Está en la página 1de 184

1

MÉTODOS Y TÉCNICAS

DE INVESTIGACIÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO CORPORATIVO EDWARDS DEMING

TECNOLOGÍA:

Autor: Doctora Norma Villavicencio

Carrera
2

A. Indicaciones generales de la Guía “T” del Estudiante Deming

INFORMACIÓN DOCENTE RESPONSABLE

Nombres:
Norma Villavicencio

Formación Académica:
Doctora en Ciencias de la Educación

Experiencia profesional:
Rectora Unidad Educativa Ligdano Chávez

Contadora Privada

Experiencia académica:
Docente del Instituto Tecnológico Corporativo Edwards Deming.

Docente Universidad Cristiana Latinoamericana

Docente Unidad Educativa Ligdano Chávez

Docente Colegio Mena del Hierro

Capacitador UIDE - GYPASEC

Correo electrónico:
noredit2003@yahoo.com
Teléfonos:
2490914 / 0995438261
3

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA “T” DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE

INVESTIGACIÓN.

Te damos la bienvenida al módulo de Métodos y Técnicas de Investigación. Hemos


enfocado La Guía “T” de Métodos y Técnicas de Investigación a partir de los siguientes
tres principios fundamentales:

La asignatura está ubicada en el Eje Curricular de Formación Cultural Humanística, y tiene


como finalidad el desarrollo de aspectos teórico – prácticos de la investigación científica,
utilizando metodología triádica, tipos y niveles de la investigación que le permitirá al
futuro Técnico o Tecnólogo saber formular el problema de la investigación, las hipótesis y
las variables, el diseño metodológico y el proyecto de la investigación con vista a su
proyecto de grado profesional.

Se espera que los estudiantes puedan plantearse problemas relevantes de investigación


relacionados con el de acción de su carrera y enmarcados en el contexto (geográfico,
social, económico y cultural) más inmediato a ellos, determinando procedimientos
implicados en la inferencia científica, formular y testear hipótesis teóricas de investigación,
desprender consecuencias observables significativas, seleccionar adecuadamente el objeto
de estudio, relevar información primaria o secundaria válida y fiable para responder las
preguntas de investigación.

Los estudiantes podrán manejar los componentes y las invariantes principales del
proceso de investigación, elaborar bases de datos, aplicar diferentes técnicas de análisis,
generar conocimiento relevante a partir de los hechos estudiados y elaborar proyectos e
informes de investigación para la resolución de problemas prácticos. Te invitamos a
conocer, disfrutar y aplicar toda la información contenida en esta Guía “T” de Métodos y
Técnicas de Información.
4

OBJETIVOS TRICEREBRALES DEL MÓDULO

PROCESO OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECÍFICO

Lógico Proporcionar a los estudiantes

conocimientos sobre las diferentes fases

del proceso, así como de nivel

Describir de manera lógica y epistemológico, teórico y metodológico;

coherente el diseño de cada uno vinculados con la investigación.

de los pasos a desarrollar en una Familiarizar a los estudiantes con la

investigación. terminología, las técnicas, la

metodología triádica y los

procedimientos utilizados en las

distintas etapas de la investigación.

PROCESO OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECÍFICO

Estratégico
Reconocer las ideas principales y
determinar las fuentes de investigación a

Generar ideas potenciales ser utilizadas.

utilizando fuentes inspiradoras


Comprender la diferencia entre método
para investigar desde una
triádico y científico.
perspectiva triádica.
Entender cómo se inician las
investigaciones mediante ideas y la
manera de desarrollarla, para poder
formular su plan de proyecto de grado.
5

PROCESO OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECÍFICO

Ejercitar prácticas de
investigación científica, la
problematización, formulación,
construcción de diseños; y el
manejo de las diferentes
técnicas de recogida y
Desarrollar en los estudiantes
procesamiento de información.
habilidades y destrezas para
Operativo
la construcción y diseño de Elaborar el planteamiento del
su proyecto de grado. problema, la formulación de
objetivos e hipótesis, el
relevamiento de información,
el análisis e interpretación de
datos; y, la adecuada
redacción y presentación del
informe final de investigación.
6

COMPETENCIAS TRICEREBRALES DEL MÓDULO

PROCESO COMPETENCIA GENERAL COMPETENCIA ESPECÍFICA


Busca planificadamente la
información relevante en libros,
revistas, internet y bases de datos
electrónicas.
Utiliza herramientas disponibles en la
WEB para gestionar sus trabajos
Analiza y representa niveles y
Lógico investigativos.
tipos de investigación.
Realiza procesos de análisis y
síntesis de la información
recolectada, e interpreta resultados
y redacta de manera adecuada el
informe de la investigación.

PROCESO COMPETENCIA GENERAL COMPETENCIA ESPECÍFICA


Reconoce técnicas para identificar
un problema.
Diseña y elije las herramientas Elije un tipo de estudio o diseño de
Estratégico metodológicas triádicas de investigación que permita responder
investigación para su proyecto. la pregunta planteada.
Diseña instrumentos para la
recolección de la información.
Estructura un texto escrito que
proporcione la información obtenida
apoyándose en tablas y gráficos en
caso de ser necesario.
Presenta conclusiones y
Elabora y presenta de manera recomendaciones derivadas de los
adecuada los resultados de resultados congruentes con la
Operativo
investigación con metodología pregunta de investigación.
triádica del proyecto de grado. Redacta el informe de investigación
con orden y estructura metodológica
Presenta en anexos la información
necesaria para complementar lo
descrito en el informe de
investigación.
7

EVALUACIÓN TRICEREBRAL

TRABAJO
EXAMEN -
PROCESO AULA AUTÓNOMO Y
FEEDBACK
PROYECTO

VALORACIÓN 3 puntos 4 puntos 3 puntos

Lógico TDL: Conceptos y

definiciones sobre

investigación,
TAPL: Desarrollo
metodología Triádica CL: Conceptos y
Retos Unidades 1 y 2
y esquema para de la Guía de estudios definiciones. (0,75)
elaboración del (1)

Anteproyecto.

(0,75)

Estratégico TDE: Lluvia de ideas


TAPE: Desarrollo del
para la selección del CE: Diseño y Elaboración de
Reto No. 3 de la Guía
tema de Proyecto de un instrumento de recolección
de estudios.
grado. de datos (0,25)
(1)
(0,39)

Operativo TDO 1: Tema, CO 1: Explicar cómo escogió


objetivos, relevancia
y justificación del su tema de investigación y
Anteproyecto.
redacte el objetivo general y
(0,31) PIA: Desarrollo del
un específico.
TDO 2: (Anteproyecto de
Cuestionamientos, (1,00)
delimitación, teorías, grado)
bibliografía del
Anteproyecto. CO 2: Realice la justificación
(2)
(0,31) de su tema de investigación y

TDO 3: Entrevista mencione los pasos que


con expertos, redactar
una hipótesis, definir contiene un Anteproyecto.
conceptos, indicar
8

fuentes de datos del (1,00)


Anteproyecto.

Delineamiento
metodológico y
estratégico,
organización del
investigador, plan de
redacción del informe
o tesis y parte I, II y
III del Anteproyecto.

(1,24 )

Suma de Suma de
TOTAL Suma de CL+CE+CO
TDL+TDE+TDO TAPL+TAPE+PIA

Requisitos para el Examen – feedback Final:

1. El estudiante debe obtener, como mínimo, 1,5 puntos, de 3 puntos posibles, para

aprobar el módulo sin presentar examen supletorio.

2. La Nota final del módulo es: Participación en el aula de acuerdo con los resultados de

los TDL+TDE+TDO + el trabajo autónomo y de proyecto expresado en los TAPL+TAPE+PIA +

el Examen – Feedback Final con sus componentes CL+CE+CO.

7.- ACUERDOS PARA LA CONVIVENCIA PROPORCIONALISTA:

- En las interacciones deben prevalecer los buenos modales, el respeto y la entreayuda de

todos a todos, para lograr la convivencia consciente, proactiva y proporcionalista.

- Decisiones son tomadas por consenso o por votación simple, cuando no sean técnicas, de

Estatuto o reglamento de la Institución.

- Es obligatorio el uso de la lengua erudita (sin jerga, sin palabrotas o términos fuera de tono).

- Ninguna crítica sin contrapropuesta y co-responsabilidad.


9

- Usar la palabra solo después de autorización y con tiempo limitado.

- Cumplimiento exacto y total del horario y de la disciplina en las tutorías presenciales,

semipresencial y a distancia.

- Ni vale justificarse, ni disminuirse, ni ser “cantinflista” (habla larga, hueca y repetitiva).

- Auto-responsabilización por la limpieza y belleza ambiental.

- Respetar las divergencias, proponer negociación o buscar intermediación.

- Respetar y apoyar los liderazgos de servicio y de cultivo, que se cambiarán al final de cada

día o semana o mes.

- Quien está decide, quien está ausente cumple.

- El grupo cambiará quincenalmente o mensualmente el Comité Arbitrador y Mediador

Tri-uno para sancionar estos acuerdos y los del Manual de Convivencia. El Comité se

compone de dos estudiantes y del profesor que esté en el aula.


10

8.- ESTRATEGIAS, METODOLOGÍAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS TRIÁDICOS

Recursos metodológicos Recursos metodológicos Recursos metodológicos


para cerebro izquierdo para cerebro central para cerebro derecho

Elaborar conceptos Construcción de maquetas Visualizaciones


(definiciones).
(trabajo con imágenes)
Clasificación de ideas Juegos
Canciones
Construir juicios
Periódicos murales
Elaborar argumentaciones (cambio de letras)

Exposición magistral Libreta de apuntes


Elaboración de cuentos
Lecturas de comprensión
Revistas de contenidos Dramatizaciones
Cuadro sinóptico
Dibujos y gráficos
Consultar y resumir
información Técnica del collage
Encuestas
Crucigramas
Elaboración de carteles
Cuestionarios Folletos temáticos
Convertir fragmentos de
Resumen de temas
Entrevistas obras en caricaturas
Cartas con contenidos
temáticos Exposición de temas Selección de canciones de

Grupos de discusión un tema


Construcción y aplicación
Clasificar contenidos: Figuras literarias
ficheros del conocimiento
Técnica de disco foro
Elaboración de síntesis:
“acordeones” Consultas en Internet Uso de videos y películas
Problemarios Grabación de videos y audio
Visitas dirigidas
Estudio de casos
Dinámicas de grupo
Comentario de ideas Prácticas de laboratorio
Papeles animistas
Lectura y análisis de obras
Paráfrasis (explicación de Calendarios de contenido Expresión corporal
ideas)
Álbum temático Creación colectiva.
11

B. Contenido de la guía “T” del módulo

9.- (ÍNDICE DE CONTENIDOS: Capítulos y apartados)

B. Contenido de la guía “T” del módulo……………………………………………………...11

9.- (ÍNDICE DE CONTENIDOS: Capítulos y apartados)…………………………………...11

10.- DESARROLLO DE CONTENIDOS……………………………………………………14

UNIDAD UNO ………………………………………………………………………………14

1.1 CONSIDERACIONES INICIALES……………………………………………………...14

1.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………...17

1.3 ETICA EN LA INVESTIGACIÓN………………………………………………………21

1.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN…….22

1.5 CODIFICACIÓN Y TABULACIÓN DE LOS DATOS…………………………………37

1.6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS…………………………………...38

RETO No. 1…………………………………………………………………………………..40

UNIDAD DOS………………………………………………………………………………..44

2.1 LA TEORÍA DEL CEREBRO TRIÁDICO……………………………………………...44

2.2 METODOLOGÍA TRIÁDICA…………………………………………………………..45

2.3 CICLO CIBERNÉTICO DE TRANSFORMACIÓN (CCT)……………………………46

2.4 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL MÉTODO

TRIÁDICO…………………………………………………………………………………..48

2.5 MÉTODO ESTRATÉGICO CREATIVO………………………………………………49


12

2.6 ANTEPROYECTO………………………………………………………………………51

2.6.1 ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO

TECNOLÓGICO…………………………………………………………………………….54

2.6.2 EL ANTEPROYECTO DE GRADO………………………………………………….55

RETO No. 2…………………………………………………………………………………108

UNIDAD TRES……………………………………………………………………………..112

3.1 ANTEPROYECTO DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN CON METODOLOGÍA

TRIADICA…………………………………………………………………………………..112

3.2 EL PROYECTO…………………………………………………………………………143

3.2.1 RECOLECCIÓN TRIÁDICA DE DATOS…………………………………………...144

3.2.2 PROCESAMIENTO…………………………………………………………………..145

3.2.3 DIAGNÓSTICO………………………………………………………………………145

3.2.4 FUTUROLOGÍA……………………………………………………………………...146

3.2.5 DECISIONES…………………………………………………………………………147

3.2.6 PLANIFICACIÓN……………………………………………………………………147

3.2.7 GESTIÓN, IMPLEMENTACIÓN, ADMINISTRACIÓN DEL PLAN……………..148

3.2.8 SUPERVISIÓN, ACOMPAÑAMIENTO O UPAYA – COUCHING………………149

3.2.9 FEEDBACK………………………………………………………………………….149

RETO No. 3………………………………………………………………………………...150

11. Tareas de aprendizaje y PROYECTO DE APLICACIÓN DEL MODULO…………..151


13

12. PROYECTO A ELABORAR………………………………………………………….154

13. ANEXOS………………………………………………………………………………154

14. GLOSARIO……………………………………………………………………………192

15. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………193

16. NETGRAFÍA…………………………………………………………………………..193

17. MAPA MENTAL DEL CONTENIDO DE LA GUÍA………………………………..196


14

10. DESARROLLO DE CONTENIDOS

UNIDAD UNO

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Resultados de aprendizaje:

Lógico • Aprende conceptos relativos a la investigación y sus características.


• Entiende sobre la importancia de la investigación para explicar los
diferentes fenómenos.
• Visualiza la lógica global de un proceso de investigación,
especificando características particulares.
Estratégico • Justifica, a través de ejemplos, la acción investigativa.
• Diseña técnicas apropiadas para investigación, de acuerdo a las
necesidades.
• Estructura el plan investigación y sus partes.

Operativo • Aplica fundamentalmente diferentes paradigmas investigativos.


• Desarrolla procesos de búsqueda de información, usando críticamente
diferentes fuentes de respuestas satisfactorias a sus inquietudes sobre
metodología de investigación

1.1 CONSIDERACIONES INICIALES

IMPORTANCIA DE INVESTIGAR

La investigación ha tenido un lugar importante entre los intereses del ser humano desde la

antigüedad. Es un método para descubrir verdades profundas del universo y también para

resolver dilemas cotidianos, concretos, y conseguir que la vida sea más fácil, más larga y más

digna.

¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN?
15

Según Kerlinger.- "La investigación científica es sistemática, controlada, empírica y crítica,

de proposiciones hipotéticas sobre las relaciones supuestas entre fenómenos naturales. Es

Sistemática y controlada para tener confianza crítica en los resultados; Empírica, al depositar

su confianza en una prueba ajena a él".

Según Soriano.- "La investigación es una búsqueda de conocimientos ordenada, coherente, de

reflexión analítica y confrontación continua de los datos empíricos y el pensamiento

abstracto, a fin de explicar los fenómenos de la naturaleza".

Según Ander – EGG.- "La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático,

controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hecho y fenómenos,

relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad...una búsqueda de hechos, un

camino para reconocer la realidad."

Fuente: https://www.google.com.ec imágenes


16

QUIÉN INVESTIGA? PARA QUÉ? MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN


Tipo del objeto que se va a
El ser humano investiga siempre, de
La investigación surge de la curiosidad, del 1.- Diseño
investigar.
hecho, inclusive, no sólo el ser humano
afán por descubrir, por conocer algo, e Tipo de fuente de la cual se
realiza investigación; todo ser investiga:
implica siempre un aprendizaje, por más trivial 2.- Recolección de datos
obtiene los datos.
desde Oppenheimer y su bomba o improductiva que pudiera parecer. de modo
atómica hasta el ratón que descubre 3.- Reflexión crítica sobre
que investigar es producir un saber a partir de Tipo de análisis que se
cómo un botón da comida y otro da un los datos
la experiencia y de la curiosidad. La sociedad realiza con los datos.
toque eléctrico. 4.- Redacción del informe
exige encontrarle a todo un sentido práctico, y
la humanidad debe superar la concepción
QUIÉN DEBE INVESTIGAR? utilitaria de la investigación y orientar los VALOR DE LA INVESTIGACIÓN
esfuerzos a la investigación como una fuente VALOR SOCIAL
Investigar es una actividad que puede de conocimiento que parte de procesos de Toda investigación debe ayudar a mejorar la vida de los
ser practicada por cuantos sigan las análisis y síntesis, de evaluación e demás, en los ámbitos económico, psicológico,
exigencias básicas del pensamiento interpretación que nos llevan al saber, al ambiental, político o intelectual.
riguroso. Por ello, la investigación ya no conocer y al aplicar esos conocimientos para VALOR IDEOLÓGICO
es una técnica concebida cambiar la realidad en la que vivimos. Todo Ideología es un conjunto de ideas (valores, intereses,
exclusivamente de los grandes aporte al conocimiento humano, no importa lo saberes) que le da cohesión a cada grupo
INVESTIGAR científicos. INVESTIGAN: pequeño o insignificante que pueda parecer, social (ricos, clase media, pobres, costarricenses,
es siempre valioso. nicaragüenses, académicos, iletrados, liguistas, etc).
CIENTÍFICOS: Para obtener o Por lo tanto, se investiga para aportar Todos estos grupos poseen un conjunto de ideas,
reafirmar las teorías. conocimientos que permitan mejorar la calidad saberes, valores e intereses, que los hace sentirse parte
PROFESIONALES: Para estar y/o la cantidad de vida y por el genuino deseo del grupo.
actualizados y capacitados, para de encontrar respuesta a los muchos VALOR EPISTEMOLÓGICO
resolver las interrogantes que la práctica interrogantes y dudas que se presentan en el Epistemología, literalmente, es la reflexión (logos) sobre
profesional les exige. ejercicio de profesional cotidiano. El punto de el conocimiento (episteme). Se trata, entonces, de
DOCENTES: Es una herramienta para partida puede ser la construcción una pregunta preguntarse por los modos que tiene el ser humano
reforzar el proceso de enseñanza - que no ha sido previamente formulada o que para conocer la realidad. Entonces, el valor
aprendizaje. ha sido contestada en términos insuficientes. epistemológico de la investigación estará relacionado
ESTUDIANTES: Para resolver con la renovación en las formas humanas de conocer.
inquietudes y obtener conocimientos.
Investigar es, por lo tanto, sinónimo de analizar, averiguar o indagar. Realizamos una investigación porque desconocemos algo y necesitamos
aportar algún tipo de solución al respecto. El concepto de investigación es aplicable a ámbitos distintos, especialmente el científico, el policial o
el histórico. La actividad de investigar es una típica acción humana, que todos los individuos desplegamos en algún momento de nuestros vidas
con la intención de lograr nuevos conocimientos, para solucionar conflictos o complicaciones que puedan presentarse ante nosotros, o bien para
responder a cuestiones científicas que requieren de una respuesta irrefutable, solamente obtenible a partir de una consciente investigación sobre
la materia de estudio.
17
18

LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

Es una actividad social denominada investigación, orientada a la obtención de

nuevos conocimientos y, por esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o

interrogantes de carácter científico.

1.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Existen diferentes tipos de investigación, sin embargo en esta guía se mencionan las

más representativas:

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFICA O DOCUMENTAL

La investigación documental o Ejemplos:


bibliográfica es aquella que procura
obtener, seleccionar, compilar, organizar, 1. Al estar leyendo un libro y
interpretar y analizar información sobre un encontrar una palabra extraña, se
objeto de estudio a partir de fuentes acude al diccionario para buscar
documentales, tales como libros, su significado.
documentos de archivo, hemerografía, 2. Cuando paseas por el campo y
registros audiovisuales, entre otros. ves un animal que no conoces
siempre llegas a buscar en un
libro, o en una web la
información sobre dicho animal.
3. Al realizar tus trabajos de
estudio por lo general siempre
usas distintas fuentes de
información.
4. Cuando sale una enfermedad
nueva la inquietud por saber
cómo prevenirla te lleva a buscar
Fuente: https://www.google.com/investigación documental información en el portal de la
web.
19

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Es aquella que se aplica extrayendo datos Ejemplos:


e informaciones directamente de la
realidad a través del uso de técnicas de 1. Observación del comportamiento
recolección (como entrevistas o encuestas) de los animales en su hábitat
con el fin de dar respuesta a alguna natural.
situación o problema planteado 2. Observación del clima.
previamente. 3. Observación del crecimiento de
las plantas en diferentes
ambientes.
4. Observación del comportamiento
de los seres humanos.

Fuente: https://www.google.com/investigación de campo

INVESTIGACIÓN DE LABORATORIO

La investigación de laboratorio o trabajo Ejemplos:


de laboratorio es una clase de
investigación dentro de la metodología 1. Investigación del ADN humano.
utilizada en la investigación científica. 2. Análisis de los alimentos.
Parte de una premisa o hipótesis que da 3. Análisis de los suelos.
respuesta y/o describe determinados 4. Producción de fármacos y
fenómenos. Mediante la medicamentos.
experimentación, los investigadores
manipulan las variables que se
encuentran dentro de dicho fenómeno
para así poder encontrar alguna relación
entre estas.

Fuente: https://www.google.com/investigación de laboratorio


20

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

La investigación exploratoria es un tipo de Ejemplos:


investigación utilizada para estudiar un
problema que no está claramente definido, 1. Estudio de la deserción
por lo que se lleva a cabo para comprenderlo escolar.
mejor, pero sin proporcionar resultados 2. Anticonceptivos femeninos.
concluyentes. 3. Prejuicio sobre la
homosexualidad.
4. Percepción del Presidente de
la República.

Fuente: https://www.google.com/investigación exploratoria

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

La investigación descriptiva se encarga de Ejemplos:


puntualizar las características de la
población que está estudiando. Esta 1. Una encuesta para determinar las
metodología se centra más en el “qué”, en preferencias de los estudiantes,
lugar del “por qué” del sujeto de profesores y padres de familia por
investigación. determinados programas de
En otras palabras, su objetivo es describir televisión en un municipio.
la naturaleza de un segmento demográfico, 2. Describir la procedencia
sin centrarse en las razones por las que se geográfica de los estudiantes del
produce un determinado fenómeno. Es colegio.
decir, “describe” el tema de investigación, 3. Un censo de población
sin cubrir “por qué” ocurre. estudiantil.
4. Las preferencias de los bachilleres
por las carreras universitarias

Fuente: https://www.google.com/investigación descriptiva


21

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

La investigación correlacional es un tipo Ejemplos:


de método de investigación no
experimental en el cual un investigador 1. En un grupo de estudiantes,
mide dos variables. Entiende y evalúa la determinar la relación entre
relación estadística entre ellas sin inteligencia(coeficiente
influencia de ninguna variable extraña. intelectual), estado nutricional,
educación y nivel de ingreso de
los padres.
2. En un grupo de trabajadores,
identificar el grado de satisfacción
con el trabajo en relación con el
nivel educativo, ingreso salarial,
condiciones del trabajo y número
de hijos.
3. Uso de métodos de planificación
familiar en relación con años de
estudio, residencia rural o urbana
y nivel de aspiraciones para con
Fuente: https://www.google.com/investigación correlacional
los hijos.

INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA

La investigación explicativa es aquel tipo Ejemplos:


de estudio que explora la relación causal,
es decir, no solo busca describir o 1. Causas por las cuales quiebran las
acercarse al problema objeto de medianas y pequeñas empresas.
investigación, sino que prueba encontrar 2. Factores de competitividad de las
las causas del mismo. empresas en determinado ramo
económico o determinado país.
3. Analizar los factores que influyen
en el éxito o fracaso de una
empresa.
4. El sedentarismo como un factor
de riesgo para los ancianos
depresivos.

Fuente: https://www.google.com/investigación explicativa


22

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

La investigación cuantitativa y la Ejemplos:


cualitativa son métodos complementarios
que puedes combinar en tus encuestas a fin La información cualitativa es
de obtener resultados representativos y información no numérica basada en la
detallados. calidad de un artículo u objeto. Por
En pocas palabras, los datos cuantitativos ejemplo, si estuviéramos probando el
te proporcionan las cifras que demuestran agua en alguna parte, podríamos decir si
los puntos generales de tu investigación. su sabor es agradable al gusto de uno o
En cambio, los datos cualitativos te no tan agradable. Este es un hecho que se
brindan la información detallada que basa en gran medida en la opinión.
necesitas para comprender sus Cuando se comprueba la calidad de algo
consecuencias. y se forma una opinión al respecto, esto
se conoce como información cualitativa.
La información cuantitativa es
información que puede ser medida
directamente y puede ser vista como
información objetiva más que como una
opinión. Por ejemplo, cuando se analiza
el agua, el contenido de fluoruro que
posee se puede medir en miligramos. La
información recopilada se basa en cifras
y proporciona datos concretos sobre la
calidad del agua. Es más difícil
argumentar en contra de la información
cuantitativa porque se basa en hechos.

