plantea
que un deseo inconsciente no se manifiesta en la vida consciente sino a condición de no ser
reconocido por la conciencia y luego de pasar por la condensación y el desplazamiento,
leyes mediante las cuales el material reprimido se las arregla para burlar la censura, esto
ocurre tanto en los sueños como en la estructura del lenguaje. La metáfora se asocia a la
condensación, porque el síntoma siempre está en lugar de otra cosa, del deseo reprimido,
es esa sustitución del deseo. La metonimia se asocia al desplazamiento, porque el deseo
se desplaza y sigue las vías del significante.

La metonimia surge de una parte del todo. Ejemplo: allá vienen navegando las velas. Velas
parte del todo, barco.

CLAUDE LÉVI-STRAUSS

Es Levi-Strauss (Antievolucionista, antropólogo, etnólogo) quien recoge en primer término el


legado saussureano, la herencia estructuralista, y lo aplica a los estudios antropólogos, a
las investigaciones sobre las sociedades y las tribus primitivas.
Descubre de este modo la estructura elemental de parentesco que subyace y rige los
intercambios sociales de esos grupos y hace extensible ese descubrimiento a toda sociedad
humana; una prohibición fundante estaría en el origen de la organización de las sociedades
y posibilita la edificación de una cultura: la no coincidencia, en términos psicoanalíticos, la
no elección de la madre como objeto sexual, la separación de la vía del significante, la
necesidad de que se produzca una salida del hijo del ámbito de la familia para que pueda
integrarse a la vida social.
El establecimiento de una ley estructural en el funcionamiento de la familia, la prohibicion
del incesto, lo que Sigmund Freud lo denonimo el Complejo del Edipo.

Levi-Strauss hace un paralelismo entre el psicoanálisis y el chamanismo en donde


manifiesta que el chamanismo es de un mito colectivo y por lo contrario con el psicoanálisis
es un mito individual.
Levi-Strauss distingue el subconsciente con el inconsciente, dice que el subconsciente es el
reservorio de imágenes y recuerdos coleccionados a lo largo de la vida, mientras que el
inconsciente está vacío.

Es lo simbólico y lo imaginario en Lacan, esta disyunción entre lo que es el orden simbólico,


donde no hay más que diferencia sin términos positivos.
Lacan plantea entonces, sobre la base de esta noción de estructura el incc está
estructurado como un lenguaje: en primer lugar “el incc está estructurado”. Esto ya
determina su vacuidad: no es reserva, no está constituido por ninguna realidad, sino que su
realidad depende de lo que Levi-Strauss llama las leyes estructurales. Esta noción
determina entonces de entrada un inconsciente no sustancial, la futura escritura del sujeto
lacaniano con una S mayúscula barrada, S, escribe este vacío del inconsciente.

CHOMSKY

● Creador de la gramática generativa o transformacional


● Considera al lenguaje como instrumento para la expresión de los pensamientos y
sentimientos.

Innatismo lingüístico: Plantea que en el cerebro humano esta programado desde el


nacimiento es aspectos específicos y estructurales del lenguaje natural. El hablante posee
de manera fija una función referida a la forma general de la gramática que no es aprendida
de la experiencia, sino que es innata.

Diferencias con Lacan:

En el seminario 12: Lacan le realiza una crítica a Chomsky para Lacan tomar el objeto de
estudio de la lingüística olvidando que el sujeto que habla trae problemas, estos son
problemas cruciales para el psicoanálisis. Lacan manifiesta que la gramática de Chomsky
es correcta pero su sentido no, Lacan dice que chomsky descuida el sujeto Hablante en el
sentido de qué el significante permite la formulación de sentidos ya que para Lacan un
significante como tal no significa nada ya no significar nada a partir de esto se puede armar
un sentido.

En el seminario 23: Lacan dice inspirarse en Chomsky pero luego decidió distanciarse de
las posturas intelectuales del mismo. Hay una oposición entre la idea de Chomsky del
lenguaje como órgano que se conoce a sí mismo qué es objeto de sí mismo y la idea
lacaniana del lenguaje como aquel que divide al sujeto y como un agujero de lo real
CHOMSKY LACAN

Para Chomsky el lenguaje es una Para Lacan el sujeto está atravesado por
estructura mental innata como sistema de el lenguaje, la barra qué recae sobre el
reglas toma un punto biologicista. sujeto lo marca lo atraviesa los
descompleta aún cuando el sujeto no está
en la vida real, como cuando el sujeto está
en el deseo de los padres.

