Está en la página 1de 15

¿Qué es el Cambio Climático?

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PLANTEL 2
“ERASMO CASTELLANOS QUINTO”

Nombres:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Grupo: ___________________________ Fecha: _______________________________

1. Lee la siguiente información con atención:

CAMBIO CLIMÁTICO ¿MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN?


El cambio climático es un término amplio que se utiliza para referirse a los cambios en los
climas de la Tierra, a escala local, regional o global, y también puede referirse a los efectos
de estos cambios. En las últimas décadas, el término 'cambio climático' se utiliza con mayor
frecuencia para describir los cambios en el clima de la Tierra impulsados principalmente por
la actividad humana desde el período preindustrial (c. 1850 en adelante), en particular la
quema de combustibles fósiles y la extracción de bosques. resultando en un aumento
relativamente rápido de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra.
El calentamiento global es un término que a menudo se usa indistintamente con el cambio
climático, ya que es una de las medidas más importantes de los cambios globales. El
calentamiento global se refiere al aumento de las temperaturas globales promedio, que está
relacionado con impactos significativos en los seres humanos, la vida silvestre y los
ecosistemas de todo el mundo. Debido a que hay más factores e impactos que solo el
aumento de la temperatura de la superficie, el término cambio climático se usa para incluir
estos impactos adicionales. Existe un fuerte consenso entre los científicos, que representan
el 97% de los científicos del clima que publican activamente, de que la influencia humana
ha sido la causa dominante de las tendencias de calentamiento observadas desde el siglo
XX.
La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha aumentado de rondar las 280
partes por millón (ppm) en la época preindustrial a 413 ppm a principios de 2020. Esta
concentración de dióxido de carbono no tiene precedentes en la historia registrada (Gráfica
1). Los científicos han informado que tenemos que volver a una concentración "segura" de
350 ppm para 2100 con el fin de estabilizar el calentamiento global.

1
¿Qué es el Cambio Climático?

Gráfica 1. Concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera.

La mayor fuente antropogénica (causada por el hombre) de emisiones de dióxido de


carbono es el sistema energético global, lo que significa que la transformación del sistema
energético global es una de las formas más importantes de reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero y mitigar el cambio climático (Gráfica 2).

Gráfica 2. Fuentes de emisión de dióxido de carbono.

A partir de 2019, aproximadamente el 81% del suministro de energía primaria del mundo
todavía proviene de combustibles fósiles (específicamente, carbón, petróleo y gas natural),
que resultan en emisiones de carbono en la extracción y producción de energía y durante
el uso final de la energía por parte del consumidor. La dependencia continua de fuentes de

2
¿Qué es el Cambio Climático?

energía basada en combustibles fósiles es una barrera para la reducción de emisiones,


particularmente a medida que la demanda de energía aumenta en todo el mundo (Gráfica
3).

Gráfica 3. Emisiones de dióxido de carbono por tipo de combustible.

¿Por qué es importante un aumento de la temperatura global de 1,5 ° C?


El calentamiento global de 1 ° C o 1,5 ° C representa un promedio en todo el planeta:
muchos lugares se calentarán más rápido y verán aumentos de temperatura mucho
mayores. Por ejemplo, el Ártico se está calentando 2-3 veces más rápido que cualquier otro
lugar de la Tierra. Los efectos del calentamiento global son de gran alcance, incluido el
aumento del nivel del mar, el retroceso de los glaciares, los cambios en el momento de los
eventos estacionales (floración de las plantas, patrones de migración) y un aumento en la
frecuencia y severidad de los eventos climáticos extremos. Estas categorías de impactos
tienen consecuencias directas e indirectas sobre las personas y la vida silvestre. Las
consecuencias directas incluyen el desplazamiento de personas y comunidades debido al
aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos extremos, mientras que las
consecuencias indirectas pueden incluir alteraciones del desarrollo económico, producción
de alimentos, escalada de las crisis hídricas y mayores riesgos para la salud pública.
Los impactos del cambio climático no se sentirán de manera uniforme en todo el mundo:
las personas que viven en los países más pobres y en regiones geográficamente
vulnerables (como los pequeños estados insulares) serán las primeras y las más afectadas.
Esto se debe a que las comunidades que viven en la pobreza tienen más probabilidades de
estar expuestas a peligros ambientales, a menudo depende más de medios de vida
basados en recursos naturales como la agricultura y tienen menos recursos para hacer
frente a los impactos climáticos.
Cada grado fraccionario de calentamiento también tiene como resultado impactos
descomunales sobre la biodiversidad y la extinción de especies, y perturbaciones en los
ecosistemas naturales. Incluso si las emisiones de carbono en la atmósfera se pueden
absorber y estabilizar durante un largo período de tiempo, muchos de los impactos en la
vida silvestre, la tierra, el agua y las personas serán irreversibles una vez que ocurran, lo

