Está en la página 1de 3

GUERRA DE COREA

Fue un conflicto bélico que ocurrió en la Península de


Corea entre 1950 y 1953. Donde se enfrentaron la
República de Corea (o Corea del Sur), apoyadas por las
fuerzas armadas de varios países comandados por Estados
Unidos; y la República Popular Democrática de Corea (o
Corea del Norte), apoyada por la República Popular China
y la Unión Soviética. La guerra constituyó uno de los tempranos episodios de la Guerra
Fría. Acabando con más de 3 millones de civiles y casi el 15 % de la población del norte
muerta, constituye una de las guerras más sanguinarias de la historia.

¿COMO SUCEDIO?
Fue debido a diferencias políticas, ambas partes eran apoyadas por distintas potencias
mundiales, por lo cual se formaron dos grandes bandos: Corea del Sur: apoyada por las
fuerzas militares de Estados Unidos y Corea del Norte: apoyada por las fuerzas militares
de la Unión Soviética y la República Popular de China. Antes de que estallara la guerra de
Corea, luego de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética y los Estados Unidos
habían acordado dividir Corea en dos partes: Corea del Sur quedaría en manos de Estados
Unidos mientras que Corea del Norte en manos de la Unión Soviética. Luego de esta
decisión se llevaron a cabo algunos diálogos diplomáticos con el objetivo reunificar a
Corea; sin embargo, el 25 de junio de 1950, Corea del Norte decidió invadir Corea del
Sur. Ante esta invasión, Estados Unidos acudió a defender Corea del Sur y en tan solo dos
meses logró detener las invasiones del norte. No obstante, ante esta iniciativa, la
República Popular de China tomó partido por Corea del Norte y entró en conflicto armado
contra Estados Unidos y el sur de la península. Para 1953, a través de un acuerdo que
restauró la frontera entre Corea del Norte y Corea del Sur, la guerra llegó a su fin.

CARACTERISTICAS
1. La violencia y el caos que hicieron de esta guerra una
de las más sangrientas de las historias.
2. Más de 3 millones de muertos.
3. Fuerte división social el bando socialista liderado por
la República de Corea del Norte, apoyada por China y
la Unión Soviética que suministró pilotos de combate,
consejeros militares y armamento. Por el otro lado,
el bando capitalista dominado por Corea del Sur y
recibiendo la ayuda de Estados Unidos, Canadá,
Australia y Reino Unido. Además de otras naciones tuteladas por Estados Unidos.

4. Las ambiciones territoriales y la fuerte ideología política de las superpotencias que


apoyaron los bandos.
TRAYECTORIA DE COREA DEL NORTE

En la RPDC, el líder Kim Il-Sung dirigió el país desde


1948 hasta su fallecimiento en 1994. Su organización
política es oficialmente una república
socialista de ideología Juche. Sus principios se basan en la
defensa de la independencia económica y política frente a
potencias extranjeras, el ejército como pilar fundamental
del Estado (songun), el voluntarismo, la exaltación de los
símbolos nacionales, un fuerte culto a la personalidad de
sus líderes y el respeto a la cultura tradicional coreana. Este
país es considerado como uno de los últimos bastiones del
comunismo. En los años 70 se crearon los
primeros gulags para disidentes políticos. En junio del año
2000 tuvo lugar el primer acercamiento político entre las
dos Coreas con la apertura del polígono industrial de
Kaesong de capital privado surcoreano. A pesar de ello, el
PRESIDENTE KIM-II-SUNG
presidente estadounidense George W. Bush incluyó a la
RPDC dentro del Eje del Mal en 2002. En julio de 2006, la RPDC fue duramente
sancionada por el desarrollo de su programa nuclear. Dicho programa nuclear fue
desarrollado alegando motivos de autodefensa frente a un posible ataque de Estados Unidos
o de otras potencias extranjeras. En diciembre de 2011 Kim Jong-il falleció y su hijo, el
joven Kim Jong-un asumió el poder. Kim Jong-un realizó numerosas purgas en el ejército
y en el Partido con el fin de consolidar su poder.

TRAYECTORIA DE COREA DEL SUR


Entre 1953 y 1961, Syngman Rhee estableció una dictadura militar en Corea del
Sur. Posteriormente Park Chung-hee se hizo con el poder ganando las elecciones de 1963,
1967 y 1971 mediante técnicas fraudulentas. En 1979, el jefe de inteligencia Kim Jae-
gyu asesinó a Park Chung-hee en circunstancias nunca aclaradas. Poco después, un hombre
de su confianza, Chun Doo-hwan ejerció el poder de manera autoritaria en la década de los
80. Durante este período se llevaron a cabo persecuciones contra la oposición política. En
1988 tuvieron lugar los Juegos Olímpicos de Seúl. Dichos Juegos fueron considerados
como el gran impulso que necesitaba el país. En 1992, Kim Young-sam empezó a construir
una democracia real. A finales de 1997, Kim Dae-jung ganó las elecciones. La llegada al
poder del presidente Kim Dae-jung supuso un cambio en las relaciones con la RPDC,
iniciando la llamada ‘Sunshine Policy’ (coexistencia pacífica y cooperación) con el
objetivo de reducir las tensiones y establecer un diálogo entre las 2 Coreas dando como
resultado la primera Cumbre Intercoreana celebrada del 13 al 15 de junio del 2000. Su
sucesor en el cargo, Roh Moo-hyun impulsó la segunda Cumbre Intercoreana en el año
2007. El presidente Lee Myung-bak inició una política de contención y reunificación a
través del ‘Great Bargain’ o ‘Visión 3000’, mediante el cual se promovía la cooperación
económica para triplicar la renta per cápita norcoreana hasta los 3.000 dólares cambio de
renunciar a su programa nuclear y a llevar a cabo una apertura del régimen. La
presidenta Park Geun-hye mantuvo al principio una política orientada a la creación de
vínculos de confianza con la RPDC, impulsando la ayuda humanitaria pero sin ceder ante
las provocaciones del régimen norcoreano. Tras la llegada de Kim Jong-un al poder y
debido al tercer ensayo nuclear norcoreano en 2013, se procedió a
la suspensión del complejo industrial de Kaesong, el mayor símbolo de la cooperación
económica norte-sur. Tras la llegada al poder de Moon Jae-in en 2017, se impulsó una
doble vía hacia la RPDC por medio del diálogo pero a la vez firmeza en la aplicación de
las sanciones bilaterales y multilaterales con un refuerzo del despliegue de seguridad. En
julio de 2017 tuvo lugar la llamada Iniciativa de Berlín que incluía la firma de un Tratado
de Paz, la creación de una relación económica entre norte-sur y una mayor cooperación en
asuntos relacionados con la sociedad civil como eventos deportivos, culturales o
académicos

1. colaboradores de Wikipedia. (2021, 13 febrero). Guerra de Corea. Wikipedia, la

enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Corea

2. Engra, A. M. (2020, 17 noviembre). Paralelo 38, Corea, la última frontera de la Guerra

Fría. academiaplay. https://academiaplay.es/paralelo-38-ultima-frontera-guerra-fria/

3. J. (2020, 8 febrero). Guerra de Corea. Enciclopedia de Historia.

https://enciclopediadehistoria.com/guerra-de-corea/

También podría gustarte