Para Chomsky el concepto de creatividad Para Lacan hay una sujeción del sujeto a
está en el en el hablante sobre el lenguaje los significantes qué el lenguaje crea al
dice que la lengua se modifica en la medida sujeto no que el sujeto crea lenguaje, En el
que el sujeto habla. sujeto no hay creatividad desde los
planteamientos de Chomsky.

Para Chomsky hay modelo perceptivo Para Lacan el inconsciente está


como un nivel profundo donde el sujeto estructurado como un lenguaje y que para
acepta una señal de entrada y puede haber acceder al mismo es a través de las
varias significaciones, está relacionado con formaciones del inconsciente, cómo los
la creatividad del sujeto. Este modelo sueños, los actos fallidos, el síntoma, lo
perceptivo el autor lo llama tácito, implícito, lapsus, etcétera. El sujeto es un sujeto
se accede a él ante un estímulo. Esto que parlante qué se va a tropezar en el mismo
plantea Chomsky es algo como que está discurso de lenguaje.
pero que el sujeto no lo ve tiene relación
con lo inconsciente desde un punto de vista
superficial.

Chomsky propone un sistema gramatical En Lacan el impacto del lenguaje sobre el


universal en dónde cada grafema le sujeto se puede identificar en el caso por
corresponde un fonema es como un caso lacan siempre señala la singularidad,
sistema idealizado en dónde cada uno de lacan se fija como cada sujeto le impacta
los significantes le correspondiera un los significantes. Para Lacan “hay una
significado y esto corresponde la matriz imposibilidad de una lengua toda” es decir
innata. no existe un metalenguaje Esto hace
referencia a que no existe una lengua
universal que pueda significar todos los
significantes.

NO HAY METALENGUAJE:

No hay una instancia lingüística superior que oficie de metalenguaje y venga a interpretarla;
si queremos definir una palabra tenemos que hacerlo con otras palabras pertenecientes al
mismo sistema. No hay nada por encima del lenguaje que garantice o nos permita dar
cuenta del lenguaje salvo el mismo lenguaje que se ve obligado a dividirse entre lenguaje
objeto y metalenguaje de sí mismo, de forma que la lengua para poder ser hablada debe
poder interpretarse a sí misma y tomarse como objeto de su propia reflexión. Cada lenguaje
es así metalenguaje del lenguaje anterior y objeto del lenguaje venidero que hará las veces
de metalenguaje. Existe un límite inferior pero no uno superior. Si la lengua única puede ser
hablada es porque puede hablar de sí misma.

Interpretación y “no hay metalenguaje”

Cuando Lacan afirma “no hay metalenguaje” se refiere a que la interpretación del analista
no pone sentido a los dichos del paciente ni oficia de explicación alguna. La interpretación
psicoanalítica no es una puesta de significación por parte del analista, ni un metalenguaje
del discurso del analizante. La única interpretación concebible en psicoanálisis es la que
toma su material de los propios dichos del paciente, la que deviene de las articulaciones
significantes, de la misma estructura del lenguaje.

PIAGET
Para Piaget la inteligencia aparece mucho antes del lenguaje, por lo que el lenguaje se
adquiere a partir de la inteligencia y el contacto que el niño mantiene con su entorno social.
El lenguaje es un proceso que se va complejizando con el paso del tiempo que permite el
intercambio y una comunicación permanente entre los individuos.
El lenguaje egocéntrico de Jean Piaget:
El lenguaje egocéntrico según este autor se centra en el contexto de desarrollo del niño,
que se manifiesta desde la primera infancia hasta que alcanza los siete años. Es un
fenómeno centrado en el propio emisor (el infante), sin que se atienda la perspectiva del
otro. El niño no se ocupa de saber a quién le habla o si es escuchado siquiera.
El lactante aprende de a poco a imitar por simple placer, emite sonidos sin significados
concretos y ejercita la repetición de los mismos. Imita no sólo palabras, sino también
acciones y gestos (imitación sensorio-motriz), convirtiéndolos así en una copia más o
menos precisa de movimientos que recuerdan los movimientos conocidos.
Piaget pone en manifiesto las funciones elementales del lenguaje, elaborando tres grandes
categorías de hechos:
1. Primera categoría de hechos: referido a los hechos de subordinación. Gracias al
lenguaje, el infante logra descubrir aspectos del mundo de otras realidades
superiores a la suya (pertenecientes a sus padres o a otros adultos representados
como seres grandes pero los cuales ahora revelan sus pensamientos y voluntades).
Se le propone al niño la imágen de un "yo ideal" y los ejemplos provenientes de
estos seres más grandes son otros modelos que va a intentar igualar o imitar.
2. Segunda categoría de hechos: referido a los hechos de intercambio. Los niños se
sitúan en el punto de vista de aquellos que ignoran de lo que se trata y hablan como
si lo hicieran para sí mismos. Asocia a los otros su acción o pensamiento, sin
preocuparse si es comprendido o no. Lo que él piensa, sugiere que los otros también
lo están pensando. Lo que él siente, sugiere que los otros también lo están
sintiendo. Surge así el concepto de "monólogo colectivo", una excitación mutua a la
acción y no un intercambio de pensamientos reales. Los caracteres de este lenguaje
se encuentran en los juegos colectivos o en aquellos que poseen determinadas
reglas.
3. Tercera categoría de hechos: referida a los monólogos. Los niños no hablan
únicamente con los demás, sino que también hablan para sí mismos en diversos
monólogos que acompañan sus juegos y su acción. Cabe destacar que son
pronunciados en voz alta y son comparables a lo que será próximamente el lenguaje
interior continuo del adulto y adolescente. Los monólogos constituyen más de una
tercera parte del lenguaje espontáneo entre niños de tres o cuatro años.
El lenguaje egocéntrico, como ha sido mencionado anteriormente, logra desvanecerse casi
con totalidad al llegar el niño a la edad aproximada de siete años.

