Está en la página 1de 4

JOANA ESTHER GARCÍA CORTÁZAR

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA

MATRÍCULA: 2132409

CONCEPTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

MTRA: MARÍA DE JESÚS CANTÚ TIJERINA


2

1. Responsabilidad Social Gubernamental (RSG): La RSG es cuando el gobierno asegura


y promueve iniciativas en beneficio de las mayorías, a través de su gestión. Lo
anterior debe derivar en leyes, reglamentos, normas en el país que contribuyan al
bienestar de los ciudadanos.
2. Responsabilidad Social Individual (RSI): La RSI es responder por las acciones
propias, cumplir las obligaciones del rol que cada uno desempeña en la sociedad; al
mismo tiempo que estemos comprometidos y seamos respetuosos con nuestro
prójimo y nuestro entorno familiar, social y mundial
3. Calentamiento global: es el aumento en el largo plazo de la temperatura media del
sistema climático de la Tierra. Este fenómeno es un aspecto primordial del cambio
climático actual, demostrado por la medición directa de la temperatura y de varios
efectos del calentamiento. Consiste en el aumento de la temperatura de la tierra,
mismo que se refleja en los océanos y la atmósfera principalmente causado por la
emisión de gases de efecto invernadero expedidos por la actividad humana.
4. Desastres naturales: el término desastre natural hace referencia a las enormes
pérdidas materiales y vidas humanas ocasionadas por eventos o fenómenos
naturales, como terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra, entre
otros. Es cualquier evento catastrófico causado por la naturaleza o los procesos
naturales de la tierra.
5. Basura o Residuos: se define en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral
de los Residuos (LGPGIR) como aquellos materiales o productos cuyo propietario o
poseedor desecha y que se encuentran en estado sólido o semisólido, líquido o
gaseoso y que se contienen en recipientes o depósitos; pueden ser susceptibles de ser
3

valorizados o requieren sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo


dispuesto en la misma Ley (DOF, 2003).
6. Responsabilidad Social Ambiental (RSA): La RSA es una decisión positiva hacia la
ecología y el medio ambiente. Busca reducir o evitar el daño a otras especies y a la
naturaleza. También, busca acciones en beneficio de las futuras generaciones, por las
acciones o las no- acciones de otro individuo o grupo. En la RSA se incluyen acciones
para ayudar a cuidar nuestro entorno como la regla de las 3 rs y la regla de las 5 rs
ecológicas para reducir basura y residuos. Aplicando estas reglas correctamente
podemos ayudar a reducir el calentamiento global y el cambio climático para
prevenir desastres naturales.
7. Responsabilidad Social Universitaria (RSU): La RSU es la respuesta de las
universidades para formar ciudadanos con acciones responsables con su entorno.
Estas acciones deben generar ideas creativas para ayudar a solucionar problemas
sociales y ambientales.
8. Sustentabilidad: “un proceso” que tiene el objetivo de encontrar el equilibrio entre el
medio ambiente y el uso de los recursos naturales. La sustentabilidad tiene otros
conceptos íntimamente ligados como la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad
para asegurar nuestro futuro. Adicionalmente, tiene a la economía circular y el valor
compartido para lograr impactar lo menos posible al medio ambiente.
9. Sostenibilidad: La sostenibilidad en palabras simples, es gestionar los recursos para
satisfacer las necesidades actuales, sin poner en riesgo las necesidades del futuro.
Esto considerando el desarrollo social, económico y el cuidado del medio ambiente
en un marco de gobernabilidad.
10. Responsabilidad Social Empresarial (RSE): De acuerdo con el CEMEFI, la RSE, es el
compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la
empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas
económicas, sociales y ambientales6de todos sus participantes, demostrando respeto
por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así
a la construcción del bien común.
4

11. Responsabilidad social (ONU): Es la conciencia sobre el impacto que nuestras


decisiones tendrán en la sociedad en el futuro.
12. Norma ISO 26 000: ISO 26000 es una norma internacional que ofrece una guía para
integrar la responsabilidad social en todo tipo de organizaciones, con el fin de ayudar
a las organizaciones a contribuir al desarrollo sostenible. No es una norma de sistema
de gestión y no es certificable. La única norma certificable hasta la fecha es SA 8000,
desarrollada por la Social Accountability International. La responsabilidad social
está definida bajo esta norma como el compromiso de una organización ante los
impactos que sus decisiones y actividades ocasionen en la sociedad y el medio
ambiente mediante un comportamiento ético y transparente que contribuya al
desarrollo sostenible incluyendo salud y bienestar de la sociedad.
13. La regla de las tres erres (3R): es una regla para cuidar el medio ambiente,
específicamente para reducir el volumen de residuos o basura generada. Esta regla
debe estar incluida en el decálogo de la empresa socialmente responsable. Esté
también es conocido como Las 10 acciones de una Empresa Socialmente Responsable
(ESR).
14. Reciclar: el proceso de someter los materiales a un proceso en el cual se puedan
volver a utilizar, reduciendo de forma verdaderamente significativa la utilización de
nuevos materiales, y con ello, mas basura en un futuro.
15. Medio ambiente: es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que
están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del
entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores
naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.
Como parte de la Responsabilidad Social, el medio ambiente, tiene otros conceptos
íntimamente ligados como la sustentabilidad y la sostenibilidad para asegurar
nuestro futuro.

También podría gustarte