Está en la página 1de 11
Los rifionesestin implicados en muchas funciones coxporales importantes. Re- ‘ulan el equilibro hidroeletroitico ydcido-base mediante la Biltracig de la sangre, _ eguida por una secrecidn ¥ reabsorcidn cubular selectva. Los rifones son exencae | Js paralactiminacién de productos de desecho. La aleracién de la funcién renal es "nade las causas mis fecuentes de toxicidad por fiemeeos, debida a una inadecuada ‘parecién de los medicamentos y sus metabolites. Ls rifiones tienen, ademas, una funciin endoctina que participa en la regulzeién del metabolismo mineral y 8560 (125-(OH)2 viramina D), en la hematopoyesis (eritropoyetina) y en la Funcién © eal (renin) La cantidad ronal de agua en un varén de peso medio (70 kg) «s de unos 40 litros, tue significa un 57% desu peso total. En.un ni recién nacido ese porcentaje puede Ilgars s hava de un 75%, y distninaye progresivamente desde el nacimiento hasta hye aunque fa mayor parce de esta reduccidn tiene lugar en los primeros diez afios de vid, Igvalment, la obesidad reduce el nto por ciento de agua corporal, que en © lgunos cts llega a ser tan bajo como de un 45%, La mayor parte de los ingresos diarios de agua entran por via oral: aproximada- | ente dos tereras parces del aporte se ineorporan en forma de agua pura o bebidas y "esto procede de ls alimentos. El ingeeso normal de liquidos se sitéa en torno a 2300 ml por dia "Las péidas davis de agua (rol) pueden variar en diferentes condiciones de tem _ peat, climéticas y con el ejrcicio duro y vigoroso (Tabla 11-1) _ Lamayor parte de ls sustancias de desecho que producen lacus se vierten on | Insangreysecliminan en la orins. La orina se produce en los rffones. Ambos rifio- tes derecho e iaquierdo, a cavés de sus respectivos uréceres, denn la orina en la hasta que, por el refljo de miccidn, sale al exterior por Pordidas 7 : Ejercicio duro insensibtes al y prolongade 350 350 a Noe — sictoma geritourinario Mussa de ora Manipulaién deta muestra deorina Preveciéndeerrores rior ‘A Figura 11-1, Localizacién de los ri= vea—— A. Figura 11-2. Anatomia del aparato Urineri. > Figura 11-3, Corte sagital de parén~ uima renal. 116 @ RECUERDO DE LA ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA GENITOURINARIO Estructura renal, El rifnén Los rifiones estin stuados en Ia parte posterior del abdomen. Som dos, uno a cada Indo de la columna vertebral. El rian derecho descansa debajo del higado y el i- quiero debsjo del difragina y adyacene al azo, Sobce cada rita hay una gkindula fhiprarenal Laasimettia denco de a cavidad abdominal causads por el higado da lu- gata que cl fbn derecho est levemente més abajo que el iaquierdo, Los ritones es tan ubicados en el retropeitaneo, la gusmicidn dels cavdad abdominal, Cada rif esti cubierto de dos eapas de grasa (perirrenal y pararrenal) que ayudan a proregerlos (Figs, Ley 11-2) al se observa que el paréaquima renal se divide cen corteza y médula (Fig. 11-3). Los dos riiones, en conjunto, tienen aptoximadamente dos millones de nefronas Lanefrons es la unidad estructural y funcional bésica del rifén, responsable de Ia pu- rificacién de la sangre, Cada nefrons es capzz de formar orina por separado. Asi pues, cen la mayor parte de los 0s, no es necesavio estudiar el riién entero, sino simple- mente la funeién de una tnica nefrona para expliar ln funeién renal La nefrona ‘Sus partes principles son el glomérulo y Ia cipsula glomerular © psu de Bow- rman, que lo rode; el tibulo contorneado proximal el asa de Henk; el cibulo conto neado distal y el tbl colector. El glomérulo es una red de hasta 30 capilares paral fos que se amifican y se anascomosun, que estén recubiertos por eélulas epitelials y