Diferencias con Lacan:

1)Para Piaget el lenguaje es adquirido, Lacan plantea que éste ya es preexistente al sujeto.
2) Para Piaget, el sujeto está por fuera de la estructura, para Lacan no, está por dentro de la
estructura.
3) Para Piaget, el lenguaje es un sistema de signos y símbolos, y para Lacan es una
estructura.
4) Para Piaget el lenguaje para el niño es un elemento de comunicación, en cambio, para
Lacan está ligado más a un elemento de goce, es decir, el niño siente placer con este.
5) Piaget habla de un lenguaje egocéntrico en el niño, en cambio Lacan se posiciona desde
el Gran Otro.
6) Piaget plantea una teoría constructivista del lenguaje el cual va construyéndose a medida
que avanza en edad, en cambio, Lacan plantea una teoría estructuralista del lenguaje.

VIGOSTKY

“Pensamiento y lenguaje” (1934)

Expuso la relación entre cognición y lenguaje, pensamiento y lenguaje son funciones


mentales superiores entre las cuales no existe una correlación ni desde el punto de vista
humano, ni desde la perspectiva filogenética o evolutiva Asimismo sostuvo que respecto al
aprendizaje de una segunda lengua, esta obedecía a los mismos principios de la lengua
materna.

El lenguaje no es consecuencia de la evolución de capacidades cognitivas, sino que se trata


de una aparición repentina del lenguaje.

Zona de desarrollo próximo: consiste en que el individuo se constituye de una interacción


donde influyen mediadores que guían al niño desarrollar sus capacidades cognitivas, dicha
zona es la distancia que existe entre uno y otro individuo. Considera que el primer lenguaje
del niño es esencialmente social, producto de la relación con su entorno mas cercano, este
emerge cuando el niño transfiere las formas de comportamiento sociales a las funciones
psíquicas, se divide en dos: el lenguaje egocéntrico y el lenguaje comunicativo.

El lenguaje es una fuente de unidad de las funciones comunicativas y representativas de


nuestro entorno, es una función que se adquiere a través de la relación entre el individuo y
su entorno.
Considera al lenguaje como el instrumento más importante del pensamiento. Tiene un
desarrollo específico con raíces propias en la comunicación prelingüística que depende de
la interacción con su medio.

PINKER

Aportes:
Lenguaje:
En el instinto del lenguaje plantea que es una: Capacidad innata, genéticamente
determinada. Conceptualización parecida a la de Chomsky que plantea que el lenguaje es
un factor innato de la mente.
Depende de dos procesos cognitivos:
- Memorización de palabras
- Manipulación mediante reglas gramaticales
No es un artefacto cultural que se aprende de la misma forma que se aprende a leer sino
que es una pieza singular de la maquinaria biológica de nuestro cerebro.
Instinto
Las personas saben hablar como las arañas saben armar sus telas. El lenguaje como
instinto lo plantea Darwin pero Pinker
Determinismo Linguistico
El lenguaje determina el modo de pensar. Pero Pinker dice que el lenguaje NO determina el
pensamiento.
Un recién nacido NO es una hoja en blanco
El cerebro viene programado con muchos aspectos de nuestro carácter incluido el talento,
al momento del nacimiento NO es una hoja en blanco que será escrita por la cultura y la
experiencia. La naturaleza humana está determinada por la selección natural.