Fuente: https://www.google.com/investigación cualitativa y


cuantitativa

1.3 ETICA EN LA INVESTIGACIÓN

A la investigación le interesa producir un

saber y por ende una mejoría para la

sociedad. Ese saber que produce la

investigación puede ser utilizado para

muchos fines. La investigación, el saber o Fuente: https://www.google.com/etica


23

la información, no son caminos que ayuden por sí mismos a mejorar las sociedades,

sino herramientas que pueden servir para facilitarnos la vida o para destruirla, por lo que

debemos saber usarlas con consciencia ética; de lo contrario pueden representar un

peligro. Por lo que es necesario considerar cómo nos enfrentaremos al objeto de

investigación y qué tipo de resultados producirá nuestro estudio.

1.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA

INFORMACIÓN

¿Qué son las técnicas de recolección de datos?

Las técnicas de recolección de datos son actividades y acciones realizadas por el

investigador para lograr obtener la información necesaria y así llegar al cumplimiento

de sus objetivos de investigación.

Además, la técnica señala cómo hacer, para lograr un fin o hechos propuestos; tiene

un carácter práctico y operativo. El instrumento de recolección de datos es cualquier


24

recurso que utiliza el investigador para aproximarse a los fenómenos y obtener la

información deseada.

PRINCIPALES TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Entre las técnicas más conocidas para la recolección de datos tenemos:

• La encuesta
• La entrevista
• El análisis documental
• La observación
• El test

LA ENCUESTA

Las encuestas son un método de investigación y recogimiento de información de las

personas sobre diferentes temas. Las encuestas tienen una variedad de propósitos y se

pueden llevar a cabo de muchas maneras dependiendo de la metodología elegida y los

objetivos que se deseen alcanzar.

Los datos suelen obtenerse mediante el uso de procedimientos estandarizados, esto

con la finalidad de que cada persona encuestada responda las preguntas en una igualdad

de condiciones para evitar opiniones sesgadas que pudieran influir en el resultado de la

investigación o estudio.

Un encuesta implica solicitar a las personas información a través de un cuestionario,

este puede distribuirse en papel aunque con la llegada de nuevas tecnologías es más

común crear un cuestionario online y distribuirlo utilizando medios digitales como redes

sociales, correo electrónico, códigos QR o URLs.


25

CÓMO SE HACE Y DISEÑA UNA ENCUESTA

Una encuesta por lo general tiene sus inicios cuando una persona, empresa u

organización se enfrenta a una necesidad de información y no existen datos existentes

que sean suficientes.

Toma en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Establece los objetivos de tu investigación. Estos objetivos deben ser claros y

específicos.

2. Desarrolla una metodología. Toma en cuenta la manera en que vas a obtener a tu

muestra para disminuir el margen de error, decide la manera en que llevarás a

cabo la recolección de la información, diseña tus preguntas y realiza una prueba

antes de aplicar la encuesta. Prevé la falta de respuestas y el tiempo necesario

para realizar tu análisis de datos.

3. El diseño de una encuesta debe ser acorde a las necesidades de información que

requieres sea medida. Evita sesgos utilizando conceptos claros y bien definidos

en cada pregunta.

4. Evita las encuestas largas, estos pueden llegar a cansar al encuestado y hacer que

abandone la encuesta o te responda apresuradamente y con errores.

5. Dentro del diseño de encuestas también encontramos factores como, si es

una encuesta online o una encuesta de campo, encuesta para alguna aplicación

móvil y el tipo de preguntas que se formularán, por ejemplo, preguntas de

opción múltiple, preguntas abiertas, de escala de valores, de clasificación

gráfica, etc., los saltos de preguntas, las casillas de verificación, en fin.


26

6. La manera de abordar las preguntas, tanto el orden de las mismas o la manera en

que están redactadas, por ejemplo, cuando se pregunte sobre eventos o

situaciones pasadas, o personales, es otro factor a considerar.

EJEMPLO DE ENCUESTA
27

Fuente: https://www.google.com – Mil Formatos.com


28

ENTREVISTA

La entrevista es el intercambio de ideas y opiniones entre dos o más personas, sobre un

tema específico.

Dentro de una entrevista se pueden diferenciar dos roles:

• Entrevistador: Cumple la función de dirigir la entrevista y plantea el tema a

tratar haciendo preguntas. A su vez, da inicio y cierre a la entrevista.

• Entrevistado: Es aquel que se expone de manera voluntaria al interrogatorio del

entrevistador.

Existen entrevistas laborales, periodísticas o clínicas. Todas son recíprocas, es decir, en

ella el entrevistador plantea un interrogatorio estructurado o una conversación

totalmente libre con el entrevistado.

La finalidad es recolectar información u opinión, el entrevistador utiliza un formato o

esquema como una guía.

TIPOS DE ENTREVISTAS

Entrevista estructurada

Una entrevista formal y estructurada se caracteriza por estar planteada de una manera

estándar o igual; en ella se hacen preguntas que previamente fueron pensadas y

elaboradas, que se dirigen a un entrevistado en particular para que responda

específicamente lo que se le está preguntando.

Por esta razón, el entrevistador tiene una libertad limitada a la hora de formular las

preguntas, ya que estas no pueden nacer de la entrevista en sí misma, sino de un

cuestionario realizado de ante mano.


29

Entre sus ventajas se encuentran:

• La información es fácil de interpretar, lo que favorece el análisis comparativo.

• El entrevistador no requiere mucha experiencia en la técnica, ya que sigue el

cronograma de preguntas.

Sus desventajas pueden ser:

Esta técnica posee limitaciones a la hora de profundizar en un tema que surja en la

entrevista ya que se atiene a un cuestionario predeterminado, lo que no permite que el

diálogo fluya naturalmente.

Entrevista no estructurada y libre

A diferencia de la entrevista estructurada, una entrevista no estructurada es flexible y

abierta ya que, por más de que exista un objetivo de investigación que rige las

preguntas, no se espera que las respuestas posean cierta profundidad o un contenido

ordenado.

En este tipo de entrevistas, el entrevistador es el encargado de elaborar preguntas, pero

(a diferencia de la entrevista formal) no sigue un cronograma sobre la forma de llevar

las preguntas y su formulación.

Muchas veces la espontaneidad y el periodismo moderno llevan a que se dialogue

libremente generando temas de debate surgidos a medida que la charla fluye.

Sus ventajas son:

• Al ser adaptable y libre, se logra un clima ameno que habilita la profundización

sobre los temas de interés.

• Permite la repregunta si el entrevistado hizo mención de algún tema de interés.


30

Entre sus desventajas son:

• Como los temas suelen expandirse, es más costosa de realizar por el tiempo

empleado por parte del entrevistador.

• Se requiere una gran técnica e información en el tema a tratar para poder tener

argumentos y opiniones que permitan profundizar y dialogar.

ENTREVISTAS INFORMATIVAS

Este es un tipo de entrevista en el que el entrevistador intenta conseguir información que

desconoce. En ellas, el entrevistador no tiene conocimientos previos del tema, sino que

los adquiere a medida que avanza la entrevista.

EJEMPLO DE ENTREVISTA

Fuente: https://www.google.com – Mil Formatos.com


31

ANALISIS DOCUMENTAL

Cómo su propio nombre indica, cuando hablamos de análisis documental nos estamos

refiriendo al estudio de un documento, independientemente de su soporte (audiovisual,

electrónico, papel, etc.).

Cuando estudiamos un documento, lo hacemos desde dos puntos de vista:

• Por un lado, nos fijamos en su parte externa, es decir, en el soporte documental.

A esto lo llamamos Análisis Formal o Externo. Nos ayuda a identificar un

documento dentro de una colección.

• Por otro lado, analizamos el contenido del documento, es decir, estudiamos su

mensaje, la temática sobre la que trata. A esta parte se la conoce como Análisis

de Contenido o Interno.

El Análisis Documental nos permite realizar búsquedas retrospectivas y recuperar el

documento que necesitamos cuando lo necesitamos. Por lo tanto, podemos decir que el

Análisis Documental va unido a la Recuperación de Información.

Fuente: El Autor de la Guía


32

EL ANALISIS EXTERNO O FORMAL

Como ya hemos comentado, el análisis externo estudia el soporte documental, es decir,

la forma del documento.

Incluye los siguientes procesos:

• Descripción Bibliográfica: es el punto de partida de la catalogación. Se encarga

de describir el documento, permitiendo la identificación de dicho

documento dentro de la colección. Incluye datos como el título de la obra, autor,

datos de edición, la serie, el número de páginas y dimensiones, el número

normalizado y las condiciones de adquisición.

• Catalogación: se encarga de elegir los términos por los que será buscado el

documento (puntos de acceso), lo que nos permitirá localizar el

documento dentro de una colección. Los puntos de acceso pueden ser de: autor,

titulo, materia, serie, CDU, etc. Cada término es usado como una entrada al

catálogo.

Como resultado de la Descripción Bibliográfica y la Catalogación, por cada documento

se obtiene un Registro Bibliográfico. Este registro contiene los datos de la descripción

bibliográfica, los puntos de acceso obtenidos en la catalogación y una signatura

topográfica que indica el lugar físico donde está ubicado el documento dentro del

archivo o la biblioteca.

EL ANALISIS INTERNO O DE CONTENIDO

Como ya hemos dicho se realiza sobre el mensaje que contiene el documento, y trata de

determinar el tema o temas sobre los que trata. Esto nos va a permitir recuperar el
33

documento según su contenido, además de poder elaborar alertas de lo que se publica

sobre una temática determinada.

Incluye los siguientes procesos:

• Indización: se trata de extraer aquellos términos que mejor definan el contenido

del documento, de manera que podamos conocer el tema sobre el que versa. El

producto resultante es el índice.

• Resumen: nos permite tener un conocimiento profundo del asunto sobre el que

trata el documento.

En resumen, el Análisis Documental nos permite:

• Identificar y localizar cualquier documento, así como conocer su contenido.

• Recuperar el documento y la información que contiene. Para lo cual, el Análisis

Documental debe ser objetivo y estar normalizado.

• Elaborar documentos meramente informativos (documentos secundarios, como

los resúmenes) a partir de los originales (documentos primarios).

Tomado y adaptado de: https://archivisticafacil.com/


34

EJEMPLO DE ANALISIS DOCUMENTAL

Fuente:
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.calameo.com

OBSERVACIÓN

La observación es la capacidad del ser humano de poder distinguir, discriminar y

posteriormente evaluar determinada situación mediante la utilización de la vista.

Puede realizarse en un momento determinado o bien darse una evaluación visual a lo

largo del tiempo, esto dependerá del objeto que se desea observar, (todo objeto de

estudio será previamente un objeto observado).


35

La observación sirve para diferentes cuestiones en la vida del ser humano y no solo

para el ámbito académico o científico, donde se puede distinguir un solo tipo de

observación: la observación científica.

En otras palabras, la observación es la capacidad de contemplar, examinar y evaluar

determinada situación, objeto o persona durante un determinado período de tiempo y

para poder deducir o concluir algo de esa observación.

TIPOS DE OBSERVACIÓN

Es frecuente confundir la observación científica con la definición de observación

aunque ambas se diferencian en que la observación científica sigue un método

científico, posee participantes, tiene limitaciones así como también cuenta con pasos

ordenados y tiempos determinados para cada uno de ellos.

La observación consiste en recoger información acumulando e interpretando los

hechos o comportamientos tanto de personas como de objetos del modo en que estos se

encuentren habitualmente, en su medio natural.

La diferencia entre una y otra reside en que la observación no persigue una

metodología científica mientras que la observación científica sí lo hace.

MÉTODO DE OBSERVACIÓN

Ya sea que la observación se realice de modo científico o no, precisa de un método

determinado.

Este método puede o no ser reconocido por la comunidad científica o por

la sociedad, puesto que a veces la misma observación solo precisa de alguien que

observe y de otro (objeto, persona o situación) que sea observado.


36

Sin embargo, esto debe establecerse con cierta metodología siguiendo pautas, pasos

y en algunos casos, pruebas determinadas, aunque esto último dependerá de cada caso.

El método busca reconocer aquello que queremos averiguar o indagar y de qué modo

realizar un recorte para poder obtener resultados. Así, es importante responder a:

• Una descripción y explicación adecuada y orientada al fin

• Obtener datos adecuados y fiables (preferentemente de primera fuente)

• Reconocer conductas en caso que el objeto de estudio sea un ser vivo (seres

humanos o animales)

SISTEMATIZACIÓN DE LA OBSERVACIÓN

El tipo de observación puede darse en tres niveles:

• Asistémica

o La observación es directa

o No existe un objetivo explícito

o No hay orden ni planificación previa

o Los datos son recogidos de forma azarosa

• Semisistémica

o Existen objetivos

o Se realiza una planificación en orden y en tiempo

o Es preciso realizar una observación del objeto antes, durante y

posteriormente a la observación pero estas no se encuentran

categorizadas.
37

• Sistemática
o Agrupa la información mediante criterios previamente fijados

o Parte de registros

o Precisa categorizar hechos, conductas o eventos

FINALIDAD DE LA OBSERVACIÓN

Toda observación se realiza como el primer paso para la obtención de datos o

resultado de algún tipo.

La finalidad de las observaciones puede ser diversa en función del objeto observado.

No obstante, siempre se intentará partir de un punto de menor conocimiento a un

punto de mayor conocimiento o claridad respecto al objeto de estudio.

INTERPRETACIONES DE LA OBSERVACIÓN

Dado que toda observación es llevada a cabo por una persona, que se encuentra

atravesada por interpretaciones diversas que expresarán (directa o indirectamente) la

subjetividad del observador.

Tomado y adaptado de: https://www.caracteristicas.co/observacion/

EJEMPLO DE OBSERVACIÓN
38

Fuente: https://www.google.com.ec/url?sa=i&url=https

TEST

Con el término ‘tests’ se designan las técnicas de investigación, análisis y estudio que

permiten apreciar una característica psicológica o el conjunto de la personalidad de un

individuo. Tales técnicas pretenden organizar los datos extraídos de la investigación de

la conducta sin intención de explicar causas o consecuencias, sino mas bien limitándose

a describir el comportamiento en la dimensión que persigue en sus objetivos (por

ejemplo inteligencia, aptitudes, personalidad, etc.), conforme a un encuadre situacional

y genético.

Tomado de: https://www.espaciologopedico.com/

EJEMPLO DE TEST
39

Fuente:
https://www.google.com.ec/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Ffr.scribd.com%2Fdocu
ment%2F373104922%2FTropa-y-Marineria-Ejemplo-Test-Razonamiento-Verbal
1.5 CODIFICACIÓN Y TABULACIÓN DE LOS DATOS

Una vez realizado el trabajo de campo y la edición de los datos obtenidos, es necesario

efectuar el procesamiento de los datos, es decir, que los mismos se preparan para ser

analizados, para ello se apela a dos técnicas de elaboración de los datos: la codificación

y la tabulación. Lo que precede es válido, en lo que atañe a la codificación, tanto para

una perspectiva metodológica cuantitativa como cualitativa.

En el caso de la tabulación, cabe señalar que no necesariamente está reñida con los

estudios cualitativos, el hecho de realizarla o no depende de la decisión adoptada por el

investigador.
40

Comboni, S. y Juárez, J., afirman desde una perspectiva cuantitativa que: “La

codificación es un procedimiento técnico mediante el cual, los datos obtenidos se

clasifican en categorías y se traducen en símbolos, ya sean cifras o letras; es decir, se

asigna a cada opción de respuestas un número o una letra que permita tabularla

rápidamente.”

Es importante señalar que la elaboración de un sistema de categorías y la

codificación se pueden efectuar en forma simultánea, pero desde un punto de vista

lógico, la codificación depende del sistema de categorías o valores que adopte la

variable o alternativas que presente la pregunta.

Luego de confeccionar la matriz de datos, se procede a la tabulación de los mismos.

Según Rojas Soriano, R: “La tabulación es el proceso mediante el cual los datos

recopilados se organizan y concentran, con base a determinadas ideas o hipótesis, en

tablas o cuadros para su tratamiento estadístico.”

Entonces tabular es contar las unidades que son ubicadas, ya sea en forma manual o

con la utilización de una computadora, en cada categoría de una variable o unidades que

son ubicadas simultáneamente en categorías determinadas de dos o más variables. Por

lo tanto, la tabulación puede ser simple, esto es, univariable o cruzada, es decir,

bivariable o multivariable.

Tomado y adaptado de: https://sabermetodologia.wordpress.com/

EJEMPLO DE CODIFICACIÓN Y TABULACIÓN DE DATOS


41

Fuente: https://sites.google.com/site/fmctics/aportes/recursos/planilla-de-calculos

1.6 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Una vez que se ha concluido con la recolección, codificación y tabulación de los

datos, sigue la etapa de análisis y luego de interpretación de los datos. Según Rojas

Soriano, R:

Estas etapas se encuentran estrechamente ligadas, por lo cual suele confundírseles. El

análisis consiste en separar los elementos básicos de la información y examinarlos con

el propósito de responder a las distintas cuestiones planteadas en la investigación. La

interpretación es el proceso mental mediante el cual se trata de encontrar un significado

más amplio de la información empírica recabada.

En efecto, estas etapas van a permitir extraer conclusiones en función del problema,

las variables, la formulación de las hipótesis y el marco teórico elaborado por el

investigador. El análisis consiste en descomponer la información, el mismo requiere

efectuar un plan previo, es decir, un “plan de análisis” que, de manera general, consiste
42

en describir que tipo de tratamiento (cuantitativo y/o cualitativo) se le dará a la

información. La interpretación apunta a darle sentido, esto es, efectuar eventualmente

una recomposición teórica para luego redactar el informe final de la investigación.

De esta manera, ya desarrollado el proceso de recolección de datos, se procederá a

convertir los datos en bruto del instrumento de que se usó para tal fin, en una forma

legible y entendible para su posterior análisis.

Fuente: https://www.google.com/search?q=analisis+e+interpretaci%C3%B3n+de+datos

UNIDAD DOS

METODOLOGÍA TRIÁDICA Y APLICACIÓN DE ANTEPROYECTO EN

EMPRESA DE SERVICIOS

Resultados de aprendizaje:

Lógico • Reconoce las características de la teoría de los tres cerebros.


• Explica los fundamentos de la metodología tríadica sus principios
y postulados.
• Entiende a que se refiere el Ciclo Cibernético de Transformación.
43

Estratégico • Diferencia entre el método científico tradicional y el método


triádico.
• Explica con ejemplos, la aplicación de la metodología triádica en
el actuar cotidiano.
• Estructura las partes que debería incluir un anteproyecto de
grado.
Operativo • Aplica el método triádico en ensayos y procesos investigativos.
• Estructura un anteproyecto de grado de una empresa de servicios,
siguiendo directrices específicas.

2.1 LA TEORÍA DEL CEREBRO TRIADICO

Sustenta los fundamentos del desarrollo del cerebro a través del proceso de evolución

del ser humano, diferenciando la funcionalidad de cada una de sus partes hacia un

cerebro integrado, como complemento a la teoría de dominancia cerebral.

El cerebro humano está conformado por un cerebro reptílito (operativo o central ),

formado por ganglios basales, sistema reticular y tallo cerebral; un cerebro

derecho (emocional ), estructurado por el sistema límbico, que contiene

anatómicamente bulbos olfatorios, el tálamo (placer-dolor), las amígdalas (nutrición,

protección, oralidad, hostilidad), núcleo hipotalámico (cuidado de los otros), hipocampo

(memoria a largo plazo), área de sexualidad y la pituitaria (quien regula el sistema

bioquímico del organismo), además de un cerebro izquierdo, denominado lógico

(Neo-corteza) que rige la vida intelectual, del ser humano.

2.2 METODOLOGÍA TRIÁDICA

VISION SISTÉMICA TRIÁDICA


44

El ecosistema en todas sus partes - átomo, elementos, células,


PARADIGMA:
órganos, plantas, animales, el hombre, los grupos, las
modelo, método de
percepción
sociedades - en todo es movido por el mismo principio, por

una misma fuerza o esencia general: energía triádica - con tres partes y tres fuerzas.

Esa energía se extiende infinitamente en una red o cadena universal tridimensional o

multidimensional de sistemas-parte formando sistemas que se interalimentan

circularmente, acoplados por canales y válvulas de input (necesidades, demanda,

insumo, consumo) y de output (oferta de satisfactores, bienes, productos). En la faja

interna del sistema ocurre la transubstanciación, asimilación del input a la naturaleza del

sistema, o ocurre la gestación, el procesamiento, la transformación, la conversión del

input en producto que será entregado a otros receptadores.

2.3 CICLO CIBERNÉTICO DE TRANSFORMACIÓN (CCT)

Sumando y conectando secuencialmente las funciones lógicas, creativas y

operacionales, se forma el Ciclo Cibernético de Transformación - CCT - de los seres

humanos y sus emprendimientos, para obtener información y orientar su sobrevivencia

y reproducción. Es el “tricerebrar”. La inteligencia operacional consiste en orientarse

primariamente por la sobrevivencia, olfatear sagazmente el cambio que se ve venir,

tener un sexto sentido para discernir lo que nos hace ganar y lo que nos hace perder,
45

tener poder decisorio para reaccionar a tiempo y tener firmeza en el liderazgo para

implementar los cambios y ejecutar las maniobras s necesarias. Así es el capital

intelectual de los países angloamericanos. Así son los comerciantes árabes y judíos. Así

son los guerreros. Así son los políticos y empresarios con éxito.

La realidad percibida por el cerebro izquierdo se llama trialéctica que es la parte

teórica de nuestro paradigma. Percibida por el cerebro central, se llama juego triádico,

que es la parte práctica, también llamada "lucha de clases" por el marxismo, y llamada

mercado por el capitalismo. La percepción de la realidad por el cerebro derecho a través

de imágenes y mitos se llama místico-estética, holismo, gestalt, que es la parte

intuitiva, y contempla más el todo y los puentes que unen sus partes, que las partes en si

mismas.

La secuencia mínima, popular, de un cerebro triádico es:

Sentir-pensar-actuar; pensar-sentir-actuar; actuar-sentir-pensar, etc.; o en cualquier

forma de zigzag, recurrentemente. Es el mismo que decir: inputs-transformación-

outputs.
46

El Ciclo Cibernético de Transformación es el flujograma ejecutado por cualquier

sistema en su faja interna para "trabajar" lo que recibe desde la tomada de inputs por la

atención, pasando por el procesamiento triádico interno, emergiendo en los outputs. Por

efecto del feedback, hay un retorno al comienzo-inputs, formando ciclos sucesivos que

se pueden representar por una espiral. La secuencia más técnica que vamos a discutir y

aprender se compone de 10 pasos. Mas, para llegar a ella, se comienza por el CCT

mínimo, como arriba. Como cada paso supone los demás para ser realizado, formando

microciclos dentro del ciclo mayor, recurrentemente, presentamos este gráfico:

2.4 METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL

MÉTODO TRIÁDICO

El método científico tradicional, positivista, cartesiano de producir conocimientos,

analizar problemas, estudiar un asunto, hacer tesis, hacer levantamientos y diagnósticos,

investigación de mercado, sondeos de opinión pública, etc., hace uso preferencial de las

operaciones del número 1 que se refiere al TEMA hasta el número 4 DIAGNÓSTICO

(del CCT), deductiva o inductivamente.


47

El método cualitativo, más espontáneo, creativo, artístico, que confía en la capacidad

intuitiva y empática del investigador, menos dado a las estadísticas y a la rigidez del

método racionalista, usa preferencialmente las operaciones del número 5 que se refiere a

FUTURIZACIÓN hasta el número 6 TOMA DE DECISIONES (del CCT). Paul

Feyerabend y otros lo proponen como un freno y un contrapeso a la maximocracia y

arrogancia del método del cerebro izquierdo planteado como el único, absoluto, santo y

verdadero.

El método administrativo, político, gerencial, el de la inteligencia operacional, usa

preferencialmente las operaciones del número 7 que se refiere a la PLANIFICACIÓN

hasta el numeral 10 FEEDBACK (del CCT). Una variante es la investigación-acción,

investigación participante, en que todos los involucrados, no solo investigadores

profesionales, investigan sobre lo que hacen, hacen investigando/aprendiendo más, o

investigan continuamente a la medida en que la acción lo exija. Es una combinación de

cerebro izquierdo y central de todos los involucrados en una dada acción, sin separar

aquellos que investigan de los que ejecutan. Es el más recomendable en una empresa y

en cualquier acción comunitaria o grupal no asistencialista.

Cada uno de los tres conjuntos arriba es usado en combinación implícita con los

otros dos, en dosis que dependen del grado de entrenamiento de quien usa el Ciclo

Cibernético. En la práctica, cada subgrupo acomoda el método para que trabaje a su

favor, atienda a sus necesidades. El método vigente, el más aceptado en un dado

momento, será siempre el que favorece al subgrupo oficial de turno y la ideología

dominante.

En vez de separar los tres conjuntos de operaciones en dos o tres métodos más

generales, creando abismos entre filósofos-científicos, artistas-místicos y políticos-


48

Administradores, nuestro paradigma posibilita un mayor encadenamiento e integración

de los tres procesos que pueden suplirse y, también, corregirse mutuamente.