cencerrados en I cépsula de Bowman, La presién de la sangre en el glomérulo determina aque el iquido se fire hacia la cépsula de Bowman y pasa posteriormenteal tibulo pro- imal, ue se sca en la corceza renal junto a los glomeérulos y ol edbulo diseal Desde el eibulo proximal, el liquido pasa al asa de Hee, que penetra profinds- sente en el rind, alganas de ellashasa la parte més interna de ls médula renal, Cada asa de Henle tiene a su ver una parte descendente y otra ascendente, Tras circular a eravés de esta estructura, el liquido entra en el tébulo distal, que se encuentea en la corteza renal como también ef proximal, Despus, todavia en la cortez, se unen varios ebulosdistales, incluso hesta ocho, para formar el eibulo co- Iector,cuyo extreme se aleja de nuevo dela corteza y penesraen la médula, El did- Zona corti (comteza renal) Zona meculer (Gépeuta renal Pramie de Malpighi ‘Columnas renales Vena renal Pets renal ‘AteriasIneriobulares rtrla renal ‘Caz renal Cousens ‘Aieele cotta Rama asoonsedle ‘Sace so iele mito del tubo aurncnta conforme se acerca en su tayecto a los vércees de la pi rides, para drear la orina en los eices menoges como en los eonduectos de Bellini (Gig. 11), ‘Amedida que el ilsado glomerular luye por los eibulos, hasta un 9996 de agua y cantidads variables de solutos se reabsorben habitualmente hacia ol sistema vascular seseeean asimismo algunas suscancis dese el propio sistema vascular hacia I hz tubule El agua restate y ls sustancia dsuelas en ella consituyen la rina Fisiologia renat ~ Flujo sanguineo renal Lossifiones son Srganos muy vescularzados. En condiciones normalesrecibenale- Aedor del 20% del gasto eardiaco, lo que representa para un adulto 1,000-1.200 mL "i, Ese porcentaje de gastocardfaco que pasa a través de las rifonesrecibe el nombre __dsfraccidn renal. La clistibucién incearenal del uj sanguineo no es uniformese ajo «cota eepresenta el 75-90% del flujo sanguineo, el ujo medular slo el 25-10% y la ppl eral es una zona escasamente irigada que recibe vinicamente el 1%. El ritén pose la capacidad de mantener el flujo sangutnco renal frente a variacio- ‘dela petén arterial media mediance mecanismos de aurorregulacin. Esta capt §idad de mancenimiento del flujo sanguinco renal es indispensable para que se pro- ‘lux una filteaci6n glomerular adecuada. El fly sanguinco renal (FSR) viene determinado por la ecuncién: FSR = ApiR | Ast Apeesla diferencia de presin entre arcerias y venasrenales y Res la resstenc | els vos reales, Por lo tanto, cl ajuste del FSR se consigue modifeando la esis- “eni delasacteriolas afeences, ferences o aba _ La fittracién glomerular “Elliquido que se ita através del gloméralo hacia la epsula de Bowman recibe ef wre de fltado glomerular. La membrana através de le que se realiza esta ite 4 Figura 11-4, Anatomia bsica de la nefrona. La sangre entra en el glomé- rulo a través delaarteriala afe- rentey sale a través de la arte- | ferente. ¢ Membrana aval Cola cendotatal ‘A Figura 1-5. Estructura funcional de ta membrgnaibesal glomerular [A ctectos practicos. ta mem- } bran basal es précticament impermeable a todas (as prot 13 plasmaticas, pero muy per- mesbieatrestodetas sustancias Aisuelts en el plasma normal —_-@ 118 Labact 1a polifeacién de hongos | El volumen de ta orina excre- tada compense el deseauilibrio entre la ngesta de liquids y las pérdidas extrarrenales de agua fen los pulmones. el sudor y el intestine, (Cuando al emits Ia orina o sacuclir la muestra en el recipiente se forma una espuma -lbundantey persistence, se debe sospechar la presencia de proreinaso sales biliares. Otor Laon fresea es pricricamenteinodora o con aron des orginicos volts. Discimos casos en los