Diferencia entre psicoanálisis y la psicoterapia:


El análisis es un acontecer en el plano del malentendido y del equívoco, pero nunca una
relación de comprensión. Sucede que la vida diaria de las personas está llena de
contradicciones, entonces el hablar del sujeto, el discurso del paciente lo divide. El
psicoanálisis no trata de explicarle al paciente lo que sucede o lo que uno cree que sucede
su vida, sino de permitir mediante alguna intervención citando alguna palabra del paciente,
el descubrimiento por parte del paciente de su contradicción. De aquí surge una de las
muchas diferencias del psicoanálisis con las demás psicoterapias. Se supone que el saber
supuesto del psicoanalista no es el de los libros, sino que el saber supuesto de que el
analista estará en condiciones de escuchar el Icc y hacer funcionar el dispositivo analítico.
El psicoanálisis no propone una cura a diferencia de las otras terapias, ni promete liberarnos
de la castración. Solo propone una escucha “ética” basada en el principio del placer y los
significantes.

DISPOSITIVO ANALÍTICO
Se trata de cuatro elementos que hacen a las condiciones que se necesitan para el análisis:
1) Asociación libre: Consiste en dejar hablar al paciente, dejar que este “diga cualquier
cosa” pero ese decir cualquier cosa siempre querrá decir algo que le concierne al deseo
inconsciente, aun cuando el sujeto no sepa en realidad lo que está diciendo. La asociación
libre tiene su fundamento en la misma lógica del significante. El significante no significa
nada en tanto tal, sino que siempre se remite a otro significante, de manera que facilita el
despliegue de la cadena significante y que el sujeto sea hablado por el lenguaje, que diga
más de lo que cree estar diciendo o, que diga otra cosa de la que cree decir.

2) Interpretación: Es la intervención del analista en la cadena de significantes que va


armando el paciente. No se trata de explicarle al paciente lo que este está diciendo, sino
permitir mediante alguna intervención, como señalar equívocos homofónicos, citar alguna
palabra que dijo el mismo paciente, o cortar la sesión, que el descubrimiento sea del
analizante, que se de cuenta que al cabo de sus palabras se encierra un saber que es del
orden del inconsciente. Con esta intervención, el analista hace que algo pase de no
significar nada a significar algo. Sin embargo, todo lo que dice el paciente durante la sesión
tiene un sentido que solo a él mismo le corresponde interpretar. La única interpretación
concebible en psicoanálisis es la que toma su material de los propios dichos del paciente.
La interpretación nunca debe ser una devolución del tipo “yo creo que…” “yo considero
que…”. Toda interpretación escinde al paciente, puesto que llega un punto en el cual el
paciente ya no sabe a ciencia cierta qué está diciendo mientras habla en análisis y a la vez
advierte que su analista escucha otra cosa.

3) Transferencia: Surge de la relación entre la asociación libre y la interpretación. Se trata


de una consecuencia inmediata generada por la interpretación. El analizante supone que el
analista sabe algo de lo que le pasa, y lo coloca en la posición de “sujeto supuesto saber”,
aunque este en realidad no sabe nada. La transferencia se presenta como “amor”: “aquel a
quien le supongo un saber sobre mí, lo amo”, pero no se trata simplemente de que el
analizante ame al analista, sino que desea hacerse amar por el analista, es decir, que se
presenta y tiende a presentarse como amable y en consecuencia se produce una
resistencia al análisis. No se trata de comunicación ni de un vinculo de confianza, sino de
una relación a la estructura del lenguaje y del analista puesto en el lugar del otro de la
lengua a quien el paciente exige su demanda de saber. La confrontación del paciente con
su decir solo puede ser aceptada por este en la medida en que la transferencia se
encuentre instalada, vía de la asociación libre.

4) Deseo del analista: Es el deseo de orientar la cura al paciente hacia lo real, es distinto
del deseo personal. Es un deseo vacío e impersonal, equivalente al deseo “sin fantasma”.
No involucra los sentimientos del analizante porque no posee subjetividad. El terapeuta no
tiene que inculcar sus valores ni sus ideales, solo debe escuchar al inconsciente, se trata de
un deseo de analizar, primero debe creerse en la estructura del lenguaje, luego el analista
debe dejar de lado su Yo, no responder desde este.

También podría gustarte