Está en la página 1de 162
TESTAMENTOS IND{GENAS DE SANTAFE DE BOGOTA SIGLOS XVI-XVII Edicion y prélogo de Pablo Rodriguez Jiménez ex © Pablo Roduguee Jiménee © Alcalde Mayor de Bogori © lnsticuto Distal de Caluea y Taso Todos los derechos reservados. Ningun parte de esa publican pce ser epoca, Imacenada en sista secupeableo transmits, en ninguna forma o por angen medic ‘magnético,clectrdnico, mecca, foracopia, rabacién uw otos, sn it gine pia, grabacién u oto, sn el previ permiso escrito Divesctn dear dic de clei: ua Ecban Dug y Echan Diseno de cubierta: Esteban Uceds ate sia Forgas ecb Ea lol (el) Fuente: "Reals exorrsen Revi As de Meco N® 5B Misc, 2 Armada electronica: David Reyes en Covenant Me Bbra émes Rnb Impein: Din Impieso y hecho en Colombia Primera edicia: octubre de 2002 ISBN: 958-8109-51-5, Indice Prdlogo «. “Testamentos ‘Testamento de Juan Navarro, indio de Tanja, 1567 . “Testamento de Juana, india de Santafé, 1567 “Testamento de Juan, indio de Engativa, 1578 wnmonnne ‘Testamento de Inés, india de Tunja, 157: ‘Testamenco de Catalina, india de Chivacé, 1578... “Testamento de Elvira Martn, india de Tanja, 1579 sven ia de Tora, 1580 ‘Testamento de Isabel, ‘Testamento de Alonso, indio de Cajies, 1584. “Testamento de Leonos, indio de Suba, 1585. de Tunja, 1587 .. 10,’Testamento de Elvira Rodriguez, 15 23 25 28 30 33 36 39 42 45 52 IL. Testamento de Inés, india de Santafé, 1587 . 12. Codicilio de Elvi Rodeigue, india de Tanja, 1587... 13. Testamento de Francisca Robes, india de Santafé, 1591 ,. 14, Testamenco de Leonor, india de Tanja, 1597 15, Testamento de Isabel de Figueredo, india de Santafé, 1601. 16, Testamento de Isabel, india de Ibagué, 1606 17. Testamento de don Juan, cacicue de Guatavita, 1609. 18. Testamento de label Guayamundo, india de Tanja, 1610 19. Testamenco de Joana, india de Santé, 1611. 20, Codicilio de Beatriz Yusti, india de Santa, 1613., 21. Testamento de Juan, indio de Choachi, 1614 . 22. Testamento de Luisa, india de Santafé, 1615 23, Testamento dle Francisco Lein, inode Riabamba, 1615 24. Codiclio de Alonso, indio de Chia, 1616. 25-Testamento de Juan de Quintailla,indio de Ramiciqui, 1617. 26. Testamento de Beat india deTurmequé, 1617 27, Testamento de Francisco Cl ic, su padre indio de Quito, 1617... 28. Testamento de Juan, odio de Fen, 167. western 29. Testamenco de Catalina Poncela, india de Santafé, 1617... 30. Testamento de Luisa Garcla, india de Cattago, 1617 31. Testamento de Juan Guay ai, el Peed, W617 a : 32. Testamento de Isabel, india de Vales, 1617 33. Testamento de Magdalena, india de Sancafé, 1618 34. Testamento de Diego, indio de Duitama, 1619 , 56 58 60 o 2B 16 18 a 125 128 435. Testamento de Magdalena Guanga, india de Santafé, 1620 36, Testamento de Clara, india de Santafé, 1620 ... 237.‘Testamento de Isabel, india de Suesca, 1620 . 38. Testamento de Agustina, india de Fiiquen, 1621 39, Testamento de Catalina, india de Turmequé, 1621 40. Testamento de Ana, india de Une, 1621... 41. Testamento-de Isabel Pérez, india de Timand, 1621 . 42,"Testamento de Crist6bal, indio de Sogamoso, 1622 43, Testamento de Clara, india de Zipacén, 1623 44, Tescamento de Bartolomé Figueroa, india de Quito, 1624 .. 45, Testamento de Juan, indio de‘Tena, 1626 . indio de Teusied, 1626 ens 46. Collicilio de Diegs 47. Testamento de Alonso, indio de Bojac&, 1626 48, Testamento de Pablo, indio de Lenguazaque, 1627. 49, Testamento de Ana, india de Une, 1628 ... 