3
¿Qué es el Cambio Climático?

que hace que se detenga la liberación de emisiones de gases de efecto invernadero, y


limitar el calentamiento global tanto como sea posible, la primera prioridad.
El indicador clave del cambio climático que buscan los científicos es la temperatura
superficial promedio de la tierra. Los cambios en temperatura y precipitación están
provocando un aumento de la severidad y extensión de las tormentas, condiciones de
sequía prolongada, aumento del nivel y erosión e inundaciones costeras asociadas, y
aumento o intensificación de las inundaciones repentinas, entre otros efectos biofísicos. Por
supuesto, el calentamiento y los cambios relacionados variarán de una región a otra en todo
el mundo.
Los cambios en el sistema meteorológico de la Tierra afectarán a los asentamientos
humanos en todo el mundo, con consecuencias particularmente graves. Los impactos en
países de ingresos bajos y medianos donde la capacidad para gestionar impactos puede
ser limitada y vulnerable y en donde las poblaciones son más grandes. Además, debemos
mencionar que tanto los factores naturales como los provocados por el hombre contribuyen
al cambio climático.
La historia del planeta se ha caracterizado por frecuentes cambios climáticos. Durante el
siglo XX, el promedio la temperatura global aumentó en 0,6 ° C. El Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático afirma en su Tercera Evaluación que "el
sistema climático de la Tierra ha cambiado de manera demostrable tanto a escala mundial
como regional desde la era preindustrial, y algunos de estos cambios son atribuibles a las
actividades humanas".
Esas actividades humanas han conducido al aumento de las concentraciones atmosféricas
de gases de efecto invernadero y cambios en el uso de la tierra, induciendo un aumento de
las temperaturas atmosféricas medias mundiales. Además, muchos indicadores clave
utilizados en diferentes publicaciones científicas para describir el Cambio Climático entre
los cuales: composición de gases de efecto invernadero (en particular CO2), temperatura
de la superficie, precipitación (lluvia, nieve, granizo), manto de nieve, hielo marino y fluvial,
glaciares, nivel del mar, variabilidad climática, clima extremo.
Las principales consecuencias esperadas del aumento de la temperatura atmosférica son
las siguientes:

• Cambio de patrones de precipitación.


• Cambio en la frecuencia, intensidad y estacionalidad de eventos extremos como
sequías, incendios, fuertes precipitaciones,
• Inundaciones, tormentas, ciclones tropicales.
• Aumento del nivel global del mar de 0,09 a 0,88 m para 2100, con graves
consecuencias para las zonas costeras bajas y las islas.
• Aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera y disuelto en los
océanos provocando un aumento de la acidificación.
En la actualidad es necesario limitar la amplitud del Cambio Climático, mitigar (reducir la
emisión y potenciar los sumideros de gases de efecto invernadero), son necesarias
estrategias de adaptación a todas las escalas para complementar el cambio climático.

4
¿Qué es el Cambio Climático?

Mitigación y Adaptación
En la figura de la derecha se pueden apreciar
las distintas dimensiones del problema del
cambio climático, en un ciclo dinámico que se
caracteriza por intervalos temporales
importantes. En el futuro, tanto el desarrollo
socioeconómico como el tecnológico podrán
tomar distintos rumbos. Ciertamente ambos
están vinculados, de forma compleja, con las
emisiones de gases de efecto invernadero y,
por lo tanto, con sus concentraciones. A su
vez, estas concentraciones de gases de
efecto invernadero influyen sobre el efecto
invernadero y sobre el calentamiento global.
Por otro lado, como se indica con la flecha
azul, el rumbo de desarrollo impactará sobre
los sistemas naturales, como en los procesos
de deforestación y cambio de uso de la tierra.