Necesitamos restablecer la validez de los tres conjuntos de operaciones del cerebro,

su circuito inductivo-deductivo y su interfeedback y, con eso, superar el absolutismo de

las operaciones del número 1 al 4, que son las de las ciencias naturales, aún

consideradas el método científico oficial en el área académica.

2.5 METODO ESTRATEGICO CREATIVO

En el camino entre el diagnóstico - etapa 4 del Ciclo Cibernético - y las decisiones

sobre metas y proyectos en la etapa 6, debe mediar, explícitamente, lo que

denominamos proceso creativo, también denominado proceso de estrategia, que se da

principalmente en las etapas de - futurización o imaginación de escenarios, creatividad

o busca de caminos alternativos y estratégicos en el juego triádico y de decisiones para

actuar. Ese proceso se puede dar por otros caminos y otros nombres - revelaciones,

inspiración, visiones, profecías, mística, premoniciones, sintonía con el pulsar

silencioso de la vida, feeling, voz interior, percepción en nivel alfa, misión, deber, etc.

Las empresas ponen el énfasis sólo en el proceso creativo, el nivel 2 del cerebro, por su

evidente valor de mercado. Pero hay más.


49

El proceso creativo es completamente espontáneo y concomitante. No tiene

comienzo ni fin, no sigue reglas, ni tiempo y lugar. Por eso, la secuencia en que

presentaremos ese proceso puede ser otra, además de recordar que la ejecución de cada

paso del Ciclo Cibernético supone todos los demás - es un microciclo del Ciclo

Cibernético. Cada parte reproduce el todo como en un holograma.

En los últimos decenios fueron creados muchos centros de creatividad y prospectiva,

principalmente fuera de las universidades, como si el credo científico se avergonzara de

esa dimensión del cerebro o tuviera que rechazarla por una razón cualquiera. Cabe

recordar que no hay planificación sin previsiones y busca de soluciones estratégicas.

Tampoco puede haber futurización y creatividad sin que sean precedidas por

diagnósticos y sin mirar hacia la planificación y la realización, o estaremos con la

cabeza en las nubes. Aislado de los demás, ninguno de los tres procesos mentales tiene

validez o utilidad: tiende a la demencia de uno de los lados y a la debilidad mental de

los otros dos.


50

Hay muchas tentativas, por toda parte, para descubrir una "química psicológica"

capaz de provocar y ampliar el proceso creativo y la "Heurística" o proceso de solución

de problemas, de invención, de innovación, para codificar sus reglas, educarlo y

direccionarlo. Hasta aquí, los resultados son escasos y débiles.

No obstante, debe figurar en el Ciclo Cibernético de todos, como puente entre la

inteligencia lógica y la inteligencia operacional. Además de las técnicas de futurización

por escenarios y de brainstorm (lluvia de ideas) para busca de soluciones estratégicas

alternativas, que es lo más común de la inteligencia emocional, eso debe incluir algunos

ejercicios de clarividencia, previsión, prospectiva, percepción extra-sensorial y mística,

que son el nivel 3 y 4 del cerebro derecho. A eso se llega mediante el uso del cerebro

con ondas alfa, o ciclaje cerebral reducido, abajo del nivel beta, que puede ser alfa, theta

o delta.

2.6. ANTEPROYECTO

En la tarea de desarrollar una forma de Investigación Tríadica, (De Gregori & Volpato,

2012, pág. 53 y 74) afirman que una Guía de Investigación que siga el CCT (Ciclo

Cibernético de Transformación) debe estructurarse en base a los siguientes

componentes:

1. TÍTULO del tema/problema/proyecto a investigar.

1.1 Objetivo General (fin) y Objetivos Específicos (propósitos) de la

investigación/proyecto.

1.2 Relevancia (importancia) de los objetivos perseguidos.

1.3 Justificación del tema.

1.4 Cuestionamiento holográfico del tema.


51

1.5 Delimitación de la investigación por los operacionales.

1.6 Teorías que respaldan la investigación.

1.7 Lista bibliográfica triadizada que se va a utilizar.

1.8 Entrevista a expertos en el tema.

1.9 Hipótesis o preguntas directrices de investigación.

1.10 Definición operacional de conceptos o variables.

1.11 Fuentes de los datos

1.12 Delineamiento metodológico y estratégico de la investigación.

1.13 Organización del investigador.

1.14 Plan de redacción del informe de investigación.

2. Recolección Tríadica de datos para el soporte de la hipótesis o preguntas directrices

de investigación.

2.1 Recolección verbal. Elaboración y uso de instrumentos de recolección.

2.2 Recolección no verbal y factual. Guías e instrumentos de observación no- verbal.

2.3 Prueba piloto o pre – test de la recolección.

2.3.1 Feedback de la prueba.

2.3.2 Flujograma de recolección de datos.

2.4 Administración y ejecución de la recolección de datos.

2.4.1 Examen holográfico de la recolección de datos (cuáles datos se tienen y cuáles

datos faltan según el Hológrafo u otro referencial menor elegido).


52

3. Procesamiento, tratamiento o análisis de los datos.

4. Diagnóstico o explicación de la situación en su contexto, conclusiones.

4.1 Desdoblamiento o interpretación el diagnóstico y de las conclusiones.

4.2 Psicosíntesis: Integración de los hechos en un todo mayor, con actitud positiva.

5. Futurología, Prospectiva.

5.1 Creatividad, búsqueda de soluciones, innovaciones y estrategias.

6. Decisiones sobre actividades, proyectos, programas de acción.

7. Planificación de las decisiones.

7.1 Flujograma de las actividades.

7.2 Operacionalización de los flujogramas.

7.3 Endomarketing del plan. Entrenamiento en la metodología, en el plan y desarrollo

de competencias.

7.4 Elaborar un plan N° 2 (plan de contingencia o de reemplazo del primero).

8. Gestión, implementación, administración del plan.

8.1 Sala de gestión o de inteligencia.

9. Supervisión, acompañamiento o upaya – coaching.

9.1 Círculos de control de calidad.

10. Feedback.

10.1 Implementación de mejorías sugeridas, difusión y endoculturación.

10.2 Universidad corporativa y academia corporativa.


53

Por efectos didácticos y de Proceso Educativo los componentes antes

mencionados se desarrollan en dos partes bien diferenciadas, que son:

El Anteproyecto de Grado, y el Desarrollo del Proyecto de Grado.

El presente capítulo trata de desarrollar de una forma didáctica cada uno de los

elementos del Anteproyecto de Grado.

2.6.1 ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO

TECNOLÓGICO

El Instituto Tecnológico Corporativo Edwards Deming para la elaboración del Proyecto

de Grado a Nivel Tecnológico sigue las siguientes etapas:

Etapa 1: Elaboración del Anteproyecto de Grado.

Etapa 2: Presentación del Anteproyecto de Grado para la aprobación del Tema del

Proyecto de Grado.

Etapa 3: Aprobación del Tema del Proyecto de Grado y designación del Tutor.

Etapa 4: Desarrollo del Proyecto de Grado.

Etapa 5: Presentación del Informe Final del Proyecto de Grado.

Etapa 6: Preparación del material didáctico a utilizarse en la defensa del Proyecto de

Grado.

Fase 7: Defensa del Proyecto de Grado.

2.6.2 EL ANTEPROYECTO DE GRADO

¿Qué es el Anteproyecto de Grado?


54

El Anteproyecto de Grado es un documento escrito que deben presentar los

estudiantes para que pueda ser aprobado el Tema del Proyecto de Grado.

¿Cuáles son los componentes del Anteproyecto de Grado?

Sobre la base de la Guía de Investigación propuesta por (De Gregori & Volpato, 2012)

los componentes del Anteproyecto de Grado son los siguientes.

1. TÍTULO del tema/problema/proyecto a investigar.

1.1 Objetivo General (fin) y Objetivos Específicos (propósitos) de la


investigación/proyecto.

1.2 Relevancia (importancia) de los objetivos perseguidos.

1.3 Justificación del tema.

1.4 Cuestionamiento holográfico del tema.

1.5 Delimitación de la investigación por los operacionales.

1.6 Teorías que respaldan la investigación.

1.7 Lista bibliográfica triadizada que se va a utilizar.

1.8 Entrevista a expertos en el tema.

1.9 Hipótesis o preguntas directrices de investigación.

1.10 Definición operacional de conceptos o variables.

1.11 Fuentes de los datos

1.12 Delineamiento metodológico y estratégico de la investigación.

1.13 Organización del investigador.

1.14 Plan de redacción del informe de investigación.

Se desarrollarán cada uno de los componentes antes señalados para su fácil


comprensión y asimilación.
55

EJEMPLO DEL ANTEPROYECTO DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS CON


METODOLOGÍA TRIADICA

1. TÍTULO del Tema/Problema/Proyecto a Investigar


La selección de un Tema de Estudio/Problema sigue un flujograma que acompaña al

mini ciclo del primer paso del CCT (Ciclo Cibernético de Transformación) que en

esencia se puede apreciar en el siguiente flujograma:

Flujograma para la selección de un Tema de Estudio/Problema

Ejemplo de aplicación:
Para un estudiante de la rama de Seguridad y Salud
1.
1. El
El estudiante
estudiante debe
debe ser
ser sensible
sensible yy Ocupacional es impactante ver que anualmente siguen
estar
estar expuesto
expuesto aa una
una estimulación
estimulación existiendo personas invalidas o muertas por accidentes de
externa
externa oo interna
interna suficientemente
suficientemente trabajo y/o enfermedades ocupacionales, lo cual es un
fuerte
fuerte yy convergente
convergente como
como para
para fuerte estímulo tanto interno como externo que capta su
orientar
orientar la
la atención
atención yy la
la energía.
energía. atención y considera que es algo a lo cual desearía
dedicarle tiempo y energía para solucionar este problema
o al menos reducirlo.

Ejemplo de aplicación:
2. El estudiante debe ser capaz de Para un estudiante de la rama de Seguridad y Salud
poder identificar por su nombre la Ocupacional es impactante ver que anualmente siguen
situación estimulante, esto es la existiendo personas invalidas o muertas por accidentes de
búsqueda de un título provisional. trabajo y/o enfermedades ocupacionales, lo cual es un
fuerte estímulo tanto interno como externo que capta su
atención y considera que es algo a lo cual desearía
dedicarle tiempo y energía para solucionar este problema
o al menos reducirlo.

Ejemplo de aplicación:

Problema detectado: Aunque los trabajadores reciben


capacitación siguen existiendo accidentes y/o
3. El estudiante debe tener cierto nivel enfermedades ocupacionales, porque se capacita
de experiencia o conocimiento diádicamente; esto es solo se capacita en competencias
sobre el tema/problema, su del cerebro izquierdo y en competencias del cerebro
contexto tríadico y la capacidad central. En base a este problema detectado, es estudiante
para formularlo según alguna teoría de Seguridad y Salud Ocupacional del ejemplo que
o principios lógicos verbales o estamos llevando, logra establecer el siguiente problema
matemáticos. de estudio.

Problema de Investigación: ¿Cómo capacitar en


Prevención de Riesgos Laborales desde el Paradigma de
los tres cerebros?
Para que una Investigación pueda

llevarse a cabo deben establecerse los

siguientes componentes:
56

Delimitación del Problema Formulación del Problema Establecimiento del Tema

del Proyecto.

Gráfico 1. Flujograma para la selección de un Tema de Estudio Problema. Elaborado y

adaptado en base a la información de (De Gregori & Volpato, 2012, pág. 84).

Delimitación del problema

Para que una investigación pueda llevarse a cabo debe ser delimitada en los siguientes

aspectos (Herrera, Medina, & Naranjo, 2004):

Delimitación de Campo del conocimiento.

Delimitación del Área del conocimiento.

Delimitación del Aspecto del conocimiento.

Cierto tipo de proyectos requieren ser delimitados en el tiempo y en el espacio. Por

ejemplo si una persona quisiera un centro de servicio automotriz en cierto sitio de la

ciudad de Quito, debería delimitar su estudio en una parte específica de esta ciudad y en

un cierto tiempo para que no tenga dificultades en su investigación.

Siguiendo con el ejemplo que estamos desarrollando se tiene la siguiente Delimitación

del Problema.

Delimitación del Campo del Conocimiento: Cibernética Social Proporcionalista

Delimitación del Área del Conocimiento: Seguridad y Salud Ocupacional

Delimitación del Aspecto del Conocimiento:


Capacitación en Prevención de Riesgos Laborales desde el
Paradigma de los tres cerebros.

Gráfico 2. Ejemplo de delimitación de campo, área y aspecto del conocimiento.


57

Formulación del problema

La Formulación del Problema debe realizarse en forma de pregunta que indique

claramente la información que obtendrá el investigador para resolver el Problema de

Investigación; además debe expresar una relación de variables. Esta formulación debe

plantear la Variable Principal que se va a estudiar y aquellos aspectos o variables que se

relacionan con ella. Esto conduce necesariamente a la Formulación del Problema en

términos de relación de dos o más variables.

Recordemos los siguientes conceptos:

Variable es una característica observable o un aspecto discernible en un objeto de

estudio que puede adoptar valores o expresare en varias categorías.

Variable independiente es la variable explicativa; es decir, los factores o elementos

susceptibles de explicar las variables dependientes.

Variable dependiente recibe este nombre la variable a explicar; es decir, el objeto de la

investigación que se trata de explicar en función de otros elementos.

Siguiendo con el ejemplo que se está desarrollando y aplicando los criterios

manifestado en este apartado, el problema queda formulado de la siguiente manera:

Ejemplo de aplicación de la Formulación Variable Independiente:


del Problema:
Paradigma de los tres cerebros.
¿Qué elementos de diseño deben ser tomados
en cuenta para la elaboración de un
Programa de Capacitación en Prevención de Variable Dependiente:
Riesgos Laborales desde el Paradigma de los
tres cerebros? Programa de Capacitación en
Prevención de Riesgos Laborales.

Gráfico 3. Ejemplo de Formulación del Problema


58

Establecimiento del tema del proyecto

Con frecuencia existe confusión entre lo que es el Tema del Proyecto y el Problema de

Investigación, por lo que es necesario hacer la siguiente aclaración:

Problema, es el conjunto de hechos, acontecimientos, datos y factores que ocurren en el

diario convivir, por lo mismo no tiene un sentido amplio ya que reúne sucesos que se

presentan interrelacionadamente. El problema es lo que se trata de resolver con el

Trabajo de Investigación.

Tema, es el enunciado del problema, en otras palabras, es el título que se pone al

problema; se lo enuncia con una frase lo más corta posible pero que debe proporcionar

una idea general de los hechos que se van a investigar.

Desde el punto de vista operativo y práctico el Tema del Proyecto se lo redacta a partir

de la Formulación del Problema; esto se lo puede apreciar a continuación mediante el

ejemplo que estamos desarrollando.

Ejemplo de aplicación de la Formulación Ejemplo de Tema del Proyecto:


del Problema:
Diseño de un Programa de Capacitación en
¿Qué elementos de diseño deben ser tomados Prevención de Riesgos Laborales desde el
en cuenta para la elaboración de un paradigma de los tres cerebros para la
Programa de Capacitación en Prevención de Empresa XYZ de la ciudad de Quito, durante
Riesgos Laborales desde el Paradigma de los el semestre abril – septiembre de 2017.
tres cerebros?

Gráfico 4. Ejemplo de redacción del Tema de un Proyecto.


59

2. OBJETIVO GENERAL (FIN) Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS (PROPÓSITOS)

DE LA INVESTIGACIÓN/PROYECTO

Una vez determinado el Tema del Proyecto, (De Gregori & Volpato, 2012, pág. 89)

afirman que … debemos interrogarnos ¿Qué queremos saber, medir, clasificar,

comparar, descubrir, explicar, solucionar, interrelacionar, refutar, reformular, inventar,

crear, ejercitar, experimentar, hacer (algo de los tres cerebros)? No es posible investigar

todo. … Hay que expresar claramente lo que se desea alcanzar… Se puede organizarlos

en un objetivo general, más amplio o teórico y uno o dos objetivos específicos, más

restrictos, tangibles o prácticos. Cuanto más objetivos específicos mayor el compromiso

y más difícil será compaginarlos.

Tanto el objetivo general como los objetivos específicos se expresan con un

verbo en infinitivo. Los objetivos específicos expresan resultados menores o

intermedios para concretar el objetivo general, o instrumentos y medios necesarios para

que se concrete.

La forma más sencilla de generar el Objetivo General del proyecto es a partir del

Tema del Proyecto, como se lo puede apreciar en el siguiente ejemplo que se está

desarrollando.

Ejemplo de Tema del Proyecto: Ejemplo de Objetivo General del Proyecto:

Diseño de un Programa de Capacitación en Diseñar un Programa de Capacitación en


Prevención de Riesgos Laborales desde el Prevención de Riesgos Laborales desde el
paradigma de los tres cerebros para la paradigma de los tres cerebros, para la
Empresa XYZ de la ciudad de Quito, durante Empresa XYZ de la ciudad de Quito., durante
el semestre abril – septiembre de 2017. el semestre abril – septiembre 2017.
.

Gráfico 6. Ejemplo de redacción del Objetivo General de un Proyecto.


60

Nótese que una vez que hayamos redactado correctamente el Tema del Proyecto es muy

fácil redactar el Objetivo General del Proyecto, recordando que el objetivo general debe

ser redactado con un verbo en infinitivo.

(Herrera, Medina, & Naranjo, 2004, pág. 52) afirman que los Objetivos Específicos del

proyecto se los puede redactar a partir de preguntas que ayudan a considerar aspectos

importantes del problema. Cada una de las preguntas directrices generadas equivalen a

subproblemas y sirven de referencia para formular los objetivos de investigación. Lo

indicado se lo puede apreciar en el siguiente ejemplo.

Ejemplo de Formulación del Problema:

¿Qué elementos de diseño deben ser tomados


en cuenta para la elaboración de un
Programa de Capacitación en Prevención de
Riesgos Laborales desde el Paradigma de los
tres cerebros?

La clave para generar los objetivos específicos de este ejemplo de proyecto es generar
preguntas fundamentales que articuladas entre sí permitan desentrañar la esencia del
problema. Para este ejemplo en particular podemos generar las siguientes preguntas:

Pregunta Directriz N° 1: Pregunta Directriz N° 2: Pregunta Directriz N° 3:

¿Cuál es el Marco Teórico – ¿Cuál es el proceso que se ¿Cómo debe ser desarrollado
Científico que permitirá debe seguir para diseñar un el Programa de Capacitación
diseñar un Programa de Programa de Capacitación en Prevención de Riesgos
Capacitación en Prevención en Prevención de Riesgos Laborales desde el Paradigma
de Riesgos Laborales desde Laborales desde el de los tres cerebros?
el Paradigma de los tres Paradigma de los tres
cerebros? cerebros?

Objetivo Específico N° 1: Objetivo Específico N° 2: Objetivo Específico N° 3:

Fundamentar Teórica y Establecer el proceso que se Desarrollar el Programa de


Científicamente el diseño de debe seguir para diseñar un Capacitación en Prevención de
un Programa de Programa de Capacitación Riesgos Laborales desde el
Capacitación en Prevención en Prevención de Riesgos Paradigma de los tres
de Riesgos Laborales desde Laborales desde el cerebros.
el Paradigma de los tres Paradigma de los tres
cerebros. cerebros.
61

Gráfico 7. Ejemplo de generación de los Objetivos Específicos de un Proyecto a partir de Preguntas


directrices

Nótese que una vez que se generan las preguntas directrices fácilmente se pueden

obtener los objetivos específicos a partir de ellas.

3. RELEVANCIA (IMPORTANCIA) DE LOS OBJETIVOS PERSEGUIDOS

Como se mencionó anteriormente los objetivos indican lo que se va a hacer para

solucionar el problema motivo de investigación, por esta razón los objetivos son la guía

para desarrollar el Proyecto. En la redacción de la relevancia de los objetivos

perseguidos se debe argumentar el por qué es importante conseguirlos como aporte

positivo a la sociedad y al contexto en el que se está planteando la problemática de

estudio desde el juego tríadico de los catorce subsistemas por donde corre y se escurre

la vida personal, familiar, empresarial, nacional y planetaria. Una base para redactar la

relevancia de los objetivos de un Proyecto se encuentra en la matriz de los catorce

subsistemas – Origen, Satisfacción, Producción y control propuesta por (De Gregori &

Volpato, 2012, pág. 22)

Tabla 1. Catorce subsistemas – Origen, Satisfacción, Producción y control


CATORCE IMPULSO / SATISFACTORES PRESTUSUARIAS

SUBSISTEMAS NECESIDADES PROVEEDORES INSTITUCIONES

BIOLÓGICAS

S0 1 - FAMILIAR Sexualidad, Matrimonio, parentela, Ministerio de Bienestar

procreación, familia, vivienda, comunidad. Social, incorporadoras.

abrigo.

S0 2 – SALUD Sobrevivir, ambiente Artículos de higiene, Ministerio de Salud,

saludable, higiene. servicios de salud, Seguro Social,

Ecología. Instituciones Biomédicas.

S03 – Restaurar energía, Alimento, bebida, Ministerio de Industria y


62

MANUTENCIÓN alcanzar bienestar. vestuario, cocina, sueño. Comercio, redes de

abastecimientos.

S04 – LEALTAD / Lazos, unión, amor, Asociaciones, sindicatos, Campañas de solidaridad,

SOLIDARIDAD asociación. cooperativas, pactos. Federaciones.

S05 – Alegría, descanso, Fiestas, vacaciones, Ministerio de Cultura.

RECREACIÓN disfrute, felicidad. deportes, artes, clubes, Turismo.

resort.

S06 – Información, Lengua, prensa, correo, Ministerio de

COMUNICACIÓN / comunicación, internet, vías, vehículos. Comunicación. Ministerio

TRANSPORTE movilidad. de Transporte, compañías.

S07 – EDUCACIÓN Aprendizaje, Enseñanza, aprendizaje, Ministerio de Educación,

capacitación, laboratorios, ciencias. Instituciones científicas.

reciclaje-

S08 – Poseer, trueque, uso Bienes, moneda, FMI. Ministerio de

PATRIMONIAL de medios de vida. ganancias, ahorro, Hacienda. Planeación,

capital. Comercio.

S09 – Obtención, creación y Empresas, tecnología, Ministerio de Industria,

PRODUCCIÓN adaptación de bienes. trabajo, productos. Agricultura, Minas y

Energía.

S10 – RELIGIOSO Unión cósmica, Religiones, rituales, Organizaciones religiosas,

eternización, fe templos, libertad Meca, Vaticano, Jerusalén,

esperanza. espiritual. Tíbet.

S11 – SEGURIDAD Protección, seguridad, Medios de seguridad, Ministerio de Defensa,

paz, combatividad. artes marciales, cárceles. cuarteles, policías.

S12- POLÍTICO / Poder, Juego Organización social, Ministerio de

ADMINISTRATIVO Tríadico, libertad. régimen, orden público, Administración y Reforma,

lobby. Relaciones exteriores,

ONU.

S13 - JURÍDICO Normas, regulación Códigos legales, morales Ministerio de Justicia,

del juego, y servicios jurídicos. Consejos de Justicia,


63

proporcionalidad. Tribunales.

S14 – MÉRITO / Maximocracia, honra, Concursos, premios, Comisiones de mérito,

RANKING identidad, prestigio. títulos, diplomas, Nobel, Canonización, ISO.

reliquias.

En base a la matriz que se acaba de indicar se puede realizar el siguiente trabajo para

poder redactar la relevancia (importancia) de los objetivos perseguidos, lo aplicaremos

al ejemplo que se ha venido desarrollando.

En la tabla de los catorce subsistemas – Origen, Satisfacción, Producción y control,

identificamos con que elementos se relaciona o tiene incidencia el proyecto que se está

proponiendo hacer.

CATORCE SUBSISTEMAS IMPULSO / SATISFACTORES PRESTUSUARIAS

NECESIDADES PROVEEDORES INSTITUCIONES

BIOLÓGICAS

S0 1 – FAMILIAR ✓ Familia. ✓ Matrimonio, ✓ Ministerio del ✓

parentela, Trabajo. IESS

vivienda,

comunidad.

S0 2 – SALUD ✓ Ambiente ✓ Servicios de ✓ Ministerio de ✓

saludable, salud, Salud, IESS.

higiene.

S03 – ✓ Alcanzar ✓ Alimento, ✓ Ministerio de ✓

MANUTENCIÓN bienestar. vestuario. Industria y

Comercio, redes

de

abastecimientos.

S04 – LEALTAD / ✓ Asociación. ✓ Asociaciones, ✓ Federaciones de ✓

SOLIDARIDAD sindicatos. Trabajadores


64

S05 – ✓ Descanso ✓ Vacaciones, ✓ Ministerio de ✓

RECREACIÓN deportes, artes, Cultura. Turismo.

clubes.

S06 – ✓ Información, ✓ Prensa, internet, ✓ Ministerio de ✓

COMUNICACIÓN / comunicación, vías, vehículos. Comunicación.

TRANSPORTE movilidad. Ministerio de

Transporte,

compañías.

S07 – EDUCACIÓN ✓ Aprendizaje, ✓ Enseñanza, ✓ Ministerio de ✓

capacitación. aprendizaje, Educación,

laboratorios, Instituciones

ciencias. científicas.