50. Testamento de Catalina Cafiar, india de Turmequé, 1630. 51. Testariento de Francisca, india de Santafé, 1630 52. Testamento de Ana Coro, india de Santafé, 1630... 53. Testamento de Catalina, india de Sura, 1630... 54, Testamento de Juana de Orjuela, india d= Usaquén, 1630 55. Testamento de Francisca de Guevara, incia de Feiquene, 1630 . 56. Testamento de Francisca, india de Santalé, 1631 57. Testamento de Elvira, cacica’ de Duitama, 1631... Tambo, indio dle Santalé, 1631 «1. 58. Testamento de Juan 59. Testamento de Luisa, india de Sogamoso, 1632. 60. Testamento de Lézato, indio de Paipa, 1633... 130 133 136 140 M1 144 147 149 151 154 157 159 163, 166 169 174 7 179 182 185 188 191 194 197 201 203 61, Testamento de Pedto, indio capitin de Chia, 1633 208 62. Testamento de Ana de Casteo, india de Sancalé, 1633, 2 65. Testamenco de Clara, india de Zipacén, 1633 su. sould 4. Testamento de Melchor Botonero, indio de Foncibén, 1633 we 217 65. Testamento de Diego, indio mercader de Santafé, 1633 eons 220. 66, Testamento de Francisca Cazicunga, india de Santalé, 1633 ... 222 67 Testarento de Francisca de Casto, india de Santafé, 1633 vue 225 68. Codicilio de don Andeés, cacique de Macheté, 1633... 69. Testamento de Luis Jiménez, indio de Santafé, 1633... 70. Testamento de Francisca, india cle Sancafé, 1633 71. Testamenco de Ana Coto, india yanacona, 1633 72. Testamento de Francisca Coro, india yanacona, 1633 73, Testamento de Francisco Tear, indio de Ubaque, 1633 . 74, Testament de don it cacique de Macheed y Tibitita, 1633... 5 245 75.Tevtamentn de Francis, indade, Chipaque, 1633... 252 76. Testamenco de Juana, india de Guasca, 1633 255 77. Testamento de Isabel, india de Santalé, 1633. 258 78. Testamento de Juana Sanguino, india de Santafé, 1633 .. 261 79. Testamento de Juana del Valle, india de Sancafé, 1633, 264 80, Testamento de Isabel, india de Guachetd, 1633 .. 81, Testamento de Magdalena, indic de Tarmequé, 163 82, Testamento de Felipa Costilla, india de Sancalé, 1636 83. Testamento de Ana Marfa, india de Santafé, 1637... 84, Testamento de Marfa Teves, india de Santafé, 1655 ... 85, Testamenco de Paula Riquel, india de Ambalema, 1661 ... 86. Testamento de in de Calle, indlio de Quito, 1664 87. Tescamento de Francisco Bojacé, indio gobernador de Tabio, 1666 88."Testamento de Tarenra Vorgarn 89. Testamento de dofia Marta, india de Tabio, 1667 . 90.’Testamento de don Juan, Breve glosario de términos .. Indice de lugares de Sanalé, 1667 wique de Cajics, 1667. le Santa, 1668 282 285 291 294 299 305, 323 325 tee reine dibeha Fuente: Carlos Marnez, Sort: copl del Nuen Reina de Grenada, Boga, Banco Poplar, 1987, p.70, Prdlogo ‘Aeavés de casi cen testamentos deindigens, redactads en Santafé de Bogots! centre 1567 y 1668, tenemos a posiilidad de sercarnes 2 las historias de quienes vivieron el caos de la Conquista y las tensiones del esablecimenco del sistema colonial Los restamentosconstituyen una fuente de primera signficacisn para el «onocimiento de sus vidas pues cada uno reine, manera de pequetabiografia, los aspects materiales y espiitales desu exitencia, Flementos de (radicién no slo castellaa, los testamencos fueron adopeads por ls inligenas como un medio de ntegracign aa sociedad en formacién, aunque también como un mecanistno ‘de dofensa conte as distintaspresiones que sobre ellos ecernan, Tnicialmente, los restamentos eran sdlo una confesién de feselemne. Luego, empezaron