Las acciones de mitigación que permiten reducir las emisiones, junto con las acciones de
adaptación vinculan los distintos cuadrantes entre sí.

Los sistemas humanos y naturales tendrán que adaptarse al cambio climático. Las acciones
de adaptación reducirán (pero no lograrán evitar de forma completa) los impactos del
cambio climático sobre estos sistemas y sobre el desarrollo. Estas medidas proporcionarán
beneficios, que pueden escapar al campo del cambio climático, pero que tendrán sus
costos. Las acciones de mitigación ejercen su influencia en forma global, ya que en todo el
planeta la reducción de las emisiones impacta sobre el cambio climático. Las acciones de
adaptación, en cambio, se orientan a impactos locales y específicos, y pueden servir para
atender a los sectores más desprotegidos de la sociedad.

Los sectores en los que se pueden realizar acciones de mitigación son muchos:
• Edificios residenciales, comerciales e institucionales
• Transporte
• Industria
• Agropecuario
• Manejo de residuos domiciliarios e industriales
• Energético

La mitigación se puede considerar en diferentes momentos:


• Al diseñar
• Al comprar
• Al usar

5
¿Qué es el Cambio Climático?

Para todas las personas, la mitigación implica una toma de conciencia del problema del
cambio climático. De este modo cuando diseñemos una casa deberemos prevenir la
reducción del consumo de energía en calefacción, refrigeración e iluminación; cuando
compremos un artefacto deberemos evaluar la eficiencia que tienen las distintas
alternativas a considerar y, en el momento de usar, debemos fijar prácticas que reduzcan
los consumos, sobre todo de energía.

Edificios residenciales, comerciales e institucionales

Las acciones que se pueden realizar para mitigar los efectos del cambio climático en esta
área se basan principalmente en el uso de tecnologías y prácticas que reduzcan el consumo
de energía. El uso de artefactos más eficientes en calefacción, refrigeración e iluminación,
la elección de mejores aislaciones y el diseño integrado de edificios son algunos ejemplos
de medidas que se pueden adoptar.

Transporte

Este sector es uno de los grandes emisores de GEI a través del uso de combustibles fósiles.
Medidas efectivas para la mitigación serían el reemplazo de los combustibles líquidos por
el gas natural comprimido, el uso de bicicletas, como así también la implementación de
reglas de organización del tránsito y de mejoras técnicas en los vehículos. Muchas de estas
medidas no sólo contribuyen a disminuir las emisiones de gases con efecto invernadero,
sino que producen también menores gastos en salud.

Industria

El empleo de tecnologías más limpias en el sector industrial provoca no sólo una reducción
de las emisiones de gases con efecto invernadero, sino también de otros tipos de
contaminantes no necesariamente ligados con el cambio climático. El uso de residuos para
reemplazar a los combustibles fósiles en los procesos industriales, una fuerte política de
reciclado, la modificación de los procesos industriales y el aumento de la eficiencia
energética pueden generar una disminución de las emisiones.

Sector Agropecuario

El sector agropecuario es un importante emisor de GEI, tanto en la ganadería (por el


contenido de metano en los gases de fermentación entérica), como en las diversas
actividades de la agricultura. Es posible lograr una disminución notable de las emisiones de
gases de efecto invernadero en la actividad agrícola mediante el cambio en los hábitos de
labranza o la reutilización de los subproductos y desperdicios de la cosecha. El tradicional
método de labranza del suelo hace que el carbono retenido en él se pierda hacia la
atmósfera. El método de siembra directa es una técnica eficaz para mitigar estos efectos.
Una adecuada gestión del riego y un menor uso de fertilizantes, como así también el empleo
de mejores tecnologías por parte de los agricultores, son opciones que se deben tener en
cuenta si se quiere lograr una reducción en las emisiones de GEI. Otras opciones de
mitigación utilizan productos de este sector. Algunas cáscaras como las del arroz y del
girasol pueden ser empleadas directamente como combustible para alimentar calderas y
producir vapor y electricidad. Los aceites de origen vegetal pueden ser utilizados para la
producción de bio-combustibles. Las ventajas derivadas del uso de estas fuentes
energéticas son muchas, ya que no sólo son casi nulas en emisiones de gases de efecto