S08 – ✓ Uso de medios de ✓ Bienes, moneda, ✓ SRI. ✓

PATRIMONIAL vida. ganancias,

ahorro, capital.

S09 – ✓ Obtención, ✓ Empresas, ✓ Ministerio de ✓

PRODUCCIÓN creación y tecnología, Industria,

adaptación de trabajo, Agricultura,

bienes. productos. Minas y Energía.

S10 – RELIGIOSO ✓ Fe esperanza. ✓ Religiones. ✓ Organizaciones ✓

religiosas

S11 – SEGURIDAD ✓ Protección, ✓ Medios de ✓ Policías. ✓

seguridad, paz. seguridad,

cárceles.

S12- POLÍTICO / ✓ Poder, Juego ✓ Organización ✓ Ministerio del ✓

ADMINISTRATIVO Tríadico, libertad. social, régimen, Trabajo, CAN,

orden público. OIT.

S13 - JURÍDICO ✓ Normas, ✓ Códigos legales, ✓ Ministerio de ✓

regulación, morales y Justicia,

proporcionalidad. servicios Tribunales.


65

jurídicos.

S14 – MÉRITO / ✓ Prestigio. ✓ Premios, ✓ Comisiones de ✓

RANKING diplomas. mérito, ISO.

Los tres objetivos del proyecto que se quieren llevar a cabo son:

- Objetivo General: Diseñar un Programa de Capacitación en Prevención de Riesgos


Laborales desde el paradigma de los tres cerebros, para la Empresa XYZ de la ciudad
de Quito, durante el semestre abril – septiembre de 2017.
- Objetivo Específico N° 1: Fundamentar Teórica y Científicamente el diseño de un
Programa de Capacitación en Prevención de Riesgos Laborales desde el Paradigma
de los tres cerebros.
- Objetivo Específico N° 2: Establecer el proceso que se debe seguir para diseñar un
Programa de Capacitación en Prevención de Riesgos Laborales desde el Paradigma
de los tres cerebros.
- Objetivo Específico N° 3: Desarrollar el Proceso de Enseñaje (Enseñanza –
Aprendizaje) para Capacitar en Prevención de Riesgos Laborales desde el Paradigma
de los tres cerebros.
Con estos insumos, podemos pasar a redactar la relevancia (importancia) de los

objetivos perseguidos con la propuesta de proyecto que se quiere realizar.

Ejemplo de redacción de la Relevancia (importancia) de los objetivos perseguidos


en un proyecto:
Al Diseñar un Programa de Capacitación en Prevención de Riesgos Laborales
desde el paradigma de los tres cerebros que es el Objetivo General del presente
proyecto, se estará propendiendo a disminuir la cantidad de accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales en nuestro país lo cual es de alta relevación e incidencia en
la vida no solo de las personas (S01 – Familia / S02 Salud / S03 Manutención) que
trabajan en las empresas, sino también en el nivel de productividad (S09 – Producción),
en el cuidado de sus bienes y del medio ambiente ((S08 – Patrimonial).
Cuando se presenta un accidente de trabajo o una enfermedad ocupacional y/o
profesional muchas veces terminan con un final grave o un desenlace fatal y tienen que
intervenir los entes de control como el Ministerio del Trabajo (S12 Político /
Administrativo), el IESS (S12 Político Administrativo, S02 Salud) y en los casos de
responsabilidad patronal o negligencia patronal comprobada, entra en este juego tríadico
el Sistema (S13) Jurídico por las sanciones de tipo civil o penal que deben ser
impuestas. Todos los subsistemas mencionados hasta el momento se verán impactados
positivamente con la consecución del Objetivo General de esta propuesta de proyecto.
66

La obtención del Objetivo Específico N° 2 de este proyecto permitirá generar


nuevo conocimiento (S07 Educación) sobre la Triadización de un Programa de Prevención
de Riesgos Laborales, lo cual en nuestro país aún no existe, siendo esto de suma
importancia para estas ramas del conocimiento.
Además, al alcanzar el Objetivo N° 3 de este proyecto se estará sentando las bases
necesarias para desarrollar un Proceso de Enseñanza – Aprendizaje en el campo de la
Prevención de Riesgos Laborales por el paradigma de los tres cerebros, aspecto relevante
porque permitirá reducir los índices de accidentalidad y morbilidad en las empresas,
aportando a mejorar la seguridad de las personas en sus puestos de trabajo y en sus
hogares (S11Seguridad).

4. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

La justificación para la investigación debe ser redactada dando razones, mostrando

problemas o situaciones que requieren solución para la vida práctica o avances en los

saberes. La investigación debe tener conexión con problemas reales del diario vivir. Se

puede indicar de qué problemas o de qué pregunta de investigación surgió el interés por

el tema, situando tríadicamente el asunto, por revisión de literatura existente o la

consulta a especialistas (De Gregori & Volpato, 2012, pág. 74 y 91).

La justificación se redacta como una mirada hacia el futuro del problema

solucionado (Herrera, Medina, & Naranjo, 2004, pág. 57).

Ejemplo de Justificación del tema del proyecto que se está desarrollando.

Ejemplo de Justificación del Tema de un proyecto:

La idea de realización de este proyecto nace de los datos inquietantes proporcionados por
la OIT (Organización Internacional del Trabajo) que indican que:
- Cada 15 segundos un trabajador muere a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con
el trabajo.
- Cada 15 segundos, 153 trabajadores tienen un accidente laboral.
- Cada día mueren 6.300 personas a causa de accidentes o enfermedades relacionas con el trabajo
– más de 2,3 millones de muertes por año.
- Anualmente ocurren más de 317 millones de accidentes de trabajo, muchos de estos accidentes
resultan en ausentismo laboral. El costo de esta adversidad diaria es enorme y la carga
económica de las malas prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional se estima en un 4% del
Producto Interno Bruto Global de año.
- La OIT tiene como objetivo crear conciencia mundial sobre la magnitud y las consecuencias de
los accidentes, las lesiones y las enfermedades relacionadas con el trabajo.
- La meta de SafeWork de la OIT es colocar la Salud y la Seguridad de todos los Trabajadores en
la agenda internacional; además de estimular y apoyar la acción práctica en todos los niveles.
Este proyecto mediante la puesta en marcha de una Capacitación Tríadica en Seguridad y
67

5. CUESTIONAMIENTO HOLOGRÁFICO DEL TEMA

Cuestionar es dudar de la validez y veracidad de afirmaciones, hechos, acciones,

situaciones, intenciones presentes o futuras, sean de quien sean, vengan de donde

vengan… es formularse preguntas levantando sospechas sobre algo, sobre su

significado, importancia, apariencia, fundamento. Es formularse preguntas sobre nuevas

conexiones, nuevas pistas de tratamiento del tema. Es arriesgarse a consultar horizontes

prohibidos, probabilidades absurdas, hipótesis impensadas,… es golpear las puertas al

futuro (De Gregori & Volpato, 2012, pág. 110).

Para realizar el cuestionamiento holográfico del tema, se utiliza el hológrafo social.

Las preguntas cuestionadoras nacen del cruce del tema con cada ítem del hológrafo

social. Se realizan preguntas cuestionadoras: ¿será que…? ¿Y si…? ¿Por qué no? ¿Sería

útil? ¿Valdría la pena? ¿Se puede suponer? Agotadas las preguntas en un ítem, se pasa

al siguiente, hasta hacer el barrido o examen general del Tema y alcanzar una amplia

visión del contexto con sus ramificaciones. Este ejercicio permite mapear la realidad. Al

hacer los cuestionamientos en aproximaciones sucesivas, por honestidad no se deben

dar respuestas o apostarle a una de ellas. Esta actitud de solamente preguntar,

suspendiendo cualquier censura, juicio o respuesta, es caracterizada por un palabra

griega “epoqué” (De Gregori & Volpato, 2012, pág. 111), que significa un estado
68

mental de suspensión del juicio, un estado de la conciencia en el cual ni se niega ni se

afirma nada sobre la realidad misma (Wikipedia, 2017) que permitirá entrar en un

período de incubación, fermentación y metabolización en el caldera del cerebro es

indispensable (De Gregori & Volpato, 2012).

Por la esencia intrínseca de este apartado, a continuación se visualiza la aplicación

del cuestionamiento holográfico aplicado al ejemplo del Tema de proyecto que se está

desarrollando a lo largo de este capítulo. Recuérdese que lo que se debe hacer es

relacionar el Tema del proyecto con cada uno de los ítems del hológrafo social y lo

único que se debe hacer es realizar preguntas (cuestionamientos) según corresponda a la

mencionada correlación, sin dar respuesta alguna de negación o afirmación a la

pregunta realizada. Bien manos a la obra.

Los ítems detallados y los cuestionamientos que se le pueden hacer al tema se pueden

apreciar en la siguiente matriz:

CUESTIONAMIENTOS QUE SE LE PUEDEN HACER AL TEMA DEL PROYECTO

Tema del Proyecto: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES DESDE EL PARADIGMA DE LOS TRES CEREBROS, PARA LA EMPRESA XYZ DE LA

CIUDAD DE QUITO, DURANTE EL SEMESTRE ABRIL – SEPTIEMBRE DE 2017.

Elementos del Ítem Componentes Sub componentes que guían Cuestionamientos que se le

Hológrafo para generar los pueden hacer al tema.

Social cuestionamientos.

Entradas 01 Inputs Demanda ¿Será que se dispone de

todos los insumos

necesarios para realizar el

programa de capacitación?

Salidas 02 Outputs Oferta ¿Será útil la oferta de


69

capacitación que se pretende

ofrecer al culminar el

proyecto?

Cerebros 03 Tres cerebros Cerebro izquierdo – lógico; ¿Sería útil para las empresas

Cerebro derecho – Emocional; la capacitación de

Cerebro central – Operativo. Prevención de Riesgos

Laborales desde el

paradigma de los tres

cerebros?

Cuatro Factores 04 Espacio Esferas, regiones, comunidades, ¿Será útil la programación

Operacionales instituciones, instalaciones, de Prevención de Riesgos

equipamientos. Laborales con enfoque en el

paradigma de los tres

cerebros?

05 Cronología Ciclos, calendario horarios reloj ¿Será que el proyecto

espacios propuesto se puede

desarrollar dentro de las

fechas establecidas por el

Instituto?

06 Personajes Prestantes, Usuarios, Juegos de ¿Sería de utilidad para los

poder, Niveles de competencias cuatro niveles de

tricerebrales. competencias tricerebrales

el Programa de

Capacitación de Prevención

de Riesgos Laborales desde

el Paradigma de los tres

cerebros?

07 Procedimientos Agendonomía (¿Qué?): ¿Será que las actividades

Actividades, programas, planteadas en el Programa

compromisos, servicios. de Capacitación en


70

Prevención de Riesgos

Laborales desde el

paradigma de los tres

cerebros cumplan el

objetivo perseguido?

Símbolos (¿A través de qué ¿Por qué no aplicar la

representación?): contratos, simbología que se usa

firmas. actualmente para la

capacitación diádica en

Prevención de Riesgos

Laborales?

Know – How (¿Cómo?): ¿Será que existen métodos

Tecnología, métodos, innovación. para lograr una capacitación

tríadica en Prevención de

Riesgos Laborales?

Principios (¿Por qué hacer?): ¿Valdrá la pena lograr el

misión, motivación. objetivo perseguido con este

proyecto?

Valores (¿Con qué recursos ¿Se puede suponer que

Tricerebrales?). existen recursos

tricerebrales para realizar un

Programa de Capacitación

en Prevención de Riesgos

Laborales desde el

paradigma de los tres

cerebros?

Resultados: Evaluación, ¿Sería útil establecer una

indicadores, recomendaciones, forma de evaluación

balances. concordante con el

Programa de Capacitación
71

en Prevención de Riesgos

Laborales desde el

paradigma de los tres

cerebros?

Exigidor: Sanciones por ¿Será que existe un

incumplimiento. Exigidor que ayude a lograr

los objetivos que persigue

este proyecto?

14 Subsistemas 08 S01 – Familia - Impulso / Necesidades ¿Será útil para las familias
biológicas: sexualidad,
procreación, familia, abrigo. de los trabajadores, que
- Satisfactores / proveedores:
matrimonio, parentela, estos sean capacitados con
vivencia, comunidad.
- Prestusuarias / Instituciones: un Programa de Prevención
Ministerio de Bienestar Social,
incorporadoras. de Riesgos Laborales desde

el paradigma de los tres

cerebros?

09 S02 – Salud. - Impulso / Necesidades ¿Será que el programa de


biológicas: Sobrevivir,
ambiente saludable, higiene. Capacitación en Prevención
- Satisfactores / proveedores:
Artículos de higiene, servicios de Riesgos Laborales desde
de salud, Ecología.
- Prestusuarias / Instituciones: el paradigma de los tres
Ministerio de salud, Seguro
Social, instituciones cerebros reducirá permitirá
biomédicas.
mantener un ambiente

saludable de trabajo en las

empresas?

10 S03 – - Impulso / Necesidades ¿Será que el Programa de


biológicas: Restaurar energías,
Manutención. alcanzar bienestar. Prevención de Riesgos
- Satisfactores / proveedores:
Alimento, bebida, vestuario, Laborales desde el
cocina, sueño.
- Prestusuarias / Instituciones: paradigma de los tres
Ministerio de Industria y
comercio, redes de cerebros ayudará a alcanzar
abastecimiento.
bienestar en los

trabajadores?
72

11 S04 – Lealtad / - Impulso / Necesidades ¿Se puede suponer que el


biológicas: Lazos, unión, amor,
Solidaridad. asociación Programa de Capacitación
- Satisfactores / proveedores:
Asociaciones, sindicatos, en Prevención de Riesgos
cooperativas, pactos.
- Prestusuarias / Instituciones: Laborales desde el
Campañas de solidaridad,
Federaciones. paradigma de los tres

cerebros ayudará a las

Comités Paritarios de

Seguridad y Salud

Ocupacional de las

Empresas?

12 S05 – - Impulso / Necesidades ¿Será que los trabajadores


biológicas: Alegría, descanso,
Recreación. disfrute, felicidad. podrán alcanzar felicidad y
- Satisfactores / proveedores:
Fiestas, vacaciones, deportes, bienestar en sus vidas con la
artes, clubes, resort..
- Prestusuarias / Instituciones: puesta en práctica del
Ministerio de Cultura,
Turismo. Programa de Capacitación

en Prevención de Riesgos

Laborales, desde el

paradigma de los tres

cerebros?

13 S06- - Impulso / Necesidades ¿Se puede suponer que con


biológicas: Información,
Comunicación / comunicación, movilidad la Capacitación en
- Satisfactores / proveedores:
Transporte. Lengua, prensa, correo, Prevención de Riesgos
internet, vías, vehículos.
- Prestusuarias / Instituciones: Laborales desde el
Ministerio de Comunicación,
Ministerio de Transporte, paradigma de los tres
compañías.
cerebros, se podrán

disminuir los accidentes de

trabajo relacionados los

vehículos utilizados en las

operaciones internas de las

empresas?
73

14 S07 – - Impulso / Necesidades ¿Se puede suponer que si es


biológicas: Aprendizaje,
Educación. capacitación, reciclaje. un éxito el Programa de
- Satisfactores / proveedores:
Enseñanza, aprendizaje, Capacitación en Prevención
laboratorios, ciencias.
- Prestusuarias / Instituciones: de Riesgos Laborales desde
Ministerio de Educación,
instituciones científicas. el paradigma de los tres

cerebros, este se podría

implementar en las

instituciones educativas de

educación técnica?

15 S08 – - Impulso / Necesidades ¿Será que el Programa de


biológicas: Poseer, trueque, uso
Patrimonial. de medios de vida. Capacitación en Prevención
- Satisfactores / proveedores:
Bienes, moneda, ganancias, de Riesgos Labores desde el
ahorro, capital.
- Prestusuarias / Instituciones: paradigma de los tres
FMI, Ministerio de Hacienda,
Planeación, Comercio. cerebros, significará un

ahorro de recursos

económicos en las empresas

que lo implementen?

16 S09 – - Impulso / Necesidades ¿Se puede suponer que


biológicas: Obtención, creación
Producción. y adaptación de bienes. aumentará la productividad
- Satisfactores / proveedores:
Empresas, tecnología, trabajo, de las empresas que
productos.
- Prestusuarias / Instituciones: apliquen el Programa de
Ministerio de Industria,
Agricultura, Minas y Energía. Capacitación en Prevención

de Riesgos Laborales desde

el paradigma de los tres

cerebros?

17 S10- Religioso. - Impulso / Necesidades N/A (No Aplica)


biológicas: Unión cósmica,
eternización, fe, esperanza.
- Satisfactores / proveedores:
Religiones, rituales, templos,
libertad espiritual.
- Prestusuarias / Instituciones:
Organizaciones religiosas,
Meca, Vaticano, Jerusalén,
Tíbet.
74

18 S11 – Seguridad - Impulso / Necesidades ¿Será que el nivel de


biológicas: Protección,
seguridad, paz, combatividad. Seguridad industrial en el
- Satisfactores / proveedores:
Medios de seguridad, artes trabajo de las personas
marciales, cárceles.
- Prestusuarias / Instituciones: aumentará con la aplicación
Ministerio de Defensa,
cuarteles, policías. del Programa de

Capacitación en Prevención

de Riesgos Laborales desde

el paradigma de los tres

cerebros?

19 S12 – Político / - Impulso / Necesidades ¿Será que si se obtiene


biológicas: Poder, juego
Administrativo tríadico, libertad. resultados positivos en la
- Satisfactores / proveedores:
Organización social, régimen, aplicación del Programa de
orden público, lobby.
- Prestusuarias / Instituciones: Capacitación en Prevención
Ministerio de Gobierno,
Relaciones exteriores, ONU de Riesgos Laborales en las

empresas, el Gobierno

Nacional podría

implementar su aplicación

vía decreto Ejecutivo?

20 S13 – Jurídico. - Impulso / Necesidades ¿Se puede suponer que con


biológicas: Normas, regulación
del juego, proporcionalidad. los resultados positivos
- Satisfactores / proveedores:
Códigos legales, morales y obtenidos en la aplicación
servicios jurídicos.
- Prestusuarias / Instituciones: del Programa de
Ministerio de Justicia, Consejos
de Justicia, Tribunales. Capacitación en Riesgos

Laborales desde el

paradigma de los tres

cerebros, pueda cambiar las

normas relacionadas con la

Seguridad y Salud

Ocupacional del país?

21 S14 – Mérito / - Impulso / Necesidades ¿Será que el Programa de


biológicas: Maximocracia,
75

Ranking honra, identidad, prestigio Capacitación en Prevención


- Satisfactores / proveedores:
Concursos, premios, títulos, de Riesgos Laborales desde
diplomas, reliquias.
- Prestusuarias / Instituciones: el paradigma de los tres
Comisiones de mérito, Nobel,
Canonización, ISO. cerebros, pueda alcanzar

reconocimiento nacional e

internacional?

Dinámicas 22 Dinámica Física, Química, Biología, Tri ¿Será que el Programa de

Ambiental evolución. Capacitación en Prevención

de Riesgos Laborales desde

el paradigma de los tres

cerebros influya en la

dinámica ambiental?

23 Dinámica Psicología, Psicopedagogía, ¿Sería de utilidad los

individual. Parasicología. conocimientos de la

Psicopedagogía para el

desarrollo del Programa de

Capacitación en Prevención

de Riesgos Laborales desde

el paradigma de los tres

cerebros?

24 Dinámica Desarrollo del mercado, bienestar. ¿Se puede suponer que el

Prestusuaria. Desarrollo del mercado

laboral aumentaría para

aquellos trabajadores que se

capaciten en el Programa de

Prevención de Riesgos

Laborales desde el

paradigma de los tres

cerebros?

25 Dinámica de Estado, democracia, vida ¿Sería de utilidad para la


76

Grupo. comunitaria. vida comunitaria la

aplicación del Programa de

Capacitación en Prevención

de Riesgos Laborales desde

el paradigma de los tres

cerebros?

26 Dinámica Meditación, espiritualidad, utopía. ¿Se puede suponer que la

Universal. Capacitación en Prevención

de Riesgos Laborales desde

el paradigma de los tres

cerebros es una utopía?

Ciclo 27 Problema Proyecto, misión, ideal, interés, ¿Es de interés el tema de

Cibernético de meta. investigación de este

Transformació proyecto?

n.

28 Colecta de Información, encuestas, ¿Se tiene acceso a la

datos. experimento. información requerida para

desarrollar este proyecto?

29 Procesamiento. Estadística, análisis, reflexión. ¿Es factible procesar la

información requerida para

la realización de este

proyecto y la que se genere

durante su ejecución?

30 Diagnóstico Explicación de la situación, ¿La capacitación diádica en

causa/efecto, sentencia, Prevención de Riesgos

conclusión. Laborales aplicada

actualmente es causa de los

accidentes y enfermedades
77

ocupacionales que existen

en la actualidad?

31 Futurología. Previsiones, prospectiva, ¿Este proyecto si logra

escenarios, proyección en el alcanzar los objetivos

futuro. propuestos, puede

constituirse en un proyecto

de vida para quien lo

realice?

32 Creatividad Innovación, soluciones, ¿Se puede suponer que es

alternativas y estrategias. posible identificar las

estrategias metodológicas

que se requiere para

capacitar en Prevención de

Riesgos Laborales desde el

paradigma de los tres

cerebros?

33 Decisiones. Opción por un camino de acción, ¿Será que a partir de la

proyecto. generación de este proyecto

pueden desencadenarse

otros proyectos o caminos

de acción que mejoren la

Prevención de Riesgos

Laborales desde el

paradigma de los tres

cerebros?

34 Planificación. Conjunción y compatibilidad de ¿Se puede suponer que no

los elementos operacionales. será difícil realizar la labor

de planificación tomando en

cuenta todos los elementos

operacionales que se
78

requieran?

35 Gestión. Implementación, concreción, ¿Será posible llevar a la

llevar a la práctica, liderazgo. práctica este proyecto,

mediante su aplicación

concreta en una empresa

productiva para que se

puedan validar sus

resultados?

36 Supervisión. Acompañamiento y control ¿Será que existe un coach

cotidiano, coaching. que pueda acompañar el

desarrollo de este proyecto

desde el enfoque

Tricerebral?

37 Feedback Balance, evaluación y reparto de ¿Se puede suponer que

resultados, propuestas de existirá feedback continuo

mejoramiento. por parte del tutor del

proyecto?

6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN POR LOS CUATRO FACTORES

OPERACIONALES

En este apartado se debe indicar que abarca la investigación y que no abarca. (De

Gregori & Volpato, 2012) afirman que se debe “indicar qué espacios comprende, a qué

tiempo se refiere, cuántos personajes incluye, si van a ser incluidos todos o solamente

un muestreo, cuál es la cuestión que se quiere esclarecer, descifrar o probar. Es decir,

establecer las características o factores variables del sistema y las intercausalidades en

su contexto eco sistémico” (pág. 74).

A continuación se presenta un ejemplo de la delimitación de la investigación por los

cuatro factores operacionales.


79

Tema del Proyecto: : DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN DE

RIESGOS LABORALES DESDE EL PARADIGMA DE LOS TRES CEREBROS, PARA LA

EMPRESA XYZ DE LA CIUDAD DE QUITO, DURANTE EL SEMESTRE ABRIL –

SEPTIEMBRE DE 2017.

1. ESPACIO Esferas, regiones, El proyecto se desarrollará en la empresa

(¿Dónde?). comunidades, “XYZ” de la ciudad de Quito.

instituciones,

instalaciones,

equipamientos.

2. CRONOLOGÍA Cronograma, El proyecto se desarrollará durante el semestre

(¿Cuándo?) duración, fechas, abril – septiembre de 2017.

horarios.

3. PERSONAJES Prestantes, Las personas que serán tomadas en cuenta para

(¿Quién? ¿Con quién? Usuarios, Juegos desarrollar el proyecto en los niveles

¿Contra quién? ¿De de poder, Niveles jerárquicos de la empresa antes mencionada

cuál cerebro? ¿De cuál de competencias son: Dirección (Gerencia General y Gerentes

nivel? tricerebrales. de Área), Asesoría (Asesor en Seguridad y

Salud Ocupacional y Asesor Jurídico),

Supervisión (Jefes de departamento),

Ejecución (Trabajadoras/es). Será tomados en

cuenta todos los trabajadores que conforman la

empresa “XYZ”.

4. PROCEDIMIENTOS.
4.1. AGENDAS Agendonomía: Actividades a realizar:

(¿Qué se hace?) Actividades, - Aprobación del Anteproyecto de Grado por


parte de las autoridades del ITED.
programas, - Determinación del Tutor del Proyecto de
Grado por parte del ITED.
compromisos, - Entrevista inicial del Estudiante con el Tutor
del Proyecto para establecer cronograma de
servicios. trabajo.
- Elaboración del Marco Teórico del Proyecto
por parte del Estudiante.
- Revisiones Periódicas de los borradores del
proyecto por parte del Tutor.
- Elaboración de los Instrumentos básicos de
recolección de información.
80

- Procesamiento de la información
recolectada.
- Análisis e interpretación de resultados.
- Elaboración de la Propuesta de Solución al
problema investigado.
- Elaboración del borrador final del Informe
de Investigación.
- Entrega del borrador final de Informe de
Investigación para las correcciones
pertinentes.
- Correcciones al borrador del Informe final
de Investigación por parte del Tutor.
- Rectificación de correcciones y armado del
Informe final de Investigación por parte del
Estudiante.
- Entrega al ITED del Informe final de
Investigación para su revisión y calificación.
- Revisión y Calificación del Informa final de
Investigación por parte del ITED.
- Preparación del material didáctico a ser
utilizado en la Defensa del Proyecto de
Grado por parte del estudiante.
- Defensa del Proyecto de Grado ante las
autoridades del ITED.