a tener tu cardter formal, pues los indviduos afinmaban en ellos su cistianismo y hacfan ts inventatio de su pattimonio. Los estamentos combinaban en forma rmuy la iva la dimensidn expiry wratril ee cada petsona, una relacién detallada delas dos. Jacques Le Gofloslamé con aiertopasepor pour lec. Estosindigenas LE Pasopocter peg "ogo es un dean dpa Beet (reo ier de rena} Dura ea Cela Both ‘us un poss vcr Sail, donde rena eta sla capt dls Zips 1819 Cong itpendentisa de Angora co ata tl Sra el rome de Bogot ya ese pono ol de Foran. Stre lr canto dn nombre de capt cabs vase Gernin Anis, Lop nomi de Saray Bog Boge ure doc Pepa, Sant, Ceri ey Credence, Bop, NI, febrero de 1992. Pablo Rokiguec inex buscarom salvar su alma elaborando sus testamentos ante un esctibano, en si lecho de enfermos, agonizando 0 espetanda la muerte en la Carcel Real. Se tcata «le un pequeto grupo, probablemente el infs hispanizado, pero el minucioso in- ventario que cada uno de estos indigenasefctud reaultasumamentevalioso, con colectivamente’, ‘Los cestamentos reunids en este libro zon los que hasta el presente se han po- ido idemiticaren el Fondo Notas del Archivo General dela Nac. Probable- iment existan ots pocos en la seein Mertvorias, massa hallazgoesdemasiade aaoso, El primero es del afo 1567 y el chim dé 1667. Su caboracién no fue continua olargo del siglo, pues hubo épcas en fs cuales losesribancspasaton 8 en blanco; aunque tambien se dieton dos zoyuncuras: 1617-1620 y 1631-1633, cnlas queun buen nimeto de ingens se ceca test Lospritos testa. tos, losmds antiguos, fueron los que mis dficulades presetavon parasu teascip. «ién, debdo a las manchas de tintay horgos que los han afectado, Un aspecto significative deste conjunto esque inclyeestamentos de indigenas que resitan en Sanafé pero que procedian de otros pushlos del Akiplano,conetetamente de lo.quc hoy son los departamentos de Cuncinamarcay Boyacts como ambidn de otras provinias del Nuevo Rein yde ls cistantes Beuadory Per, Los lamados yanaconas son indigenas venidos del suroecdence,prsumiblemente del Caues y NNarifo. Ee hecho confirms fa intensa migracén que se produjo, después dele Conquista, hacia la capital, Bien sabemos que junto al ecto de Sebatdn de Belacéza arcibaron muchos indigenasyanaconas ce Ecuador y Pett, Ese ajo tal parece no seintercumpid y, como indian xcs vestamentos, alguns indigenss se dieron ala tarea de comerciar productos que trafan desde aquellas tieras', sto testament fueron hechas en Tos bartios de la ciudad, prinipalmente en as patroquias de Sana Bébara, Las Nieves, San Vietorinoy La Catedral. Nor. smalmente ran redactados en lavivienda dl testador, yen los casos en que estaba 2 Wo comentarios mie tert come fuerte Kini pen sa: “tara ys ior nel ev Reno de Gran’ en dete Cluely Bpin Boga NH, wo 3000, 1996 ain nfo Rosia y Arie Moi errand (ed), cer darters ea dels, Mc, Urs de Marca, 2000. (ress oj alse qu slmeror en lao nsipono a Canin ds sian at pgieemsenonty is cst Yrs ches Yb a ron Preuss, vl, io Cis 199, p19 “inf tra que obser essa tnd suid ingans de my isis eones, loca de Ata, Vase Pa Chay, "Negeng Poe nin Maar ena rig aa sa en oh Kad), he dann alan cen ety usc, ean ard ast, Detar, gu Books, 200. “eaamene fens uy enferno debe presumicse que se hacfan no as lecho. Al esribano lero caba ira muy diversas horas hasta los extrarmuros dela ciudad, lugar donde vivian muchos de estos indigenas. Esto lo consignaron al