6
¿Qué es el Cambio Climático?

invernadero, sino que también contribuyen a la disminución de lluvias ácidas, del material
particulado en suspensión en el aire y de las emisiones de gases con contenidos de azufre.

Sector Energético

Otra acción de mitigación que implica un cambio radical en la elección de los modelos de
desarrollo es la transición desde el uso de fuentes de energía convencionales hacia el uso
de fuentes de energías renovables. Actualmente, la sociedad depende en gran medida de
las energías no renovables provenientes de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas
natural). En forma paulatina se está buscando el cambio de estas energías no renovables
hacia el uso de fuentes renovables. Estas fuentes de energías renovables reducen la
contaminación ambiental, contribuyendo al desarrollo sustentable y evitando el
calentamiento de la Tierra ya que sus emisiones de GEI suelen ser muy bajas. Este tipo de
energías incluyen:
• Energía hidroeléctrica
• Energía solar
• Energía de biomasa
• Energía geotérmica
• Energía eólica

Actualmente, el uso de estas fuentes renovables se encuentra aún limitado, en algunos


casos, debido a que la generación de energía a través de los combustibles fósiles resulta
más económica.

Acciones de adaptación

La adaptación a los efectos del cambio consiste en desarrollar la capacidad para moderar
los impactos adversos, creando o potenciando las defensas frente a ellos. En el contexto
del cambio climático, la adaptación ha sido hasta hoy objeto de menor atención que la
mitigación. Sin embargo, La adaptación es un núcleo clave de las políticas futuras en
materia de cambio climático, ya que permite atender directamente a los impactos locales
sobre los sectores más desprotegidos de la sociedad. La adaptación ya no es una opción,
sino una necesidad, dado que el clima y los impactos relacionados con sus cambios ya
están ocurriendo.
La adaptación preventiva y reactiva puede
ayudar a reducir los impactos adversos del
cambio climático, mejorar las
consecuencias beneficiosas y producir
muchos efectos secundarios inmediatos,
pero no evitará todos los daños.

Si los cambios climáticos son modestos y/o


graduales, y no importantes y/ o
repentinos, la adaptación es más fácil. Si el clima cambia más rápidamente de lo
proyectado, las posibilidades de adaptación para disminuir la vulnerabilidad de los sistemas
humanos serán menores. El diseño, la puesta en acción, la ejecución, el seguimiento y
ajuste de las actividades dirigidas a la adaptación frente al cambio climático tienen costos,
incluso los costos secundarios de “adaptarse a las adaptaciones”. Pero los costos de no
tomar medidas precautorias pueden ser muy superiores una vez que las catástrofes
climáticas o ambientales hayan ocurrido.

7
¿Qué es el Cambio Climático?

Una adaptación eficaz requerirá:

• Avances tecnológicos y recursos financieros


• Intercambio de información
• Legislación eficiente
• Planificación a mediano y largo plazo

2. Actividad

Organícense en parejas.

Objetivo

• Practicar la interpretación de fotografías como una forma de analizar la adaptación


al Cambio Climático.

Materiales

8 fotografías con imágenes de adaptaciones al cambio climático

Procedimiento

• En parejas de trabajo revisen observando las imágenes en las fotografías que


aparecen en el anexo, su tarea es discutir cada fotografía: es decir tendrán que
responder a las siguientes preguntas:
a) ¿qué es lo que se observa?
b) ¿Cuáles son sus implicaciones y respuesta emocional a lo que observan?
• Decidan cuál fotografía los hace sentir más inspiración, cuál más reflexivos, y cuál
más optimistas hacia el futuro, y cuál fotografía contiene acciones más claras para
poder realizar una adaptación al Cambio Climático.
• Determinen qué fotografía les genera más preguntas y anótenlas.