4.2. SÍMBOLOS Contratos, firmas. Para poder el presente proyecto, mediante

(¿A través de qué oficio escrito se solicitará autorización a la

representación?). Gerencia General de la Empresa “XYZ”; una

vez aprobada la solicitud antes mencionada se

pondrá en conocimiento de las autoridades del

ITED, el lugar en el que se pondrá en

ejecución el proyecto de grado.

4.3. KNOW – HOW Tecnología, Para el desarrollo de este proyecto de grado se

(¿Cómo?). métodos, aplicará el método científico (cerebro

innovación. izquierdo), la Teoría de la cibernética social

(tres cerebros), para el desarrollo de la

propuesta de solución al problema se empleará

metodología específica correspondiente a la

Seguridad y Salud Ocupacional pero aplicada

desde el paradigma Tricerebral de la Teoría

Cibernética Social Proporcionalista.

4.4. PRINCIPIOS Misión, Este proyecto de Grado se propone desde el


81

(¿Por qué se hace?). motivación. paradigma de los tres cerebros con la

motivación de apoyar a la disminución de los

accidentes de trabajo y las enfermedades

ocupacionales a los que están expuestos las

personas en sus puestos de trabajo.

4.5. VALORES Recursos Existe conciencia por parte del proponente de

(¿Con qué recursos? tricerebrales y este proyecto de que con los recursos

¿Con qué Costo?) costos. metodológicos propuestos por la Teoría

Cibernética Social Proporcionalista es posible

dar solución al problema motivo de estudio. En

lo referente a los recursos económicos, se

considera que no son cuantiosos y que se

encuentran dentro de la capacidad económica

del estudiante que presenta esta propuesta de

proyecto.

4.6. RESULTADOS Evaluación, Los resultados esperados con la realización de

(¿En base a qué se indicadores, esta Propuesta de Proyecto de Grado, serán

evaluará?) recomendaciones, evaluados mediante indicadores específicos de

balances. evaluación que constarán en un Plan de

Monitoreo y Evaluación de la propuesta de

solución al problema, mismo que será

estructurado una vez que se lo concrete, dando

respuesta las siguientes interrogantes: ¿Quién

solicitará la evaluación? ¿Por qué evaluar?

¿Para qué evaluar? ¿Qué evaluar? ¿Quién

evaluará? ¿Cuándo evaluar? ¿Cómo evaluar?

¿Con qué evaluar? (Herrera, Medina, &

Naranjo, 2004, pág. 167)

4.7. EXIGIDOR Sanciones por El Tutor que designe el ITED para el

(¿Quién nos exigirá?). incumplimiento. acompañamiento del proyecto será el


82

responsable de exigir el cumplimiento de todo

lo planteado en el mismo.

Ahora en base a la información generada mediante el uso de esta matriz, la redacción

de la delimitación de la investigación por los cuatro operacionales quedaría de la

siguiente manera (hay que poner atención a los detalles de una correcta redacción).

Delimitación de la Investigación por los cuatro Factores Operacionales:

El proyecto se desarrollará en la empresa “XYZ” de la ciudad de Quito, durante

el semestre abril – septiembre de 2017.

Las personas que serán tomadas en cuenta para desarrollar el proyecto en los

niveles jerárquicos de la empresa antes mencionada son: Dirección (Gerencia General y

Gerentes de Área), Asesoría (Asesor en Seguridad y Salud Ocupacional y Asesor

Jurídico), Supervisión (Jefes de departamento), Ejecución (Trabajadoras/es). Será

tomados en cuenta todos los trabajadores que conforman la empresa “XYZ”.

Las Actividades que serán desarrolladas son:

- Aprobación del Anteproyecto de Grado por parte de las autoridades del ITED.

- Determinación del Tutor del Proyecto de Grado por parte del ITED.

- Entrevista inicial del Estudiante con el Tutor del Proyecto para establecer cronograma

de trabajo.

- Elaboración del Marco Teórico del Proyecto por parte del Estudiante.

- Revisiones Periódicas de los borradores del proyecto por parte del Tutor.

- Elaboración de los Instrumentos básicos de recolección de información.

- Procesamiento de la información recolectada.

- Análisis e interpretación de resultados.

- Elaboración de la Propuesta de Solución al problema investigado.

- Elaboración del borrador final del Informe de Investigación.


83

- Entrega del borrador final de Informe de Investigación para las correcciones

pertinentes.

- Correcciones al borrador del Informe final de Investigación por parte del Tutor.

- Rectificación de correcciones y armado del Informe final de Investigación por parte

del Estudiante.

- Entrega al ITED del Informe final de Investigación para su revisión y calificación.

- Revisión y Calificación del Informa final de Investigación por parte del ITED.

- Preparación del material didáctico a ser utilizado en la Defensa del Proyecto de Grado

por parte del estudiante.

- Defensa del Proyecto de Grado ante las autoridades del ITED.

Para poder el presente proyecto, mediante oficio escrito se solicitará autorización a la

Gerencia General de la Empresa “XYZ”; una vez aprobada la solicitud antes

mencionada se pondrá en conocimiento de las autoridades del ITED, el lugar en el que

se pondrá en ejecución el proyecto de grado.

Para el desarrollo de este proyecto se aplicará el método científico (cerebro izquierdo),

la Teoría de la Cibernética Social (tres cerebros); para el desarrollo de la propuesta de

solución al problema se empleará metodología específica correspondiente a la

Seguridad y Salud Ocupacional pero aplicada desde el Paradigma Tricerebral de la

Teoría Cibernética Social Proporcionalista

Este Proyecto de Grado se propone desde el Paradigma de los tres cerebros con

la motivación de apoyar a la disminución de los accidentes de trabajo y de las

enfermedades ocupacionales a las que están expuestas las personas en sus puestos de

trabajo.

Existe conciencia por parte del proponente de este proyecto de que con los

recursos metodológicos propuestos por la Teoría Cibernética Social Proporcionalista es


84

posible dar solución al problema motivo de estudio. En lo referente a los recursos

económicos, se considera que no son cuantiosos y que se encuentran dentro de la

capacidad económica del estudiante que presenta esta propuesta.

Los resultados esperados con la realización de esta Propuesta de Proyecto de

Grado, serán evaluados mediante indicadores específicos de evaluación que constarán

en un Plan de Monitoreo y Evaluación de la propuesta de solución al problema, mismo

que será estructurado una vez que se la concrete, dando respuesta a las siguientes

interrogantes: ¿Quién solicitará la evaluación? ¿Por qué evaluar? ¿Para qué evaluar?

¿Qué evaluar? ¿Quién evaluará? ¿Cuándo evaluar? ¿Cómo evaluar? ¿Con qué evaluar?

(Herrera, Medina, & Naranjo, 2004, pág. 167)

El Tutor que designe el ITED para el acompañamiento del proyecto será el

responsable de exigir el cumplimiento de todo lo planteado en el mismo.

7. TEORÍAS QUE RESPALDAN LA INVESTIGACIÓN

En este apartado se deben indicar las teorías que se emplearán para fundamentar la

investigación y que se relacionen los fenómenos estudiados, puede ser un conjunto

híbrido de teorías interdisciplinarias que sean coherentes (De Gregori & Volpato, 2012,

pág. 74).

Teorías que respaldarán la investigación.


- La Teoría del Dominó de H.W. Heinrich y Alfred Lateiner que brindar un sentido
gráfico de cómo ocurren las lesiones industriales y cómo se pueden evitar (Cerebro
derecho y central).
- La Teoría de la Causalidad de Frank Bird que apunta a neutralizar los efectos
destructivos de las pérdidas potenciales o reales, que resultan de los acontecimientos no
deseados relacionados con los peligros de la operación.
- Teoría de Higiene y Seguridad de Herzberg.
- Teoría sobre la causalidad de los accidentes (Teoría de la causalidad múltiple, Teoría
de la causalidad pura, Teoría de la probabilidad sesgada, Teoría de la propensión al
accidente, Teoría de la transferencia de energía, Teoría de los síntomas frente a las
85

8. LISTA BIBLIOGRÁFICA TRIADIZADA QUE SE VA A UTILIZAR

(De Gregori & Volpato, 2012) afirman que: “… es de suponer que cualquier tema de

investigación tiene antecedentes, estudios previos realizados y publicados. Cualquier

investigación es siempre una continuación, es un silogismo o un argumento que se

ramifica y se desdobla, que se toma en cada generación” (pág. 95).

La lista bibliográfica debe incluir autores de los tres subgrupos, comenzando por

los regionales, los nacionales, macro – regionales y, ´por último, los planetarios. …

como principio ordenador es de utilidad el siguiente flujograma (De Gregori & Volpato,

2012, pág. 96).

1. Dentro del ámbito geográfico elegido, se


determina cuál es la corriente de Ejemplo de aplicación:
pensamiento más aceptada en torno al
tema que investigamos y quiénes son sus - González. A., (2009), Manual para el
defensores: este es el subgrupo oficial, Técnico en Prevención de Riesgos
dentro del cual pueden existir también Laborales, España: Ed. Fundación
tres corrientes. CONFEMETAL.

2. En seguida se localiza la corriente de


pensamiento de mayor divergencia o Ejemplo de aplicación:
contradicción con la primera y quien son
sus defensores: este es el subgrupo anti - De Gregori, W., y Volpato, E. (2012).
oficial dentro del cual también existen Capital Tricerebral. Bogotá D.C.,
tres o múltiples corrientes. Colombia: Editorial Beta.

3. Finalmente se buscan corrientes y autores


con posiciones intermedias, conciliadoras Ejemplo de aplicación:
entre las dos anteriores: este será el
subgrupo oscilante que también tiene sus - Álvarez, H., (2012), Salud Ocupacional:
corrientes tríadicas, unas más próximas al Guía práctica, Bogotá: Ediciones de la U.
grupo oficial y otras al anti oficial.
86

9. ENTREVISTA A EXPERTOS EN EL TEMA

Dentro de este enfoque metodológico se deben entrevistar a expertos del tema como

orientadores iniciales que guíen sobre el tema de estudio, seleccionado por lo menos

uno del subgrupo oficial, uno del anti oficial y uno del oscilante (De Gregori & Volpato,

2012, pág. 74). Este apartado se lo hace de igual forma que lo realizado en la Lista

Bibliográfica Triadizada.

1. Experto en el tema del subgrupo oficial Ejemplo de aplicación:


(cerebro central) Ing. José Luis Saa, Msc. (Ingeniero Químico, experto en
Higiene Industrial y Capacitación en temas de Seguridad
y Salud Ocupacional.

2. Experto en el tema del subgrupo anti Ejemplo de aplicación:


oficial (cerebro izquierdo) Ing. Alonso Arias, Msc. (Ingeniero Químico, experto en
Seguridad Industrial y Capacitación en temas de Seguridad
y Salud Ocupacional.

3. Experto en el tema del subgrupo Ejemplo de aplicación:


oscilante (cerebro derecho) Dr. Luís González, Msc. (Médico Ocupacional, experto en
Higiene Industrial y Capacitación en temas de Seguridad y
Salud Ocupacional.

4. Experto en Cibernética Social Ejemplo de aplicación:


Proporcionalista (Tricerebral) Msc. John Fernando Sandoval Vidal (experto en Teoría
Cibernética Social Proporcionalista).

10. HIPÓTESIS O PREGUNTAS DIRECTRICES DE INVESTIGACIÓN

Las hipótesis y preguntas de investigación son herramientas utilizadas en formas

similares para diferentes métodos de investigación. Ambas se escriben antes de que

comience la investigación y se utilizan para guiar la misma. Las hipótesis se utilizan en

una investigación inductiva, donde los investigadores utilizan la lógica y los


87

descubrimientos científicos para aprobar o desaprobar suposiciones. La investigación

heurística se basa en la experiencia, donde los investigadores utilizan las observaciones

para aprender sobre el sujeto de investigación. (Michaelson, s.f.).

Un tecnólogo es un especialista capacitado para trabajar en el campo de la tecnología

aplicada, es un profesional que combina la actividad intelectual con la actividad manual,

es decir, puede trabajar en una amplia variedad de proyecto mediante la aplicación de

los principios básicos de ingeniería y habilidades técnicas. Su trabajo suele centrarse en

la mejora del producto, fabricación, construcción, ingeniería y funciones operativas, a

través del uso y la optimización de la tecnología… (Definición ABC, s.f.)

Por lo anteriormente manifestado el Proyecto de Grado de un futuro Tecnólogo debe

ser de tipo factible; es decir, un modelo práctico que permita solucionar problemas

prioritarios detectados luego de un diagnóstico y sustentados en base teórica… Los

proyectos factibles no tienen hipótesis, pero si preguntas de investigación a contestarse

(Jimenez, Logroño, Rodas, & Yépez, 1999, pág. 115).

En las modalidades de investigación que no tienen hipótesis, las preguntas directrices

de investigación orientan el proceso investigativo, que articuladas entre sí permiten

desentrañar la esencia del problema de investigación (Herrera, Medina, & Naranjo,

2004, pág. 52).

Recordemos que en páginas anteriores en el apartado de redacción del Objetivo

General y de los Objetivos Específicos de la investigación/proyecto, por procedimiento

para poder generar los Objetivos Específicos del proyecto, estos se obtuvieron a partir

de la redacción de preguntas directrices de investigación, por lo que las preguntas en

mención constituyen las Preguntas que deben ser escritas en este apartado. Para efectos

de aprendizaje retomemos lo realizado anteriormente.


88

Ejemplo de Formulación del Problema:

¿Qué elementos de diseño deben ser tomados en cuenta para la elaboración de un Programa
de Capacitación en Prevención de Riesgos Laborales desde el Paradigma de los tres cerebros?

Ejemplo de Pregunta Directriz Ejemplo de Pregunta Ejemplo de Pregunta Directriz


de Investigación N° 1: Directriz de Investigación N° de Investigación N° 3:
2:
¿Cuál es el Marco Teórico – ¿Cómo debe ser desarrollado el
Científico que permitirá diseñar ¿Cuál es el proceso que se debe Programa de Capacitación en
un Programa de Capacitación en seguir para diseñar un Programa Prevención de Riesgos Laborales
Prevención de Riesgos de Capacitación en Prevención desde el Paradigma de los tres
Laborales desde el Paradigma de de Riesgos Laborales desde el cerebros?
los tres cerebros? Paradigma de los tres cerebros?

Nótese que la Pregunta Directriz de Investigación N° 1 tiene que ver con la Fundación

Teórica (Marco Teórico) que todo proyecto debe tener; la Pregunta Directriz de

Investigación N° 2 se relaciona con la identificación del Proceso que permitirá dar

solución al problema motivo de estudio y la Pregunta Directriz de Investigación N° 3

corresponde con la propuesta de solución al problema de estudio.

11. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE CONCEPTOS O VARIABLES

Cada palabra tiene por lo menos tres sentidos que cambian con la geografía, la época,

los subgrupos, los niveles, los cuadros de referencia… las gramáticas y los diccionarios

no son tríadicos (representan la estructura social desde el punto de vista del subgrupo

oficial, monádico)… en equipos de investigación interdisciplinarios, la definición

operacional de los conceptos tiene que ser una imposición para evitar resbalones o

trampas en el proceso investigativo y evitar guerras semánticas o de palabras (De

Gregori & Volpato, 2012, pág. 115).

En este apartado se deben definir los conceptos y neologismos (palabra nueva que

aparece en una lengua, o la inclusión de un significado nuevo en una palabra ya

existente o en una palabra procedente de otra lengua) (Wikipedia, 2017) que sean
89

necesarios esclarecer o redefinir operacionalmente, para disminuir la ambigüedad entre

el escritor y lo lectores (De Gregori & Volpato, 2012, pág. 74).

Para reducir las ambigüedades en los conceptos es necesario operacionalizarlos

(desdoblarlos en sus componentes) mediante los cuatro factores operacionales que son

los indicadores o aspectos observables por los cuales se mide o identifica el concepto o

variable que se está investigando.

A continuación a manera de ejemplo podrás visualizar como operacionalizar por los

cuatro factores operacionales los conceptos necesarios para el proyecto que se está

desarrollando como ejemplo.

Tema del Proyecto: : DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN DE

RIESGOS LABORALES DESDE EL PARADIGMA DE LOS TRES CEREBROS, PARA LA

EMPRESA XYZ DE LA CIUDAD DE QUITO, DURANTE EL SEMESTRE ABRIL –

SEPTIEMBRE DE 2017.

Palabra a operacionalizar: DISEÑO

Definición de Diseño: Proceso previo de configuración mental, “prefiguración” en la búsqueda de una

solución en cualquier campo. Utilizando habitualmente en el contexto de la Industria, Ingeniería,

Arquitectura, Comunicación y otras disciplinas creativas (Wikipedia, 2017).

1. ESPACIO (¿Dónde?). Ingeniería, Arquitectura, Comunicación y

otras disciplinas creativas. Cualquier campo.

2. CRONOLOGÍA (¿Cuándo?) Antes de una configuración mental.

3. PERSONAJES (¿Quién-es?) Persona(as) que diseñan.

4. PROCEDIMIENTOS.
4.1. AGENDAS (Actividad-es) Búsqueda de soluciones.

4.2. SÍMBOLOS (Representación). Prefiguración mental.

4.3. KNOW – HOW (¿Cómo? / Método). Creatividad.

4.4. PRINCIPIOS (¿Por qué se hace? / Búsqueda de una solución.

Misión).

4.5. VALORES (¿Con qué recursos?) Configuración mental.


90

4.6. RESULTADOS (Evaluación) Problema resuelto en contexto.

Tema del Proyecto: : DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN DE

RIESGOS LABORALES DESDE EL PARADIGMA DE LOS TRES CEREBROS, PARA LA

EMPRESA XYZ DE LA CIUDAD DE QUITO, DURANTE EL SEMESTRE ABRIL – SEPTIEMBRE

DE 2017.

Palabra a operacionalizar: PROGRAMA

Definición de Programa: Término polisémico que inicialmente sirve para denotar aquella agrupación de

actividades que tanto en secuencia o simultáneas son ejecutadas por un equipo de individuos a fin de que

se cumpla un objetivo. Su versátil aplicación expande su uso a cualquier campo de la investigación y

análisis. Sin alejarse mucho de la concepción original del término, un programa es un grupo de elementos

sincronizados que desarrollan las acciones de una función para completar una tarea

(CONCEPTODEFINICIÓN.DE, 2015).

1. ESPACIO (¿Dónde?). Campo de la investigación y en análisis.

2. CRONOLOGÍA (¿Cuándo?) Antes de emprender acciones.

3. PERSONAJES (¿Quién-es?) Equipo de individuos

4. PROCEDIMIENTOS.
4.1. AGENDAS (Actividad-es) Actividades de una función que serán

ejecutadas.

4.2. SÍMBOLOS (Representación). Secuencia simultánea

4.3. KNOW – HOW (¿Cómo? / Método). Grupo de elementos sincronizados.

4.4. PRINCIPIOS (¿Por qué se hace? / Cumplir un objetivo. Completar una tarea.

Misión).

4.5. VALORES (¿Con qué recursos?) Recursos de acuerdo al campo de aplicación.

4.6. RESULTADOS (Evaluación) Logro del objetivo perseguido.

Tema del Proyecto: : DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN DE

RIESGOS LABORALES DESDE EL PARADIGMA DE LOS TRES CEREBROS, PARA LA

EMPRESA XYZ DE LA CIUDAD DE QUITO, DURANTE EL SEMESTRE ABRIL – SEPTIEMBRE

DE 2017.
91

Palabra a operacionalizar: CAPACITACIÓN

Definición de Capacitación: Proceso educativo a corto plazo que emplea un conjunto de actividades,

técnicas especializadas y planificadas, orientadas a ampliar los conocimientos, habilidades y aptitudes

necesarias en el personal que labora en un empresa, para incrementar la eficacia en sus actuales y futuros

cargos, adaptándose a las exigencias cambiantes del entorno y lograr los objetivos que se hayan

planificado en la organización para la cual se desempeña (CONCEPTODEFINICIÓN.DE, 2015).

1. ESPACIO (¿Dónde?). Empresa, organización, cargo.

2. CRONOLOGÍA (¿Cuándo?) Corto plazo.

3. PERSONAJES (¿Quién-es?) Personal que labora en una empresa.

4. PROCEDIMIENTOS.
4.1. AGENDAS (Actividad-es) Actividades técnicas especializadas

4.2. SÍMBOLOS (Representación). Exigencias cambiantes del entorno.

4.3. KNOW – HOW (¿Cómo? / Método). Actividades planificadas.

4.4. PRINCIPIOS (¿Por qué se hace? / Ampliar conocimientos, habilidades y aptitudes

Misión). de un cargo. Logro de objetivos que se hayan

planificado.

4.5. VALORES (¿Con qué recursos?) Recursos pertinentes a cada cargo o puesto de

trabajo.

4.6. RESULTADOS (Evaluación) Incrementar la eficacia de una persona en sus

actuales y futuros cargos

Tema del Proyecto: : DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN DE

RIESGOS LABORALES DESDE EL PARADIGMA DE LOS TRES CEREBROS, PARA LA

EMPRESA XYZ DE LA CIUDAD DE QUITO, DURANTE EL SEMESTRE ABRIL – SEPTIEMBRE

DE 2017.

Palabra a operacionalizar: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Definición de Prevención de Riesgos Laborales: Sistema de mejora continua de la actividad laboral,

que promueve con anticipación medidas de protección y seguridad de los trabajadores, mediante la

identificación de peligros, el control y la evaluación de riesgos relacionados con un puesto de trabajo en


92

un proceso productivo, para resguardar la salud y bienestar de todos los trabajadores

(CONCEPTODEFINICIÓN.DE, 2015).

1. ESPACIO (¿Dónde?). Empresa.

2. CRONOLOGÍA (¿Cuándo?) Con anticipación. Antes de…

3. PERSONAJES (¿Quién-es?) Todos los trabajadores de una empresa.

4. PROCEDIMIENTOS.
4.1. AGENDAS (Actividad-es) Actividades laborales de un puesto de trabajo.

4.2. SÍMBOLOS (Representación). Sistema de mejora continua.

4.3. KNOW – HOW (¿Cómo? / Método). Identificación de peligros, control y evaluación

de riesgos.

4.4. PRINCIPIOS (¿Por qué se hace? / Dar protección y seguridad a los trabajadores.

Misión).

4.5. VALORES (¿Con qué recursos?) Recursos correspondientes a un determinado

proceso productivo.

4.6. RESULTADOS (Evaluación) Salud y bienestar de todos los trabajadores.

Tema del Proyecto: : DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN DE

RIESGOS LABORALES DESDE EL PARADIGMA DE LOS TRES CEREBROS, PARA LA

EMPRESA XYZ DE LA CIUDAD DE QUITO, DURANTE EL SEMESTRE ABRIL – SEPTIEMBRE

DE 2017.

Palabra a operacionalizar: PARADIGMA.

Definición de Paradigma: Patrón, modelo de un campo de desempeño humano, para denotar aquellos

actos considerados como relevantes de una situación que es considerada como la mejor referencia para un

camino a seguir, superando las expectativas de un grupo social generando promociones o cadenas de

ascendencia (CONCEPTODEFINICIÓN.DE, 2015).

1. ESPACIO (¿Dónde?). Sociedad.

2. CRONOLOGÍA (¿Cuándo?) En cualquier momento.

3. PERSONAJES (¿Quién-es?) Grupo social.

4. PROCEDIMIENTOS.
4.1. AGENDAS (Actividad-es) Actos considerados como relevantes de una
93

situación.

4.2. SÍMBOLOS (Representación). Patrón, modelo.

4.3. KNOW – HOW (¿Cómo? / Método). Generando promociones o cadenas de

ascendencia.

4.4. PRINCIPIOS (¿Por qué se hace? / Superar expectativas de un grupo social.

Misión).

4.5. VALORES (¿Con qué recursos?) Los recursos propios del campo de desempeño

humano en el cual se genera el paradigma.

4.6. RESULTADOS (Evaluación) Mejor referencia para un camino a seguir

12. FUENTES DE LOS DATOS

En este apartado del Anteproyecto (De Gregori & Volpato, 2012) afirman que se “deben

indicar cuáles son y donde están las fuentes de datos, las informaciones, los argumentos

y pruebas para (…) responder las preguntas directrices de investigación” (pág. 74).