Final de varios testamentos donde indicaban que por hallase en as gotera de la ciudad so encontaban st ficientesvestigos (is leyesdisponfan un niimero de cinco). Bn algunos casos tam ban Is core hanes pbs dein, Chia Cae Padcemor decirque estos ind genas son los primers ccdentteados, los que, através de distin cos mecanismos, ms fuerte y tempranamenteseintegrron al sistema y muestan los resultados exitosos dela colonivacién, cor siderando su aimilaci6n de ceras insitaciones,Algunos decllos, conviene obsevatl, no hablaban castellano y los cscrbanosrequirieron de wn tradactor para edacta os testaments. Tampoco le van apelldo peninsular, vacios simplemente tenn nombre y otros ustn por ape- ido el nombre de su pueblo de oxigen o de st oficio. Las do erceras parts de estos testamentes (61) son de mujeres yuna tercera parte de hombres (30), relacién que probablenente se explique porel desbalance de génezos que produj la Conquista ene ls indigenas o porque las mujeres se inegraron mds edpidamence vid en la ciudad, tanto ent servicio domético como en actividades independientes, Estos reqistros pereenecen a una gama social de indigenas muy amplia. Hay cinco caciqus, lamados también gobemadores, dos esposas de caciqus,capitanes, propitaros de pequeftas parcelas tributarios, pastoresde ovjas, mercadetes, ste, zapateros,curtidores, carpinteros, hiladeras, {ejedoras, panaderasy chichera, Fs posible encontrar dese inligenas de posicién ‘muy préspera, como algunos eaciques que poscfan varias haciendas con cientos de piezas de ganado, hasta pequetios preseam sas y gente pobrisima, El. de bienes presente en cada documento nos canfema, una ver mds, ue l sistema testamental no era exclusiva de la gence de patrimonio y que fo que decid tcalizacién eran-ciertos hechos culturaes, Este conjunto documenta oftece evidencias concretas del proceso de integra cién de los indgenas a a sociedad en formacién. Una muy importante es su ave- inainiento en bari, lamnados entoncespatroqias. Hay un hecho comvin a todos «tos indigenas: su insstencia en confirma It posesin de un solar sobre el que consteuyezon un bobo, lugar de su vvienda, Muchas indias recbieron sus lots, como legado testamental de sus amos, ottas los compraron a vecinos blancos. Algunos otosfragmentarn sus les y eonscuyeron vaios boos para sus ijas ¢ hijos,o para alquilar. En este sentido el egamento serv alos indigenas para asegurar tna posesién a sus descendientes, De hecho, llama la ateneién en distin- tos testamnentos a insstenciaen que no se verdan las propiedades, que as ceden ss hijs ‘para que tengan donde vvi",expresando ast una realidad, pues una de las maytes exten den pblcin Inigna de enoncs er ener donde ” Pablo Rodigueeiménee vivie: pero, tambign, que se habia hecho griottaio, canto social como material- mente, see propietario de un soat, de una casa, aunque fuera de bahareque. En esteaspecto este conjunto documeraal ofece una informacién invaluable para observa el proceso de conformacién dela Santafé colonial, especialmente de sus atvos indigenas: Las Nieves, Santa Birbacay San Victorino. En lse informa mpliamence de la distibucién y subsivisin de solares, de las Formas de cons- ‘acc indigena presente en Ia ciudad (obsévense las descripciones de bohfos redondos, de os materiales de ess constusciones, de us formas de linderamienco y de la fatima elacidn que sus propitaras tenfan con ls parroquias, el corazén de cada bart. La presencia