que sealtera su olor son: débil por la presencia de éct- | + Amoniacal o fétido:cierascistiis con microorganismos que degeadan la urea y li- beran amoniaco, * Alcohol en incoxicacién por etanol. _ + Fecaloide en fistulas vesicointestinales. * Afrurado por cevosis metabslica debida a ayuno prolongidi o diabetes mellitus mal conceolads, Color Elcloramaill mbar carctersico se debe pigments uracromos decvados pine sipmence de a urobiling, como producto fal de a degradacién dela hemoglabinn. Lamersdad del color suceserversamenteproporcona l olumen de orna sss ids czando se produce en gran canidd y de color aarilloinenso anno es xcs. Divers coloracioner de orins resulta patoligicas + Orinas rojas 0 rosads ~ Oligurias febiles por infcciones del eractourinatio, pooner Ellaboratorio es el méximo res porsabie dela calidad de tes | ‘muestras y tiene un papel prin | cipal en la gestién de todas las | tapas de la fase preanaltica Una labor fundamental de tos Fesponsables del laboratorio es | ta identiffcacién de las etapas susceptibles de ser fuentes de error y la instauracién de las posibles medidas preventivas. ) Hemarurias, ~ Porficinuria orina de color rojo oporto recién emitida, © Orinas de color amarillo intenso: ~ Teter = Fjercicio ~ Fiebre, ~ Dieta restringida en Iiquides. © Orinas negeuzcas: eumores melénicos. * Orinas verdosas o szuladas: cierto colorantes y medicamentos, Orinas blanquecinas 0 lechosas: 2 ~ Piurias graves = Quilucas = Hipevoxsluria. Densidad La densidad del agua pura es de 1 g/mL. Los valores de densidad de la orina Auc- ‘uian entre 1,003 y 1,030 gf. y varfan sogtin el momenco del dia en que se rcoge la orina, de fa cancidad de alimentos y bebidas que se tomaron, asi como de le cantidad de ejerccio si se ha realizado recientemente. Algunas alreraciones de densidad que se dan en deserminados crastornos son: + Densidad > 1,025 p/mL: en estados de deshidratacién, diabetes mellitus insuficien- cia cardiaca congestiva ¢ insufciencia adrenal. ‘Densidad < 1,010 g/mL: en pacientes con hipocermia y en los que roman dincéticos ‘+ Densidad fija» 1,010 g/mL: en pacientes con enfermedad renal grave. ® OBTENCION DE UNA MUESTRA DE ORINA PARA ESTUDIO. PREANALITICA DE LAS MUESTRAS DE ORINA La fase preanalitica de la orina comprende codos los procesos que intervienen desde gue el médico soliciea una pecicién al laboratorio hasta que la muestra esté prepareda para su aniliss. Se puede dividi en seis ecapas: 1. Solicitud de la prueba que se va a realizas 2. Recogida de fa muesra. 3. Transporte del espécimen al laboratori, 4, Recepcién del espécimen en el laboratorio, 5. Preparacién de la muestr 6. Transporce de la muestra a la sec 6n de! laboratorio donde se va a realizar la deter- Solicitud de la prueba que se va a realizar La indicacidn y la petcién es el comicnzo de a fase presnalitca y ofrece al labora: totio In informacién necesaria para llevar a cabo el proceso prescindi- ble que se cumplimenten adecuadamente los datos del paciente (nombre, apellids, fecha de nacimiento), los datos adminisratvos (médico, procedencia, diagnéstico) y fas pruebas que se solicitan, La soiciud por parce del cemente més sencilla para el ilicico. Es nédico en volantes de peticién de papel resulta aparen- ico, pero necesita su rranscripeién al siema infor- iatico de laboratorio, donde se producen errores de eranscripcién en numerosis oca- Recagida de la muestra Orina de una miceién Genetalmente se recomienda recoger la primera orina de la maftana, salvo en cir~ ccanstancias especiales como los andlisis urgentes. La primera orina de la mafiana tiene una serie de ventajast » Presenta una teat orina, + Bsa més concentra en elementos quimicos, come nittos