Siguiendo con el ejemplo que se está desarrollando, las fuentes básicas de

información para responder a las preguntas de investigación del problema motivo de

estudio son:

Fuentes de los datos

Pregunta directriz de Fuente de información. Ubicación de las fuentes

Investigación. información

¿Cuál es el Marco Teórico – Prevención de accidentes Biblioteca particular del

Científico que permitirá diseñar industriales mayores. OIT. Investigador.

un Programa de Capacitación en La prevención de las Biblioteca particular del

Prevención de Riesgos Laborales enfermedades de trabajo. Guía Investigador.

desde el Paradigma de los tres sindical 2011.

cerebros? Manual para el Técnico en Biblioteca de la Universidad

Prevención de Riesgos Laborales Internacional Sek –Ecuador.

¿Cuál es el proceso que se debe Plan de Prevención de Biblioteca particular del

seguir para diseñar un Programa Accidentes de Trabajo y Investigador.


94

de Capacitación en Prevención enfermedades Profesionales,

de Riesgos Laborales desde el 2016. Asociación chilena de

Paradigma de los tres cerebros? seguridad.

Guía de Capacitación. Biblioteca particular del

Elaboración de Programas de Investigador.

Capacitación. Gobierno Federal

de México.

Manual de Procedimientos de Biblioteca particular del

Prevención de Riesgos Investigador.

Laborales. Guía de elaboración.

Instituto Nacional de Seguridad e

Higiene en el Trabajo de España.

¿Cómo debe ser desarrollado el Elaboración de Programas de Biblioteca particular del

Programa de Capacitación en Capacitación. Asociación Investigador.

Prevención de Riesgos Laborales Oaxaqueña de Psicología.

desde el Paradigma de los tres México.

cerebros? Elaboración de Planes, Biblioteca particular del

Programas y Cursos de Investigador.

Formación. Tejada José 2004.

Las Estrategias y Técnicas Biblioteca particular del

didácticas en el rediseño. Investigador.

Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores de

Monterrey.

Capital Tricerebral. Waldemar Biblioteca del Instituto

De Gregori & Evilasio Volpato. Tecnológico Corporativo

Edwards Deming.

Neuroeducación para el éxito. Biblioteca particular del

Waldemar De Gregori. Investigador.


95

13. DELINEAMIENTO METODOLÓGICO Y ESTRATÉGICO DE LA

INVESTIGACIÓN

En este apartado (De Gregori & Volpato, 2012) afirman que se debe “indicar si es

investigación bibliográfica, de campo, etnográfica, experimental, mixta (cuanti –

cualitativa) etc. Indicar las técnicas de recolección de datos y sus instrumentos: si es

cuestionario, entrevista, observación, laboratorio, exégesis o hermenéutica, etc.” (pág.

75).

Este apartado tiene relación con el… ¿cómo?, ¿con qué?, es decir, al proceso, a la

metodología que se tiene que emplear para alcanzar los objetivos propuestos. La

metodología es la vía más rápida para comprender un hecho y resolver el problema de

estudio… La metodología se ocupa entonces de la parte operatoria del proceso del

conocimiento. … Para su práctica u Operacionalización, la metodología depende del

paradigma de investigación que esté empleando el investigador, en otras palabras cada

paradigma de investigación, requiere un tipo diferente de metodología que es lo que lo

caracteriza entre otros aspectos al paradigma, sin embargo, algunas técnicas e

instrumentos pueden emplearse en los dos tipos de paradigma. (Jimenez, Logroño,

Rodas, & Yépez, 1999, pág. 97 y 98). Una vez que se determina el paradigma de

investigación (cómo/enfoque) se debe concretar el diseño metodológico, que no es sino

la descripción de con qué se va a realizar la investigación.

Para desarrollar de una manera sencilla este apartado se lo puede hacer utilizando

previamente la siguiente matriz que la elaboraremos en base al ejemplo que se ha

venido desarrollando.

Insumos para redactar el Delineamiento Metodológico y Estratégico de la Investigación

Tema del Proyecto: : Diseño de un Programa de Capacitación en Prevención de Riesgos Laborales desde el

paradigma de los tres cerebros, para la Empresa XYZ de la ciudad de Quito, durante el semestre abril –
96

septiembre de 2017.

PARADIGMA DE DISEÑO METODOLÓGICO

INVESTIGACIÓN (¿Cómo?) (¿Con qué se realizará la investigación?)

Orientación ¿Por qué de Tipo de estudio ¿Por qué de la Técnica de Instrumentos de

de la la elección? elección? recolección de recolección de

investigación. datos. datos

Paradigma - Se utiliza - Proyecto - Porque se tiene


preguntas de Factible preguntas de
Cualitativo investigación investigación.
. - Se desarrollará
- Se enfatizará una propuesta
en el de solución al
proceso. problema
- Se asume motivo de
una realidad estudio.
dinámica.
- Investigación - Porque se
Bibliográfica. realizará
búsqueda de
información
científica en
diferentes
fuentes
bibliográficas,
realizando un
análisis crítico y
profundo de la
información, de
forma reflexiva
y sistemática.
- Investigación - Porque la 1. Observación 1.1. Registro de
de campo. investigación se . observación.
llevará a cabo 1.2. Lista de
en el mismo control.
lugar de los
hechos.

2.1. Guía de

2. Entrevista entrevista.
estructurada.

3. Encuesta. 3.1. Cuestionario.


97

Ahora que ya hemos generado información a través de esta matriz, con estos

insumos de información se pasa a redactar el Delineamiento Metodológico y Estratégico

de la Investigación.

Delineamiento Metodológico y Estratégico de la Investigación


El presente proyecto será desarrollado bajo el enfoque del Paradigma Cualitativo,
porque se utilizan Preguntas Directrices de Investigación que desentrañan la esencia
misma del problema motivo de estudio, enfatizando en el proceso y asumiendo una
realidad dinámica y cambiante.
El tipo de estudio de esta investigación se enmarca en el de Proyecto Factible,
porque será desarrollada una Propuesta de solución al problema motivo de estudio,
materializándose en un Programa de Capacitación en Prevención de Riesgos Laborales
desde el Paradigma de los tres cerebros. Este trabajo por su naturaleza se enmarca también
dentro del tipo de Investigación Bibliográfica, porque requiere de la búsqueda de
información científica en diferentes fuentes bibliográficas, mediante un análisis crítico,
reflexivo, profundo y sistemático de la información recopilada; además porque la
investigación se realizará en el mismo lugar de los hechos se constituye en una
Investigación de campo.
Durante el desarrollo de esta investigación se utilizarán las siguientes Técnicas e
Instrumentos de recolección de datos:
- Observación mediante registros de observación y listas de control.
- Entrevista estructura utilizando una guía de entrevista, y
- Encuesta mediante la aplicación de un cuestionario.

Recuerda para culminar con este reto de aprendizaje, en base a estos insumos

que has generado debes redactar el Delineamiento Metodológico y Estratégico de tu

Investigación.
98

14. ORGANIZACIÓN DEL INVESTIGADOR

En esta apartado se debe indicar Cómo y dónde se va a documentar, cómo clasificar y

archivar la información. Qué método de procesamiento de datos va a usar: estadístico –

interpretativo, verbal – interpretativo o mixto. Cuál será el cronograma de todo el

proceso hasta la publicación. Y cuál será el presupuesto… (De Gregori & Volpato,

2012, pág. 75)

Lo manifestado en el párrafo anterior tiene que ver con lo que comúnmente en

investigación científica se llama procedimiento para el análisis e interpretación de datos.

A este respecto (Jimenez, Logroño, Rodas, & Yépez, 1999, pág. 201) afirman que este

proceso se puede visualizar a través del siguiente gráfico.

PROCESAMIENTO PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Determinación de los procedimientos para la codificación y


tabulación de la información, para el recuento, clasificación
y ordenación de la información en tablas de cuadros.

PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

El Investigador debe definir la forma de presentación de los


datos:
- Representación de datos.
- Tabulación de datos.
- Uso de gráficos, etc.

PRE - REQUISITOS

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

La información tabulada es sometida a técnicas matemáticas


de tipo estadístico. El investigador debe especificar los
parámetros de posición o dispersión que utilizará en el
tratamiento de la información a través de las fuentes.
99

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Deben enunciarse con claridad y precisión, ya que en ellas se


presenta la comprobación de las hipótesis, la relación con
otras hipótesis, sus limitaciones, sus sugerencias y
aportaciones técnicas del investigador.
Las recomendaciones surgen de los resultados o
conclusiones de una investigación.

PROPUESTA

A continuación se aplicarán los pasos


Modelo alternativo presentados
viable o solución en esteaflujograma
posible un problema al ejemplo que se
de tipo práctico para satisfacer necesidades de una
ha venido desarrollando a lo largoinstitución o grupo social.
de este capítulo, pero a partir del procesamiento de la

información, ya que en próximas páginas se tratará la recolección tríadica de datos

(información) que es el paso inicial de este flujograma.

PROCESAMIENTO DE LA Ejemplo de aplicación de como redactar el


INFORMACIÓN Procesamiento de la Información:
En el presente proyecto el procesamiento de la
información consistirá en procesar los datos obtenidos
Determinación de los procedimientos para (tabulación de la información) de la población objetivo de
la codificación y tabulación de la estudio durante el trabajo de campo, teniendo como
información, para el recuento, clasificación finalidad generar datos agrupados y ordenados en tablas y
y ordenación de la información en tablas de cuadros, a partir de los cuales se realizará el Análisis e
cuadros. Interpretación de la información.

PRESENTACIÓN DE LOS DATOS Ejemplo de aplicación de como redactar la


presentación de datos:
Luego de haber realizado la tabulación, los datos se
El Investigador debe definir la forma de
presentarán de forma escrita, es decir ser incorporará a
presentación de los datos:
manera de texto los resultados estadísticos que han sido
- Representación de datos.
obtenidos, junto con una representación gráfica pertinente
- Tabulación de datos.
de los datos obtenidos.
- Uso de gráficos, etc.

Ejemplo de aplicación de la redacción de cómo se


realizará el Análisis de la información:
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Luego de que la información haya sido recopilada y
DE INFORMACIÓN tabulada se procederá con el análisis de la información,
mediante la representación estadística de los datos, la
La información tabulada es sometida a aplicación del método científico y de la estadística
técnicas matemáticas de tipo descriptiva, ya que la presente investigación es de tipo
estadístico. El investigador debe cualitativo, lo que permitirá describir, comparar,
especificar los parámetros de posición o clasificar, interpretar y evaluar el problema y objeto que
dispersión que utilizará en el se está estudiando. A más de la representación gráfica de
tratamiento de la información a través resultados y del análisis estadístico realizado se ejecutará
de las fuentes. un análisis de tipo descriptivo y sistemático.
100

Ejemplo de aplicación de la redacción de cómo se


realizará la Interpretación de la información:
A partir del Análisis de la información se realizará la
Interpretación de dicha información, teniendo en claro en
qué consisten los datos y lo que estos nos pueden decir
relacionándolos con los conocimientos de las distintas
disciplinas que intervienen en esta investigación, sin que
CONCLUSIONES Y esta interpretación exceda a la información y tomando en
RECOMENDACIONES consideración las limitaciones de este estudio.

Ejemplo de aplicación de la redacción de cómo se


realizarán las Conclusiones:
Las conclusiones serán generadas a partir de los
resultados de la investigación, resumirán los principales
hallazgos y se fundamentarán en el marco Teórico. A
Ejemplo
través de aplicación
de ellas de la redacción
serán contestadas de cómo
las Preguntas se
Directrices
Deben enunciarse con claridad y
derealizarán las recomendaciones:
Investigación y servirán de base para la elaboración de
precisión, ya que en ellas se presenta la Las recomendaciones
Propuesta de solución al serán redactas
Problema en estrecha
motivo de estudio.
comprobación de las hipótesis, la vinculación con las conclusiones que han sido generadas,
relación con otras hipótesis, sus considerando las ideas, expectativas, juicios e intereses
limitaciones, sus sugerencias y del investigador en orden de prioridad.
aportaciones técnicas del investigador.
Las recomendaciones surgen de los
resultados o conclusiones de una
investigación.

Ahora con lo generado en el flujograma que acabamos de presentar, la redacción del

apartado de la Organización del Investigador queda estructurada de la siguiente manera.

Ejemplo de aplicación de como redactar la Organización del Investigador


En el presente proyecto el procesamiento de la información consistirá en procesar
los datos obtenidos (tabulación de la información) de la población objetivo de estudio
durante el trabajo de campo, mismos que serán agrupados, ordenados en tablas y cuadros,
a partir de los cuales se realizará el Análisis e Interpretación de la información.
Tabulados los datos estos se presentarán de forma escrita; es decir se incorporarán
a manera de texto los resultados estadísticos que han sido obtenidos, junto con una
representación gráfica de los mismos.
El análisis de la información se realizará mediante la aplicación del método
científico y de la estadística descriptiva, lo que permitirá describir, comparar, clasificar,
interpretar y evaluar el problema y objeto que se está estudiando; también se realizará un
análisis sistemático de tipo descriptivo.
La Interpretación de la información se llevará a cabo relacionándola con los
conocimientos de las distintas disciplinas que intervienen en esta investigación, sin que
ésta exceda a la información y tomando en cuenta las limitaciones de este estudio.
Las conclusiones se generarán a partir de los resultados de la investigación,
resumirán los principales hallazgos y se fundamentarán en el marco Teórico; a través de
ellas se contestarán las Preguntas Directrices de Investigación y servirán de base para la
101

Ahora lo que falta por elaborar para que el apartado de la Organización del

Investigador quede completo es lo referente al cronograma de todo el proceso de

investigación y el presupuesto requerido para llevarlo a cabo; veamos cómo se lo debe

hacer.

15. CRONOGRAMA

El cronograma es la programación de las actividades básicas en función de los aspectos

técnicos, recursos, el tiempo total y el Talento Humano que va a participar en el

proyecto. Para su realización se debe calcular para cada una de las actividades previstas

el tiempo horas/hombre, considerando situaciones imprevistas.

En proyectos sencillos la forma más utilizada para presentar un cronograma es del

diagrama de Gantt que permite visualizar el tiempo asignado a cada actividad,

especialmente cuando hay varias actividades a realizar dentro de un mismo tiempo.

El Cronograma de trabajo es muy útil para trabajar con orden, controlar el tiempo de

ejecución de las actividades o para informar sobre lo que se realizará en el proyecto.

A continuación se presenta un ejemplo de diagrama de Gantt aplicado al ejemplo que

se está desarrollando.

Cronograma Semestre Abril – Septiembre 2017


102

N° Meses / Semanas Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Actividades

1 Elaboración del

Anteproyecto de

Grado

2 Presentación del

Anteproyecto de

Grado

3 Aprobación del

Tema del Proyecto

y designación del

Tutor

4 Elaboración del

Marco Teórico.

5 Recolección

Tríadica de datos.

6 Procesamiento de

datos.

7 Diagnóstico de la

situación,

conclusiones.

8 Futurología,

Prospectiva /

Creatividad.

9 Decisiones sobre el

Programa de

acción.

10 Planificación de

decisiones.

11 Propuesta de
103

solución al

problema.

12 Presentación del

Informe Final del

Proyecto de Grado.

13 Correcciones

hechas al Proyecto

14 Rectificación de

Correcciones del

Proyecto

15 Preparación

material para la

Defensa del

Proyecto de Grado.

16 Defensa del

Proyecto de Grado.

16. PRESUPUESTO

El presupuesto es el cálculo anticipado de los gastos que requiere el proyecto

para su ejecución que sirve para hacer las previsiones financieras necesarias.

Los elementos que integran el presupuesto son varios, por lo que no existe un

modelo único para su elaboración y deberá ajustarse a las necesidades del investigador o

del proyecto.

Para establecer el presupuesto es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Las fuentes de financiamiento del Proyecto.

Los diferentes rubros de gastos del proyecto.


104

… Para su elaboración no debemos descuidar normas como las siguientes.

Elaborar una relación detallada de las actividades que generan gastos, a fin de solicitar

las cotizaciones que ayudarán a que cada rubro del presupuesto tenga un margen de

seguridad con respecto al gasto.

En el presupuesto de todo proyecto se presentan dos tipos de gastos, que según la

contabilidad de costos son:

Costos directos.- Forman parte del proyecto y pueden ser asignados sin mayor

dificultad.

Costos indirectos.- Son derivados de la planeación, ejecución o culminación del

proyecto (su asignación no es inmediata). (Jimenez, Logroño, Rodas, & Yépez, 1999,

pág. 271 y 272)

Al elaborar el presupuesto es conveniente indicar las fuentes de financiamiento del

proyecto.

Un formato básico para la elaboración del presupuesto es el siguiente (Herrera, Medina,

& Naranjo, 2004).

N° Rubros de gastos Valor

1 Personal de apoyo.

2 Adquisición de equipos.

3 Material de escritorio.

4 Material bibliográfico.

5 Transporte.

6 Transcripción del informe.

Sub Total =
105

Imprevistos (10%) =

Total =

17. PLAN DE REDACCIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Este apartado debe contener los siguientes elementos.

Plan de redacción del informe o tesis: Carátula, Portada, Dedicatorias. Sumario.

Prologo. Capítulo o Parte I. Presentación, cuestionamientos, descripción del problema,

ilustrándolo con citas de autores de los tres subgrupos y presentando las teorías en que

se va a apoyar la investigación. Los subtítulos o subdivisiones de capítulo pueden

extraerse de los cuatro factores operacionales.

Parte II. Descripción de la investigación, presentación de cuadros y tablas de

procesamiento de datos y su análisis o interpretación. Autocrítica acerca de los datos.

Parte III. Conclusiones, recomendaciones prácticas y sugerencias para futuros

investigadores sobre el mismo tema o para administradores que tengan que trabajar con

el tema. Bibliografía y anexos.


106

UNIDAD TRES

ANTEPROYECTO EMPRESA DE PRODUCCIÓN

Resultados de aprendizaje:

Lógico • Reconoce las partes que conforman un anteproyecto de grado de


acuerdo a la metodología triádica.
• Entiende principios y enunciados propios de la investigación
triádica.
Estratégico • Explica los procesos de la metodología triádica.
• Diseña y reconoce creativamente partes que se pueden incluir en
la investigación de un anteproyecto de grado.
• Expone características de un proyecto bajo la metodología
triádica.
Operativo • Elabora un anteproyecto de grado de una empresa de producción,
siguiendo y adaptando información específica.

3. 1 ANTEPROYECTO DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN CON


METODOLOGÍA TRIÁDICA

1. TÍTULO del tema/problema/proyecto a investigar.

DETERMINACIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR


107

• El investigador debe ser sensible y estar expuesto a una estimulación externa o

interna suficientemente fuerte y convergente como para orientar la atención y la

energía.

Delimitación del problema:

Oportunidad de abarcar mercados próximos y expansión de nuevas líneas de

producción.

Formulación del problema:

En el suroeste del Cantón Quito, se encuentra ubicada en la parroquia de Amaguaña la

empresa “El Belén”, que desarrolla actividades productivas como: la elaboración de

queso fresco y mozarrella y yogures de durazno, guanábana, fresa y mora, y manjar de

leche.

Desde que el público consumidor, empezó a tomar consciencia sobre los beneficios de

los productos que consume, las industrias empezaron a diversificar la gama de

productos habientes en el mercado y en el caso de las industrias lácteas, diseñaron

yogures: enriquecidos en calcio, con bífido bacterias, productos light y con grandes

cantidades de fibra.

¿Qué producto dentro del área de producción de la empresa, puede resultar innovador y

aceptado por la comunidad, para promover el crecimiento de la organización en el

mercado lácteo del país?

La preocupación global del consumidor por el consumo de productos con beneficios

que provean de salud se incrementa exponencialmente y es por esa razón que se

propone desarrollar un producto que explote las características del plátano como fruta y
108

adicione los beneficios del yogurt natural para crear una mezcla sin la adición de

colorantes, saborizantes y demás sustancias artificiales.

Establecimiento del tema:

DESARROLLO DE YOGURT DE PLÁTANO DESDE EL PARADIGMA DE

LOS TRES CEREBROS PARA LA EMPRESA DE LÁCTEOS “EL BELÉN” DE

LA CIUDAD DE QUITO, DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2020.

2.- OBJETIVO GENERAL (fin) y Objetivos Específicos (propósitos) de la

investigación/proyecto.

Objetivo General.- Desarrollar un yogurt Tipo I con plátano para la Empresa de lácteos

“El Belén” desde el paradigma de los tres cerebros, durante el primer semestre del año

2020.

Objetivos Específicos.-

• Desarrollar un producto innovador con plátano y su proceso.

• Elaborar un producto aceptado por la comunidad.

• Promover el crecimiento en el mercado.

Pregunta Directriz No. 1

¿Cuál es el marco teórico y científico que permitirá desarrollar un producto innovador

desde el paradigma de los tres cerebros?

Un nuevo producto puede ser resultado de ideas, requerimientos o accidentes se definen

a lo “nuevo” de muchas formas. Un concepto enteramente nuevo parte de la creación


109

absoluta de un producto o servicio desde cero o simplemente efectuar cambios

secundarios en un producto ya existente para darle la denominación de nuevo.

En la siguiente figura se puede observar los pasos que se efectuaran para la creación de

un nuevo producto.

Nuevo
Producto

Ideas Requerimientos Accidentes

Condiciones de
nuevo producto

• Componentes
• Equipamiento
Desarrollo en • Condiciones
Prototipo
laboratorio
Proceso preliminar

Proceso

Condiciones reales

no

• Requerimientos de
maquinarias Producto
• Controles
• Necesidad de producto
Terminado
si
110

Pregunta Directriz No. 2

¿Cuál es el marco teórico y científico que permitirá desarrollar un producto aceptado

por la comunidad desde el paradigma de los tres cerebros?

Beneficios del consumo de plátano

Valor calórico alto, por el contenido de hidratos de carbono que presenta la fruta genera

un valor energético de 1,1 a 2,7 Kcal/100g (Colima, 2007).

Acción astringente, el plátano presenta una acción astringente, es decir, cicatrizante,

antiinflamatorio y antihemorrágico (Salud, 2010; Colima, 2007).

Alto contenido de fibra, disminuye el padecimiento de diarrea (Colima, 2007).

Efecto desintoxicante, la fruta produce un efecto desintoxicante por su elevado

contenido de azúcar y acción enfriadora por lo cual se utiliza en los tratamientos de

drogas y alcoholismo (Pitchford, 2009). A su vez, reduce el colesterol, sana la gastritis

y beneficia a la pérdida de peso (Cruz, 2001).

Alimento digestivo, el plátano interviene en la secreción de jugos gástricos por lo cual

es un alimento esencial para las personas que presentan trastornos intestinales, trata el

estreñimiento, las úlceras, colitis y lubrica los intestinos (Colima, 2007; Pitchford,

2009).

Contenido de potasio, que ayuda a la generación y transmisión del impulso nervioso,

interviene en la actividad muscular, en el equilibrio de agua tanto en su parte interna y


111

externa de la célula y en la hipertensión porque reduce la presión arterial (Colima, 2007;

Pitchford, 2009).

Contenido de magnesio, el plátano interviene en el correcto funcionamiento de

intestinos, músculos, nervios y ayuda a mejorar el sistema inmunológico, así como

también presenta un efecto laxante (Colima, 2007).

Contenido de ácido fólico, previene y trata anemias, interviene en la formación de

anticuerpos, glóbulos rojos y en la síntesis de material genético (Colima, 2007).

Beneficios del yogurt

El yogurt es un alimento de consumo diario por las propiedades nutricionales que

presenta, las cuales se han comprobado por diversos estudios realizados. Es una fuente

de proteínas y calcio, algunos yogures no poseen grasa ni colesterol en cantidades altas

(Cruz et al. 2010).

Mejora la tolerancia a la lactosa: el consumo de yogurt disminuye la intolerancia a la

lactosa por medio de las bacterias lácticas que aumentan la actividad lactásica en el

intestino delgado (Gil, 2010).

Previene y mejora los síntomas de la diarrea, las bacterias Lactobacillus no son

digeridas, se quedan en las paredes del intestino grueso combatiendo bacterias dañinas y

provoca efectos beneficiosos sobre la flora intestinal y mejora la digestión (Cabrera,

2011; Arencio, 2005).

Alivio del estreñimiento y colon irritable, por la presencia de bacterias lácticas que

poseen un efecto parecido al de la fibra ayudan aliviar el estreñimiento, así como

también ayuda al síndrome de colon irritable cuando es consumido habitualmente

(Arencio, 2005).
112

Inhibe la proliferación del cáncer, el yogurt contiene los lactobacilos y bifidobacterias

que se encargan de reducir las sustancias cancerígenas evitando el progreso del mismo

(Gil, 2010).

Reducción del colesterol, el yogurt es un alimento favorable que disminuye el colesterol

en la sangre en más de un 3% cuando se consume 200 g. diarios, este efecto es causado

por la adición de las bacterias lácticas en el intestino y reducen su absorción, razón por

la cual también previene el riesgo de enfermedades cardiacas (Cruz, et al 2010; Arencio,

2005).

El yogurt, al contener la proteína de la leche ya fermentada, causa un efecto beneficioso

en la flora intestinal mejorando la digestión, también por contener sus características

físico-químicas ayudan asimilar los nutrientes y por tener su pH bajo colabora en el

proceso de mineralización de los huesos (Cabrera, 2011).

• Asignar porcentaje de aceptación del nuevo producto a través de análisis de

aceptabilidad sensorial en el mercado vigente.

• Valorar los costos de producción.