masiva de indigenas en Santa es una realidad, ellos eonsttuian Ja mayora desu pablacién, Lo que estos rexamentosconfieman esque el derram- bbamiento det sistema eacomendil empujé gruesosconcingentes de indigenas hacia Ja ciudad. Muchos de los que testaron reconocen haber sido encomendados en sus pucblos y que llegidos ala ciudad seemplearon en distntos ofcios, ahortaron sus ganancas, adquirieron un lotecto y patiiparon de una nueva economéa y ‘unos nuevos valores. Hay que ler con bastante atencién estos documentos para descifrarlapervivencia dels vieja solidaridadesen el nuevo medio: sistemas de alianza, de vecindad y solidariad surgen en un medio host, aunque en aparien- cia se nos insite como generoso, No obstante, también indican la habildad con Jaquelosindigena se integraron al sistemade intecambiosy de uso dela moneda casi todos compran, venden, prestan, fan ysaben de intereses. En sua los esta- ‘mentos no son un exclusivo recucnto de asancos individuales, siempre tenden un pucnte con la sociedad y con lo public Cada uno de estos documentos consti-uye una fuente sn igual para conocer las devociones catdicas de los indigenas. Las érleneseligiosas fueron el canal a ‘avés del cual ls inlgenas asimilaronel eins, pues ropagacon el evangeio tanto en los pueblos como en la ciudad. Crganizada en torn a las parroquias, la gente de los bacriosrecibia una influencia ditecta de los ails yen ocasionestam- bign delos conventos.Lascofradas fueron el vinculo que uni toda estapoblacién con suis parroquias. Las cofeadias ean hertvanades para aumentar la devocién por un sanco o una advocacién dela Virgen, Resulca més que sorprendente el nsimero y variedad de cofradis indigenas que babiaen la ciudad, pues cada individuo, hhombre.o mujer, paticipaba ce dos, es y hasta ocho de elas, como sis indigenas rmostraran un afecto especial por los santos, especie de intcrmediarios ante el Se- for, Las coeadias eran aucntics tees sociales través de as cuales os indigenas se sentian parte de la Iglesia, Estaban repartidas ente las distintas parroquis y La catedral y tenfan un mayordomo y una especie de cesorero, Estas hermandades aadernés aseguraban compaaaen el veloioy el entierioa sus miembros. Al parecer, Texument Indigent las mis numerosas eran las de Santa Lucta, del Rosario, de Nuestra Sesiora de las Nieves, del Santisima Sacramento, Nuestra Seiora del Campo, Nuestra Sefiora del Pépolo, San José, San Francisco y San Agutin. Fscosvestamentos permit, sin dua, reconsteue la red de devociones populares de Santfé Estos testamentos nos abren ademés una ventana a la observacién de uno de los aspeccos mis inquietantes de la socieclad dela Conquista la vida familie losindigenas. isan su conjuaro, nocabe dca de que ra un universofactursdo y difieil de conocer. Las familia separadas, ls ancestros peridos, la reducién del parentsco a alta mortalida, xpecialmenteingancl imitaban ostensiblemente In vida familial matsimonio catlico gané acepracin pocoa poco, pero siempre patcilmente. Una verdad se confirma con exos cestamentos: Ia mayorta de las indigenas urbanas de ls sghos XVI y XVI tuviconhijosnacurles de os espaol, «eas siempre usamos, Muchas reconocen estos hijos unto con ss hijosleglimos ‘como parte de su propia historia personal. Sushijos hija incrementaton el mes- tiraj que diingui dese envonces nuestra cadades. Ciertamente la unin con- ygal era pecaria, aunque en algunos casos demostiaba una fuerza