yo formes, comoeu- cocitos,cilindros, bacreras, teéer + Bad somerida en menor medida a dewiaciones a causa de a diet, postutales y de jecicio isco, yor osmolalidad, lo cual refleja la capacidad del rif para concen- ‘ho pars ans sein como pata uroclve, sempre resrala por” cién media dela micciGn, tras el avado de genitalesexternos con jabsn y un sclarado posterior con mucha agua, para evitar que la orinn se contamine con restos de jabén, En caso de pacientes pedidtricos o recién nacidos se deben usar bolsas colectoras con adhesivos hipoalergénicos Este se colocardn en la zona genical provo lavado de Ia zona pibica y perineal con agua y jabny se cambiar cada 20 minutos para evi- Es necesario un volumen minimo de orina (Tabla 11-4), aunque excepcionalmente pueden procesare voltimenesinferiores en el caso de ni anuta, fo que hay que tener muy’ en cuenta ala hora de procesat las mvste. aca mantener la estabildad de la mayorla de fos parémetros urinatios, la debe estar refrigerada entre 2-8°C. Sélo en decerminadas circunstancins se requies ‘empleo de conservantes quimicos o la congelacisn. Las muestra deben analizarse dentro de as 2 horas siguientes a su recogidas se en- cuencran a temperatura ambiente. Transcurtido este tiempo la composicién de Ie trina cambia y ls elementos formes comienzan a deteriorarse La bilirubin y el uo~ bilindgeno son inestables y las bacterias pueden metabolizar la glucoss y transformar 1 pH lo que puede fivorecer In precipitacin de erstales. Las muestras que proceden de puntos de extracciGn perifricos se pueden procesar dentro de las 4 horas sigue tesa su recogida si se mantienen refigeradas. #0 de pacientes con oligo Orina de 26 horas Sélo se recomienda su recogida: + Para los metabolites cuya excrecién no sea constante a lo largo del dia, + Cuando no exista otra pric alternativa més fable que la sustituya, © Si paciente vaa colaborar. La recog de otipa de 24 horas presena el inconveniente de las molestias que st- pone estar durante un dia entero pendiente de un envase. La recopids de! espéiemen Se nici al levantarse por la mana el dia anterior al cta en el laboratorio. Esa pri- mnera orina se descareard en el baBo y, a partir de ese momento, dutsnte las 24 horas siguientes el paciente debert ir cecogiendo toda la rina emiida en el contenedor, cliyendo la primera ora del fa de a cia en el centro sanitario para su entega. Para Ia recogida puede usase un orinal de pliscico que fcilite el crasvase al contencdor. ste orinal se acararédnicamente con agua tas cada micci6n. El contenedor de a orina se debe mantener en un higarfesc, preferiblemente en la nevera, durante codo el din. Se recomienda recoger la pri- |. mera orina dela mafanay siem- | pre reservarla parcién media de la miccién. La muestra debe mantenerse refrigerada entre 2-89, Doterminacién | Volumen | Sistematica de orina | 8-12mL ysedimento | Cultivo bacteriano | OS+TmL_ | bacterias | 20-60 mL 12 [[ Video 11-1. Preparacién, con- |. servaciény transporte de mues- BIOLOGICAL SUBSTANCE “CATEGORY B i ‘4 Figura 11-6. Btiqueta que debe figa- rar en el extorior del embalsje P6S0, 122 Transpotte del espécimen al laboratorio Bl transporte de las muestras de orina deberd realizar en el menor tiempo po- sible y en sistemas reftigerados 0 neveras con control de temperatura, cumpliendo los requerimientos especficos europeos de embalaje y transporte de muestras elf Los reglamentos @ los que est somerido el rransporte de muestras de diagndstico se basan en la Normativa dela Naciones Unidas, de la que la Organizacién Mundial dela Salud (OMS) es consultora El Acuerdo Europeo sobre el «ransporce internacional de mercancts peligrosas por carretera (ADR) se renueva cada 