En clase el profesor mostrará una por una las fotografías y pedirá las impresiones generales
de dicha fotografía al grupo, el debate en clase debe continuar revisando las decisiones
que tomen los estudiantes sobre la fotografía más inspiradora y cuál imagen provocó la
mayor reflexión. La pregunta que debe flotar en la clase es si hay más ideas sobre lo que
pensamos cuando vemos a la gente tomar acciones sobre el cambio climático, la discusión
concluirá mencionando si las imágenes nos brindan iniciativas para la adaptación al Cambio
Climático. Las reflexiones se pueden compartir a través de algún medio digital con la
comunidad.

8
¿Qué es el Cambio Climático?

ANEXO

FOTOGRAFÍAS

9
¿Qué es el Cambio Climático?

Fotografía 1. Mujeres cultivando tierras comunitarias en Senegal.

10
¿Qué es el Cambio Climático?

Fotografía 2. Actividad de plantación de árboles en el centro sur de Filipinas-Iba.

11
¿Qué es el Cambio Climático?

Fotografía 3. Riego de pólders, parte de la economía rural en Village de Bol, Lago Chad, Chad

12
¿Qué es el Cambio Climático?

Fotografía 4. Los agricultores de Perú cultivan una amplia variedad de papas diferentes para
aumentar la biodiversidad de suscultivos y reducir el impacto potencial del cambio climático

Fotografía 5. La sargento del ejército de Estados Unidos. Amanda Broome, Célula de Cirujanos de
la Fuerza de Tarea Conjunta Combinada-Cuerno de África especialista en cuidado animal, trabaja
en la construcción de un prototipo Eco-Dome. El Eco Dome fue diseñado por el Instituto de Arte y
Arquitectura de la Tierra de California para proporcionar soluciones de construcción cómodas,
económicas y sostenibles para empobrecidos y naturales en áreas afectadas por desastres. El
diseño asegura que la estructura será resistente a terremotos, incendios, inundaciones y huracanes.

13
¿Qué es el Cambio Climático?

Fotografía 6. El grupo de jóvenes de Teaoraereke plantó pequeñas plantas de mangle con el


presidente de Kiribati, Anote Tong. La plantación de manglares es muy importante porque mantiene
la arena unida para reducir los efectos de la erosión costera. También protege hogares y familias.

Fotografía 7. Autosuficiencia a través de una tecnología simple en Zambia

14
¿Qué es el Cambio Climático?

Fotografía 8. Irrigación experimental en Senegal.

Tomado y modificado de https://www.uncclearn.org/wp-content/uploads/library/pdf.pdf

Glosario

Pólder

Un pólder es un término neerlandés que describe las superficies terrestres ganadas al mar. Esta
técnica se utilizó por primera vez en el siglo XII, en la región de Flandes. Los neerlandeses se han
convertido en auténticos maestros en el arte de conquistar las tierras situadas a orillas del mar, que
se hallan a su mismo nivel o inferior, para darles de esta forma un aprovechamiento agrícola. Un
pólder del siglo XII en Brujas Uno de los ejemplos más significativos de pólder lo encontramos en el
lago de IJssel, parcialmente desecado y cultivado. Este tipo de técnicas han sido aplicadas en otros
lugares del mundo: consisten en aislar por medio de diques un espacio cubierto por el mar,
permanentemente o durante la marea alta. La desecación se realiza mediante el bombeo hacia el
mar del excedente de agua de la cubeta artificial resultante, construyendo a continuación una red de
drenajes y canales que conducen las aguas pluviales y evitan el encenagamiento de los suelos.

Referencias bibliográficas:

https://educalingo.com/es/dic-es/polder

https://www.eird.org/publicaciones/doc16967-6.pdf

https://www.uncclearn.org/wp-content/uploads/library/pdf.pdf

https://studentenergy.org/influencer/climate-
change/?gclid=CjwKCAjwxo6IBhBKEiwAXSYBswj_InRdg_7_k4j7qS3vfGBpzeLYpwDONv3TcFRr8
51iDVSIPqplXxoCBdAQAvD_BwE

15

También podría gustarte