singular; como eel caso de una indigena que se dedicaba a comerciaren tierra callente para sos- ‘ener la familia ya que su marido era tibucatio,o la que amasando pan mantenla Ia casa debido a la enfermedad de su esposo.El hogar indigena era ala ve, vaya soxpresa, colchén de los quebrantos que viva el conjunto de la sociedad, Muchos testadores confiesan haber criado nifios abandenados o huéefanos casi como hijos ropios. Sorprendente que se ordene de sacrdote tenga cargo y cuidado de decir una misa rzadla d= réquiem por mi daima y de los {O11v} dichos mis padres y hermanos y hermanas difunts, la cual misa ha de ser bligado a decir en cada semana en todos los sto que Fuerencortiendo mientras viviere el dicho Juan de Villabona después que sea sacerdotey la misa ha de sera In advocacién de Nuesta Sefiora dela Soledd. ¥ después de los das del dicho padce Villabona, clétigo, el susodicho pueda nombrar el capellin que quisiere para que tenga cargo desta memoria y eapellania y por esta orden han de ir suce- dicndo los capellanes de lz dicha memoria y capellania y encargo la principal memoria desto al que fuere arzobispo deste rei pata que el capellény capellanes ‘que fteren sucediendo en esta memoria y eapellanta hagan deber y no perezca «sta memoria y por cumplir este cargo en el elecie de las dichas misastengan y o blo Rodis Simdnee gocen y se aprovechen de las dichas esas sin que jams puedan ser vendidas en ninguna manera, porque con esto descargo mi conciencia. Pues con este manda tniento los dichos mis padres me dejaron [912+ las dichas casas el dicho capellin y capellanes puedan decir ls dichas misas en la Iplesia Mayor desta ciudad o en cualquiera de los monsstrios o parroquias desta ciudad donde los eapellanes que hiciccen y sea memoria perpetus pat sempre jams y siempre y de continuo s¢ hha de decir a dlicha risa de réquiem cada semana y encargo al dicho Ped Villa bona que mancuviere antes que le ordene de sicerdote que tenga cargo y cuidado dle que se diga esta misa desta memoria y capellania por el sacerdote que el dicho Pedeo de Villabona nornbre y hieiere pagando siempre la linnosna y cumpliendo luego que sucecla mi fllecimtiento el dicho padre Villabona tome posesi6n dels dichas mis casas y se apodere en ella: como persona que ha de se el primero cx pein dela dicha memoria y eapellaxa ys el dicho Pedro de Villabons, coma es cosa natura, flleciere antes de ocdevarse de mis, pueda el susodicho nombrar el capellin que le sucedieve que para ell yo le doy poder y fcultad cuan bastance de Aetccho se requiete porque yo lo confi de su concienca y cistiandad [912 v sin {que ningunasjusticiaselesstica ni seculares se lo puedan imped y esto es mi ‘leima y determinada volun. Teen declaro que tengo medio solar ques la mitad de un solar ceccado de tapas ‘que quedé por bienes del padre And/:és Cavijo, elérigo de Tanja, que mandé que yo vivcseen él los dias que yo vivesey despues sucediese en el Diego, mi hijo, como consta por su teseamcrto que pasé ante Tomés Léper, esribano. Mando {que después de mis das suceda ene dicho medio solar el dicho Diego, mi hijo. lo cengs por suyo y ruego y encargoa Diego Clavijo, saste, hecmano del dicho Dicgo, a mi hijo, en darle todo lo que le mand el dicho Andsés Clavijo, clétigo, conforme al dicho testamento porgae hasta ahora no ha cumplido nada porque yo, después que muri el dicho Andeés Clavjo,cltigo, he sustentado al dicho Dicgo, mi hijo, y le he trado