2 afios, el que esti en vigencia actualmente es el ADR 2011. Bl titulo dela clase 6.2 cubre las materiasinfecioses. los fines del ADR, las emateris infeeciosasr son aquellas de las que se sabe o de las que hay razones para creer que contienen agentes patSgenos. Los agentes patégenos se definen como mi- croorganismos(incluidas las bacteria, los virus, ricketsias, los parisios los hongos) Y’ ott0s agentes como los prioncs, que pueden provocar enfermedades alos animales 0 20s sees humans. Segtin esta normasiva, se define como senuesteas comades de pacientes los mate- tiles recogidos directamente de pacientes humanos o animales, ¢ incluye, aunque sin lmicarse a ellos, excrement, secreciones, sangre y sus componente, tejidosy los 6- ganos cransportades con ines de invesigacién, diagndstico, exudio, racamiento 0 prevencién Divide alas matexias infeciosus en dos categoras: A y B, Categoria At materia infecios que se tansports en una forma que al exponerse a cll, escapee de exusar una incapacdad permanence © una enfermedad moral para otros seres humanos o animales sanos + Categoria B: matrainfeciosa que no cumple ls criteros para su inelusién en a ‘atooria A. En est caso se le asignaré el N ONU 3373 «MATERIA BIOLO- GICA, CATEGORIA Bs Las muesttas de orina pertenecen al grupo 3373 y para su transporte por todos los ‘medio terrestres deben cumplir con la instruccién de embalaje P650. Segin ésta, las ‘caracteristcas bdsicas para los siscemas de eransporte son las siguientes: 1, Hl embslaje debe ser de buena calidad ysufiiemtemente obusto como para rie dela incidenias prope dl sansprce, Deben estar fibricados eon un stern de cierre adecuado, de forma que se evice cualquier fuga de su contenido en las condi- ciones normales de transporte, a causa dela vibracén o debido a cambios de tem- perasura, humedad o pre 2, Elembalaje debe comprender al menos tres componente un recipient primario, tun embalajesecundario y un embaajeexteioro terciario. Como minimo uno de los dos embalajes, el secandario o el exterior, deben ser rigidos. 5. Los recipients primarios se embalarin dentro de lo secundarios de tal Forma que, en las condiciones normales de transporte se evite que puedan rompers, perfor rarse 0 permitr la fuga de contenido al recipiente seeundaro, Los embaljes se- ccundatios se asegurarin en embalajes exceriores con un material amortiguador adecusdo, 4, El embalaje exterior debe llevar una marea que consisting en un cuadrado con un vértice hacia abajo (en forma de rombo) con unas dimensiones minimas de 50 50 mm, El grosor dels linens debe sora menos de 2 mim, En su inctior con tend la inscripcién UN 3373», que tiene que ser ficl de ver y de leer. Ademds, debe mostrar una leyenda junto al cuserado que digt: «MATERIA BIOLOGICA, CATEGORIA Bs (Hg, (1-6), 5. El bulto compleco deberd estar homologado y superard ensayos frente a ca desde 1,2.m de altura 6, Para las materasliquidas: 2. Los ecpientes primaris deben ser extancos. bs Elembulije secundario ha de ser esanco. 6, Sisecolocan varios recipientes primarios figiles en wn tinjoo embalaje socun- dario, se envolverin individualmence 0 se separarén para prevenis cualquier con- recto entre ellos. 4, Se debe colocar un material absorbente entre el zecipiene primatio y el embae Inj secunderio. La cantidad de material absorbente dese ser suficiente para ab- sorberrodo ef contenido de los recipienes primaries, de manera que una fuga accidental de la materia liquida no afecce al material de relleno 0 el emba- Iajeexteion Recepcién del espécimen en el taboratorio. Una vez que el espécimen recogido por el paciene leg al laboratoro, se acepca pra su procesamiento siempre que cumpla una sere de requistosbisicos: 2 Que est comrectameneé identifiado. , Quel tipo de muesta se el adeeunlo para el andi Quelas condiciones de recogda sean ls adecuadas. 