Pregunta Directriz No. 3

¿Cómo promover el crecimiento de la empresa en el mercado lácteo desde el paradigma

de los tres cerebros?

El segmento de mercado objetivo está entre los rangos de 15 y 69 años; con el fin de

determinar las preferencias del consumidor en relación al nuevo producto se

seleccionará en diferentes rangos de edades para de esta manera poder satisfacer sus

necesidades.
113

El yogurt es un producto con alta demanda que proporciona beneficios por los

nutrientes que este posee, por lo cual se toma la decisión de escoger este segmento de

mercado por la capacidad de decisión y compra del producto nuevo.

3.- RELEVANCIA (IMPORTANCIA) DE LOS OBJETIVOS PERSEGUIDOS

Dentro de los alimentos funcionales o alimentos que promueven la salud de las personas

se tienen barras de cereales para deportistas, helados de crema basados en leche,

margarinas reductoras de colesterol, jugos de naranja, lácteos o leches fortificados con

calcio; sin embargo, productos como el yogur que contienen microorganismos como

probióticos, los cuales pueden ser definidos como suplementos de microorganismos

vivos que afectan benéficamente al huésped al mejorar el balance microbiano intestinal,

están ganando rápidamente atención como alimentos funcionales.

En relación con los alimentos, los probióticos son considerados como preparaciones en

alimentos o suplementos dietarios para mejorar la salud de humanos o animales. Dentro

de ellos se encuentra el yogur, un alimento que ha crecido en popularidad año tras año

debido, entre otros aspectos, a los beneficios percibidos en la salud. El yogur es uno de

los alimentos lácteos fermentados que contienen probióticos, los cuales, consumidos en

cantidades suficientes, ejercen efectos benéficos en la población microbiana del tracto

gastrointestinal. Las bacterias que se encuentran en este producto son principalmente

miembros del género Lactobacillus y Bifidobacterium.

La caracterización de las propiedades tanto del plátano como del yogurt acentúan la

importancia de los objetivos que se persiguen con el desarrollo del yogurt de plátano,

justamente estas características son las que garantizan la aceptación de la comunidad y

por lo tanto la generación de beneficios y posicionamiento de la empresa en la industria

láctea.
114

4.- JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

La elaboración del yogurt de plátano para la empresa de lácteos significa crecimiento e

innovación que proliferan su posicionamiento en el mercado, ya que, existen productos

escasamente similares y como característica a favor posee la cualidad de tener fruta

natural cuyos beneficios se destacan como: sustancias cicatrizantes, antiinflamatorias y

antihemorrágicas (acción astringente) (Colima, 2007), trata el estreñimiento, las úlceras

y desintoxica el cuerpo (Pitchforf, 2009) puede prevenir problemas de hipertensión

arterial y nerviosismo (Cruz, 2001).

5.- CUESTIONAMIENTO HOLOGRÁFICO DEL TEMA

Tema del Proyecto: DESARROLLO DE YOGURT DE PLÁTANO DESDE EL

PARADIGMA DE LOS TRES CEREBROS PARA LA EMPRESA DE LÁCTEOS

“EL BELÉN” DE LA CIUDAD DE QUITO, DURANTE EL PRIMER

SEMESTRE DEL AÑO 2020.

Elementos del Sub-


Item Componentes componentes Cuestionamiento
hológrafo social
Entradas 01 Imputs Demanda ¿Será que se dispone
de la infraestructura
necesaria para cubrir
una gran demanda?
Salidas 02 Outpust Oferta ¿Será que se dispone
de la materia prima
necesaria para ofertar
en grandes volúmenes.
Cerebros 03 Tres cerebros Cerebro izquierdo –
lógico; Cerebro derecho ¿Tendrá la aceptación
– Emocional; Cerebro deseada el producto
central – Operativo. desde la perspectiva de
los tres cerebros?
Cuatro factores 04 Espacio Esferas, regiones,
comunidades, ¿Tendrá el producto
operacionales instituciones, una similar aceptación
instalaciones, en las diferentes
115

equipamientos. regiones del país?


05 Cronología Ciclos, calendario ¿Será que se puede
horarios reloj desarrollar el producto
espacios y tenerlo listo para
producción en el
primer semestre del
2020?
06 Personajes Prestantes, Usuarios, ¿Será adecuada la
Juegos de poder, presentación del
Niveles de competencias producto para la
tricerebrales. colectividad?
07 Procedimientos Agendonomía
(¿Qué?): Actividades, ¿Será que el
programas, cronograma
compromisos, establecido para el
servicios. prototipo es cumplido?
Símbolos (¿A través ¿Por qué no realizar
de qué contratos con
representación?): proveedores exclusivos
contratos, firmas. para la materia prima?
Know – How
(¿Cómo?): ¿Cómo se solventará la
Tecnología, métodos, nueva producción en
innovación. infraestructura y
maquinaria?
Principios (¿Por qué ¿Se obtendrán los
hacer?): misión, beneficios y
motivación. participación de
mercado esperada con
este producto?
Valores (¿Con qué ¿Se puede suponer que
recursos la empresa tiene
Tricerebrales?). recursos tricerebrales
para llevar a cabo este
proyecto?
Resultados:
Evaluación, ¿Sería recomendable
indicadores, lanzar el producto al
recomendaciones, mercado con alguna
balances. promoción?
Exigidor: ¿Será que se
establecieron las
Sanciones por
sanciones en caso de
incumplimiento. incumplimiento de este
proyecto?
14 Subsistemas 08 S-01 Familia -Impulso / ¿Será satisfactorio para
Necesidades
biológicas: las familias de la
sexualidad, comunidad, contar con
116

procreación, familia, un producto novedoso


abrigo.
-Satisfactores / y nutritivo?
proveedores:
matrimonio,
parentela, vivencia,
comunidad.
-Prestusuarias /
Instituciones:
Ministerio de
Bienestar Social,
incorporadoras.
09 S02 – Salud. - Impulso /
Necesidades
biológicas:
Sobrevivir,
¿Será que la obtención
ambiente de los permisos
saludable, sanitarios pertinentes
higiene. para la inclusión del
- Satisfactores / nuevo producto no
proveedores:
Artículos de
tiene inconvenientes?
higiene, servicios
de salud,
Ecología.
- Prestusuarias /
Instituciones:
Ministerio de
salud, Seguro
Social,
instituciones
biomédicas.
10 S03 – - Impulso /
Necesidades
Manutención. biológicas:
Restaurar
energías, ¿Será que el nuevo
alcanzar producto impulsa la
bienestar. venta de los yogures en
- Satisfactores / presentaciones más
proveedores:
Alimento,
variadas?
bebida, vestuario,
cocina, sueño.
- Prestusuarias /
Instituciones:
Ministerio de
Industria y
comercio, redes
de
abastecimiento.
11 S04 – Lealtad / - Impulso / ¿Será que con este
Necesidades nuevo producto se
Solidaridad. biológicas:
Lazos, unión,
pueden afianzar los
amor, asociación lazos de socios
- Satisfactores / estratégicos con los
proveedores: proveedores?
Asociaciones,
sindicatos,
cooperativas,
117

pactos.
- Prestusuarias /
Instituciones:
Campañas de
solidaridad,
Federaciones.
12 S05 – - Impulso / ¿Será que con el
Necesidades lanzamiento de este
Recreación. biológicas:
Alegría,
nuevo producto los
descanso, empleados de la
disfrute, empresa podrán tener
felicidad. más estabilidad laboral
- Satisfactores / y por tanto felicidad y
proveedores:
Fiestas,
alegría en sus hogares?
vacaciones,
deportes, artes,
clubes, resort..
- Prestusuarias /
Instituciones:
Ministerio de
Cultura,
Turismo.
13 S06- - Impulso /
Necesidades ¿Requerirá la empresa
Comunicación biológicas:
Información,
con este nuevo
/ Transporte. comunicación, producto de la
movilidad incorporación de más
- Satisfactores / vehículos para
proveedores: distribución?
Lengua, prensa,
correo, internet,
vías, vehículos.
- Prestusuarias /
Instituciones:
Ministerio de
Comunicación,
Ministerio de
Transporte,
compañías.
14 S07 – - Impulso /
Necesidades ¿Será que los obreros y
Educación. biológicas:
Aprendizaje,
empleados a cargo de
capacitación, la producción del
reciclaje. nuevo producto
- Satisfactores / necesitarán de
proveedores: capacitación adicional?
Enseñanza,
aprendizaje,
laboratorios,
ciencias.
- Prestusuarias /
Instituciones:
Ministerio de
Educación,
instituciones
científicas.
118

15 S08 – - Impulso /
Necesidades
Patrimonial. biológicas:
Poseer, trueque,
¿Será que los precios
uso de medios de del nuevo producto son
vida. competitivos en el
- Satisfactores / mercado?
proveedores:
Bienes, moneda,
ganancias,
ahorro, capital.
- Prestusuarias /
Instituciones:
FMI, Ministerio
de Hacienda,
Planeación,
Comercio.
16 S09 – - Impulso /
Necesidades ¿Se puede suponer que
Producción. biológicas:
Obtención,
la nueva producción
creación y aportará con un 25%
adaptación de más en la producción
bienes. total de la empresa?
- Satisfactores /
proveedores:
Empresas,
tecnología,
trabajo,
productos.
- Prestusuarias /
Instituciones:
Ministerio de
Industria,
Agricultura,
Minas y Energía.
17 S10- Religioso. - Impulso /
Necesidades ¿Se puede suponer que
biológicas:
Unión cósmica,
el nuevo producto
eternización, fe, aportará con energía y
esperanza. buena calidad de vida?
- Satisfactores /
proveedores:
Religiones,
rituales, templos,
libertad
espiritual.
- Prestusuarias /
Instituciones:
Organizaciones
religiosas, Meca,
Vaticano,
Jerusalén, Tíbet.
18 S11 – - Impulso /
Necesidades ¿Será que el nuevo
Seguridad biológicas:
Protección,
producto cumple con
seguridad, paz, todas las regulaciones
combatividad. sanitarias que
119

- Satisfactores / brindarán seguridad en


proveedores: la salud de los
Medios de
seguridad, artes
consumidores?
marciales,
cárceles.
- Prestusuarias /
Instituciones:
Ministerio de
Defensa,
cuarteles,
policías.

19 S12 – Político / - Impulso / ¿Será que los entes


Necesidades gubernamentales de
Administrativo biológicas:
Poder, juego
regulación y control
tríadico, libertad. sanitario, promocionan
- Satisfactores / el consumo de lácteos
proveedores: y entre ellos de nuestro
Organización nuevo producto a la
social, régimen,
orden público,
comunidad y a los
lobby. niños en especial?
- Prestusuarias /
Instituciones:
Ministerio de
Gobierno,
Relaciones
exteriores, ONU
20 S13 – Jurídico. - Impulso / ¿Se puede suponer que
Necesidades con los resultados
biológicas:
Normas,
positivos obtenidos en
regulación del la producción y venta
juego, del yogurt de plátano
proporcionalidad. los entes
- Satisfactores / gubernamentales de
proveedores:
Códigos legales,
productividad
morales y apoyarán que se den
servicios preferencia al consumo
jurídicos. de producción
- Prestusuarias / nacional?
Instituciones:
Ministerio de
Justicia,
Consejos de
Justicia,
Tribunales.
21 S14 – Mérito / - Impulso /
Necesidades ¿Podría pensarse que
Ranking biológicas:
Maximocracia,
con el éxito obtenido
honra, identidad, en la producción y
prestigio ventas del nuevo
- Satisfactores / producto la empresa se
proveedores: posiciona en primeros
Concursos,
premios, títulos,
lugares dentro de la
diplomas, industria láctea.
120

reliquias.
- Prestusuarias /
Instituciones:
Comisiones de
mérito, Nobel,
Canonización,
ISO.
Dinámicas 22 Dinámica Física, Química, ¿Será que Desarrollo
del yogurt de plátano
Ambiental Biología, Tri
desde el paradigma de
evolución. los tres cerebros
influya en la dinámica
ambiental?

23 Dinámica Psicología, ¿Será que el consumo


de yogurt de plátano
Individual Psicopedagogía,
influye en el ánimo de
Parasicología. los consumidores?
24 Dinámica Desarrollo del ¿Se puede suponer que
el mercado consumidor
Prestusuaria. mercado,
de yogurt de plátano, al
bienestar. conocer de las
propiedades
beneficiosas de este se
ampliaría?
25 Dinámica de Estado, ¿Se puede presumir
que el nuevo producto
Grupo democracia,
será aceptación general
vida en todos los grupos
sociales?
comunitaria.
26 Dinámica Meditación, N/A no aplica
Universal. espiritualidad,
utopía.
Ciclo 27 Problema Proyecto, ¿Es de interés el tema
de investigación de
Cibernético de misión, ideal,
este proyecto?
Transformación. interés, meta.
28 Colecta de Información, ¿Se tiene acceso a la
información requerida
datos. encuestas,
para desarrollar este
experimento. proyecto?
29 Procesamiento. Estadística, ¿Es factible procesar la
información requerida
análisis,
para la realización de
reflexión. este proyecto y la que
121

se genere durante su
ejecución?
30 Diagnóstico Explicación de la ¿La elaboración del
situación, yogurt de plátano para
causa/efecto,
la empresa de lácteos
significa
sentencia,
crecimiento e
conclusión. innovación?
31 Futurología. Previsiones, ¿Este proyecto si logra
prospectiva, alcanzar los objetivos
escenarios,
propuestos, puede
constituirse en un
proyección en el
proyecto de negocios
futuro. para otras empresas?
32 Creatividad Innovación, ¿Se puede suponer que
soluciones, este producto será
alternativas y
innovador en el
mercado?
estrategias.
33 Decisiones. Opción por un ¿Será que con el
camino de acción, desarrollos de este
proyecto.
proyecto, se visualizan
otros proyectos
similares?
34 Planificación. Conjunción y ¿Se puede suponer que
compatibilidad de con la experiencia de la
los elementos
fabricación de yogurt
de otras frutas, la
operacionales.
implementación del
yogurt de plátano será
más viable?
35 Gestión. Implementación, ¿Se puede creer que la
concreción, llevar a empresa se posiciona
la práctica,
como una de las
pioneras en la
liderazgo.
fabricación de yogurt
de plátano?
36 Supervisión. Acompañamiento y ¿Será que existe un
control cotidiano, coach que pueda
coaching.
acompañar el
desarrollo de este
proyecto desde el
enfoque Tricerebral?
37 Feedback Balance, evaluación y ¿Se puede suponer que
reparto de resultados, existirá feedback
propuestas de continuo por parte del
mejoramiento. tutor del proyecto?
122

6.- DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN POR LOS CUATRO


FACTORES OPERACIONALES

Tema del Proyecto: DESARROLLO DE YOGURT DE PLÁTANO DESDE EL

PARADIGMA DE LOS TRES CEREBROS PARA LA EMPRESA DE LÁCTEOS

“EL BELÉN” DE LA CIUDAD DE QUITO, DURANTE EL PRIMER

SEMESTRE DEL AÑO 2020.

1 ESPACIO Esferas, regiones, El proyecto se desarrollará en la


¿Dónde? comunidades, empresa de lácteos “El Belén”
instituciones,
de la ciudad de Quito.
instalaciones,
equipamientos.
2 CRONOLOGÍA Cronograma, El proyecto se desarrollará
¿Cuándo? duración, fechas, durante el primer semestre del
horarios. año 2020.
3 PERSONAJES Prestantes, Las personas que serán tomadas
(¿Quién? ¿Con quién? Usuarios, Juegos de en cuenta para desarrollar el
¿Contra quién? ¿De poder, Niveles de proyecto en los niveles
cuál cerebro? ¿De cuál competencias jerárquicos de la empresa antes
nivel? tricerebrales. mencionada son: Dirección
(Gerencia General, Gerente de
Producción y Gerente de
Control de Calidad),
Supervisión (Jefes de
departamento del área de
producción), Ejecución
(Trabajadoras/es, área de
producción). Serán tomados en
cuenta todos los trabajadores
que conforman la empresa “El
Belén”.
4 PROCEDIMIENTOS
4.1 AGENDAS Agendonomía: Actividades a realizar:

(¿Qué se hace?) Actividades, - Aprobación del Anteproyecto de


123

programas, Grado por parte de las autoridades


de la UTED.
compromisos, - Determinación del Tutor del
Proyecto de Grado por parte de la
servicios. UTED.
- Entrevista inicial del Estudiante con
el Tutor del Proyecto para
establecer cronograma de trabajo.
- Elaboración del Marco Teórico del
Proyecto por parte del Estudiante.
- Revisiones Periódicas de los
borradores del proyecto por parte
del Tutor.
- Elaboración de los Instrumentos
básicos de recolección de
información.
- Procesamiento de la información
recolectada.
- Análisis e interpretación de
resultados.
- Elaboración de la Propuesta de
Solución al problema investigado.
- Elaboración del borrador final del
Informe de Investigación.
- Entrega del borrador final de
Informe de Investigación para las
correcciones pertinentes.
- Correcciones al borrador del
Informe final de Investigación por
parte del Tutor.
- Rectificación de correcciones y
armado del Informe final de
Investigación por parte del
Estudiante.
- Entrega a la UTED del Informe
final de Investigación para su
revisión y calificación.
- Revisión y Calificación del Informa
final de Investigación por parte de la
UTED.
- Preparación del material didáctico a
ser utilizado en la Defensa del
Proyecto de Grado por parte del
estudiante.
- Defensa del Proyecto de Grado ante
las autoridades de la UTED.
4.2 SÍMBOLOS Contratos, firmas. Para poder el presente proyecto,
mediante oficio escrito se
(¿A través de qué solicitará autorización a la
Gerencia General de la Empresa
representación?).
“El Belén”; una vez aprobada la
solicitud antes mencionada se
pondrá en conocimiento de las
autoridades del ITED, el lugar
en el que se pondrá en
ejecución el proyecto de grado.
124

4.3. KNOW – HOW Tecnología, Para el desarrollo de este


proyecto de grado se aplicará el
(¿Cómo?). métodos, método científico (cerebro
izquierdo), la Teoría de la
innovación.
cibernética social (tres
cerebros), para el desarrollo de
la propuesta de solución al
problema se empleará
metodología específica
correspondiente a la fabricación
industrial de yogurt pero
aplicada desde el paradigma
Tricerebral de la Teoría
Cibernética Social
Proporcionalista.
4.4 PRINCIPIOS Misión, Este proyecto de Grado se
(¿Por qué se hace?). motivación. propone desde el paradigma de
los tres cerebros con la
motivación de elaborar un
producto que colabore con la
nutrición y salud de la
colectividad, respaldado en los
beneficios que otorgan el yogurt
y el plátano.
4.5 VALORES Recursos Existe conciencia por parte del
proponente de este proyecto de
(¿Con qué recursos? tricerebrales y que con los recursos
metodológicos propuestos por
¿Con qué Costo?) costos.
la Teoría Cibernética Social
Proporcionalista es posible dar
solución al problema motivo de
estudio. En lo referente a los
recursos económicos, se
considera que no son cuantiosos
y que se encuentran dentro de la
capacidad económica del
estudiante que presenta esta
propuesta de proyecto.
4.6 RESULTADOS Evaluación, Los resultados esperados con la
realización de esta Propuesta de
(¿En base a qué se indicadores, Proyecto de Grado, serán
evaluados mediante indicadores
evaluará?) recomendaciones,
específicos de evaluación que
125

balances. constarán en un Plan de


Monitoreo y Evaluación de la
propuesta de solución al
problema, mismo que será
estructurado una vez que se lo
concrete, dando respuesta las
siguientes interrogantes: ¿Quién
solicitará la evaluación? ¿Por
qué evaluar? ¿Para qué evaluar?
¿Qué evaluar? ¿Quién
evaluará? ¿Cuándo evaluar?
¿Cómo evaluar? ¿Con qué
evaluar? (Herrera, Medina, &
Naranjo, 2004, pág. 167)
4.7 EXIGIDOR Sanciones por El Tutor que designe el ITED
para el acompañamiento del
(¿Quién nos exigirá?). incumplimiento. proyecto será el responsable de
exigir el cumplimiento de todo
lo planteado en el mismo.

7. TEORÍAS QUE RESPALDAN LA INVESTIGACIÓN

Teoría de la “longevidad” del biólogo ruso llamado Ilya Ilyich Mechnikov, de que el

gran consumo de yogur era el responsable de la alta esperanza de vida de los

campesinos búlgaros.

Teoría de Jean Carper “Los alimentos medicina milagrosa” qué comer y qué no comer.

Teoría en “Raíces, tubérculos, plátanos y bananas en la nutrición humana” del Prof. O.

L. Oke.

Teoría de la Cibernética Social Proporcionalista de W. De Gregori.

8. LISTA BIBLIOGRÁFICA

Cabrera, J. (2011). Estudio de prefactibilidad e impacto ambiental para el

establecimiento de una planta de procesamiento de lácteos en la provincia de Santo

Domingo de los Tsáchilas. Tesis de pregrado. Escuela Politécnica Nacional. Ecuador.


126

Cevallos, M. & Cobo, A. (2011). Desarrollo de un Yogurt Bebible de frutilla con alto

contenido de Calcio y añadido con coenzima Q10 para el consumo femenino. Tesis de

Ingeniería en Alimentos. UniversidadSan Francisco de Quito, Cumbayá, Ecuador.

Colima. (2007). Plátano perfil comercial. Recuperado el 11 de Agosto del

2011.http://seder.col.gob.mx/seder20011/Comercializacion/perfiles/Platano.pdf

Alzamora, S. Guerrero, S., Nieto, A., Vidales, S. (2004). Conservación de

frutas y hortalizas mediante tecnologías combinadas. Italia.

Araya, J. (2008). Agrocadena de plátano caracterización de la Agrocadena. Recuperado

el 8 de septiembre del 2011, de http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00082.pdf

Arrieta, L. (2001). Evaluación Microbiológica de la leche y los productos lácteos

producidos en cuatro expendios de la zona Metropolitana de Morelia. Tesis de pregrado,

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.

9. ENTREVISTA A EXPERTOS EN EL TEMA

B.F. Ana María Hidalgo, Jefe Área de Alimentos (Bióloga Farmacéutica, experta en

alimentos) Universidad Central del Ecuador. Sub-Grupo Oscilante

B.F. Magaly Chasi, Jefe al Área de Microbiología de la Universidad Central del

Ecuador. Sub-Grupo Oficial

Dr. Mauricio Borja, Nutricionista (Experto en producción y preparación de yogures con

frutas tropicales) Sub-Grupo Oficial

Ing. María Isabel Reinoso, (Ingeniera Agropecuaria, experta en producción de banano

en la costa ecuatoriana). Sub-Grupo Anti-oficial

10. HIPÓTESIS O PREGUNTAS DIRECTRICES DE INVESTIGACIÓN


127

Formulación del problema

¿Qué producto dentro del área de producción de la empresa, puede resultar innovador y

aceptado por la comunidad, para promover el crecimiento de la organización en el

mercado lácteo del país desde el paradigma de los tres cerebros?

Pregunta Directriz de Investigación No. 1

¿Cuál es el marco teórico y científico que permitirá desarrollar un producto innovador

desde el paradigma de los tres cerebros?

Pregunta Directriz de Investigación No. 2

¿Cuál es el marco teórico y científico que permitirá desarrollar un producto aceptado

por la comunidad desde el paradigma de los tres cerebros?

Pregunta Directriz de Investigación No. 3

¿Cómo promover el crecimiento de la empresa en el mercado lácteo desde el paradigma

de los tres cerebros?

11. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE CONCEPTOS O VARIABLES

Tema del Proyecto: DESARROLLO DE YOGURT DE PLÁTANO DESDE EL

PARADIGMA DE LOS TRES CEREBROS PARA LA EMPRESA DE LÁCTEOS

“EL BELÉN” DE LA CIUDAD DE QUITO, DURANTE EL PRIMER

SEMESTRE DEL AÑO 2020.

Palabra a operacionalizar: DESARROLLO

Definición de Desarrollo.- Desarrollo significa crecimiento, aumento, reforzamiento,

progreso, desenvolvimiento o evolución de algo.

(https://www.significados.com/desarrollo/ Consultado: 27 de julio de 2020)


128

1. ESPACIO ¿Dónde? Económico, social, humano, personal, cognitivo,


integral, organizacional, …cualquier campo.
2. CRONOLOGÍA Cualquier momento.
¿Cuándo?
3. PERSONAJES Persona(as) que desarrollan.
¿Quién-es?
4. PROCEDIMIENTOS
4.1 AGENDAS Acciones para lograr lo planificado.
(Actividad-es)
4.2 SIMBOLOS Hechos, situaciones, cosas, acciones realizadas.
(Representación)
4.3 KNOW – HOW Acciones, participaciones, entendimientos,
(¿Cómo? / Método). acuerdos.
4.4 PRINCIPIOS
(¿Por qué se hace? / Búsqueda de soluciones o avances.
Misión).
4.5 VALORES Todos los recursos disponibles.
(¿Con qué recursos?)
4.6 RESULTADOS Problema resuelto, avance logrado.
(Evaluación)

Tema del Proyecto: DESARROLLO DE YOGURT DE PLÁTANO DESDE EL

PARADIGMA DE LOS TRES CEREBROS PARA LA EMPRESA DE LÁCTEOS

“EL BELÉN” DE LA CIUDAD DE QUITO, DURANTE EL PRIMER

SEMESTRE DEL AÑO 2020.