a la exuela y le he dado de comer y de vesti yas rucgo al dicho Diego de Clavijo que descargue su conciencia Teen declaro que yo he sido y soy india soltera, nunca he sido casaday sola~ sente tengo por mi hijo naval (13rl al dicho Diego, que sal presence de edad de doce aos, al cual mando dos paes de stbanas de linao de la Palma, mando aque se suceda y herede el dicho Diego, mi hijo natural, en un sola yertno que tengo en la Parcoquia de mi Seiora de las Nieves, que lo hube por escrtura de venta de Andrés Vasque de Molina, mi amo, la cual venta me hizo porel servicio due le he hecho y pasé ladicha carte de venta ance Juan Ibi, escribano, y por Ja dicha cara de venta se verden qué partes es ruego a Francisco Matin, el yerno de Hernando Suéree, que se encargue de ser tutor y cutador de a pate de bienes del dicho mi hijo hasta que sea de edad de veincey cinco aos y de la tutela y 2 “enamenor niger curadurta no se pidan fincas porque yo lo eonffo del dicho Francisco, por ser buen cristiano y quel dicho mi hijo le sirva y obedezca yas se lo mando ltendeclaro que yo tengo en mi favor una eceituce que orgs el dicho Andrés Visqucr de Molina, mi amo, por la eual consa que tengo por miss cuatro vaeas ‘con sus yertos y euato yeguas con sus yerosycincena ovees con Sus yeeros y habe ciempo {9130} de dos meses que se otongé a dicha escitur, la cul yo tengo en mi poder, mando todos los dichosganados al dicho Diego, mi hijo na tural y que tenga cargo destosbienes el dich» Francisco Heensnuee, su tutor y curador,y para que s los benefcie en su utildad y provecho y asf mismo mando al dicho mi hijo una yegua color plateada, la cul est en poder del dicho mi amo “Andrés Vésquex de Molina Then decaro que tengo un caballo mancill, camiador, muy bueno, el cual tiene en su potreto el dicho mi amo Andeés Vésquea de Molina. Mando queste ‘caballo se venda para hacer bien por minima y para ayuda del eurnplioniento deste i testament ren declao que tengo una sillajnetacon sus estibosy todos sus aderczos que sald treinta pesos, porques sila nueva la que etd en poder de Diego indo la dino, sillro, que ha estado en servicio de aguntero, y le debo tres pesos y medio de oro contiente del adetezo de la dich sills, Mando que se le paguen y se cobre del a dicha sil, la cual sila se vend para hacer bien por mi dnima, Teen declaro que tengo una garganilla de cinco vuelas y de cuentas azules {0144 y pertas, lacual estden poder de Juan, indo lino y cristiano. Mando que se cobte del porque yo se la presté y se vend ke dicha gargunilla para hacer bien por mi Anima Jen mando mi cama y la copa dell al cicho mi hijo Diego, ques la ropa una fiarada colorada y un colchén y dos stbanas de lienzo de la Palma, eras, y la colgaera de la cama cielo y cojnes on de erguctacolorada con flecos colorados yranles que vino as de Mévida Tren mando que una mesa que tengo de cedkoy sus bancas que me dio el mi amo Andrés Vésquer. de Molina, se vend para hacer bien por mi ‘ual tengo en mi casa Tten declaro que tengo otra mesa de madera con sus bancas, la eual mando all dicho Diego mi hijo natweal Tten declaro que tengo dos carpetas y uni feazada blanes, hecha en Tanja. Mando quel una carpetay la fazada se den a una doncella pobre, hija de Matta Pétez, viuda, vecina desta ciudad de Santa, porque le day a cargo de buena y pobre porques pobre, y la otra capeta mande que se vena para hacer bien por mi dia licho ima, la

También podría gustarte