4 Que las condiciones de transporte sean las adccuadss «© Que las condiciones de conservacin dela muestra sean lasadecusds. solicirado, En l caso de que no se cumplan estos equcrinientos mfnimos deberk quedarre- sisada a incidenci, en papel yloen el sistema informatica de laboratoro,y se indi card el nimero de identficacion de ls muestra, la persona que lo recibe, el tipo de in- cldenciay la resolucin de és. El pecsonal encargado dle recibir las mucsras deberd identifica comrectamente las alicuotasnecesarias de cada ovina en funci6n de las determinacionessoliciadas y dela corgannacion del servicio Preparacién de la muestra Para certs analits, as muestas de orina se podrn acondicionar despuds des se- ‘copia, ajusando cl pH una ver que han legado al laboratorio y homogeneizdndolas suflcientemence antes de obtener las alleuota que se van aanalizat. ® PREVENCION DE ERRORES MAS COMUNES. EN LA MANIPULACION DE UNA MUESTRA DE ORINA POR PARTE DEL PACIENTE Y EL TECNICO La exactitud de los resultados de todos los andlisisen general depende de la ca lidad dela muestra procesada. Los especialists de laboratorio tienen la misién de instru y destacar la necesidad de recoger correeramente los espectmenes, no tanto en los pacientes como en los sanitatios implicados en la fase preana- Isic Delo expuesto anseriormente se dervan los errores mis frecucites en lam lacidn de una muestr’ de orina, por part del paciente o del personal del laboracario, entre los que se cuenta: * Paticién con datos personales ilegibes. Paticién con datos personales insuficientes. Pecicidn en la que falta el eédigo médico. Pesicidn en la que falta la procedencia. * Paci en la que falta el diagnéstico elfnico previo ((tporsone debe estar concien- ciado de la obligatoriedad de | | romogenciar le muesre de | orina original antes de praceder | asualicuotade, {Cudles son los errores més co- Tunes en la manipulacién de muestras de orins? la sranscripcin de fa percién en papel al sistema informtio de labo- Etror en la recogid del espécimen. Entor en el recipi ® SUSTANCIAS 0 ELEMENTOS FORMES ANALIZABLES EN LAORINA Existen multitad de parimerros que pueden analizarse en la orina. Eola ewualided, las eéenieas de orina que representan el mayor volumen de trabajo en los Iaboratoros clinicos son al sisremitico de orina mediante tira multirresetiva, junto con el analisis del sedimento uti ciones més frecuentes que se solicitan en anlisis de otina Video 11-2. Técnica correcta para la determinacién de dro- Seen io y los uroculeivos. En Ia tabla 11-5 se deeallan las determing Determinacién ALNereatinina Amilasa/ereatinina _-Aminodcidos Video 11-2. Ténicacorects | Amigo de eunocaco pore aniasion un eat ne embrace | ete icrgtbutina | Calciolcreatinina Clore Creatinina Cultive bacteriano Drogas de abuso Fésforo/ereatinina Magnesio/creatinina | Microatbenina Osmolalided Potasio ‘Prueba de embarazo Je0 11-5. Praparacién de un } segimento de orina Sistematicay sedimento Sodio 1+ primera crina'd a maiana 2 ‘Proteins totalaferetinina | Muostra mh ° ‘Plaleatoria 1%faleatoria —_ ara arane| | | | Aleatoria/24h ‘Aleatoria/1*/26 h 1/ateatoria Aleatoria/t® %h ‘esto *24 Aleatoria/1® “estore? | ii] tat} _| | aL r eatoria/ fran h oa ee Solicitud Rating Rutina/urgencias Ratina/urgencias Rutina Rutina Urgencias/rutina Urgenctas/rutina Rutinaurgencias Urgencias/ratina Rutina Rutina Rutina Urgenciasirutina Urgencias/eutina Ratna Urgenciasratna Urgencisirutne No debo olvidar que. + La oblencién de orina depende en gran medida de la colaboracién del pa

También podría gustarte