Palabra a operacionalizar: YOGURT

Definición de yogurt .- El yogur es un producto lácteo que se obtiene de la fermentación

de microorganismos específicos de la leche, que pueden ser Lactobacillus delbrueckii

subsp. bulgaricus y Streptococcus thermophilus viables, activos y abundantes en el

producto. (https://www.yogurtinnutrition.com/es/)
129

1. ESPACIO ¿Dónde? Cualquier lugar que reúna las condiciones


ambientales y orgánicas necesarias.
2. CRONOLOGÍA Cualquier momento.
¿Cuándo?
3. PERSONAJES Persona(as) que elaboran el producto.
¿Quién-es?
4. PROCEDIMIENTOS
4.1 AGENDAS Acciones propias para la elaboración del yogurt
(Actividad-es) según métodos conocidos.
4.2 SIMBOLOS Producto realizado.
(Representación)
4.3 KNOW – HOW Métodos conocidos para la fabricación de yogurt.
(¿Cómo? / Método).
4.4 PRINCIPIOS
(¿Por qué se hace? / Búsqueda de soluciones o avances.
Misión).
4.5 VALORES Todos los recursos disponibles.
(¿Con qué recursos?)
4.6 RESULTADOS Producto elaborado.
(Evaluación)

Tema del Proyecto: DESARROLLO DE YOGURT DE PLÁTANO DESDE EL

PARADIGMA DE LOS TRES CEREBROS PARA LA EMPRESA DE LÁCTEOS

“EL BELÉN” DE LA CIUDAD DE QUITO, DURANTE EL PRIMER

SEMESTRE DEL AÑO 2020.

Palabra a operacionalizar: PARADIGMA

Definición de Paradigma: Patrón, modelo de un campo de desempeño humano, para


denotar aquellos actos considerados como relevantes de una situación que es
considerada como la mejor referencia para un camino a seguir, superando las
expectativas de un grupo social generando promociones o cadenas de ascendencia
(concepto definición.de, 2015).
130

1. ESPACIO ¿Dónde? Sociedad


2. CRONOLOGÍA En cualquier momento.
¿Cuándo?
3. PERSONAJES Grupo social
¿Quién-es?
4. PROCEDIMIENTOS
4.1 AGENDAS Actos considerados como relevantes de una
(Actividad-es)
situación.

4.2 SIMBOLOS Patrón, modelo.


(Representación)
4.3 KNOW – HOW Generando promociones o cadenas de ascendencia.
(¿Cómo? / Método).
4.4 PRINCIPIOS Superar expectativas de un grupo social.
(¿Por qué se hace? /
Misión).
4.5 VALORES Los recursos propios del campo de desempeño
(¿Con qué recursos?)
humano en el cual se genera el paradigma.

4.6 RESULTADOS Mejor referencia para un camino a seguir


(Evaluación)

12. FUENTES DE LOS DATOS

Fuentes de los datos

Pregunta directriz de Fuente de información. Ubicación de las fuentes

Investigación. información

¿Cuál es el marco teórico y Conservación de Biblioteca de la Universidad

científico que permitirá frutas y hortalizas mediante Tecnológica Equinoccial.

desarrollar un producto tecnologías combinadas.

innovador desde el Paradigma Agrocadena de plátano Biblioteca particular del

de los tres cerebros? caracterización de la Investigador.


131

Agrocadena..

Aplicación de levadura Biblioteca de la Universidad

Candidad spp. Central del Ecuador.

Como una alternativa viable

para la retardación en la

pudrición del

banano (Musa acuminata).

¿Cuál es el marco teórico y Desarrollo de un Yogurt Biblioteca Universidad San

científico que permitirá Bebible de frutilla con alto Francisco - Quito.

desarrollar un producto aceptado contenido de Calcio y añadido

por la comunidad desde el con coenzima Q10 para el

Paradigma de los tres cerebros? consumo femenino.

Yogurt: Elaboración y valor Biblioteca particular del

nutritivo. Investigador.

Estudio de factibilidad técnica Biblioteca particular del

de un yogurt enriquecido con Investigador.

vitamina A encapsulada por

medio de almidones

modificados.

¿Cómo promover el crecimiento Diseño, seguimiento y Biblioteca particular del

de la empresa en el mercado evaluación de programas y Investigador.

lácteo desde el paradigma de los proyectos de cooperación

tres cerebros? técnica.

Oficina Internacional del

Trabajo - Ginebra

Casos de marketing y Biblioteca particular del

Estrategia. Sánchez Pérez Investigador.

Manuel 2006.

Capital Tricerebral. Waldemar Biblioteca del Instituto

De Gregori & Evilasio Volpato. Tecnológico Corporativo


132

Edwards Deming.

Neuroeducación para el éxito. Biblioteca particular del

Waldemar De Gregori. Investigador.

13. DELINEAMIENTO METODOLÓGICO Y ESTRATÉGICO DE LA


INVESTIGACIÓN

Delineamiento Metodológico y Estratégico de la Investigación

El presente proyecto será desarrollado bajo el enfoque del Paradigma Cualitativo,

porque se utilizan Preguntas Directrices de Investigación que desentrañan la esencia

misma del problema motivo de estudio, enfatizando en el proceso y asumiendo una

realidad dinámica y cambiante.

El tipo de estudio de esta investigación se enmarca en el de Proyecto Factible, porque

será desarrollada una Propuesta de solución al problema motivo de estudio,

materializándose en un Desarrollo de Yogurt de Plátano desde el Paradigma de los tres

cerebros. Este trabajo por su naturaleza se enmarca también dentro del tipo de

Investigación Bibliográfica, porque requiere de la búsqueda de información científica

en diferentes fuentes bibliográficas, mediante un análisis crítico, reflexivo, profundo y

sistemático de la información recopilada; además porque la investigación se realizará en

el mismo lugar de los hechos se constituye en una Investigación de campo.

Durante el desarrollo de esta investigación se utilizarán las siguientes Técnicas e

Instrumentos de recolección de datos:

- Observación mediante registros de observación y listas de control.

- Entrevista estructura utilizando una guía de entrevista, y


133

- Encuesta mediante la aplicación de un cuestionario.

14. ORGANIZACIÓN DEL INVESTIGADOR

En el presente proyecto el procesamiento de la información consistirá en procesar los

datos obtenidos (tabulación de la información) de la población objetivo de estudio

durante el trabajo de campo, mismos que serán agrupados, ordenados en tablas y

cuadros, a partir de los cuales se realizará el Análisis e Interpretación de la información.

Tabulados los datos estos se presentarán de forma escrita; es decir se incorporarán a

manera de texto los resultados estadísticos que han sido obtenidos, junto con una

representación gráfica de los mismos.

El análisis de la información se realizará mediante la aplicación del método científico y

de la estadística descriptiva, lo que permitirá describir, comparar, clasificar, interpretar

y evaluar el problema y objeto que se está estudiando; también se realizará un análisis

sistemático de tipo descriptivo.

La Interpretación de la información se llevará a cabo relacionándola con los

conocimientos de las distintas disciplinas que intervienen en esta investigación, sin que

ésta exceda a la información y tomando en cuenta las limitaciones de este estudio.

Las conclusiones se generarán a partir de los resultados de la investigación, resumirán

los principales hallazgos y se fundamentarán en el marco Teórico; a través de ellas se

contestarán las Preguntas Directrices de Investigación y servirán de base para la

elaboración de la Propuesta de solución al Problema motivo de estudio.

Las Recomendaciones serán redactas en estrecha vinculación con las conclusiones que

han sido generadas, considerando las ideas, expectativas, juicios e intereses del

investigador en orden de prioridad.


134

15. CRONOGRAMA

Cronograma Semestre Enero – Junio 2020

N° Meses / Semanas Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Actividades

1 Elaboración del

Anteproyecto de

Grado

2 Presentación del

Anteproyecto de

Grado

3 Aprobación del

Tema del Proyecto

y designación del

Tutor

4 Elaboración del

Marco Teórico.

5 Recolección

Tríadica de datos.

6 Procesamiento de

datos.

7 Diagnóstico de la

situación,

conclusiones.

8 Futurología,

Prospectiva /

Creatividad.

9 Decisiones sobre el

Programa de

acción.
135

10 Planificación de

decisiones.

11 Propuesta de

solución al

problema.

12 Presentación del

Informe Final del

Proyecto de Grado.

13 Correcciones

hechas al Proyecto

14 Rectificación de

Correcciones del

Proyecto

15 Preparación

material para la

Defensa del

Proyecto de Grado.

16 Defensa del

Proyecto de Grado.

16. PRESUPUESTO

Se muestran los costos de producción con datos reales acerca de la elaboración del
producto, tomando en cuenta que la matriz de análisis de costos tomó como base de
cálculo una cantidad de 25,8 kg de producto terminado.

Dentro de la elaboración del producto se cuenta como materia prima la leche,


estabilizante, cultivo láctico, benzoato, plátano, ácido cítrico, ácido ascórbico, agua y
azúcar; la manufactura de todo material nombrado da como resultado el yogurt con
plátano, adicionalmente se realizaron los cálculos de los envases de 1 litro junto con sus
etiquetas para la venta del producto.
136

La mano de obra está calculada por día laboral, ya que la producción de un litro,
excluyendo la incubación, da como resultado en menos de una hora la finalización del
procedimiento.

La unidad de agua está representada por un día debido a los diferentes rubros que la
EMAAPQ parametriza para la facturación real de consumo mensual con tarifa
doméstica y sector económico número 3 que corresponde a la zona municipal según el
pliego tarifario.

Costos Directos:

Costo U. Costo Prod.


Insumos Unidad Cantidad USD. USD
Leche Kg 18,13 0,42 7,62
Estabilizante Kg 0,04 34,00 1,24
Cultivo láctico Kg 0,02 65,86 1,20
Benzoato Kg 0,01 2,60 0,01
Plátano Kg 2,11 0,80 1,69
Ac. Cítrico Kg 0,01 1,30 0,01
Ac. Ascórbico Kg 0,01 1,50 0,01
Agua Día 1 0,52 0,52
Azúcar Kg 2,32 1 2,32
Envase Unidad 26 0,30 7,80
Etiquetas Unidad 26 0,05 1,30
Mano de Obra Día 1 15,00 15,00
TOTAL 38,71

Costos Indirectos:

N° Rubros de gastos Valor

USD.

1 Personal de apoyo. 200,00

2 Adquisición de equipos. 150,00


137

3 Material de escritorio. 20,00

4 Material bibliográfico. 80,00

5 Transporte. 60,00

6 Transcripción del informe. 70,00

Sub Total = 580,00

Imprevistos (10%) = 58,00

Total = 638,00

17. PLAN DE REDACCIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Este apartado debe contener los siguientes elementos.

Plan de redacción del informe o tesis: Carátula, Portada, Dedicatorias. Sumario.

Prologo. Capítulo o Parte I. Presentación, cuestionamientos, descripción del problema,

ilustrándolo con citas de autores de los tres subgrupos y presentando las teorías en que

se va a apoyar la investigación. Los subtítulos o subdivisiones de capítulo pueden

extraerse de los cuatro factores operacionales.

Parte II. Descripción de la investigación, presentación de cuadros y tablas de

procesamiento de datos y su análisis o interpretación. Autocrítica acerca de los datos.

Parte III. Conclusiones, recomendaciones prácticas y sugerencias para futuros

investigadores sobre el mismo tema o para administradores que tengan que trabajar con

el tema. Bibliografía y anexos.

Este ejemplo ha sido elaborado tomando datos e informaciones de la tesis de grado de

la señorita Jessica Alejandra Díaz Pereira (UTE, carrera Ingeniería de Alimentos), y

adaptado a la metodología triádica.


138

3.2 EL PROYECTO

Un anteproyecto de investigación académica debe incluir todos los pasos anteriores.

Después de aprobado, viene la ejecución de la investigación propiamente dicha, según

los siguientes pasos:

3.2.1 RECOLECCIÓN TRIÁDICA DE DATOS verbales-escritos, no-verbales y

factuales para soporte de la hipótesis.

3.2.1.1 Recolección verbal con el uso de los instrumentos escogidos para la

recolección.

3.2.1.2 Recolección no-verbal y factual, con guías e instrumentos de

observación no-verbal, que pueden ser los 4 factores operacionales o

los 14 subsistemas.

3.2.1.3 Prueba piloto o pre-test de la recolección, que es un ensayo o test para

averiguar si todo funciona bien

3.2.1.3.1 Feedback de la prueba, haciendo los últimos ajustes.

3.2.1.3.2 Ejecución del flujograma de la recolección de datos.

3.2.1.4 Administración y ejecución de la recolección de datos.

3.2.1.4.1 Examen holográfico de la recolección de datos (cuáles datos

tenemos y cuáles faltan según el Hológrafo):


139

3.2.2 PROCESAMIENTO de los datos: tablas estadísticas y respectivos gráficos,

selección, seriación, comparaciones, cruce de variables, relativizaciones (examinar

desde distintos ángulos), inducción, deducción, análisis e interpretaciones, etc.

3.2.3 DIAGNÓSTICO con conclusiones sintéticas: explicación de la situación en su

contexto. Indicación e interpretación de problemas, factores influyentes, leyes de

funcionamiento, posibilidades y límites de su aplicación, usando algún cuadro de

parámetros, índices numéricos o criterios conceptuales.


140

3.2.3.1 Desdoblamiento de la problemática analizada y de las conclusiones

(véase el ítem “desdoblamiento”, más adelante). Priorización de la problemática futura

para la ciencia, la convivencia o para los negocios.

3.2.3.2 Si es un trabajo de graduación, en este momento se redacta el trabajo

(monografía), se manda revisar por otras personas para corregir el lenguaje y el sesgo

personal, se prepara la edición e impresión, se hacen copias, se organiza el comité

evaluador o tribunal de jueces y la sustentación. Aquí se termina cuando se trate

solamente de tesis o investigación académica (método bacon-cartesiano, monádico). Si

es una consultoría, se redacta un informe para discusión con las autoridades de la

institución y se sigue adelante con todos los pasos del CCT.


141

3.2.4 FUTUROLOGÍA. Previsión de sucesos en marcha que afecten la problemática

diagnosticada, y su visualización o proyección en escenarios a corto, mediano y largo

plazo, en la esfera municipal, eco-regional, continental, hasta las megatendencias del

Show del Juego Planetario.

4.2.4.1 CREATIVIDAD o busca de alternativas innovadoras para los problemas

futurizados, y selección de estrategias para ganar más, venciendo la competencia.

3.2.5 DECISIONES sobre actividades, proyectos, programas de acción.

3.2.6 PLANIFICACIÓN de las decisiones para su endoculturación (inserción en una

dada cultura, implementación) difusión, concreción, gestión, realización práctica, dentro

de los límites de factibilidad.


142

3.2.6.1 Flujograma: desglosar un proyecto en un flujo o proceso, en sus pasos

intermedios, por secuencia cronológica o lo que viene antes y después.

3.2.6.2 Operacionalización: detallar el dónde, cuándo, quiénes, cómo, costos,

control de resultados en cada paso de los flujogramas.

3.2.6.3 Endomarketing (publicidad dentro de la misma institución), motivación.

Entrenamiento en la metodología y el plan.

3.2.6.4 Elaborar un plan nº 2 (plan de contingencia, de reemplazo del primero).

3.2.7 GESTIÓN, IMPLEMENTACIÓN, ADMINISTRACIÓN DEL PLAN.

4.2.7.1 Sala de gestión o de inteligencia (war-room) con la “Rueda Viva” de

la empresa que se puede llamar Agendorganigrama desdoblado en panel

físico (existencias, patrimonio); panel cronológico (productividad y

calidad); plan de recursos humanos/competencias y clientes; y plan de

finanzas.
143

3.2.8 SUPERVISIÓN, ACOMPAÑAMIENTO o UPAYA-COACHING.

3.2.8.1 Creación de círculos o de algún dispositivo de control de calidad (y

de solución de conflictos).

3.2.9 FEEDBACK, evaluación de resultados después de algún tiempo de trabajo,

revisando los pasos anteriores para volver a recomenzar en la etapa uno, rehaciendo

todo el ciclo e implementando las mejorías decididas en reunión/asamblea de feedback.

3.2.9.1 Implementación de mejorías sugeridas, difusión y endoculturación.

3.2.9.2 Si existe la universidad corporativa, se organizan grupos de

estudio/investigación llamados Academia Corporativa.


144

12. PROYECTO A ELABORAR

ELABORA EL ANTEPROYECTO DE GRADO

Identifica un problema de la vida diaria, luego determina un problema de Investigación,

realiza la delimitación del campo, área y aspecto del conocimiento del problema que has

detectado, a continuación realiza la formulación del problema, identifica las variables

independiente, dependiente y formula tu Tema de Proyecto de Grado. Para esta

actividad utiliza el esquema gráfico que a continuación como anexo se te proporciona.


145

13. ANEXOS

Flujograma para establecer un Tema de Proyecto

1. ¿Qué problema de la vida diaria


profesional o laboral me impactan
o me llaman mucho la atención y
que me gustaría investigar?

Problema detectado:

2. Dale un título provisional al tema


que detectaste en el paso anterior de Problema de Investigación (en forma de pregunta):
este flujograma

Delimitación del Campo del Conocimiento: …………………………………..

Delimitación del Área del Conocimiento: ………………………………..


Delimitación del Aspecto del Conocimiento:

……………………………………………………………………

…………………………………………………………………..

Formulación del Problema (en forma de Variable Independiente:


pregunta):
……………………………………
……..

Variable Dependiente:

……………………………………
……………………………………
146

Tema del Proyecto:

2: Con el procedimiento explicado anteriormente, formula el Objetivo General de

Investigación, luego establece los Objetivos Específicos de tu propuesta de

proyecto. Para esta actividad utiliza el esquema gráfico que a continuación se te

proporciona.

Ejemplo de Tema del Proyecto: Objetivo General del Proyecto:

…………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… ……………………………………………………

Formulación del Problema:

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

Pregunta Directriz N° 1: Pregunta Directriz N° 2: Pregunta Directriz N° 3:

…………………………… …………………………… ……………………………


…………………………… …………………………… ……………………………
…………………………… …………………………… ……………………………
…………………………… …………………………… ……………………………
…………………………… …………………………… ……………………………
…………………………… …………………………… ……………………………
…………………………… …………………………… ……………………………
…………………………… …………………………… ……………………………
…………………………… …………………………… ……………………………
…………………………… …………………………… ……………………………

Objetivo Específico N° 1: Objetivo Específico N° 2: Objetivo Específico N° 3:

…………………………… …………………………… ……………………………


…………………………… …………………………… ……………………………
…………………………… …………………………… ……………………………
…………………………… …………………………… ……………………………
…………………………… …………………………… ……………………………
…………………………… …………………………… ……………………………
…………………………… …………………………… ……………………………
…………………………… ……………………………. ……………………………
147

Gráfico 8. Flujograma para generar el Objetivo General y los Objetivos Específicos de un Proyecto.

3: Con el apoyo de la tabla de los catorce subsistemas – Origen, Satisfacción,

Producción y control, siguiendo el procedimiento explicado anteriormente redacta

la relevancia de los objetivos que fueron por ti elaborados.

Redacción de la Relevancia (importancia) de los objetivos perseguidos en el


proyecto:
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………….……………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
148

4: Redacta la Justificación de tu Tema de proyecto que has ido desarrollando a lo

largo de este capítulo.

Justificación de mi Tema de Proyecto:


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………….…………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
149

5: Sobre la base de lo enseñado en este tema, realiza el cuestionamiento holográfico

de tu tema de proyecto mediante la matriz que a continuación se te proporciona.

CUESTIONAMIENTOS QUE SE LE PUEDEN HACER AL TEMA DEL PROYECTO

Tema del Proyecto: ………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………….

Elementos del Ítem Componentes Sub componentes que guían Cuestionamientos que se le

Hológrafo para generar los pueden hacer al tema.

Social cuestionamientos.

Entradas 01 Inputs Demanda ……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

…………………………….

Salidas 02 Outputs Oferta ……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

…………………………….

Cerebros 03 Tres cerebros Cerebro izquierdo – lógico; ……………………………

Cerebro derecho – Emocional; ……………………………

Cerebro central – Operativo. ……………………………


150

……………………………

……………………………

…………………………….

Cuatro Factores 04 Espacio Esferas, regiones, comunidades, ……………………………

Operacionales instituciones, instalaciones, ……………………………

equipamientos. ……………………………

……………………………

……………………………

…………………………….

05 Cronología Cronograma, duración, fechas, ……………………………

horarios. ……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

…………………………….

06 Personajes Prestantes, Usuarios, Juegos de ……………………………

poder, Niveles de competencias ……………………………

tricerebrales. ……………………………

……………………………

……………………………

…………………………….

07 Procedimientos Agendonomía (¿Qué?): ……………………………

Actividades, programas, ……………………………

compromisos, servicios. ……………………………

……………………………

……………………………

…………………………….

Símbolos (¿A través de qué ……………………………


151

representación?): contratos, ……………………………

firmas. ……………………………

……………………………

……………………………

…………………………….

Know – How (¿Cómo?): ……………………………

Tecnología, métodos, innovación. ……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

…………………………….

Principios (¿Por qué hacer?): ……………………………

misión, motivación. ……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

…………………………….

Valores (¿Con qué recursos ……………………………

Tricerebrales?). ……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

…………………………….

Resultados: Evaluación, ……………………………

indicadores, recomendaciones, ……………………………

balances. ……………………………

……………………………

……………………………

…………………………….

Exigidor: Sanciones por ……………………………


152

incumplimiento. ……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

…………………………….

14 Subsistemas 08 S01 – Familia Impulso / Necesidades biológicas: ……………………………

sexualidad, procreación, familia, ……………………………

abrigo. ……………………………

Satisfactores / proveedores: ……………………………

matrimonio, parentela, vivencia, ……………………………

comunidad. ……………………………

Prestusuarias / Instituciones: ……………………………

Ministerio de Bienestar Social, ……………………………

incorporadoras. ……………………………

09 S02 – Salud. Impulso / Necesidades biológicas: ……………………………

Sobrevivir, ambiente saludable, ……………………………

higiene. ……………………………

Satisfactores / proveedores: ……………………………

Artículos de higiene, servicios de ……………………………

salud, Ecología. ……………………………

Prestusuarias / Instituciones: ……………………………

Ministerio de salud, Seguro ……………………………

Social, instituciones biomédicas. ……………………………

…………………………….

10 S03 – Impulso / Necesidades biológicas: ……………………………

Manutención. Restaurar energías, alcanzar ……………………………

bienestar. ……………………………

Satisfactores / proveedores: ……………………………

Alimento, bebida, vestuario, ……………………………

cocina, sueño. ……………………………


153

Prestusuarias / Instituciones: ……………………………

Ministerio de Industria y ……………………………

comercio, redes de ……………………………

abastecimiento. …………………………….

11 S04 – Lealtad / Impulso / Necesidades biológicas: ……………………………

Solidaridad. Lazos, unión, amor, asociación ……………………………

Satisfactores / proveedores: ……………………………

Asociaciones, sindicatos, ……………………………

cooperativas, pactos. ……………………………

Prestusuarias / Instituciones: ……………………………

Campañas de solidaridad, ……………………………

Federaciones. ……………………………

…………………………….

12 S05 – Impulso / Necesidades biológicas: ……………………………

Recreación. Alegría, descanso, disfrute, ……………………………

felicidad. ……………………………

Satisfactores / proveedores: ……………………………

Fiestas, vacaciones, deportes, ……………………………

artes, clubes, resort.. ……………………………

Prestusuarias / Instituciones: ……………………………

Ministerio de Cultura, Turismo. ……………………………

……………………………

13 S06- Impulso / Necesidades biológicas: ……………………………

Comunicación / Información, comunicación, ……………………………

Transporte. movilidad ……………………………

Satisfactores / proveedores: ……………………………

Lengua, prensa, correo, internet, ……………………………

vías, vehículos. ……………………………

Prestusuarias / Instituciones: ……………………………

Ministerio de Comunicación, ……………………………


154

Ministerio de Transporte, ……………………………

compañías. ……………………………

14 S07 – Impulso / Necesidades biológicas: ……………………………

Educación. Aprendizaje, capacitación, ……………………………

reciclaje. ……………………………

Satisfactores / proveedores: ……………………………

Enseñanza, aprendizaje, ……………………………

laboratorios, ciencias. ……………………………

Prestusuarias / Instituciones: ……………………………

Ministerio de Educación, ……………………………

instituciones científicas. ……………………………

15 S08 – Impulso / Necesidades biológicas: ……………………………

Patrimonial. Poseer, trueque, uso de medios de ……………………………

vida. ……………………………

Satisfactores / proveedores: ……………………………

Bienes, moneda, ganancias, ……………………………

ahorro, capital. ……………………………

Prestusuarias / Instituciones: FMI, ……………………………

Ministerio de Hacienda, ……………………………

Planeación, Comercio. ……………………………

16 S09 – Impulso / Necesidades biológicas: ……………………………

Producción. Obtención, creación y adaptación ……………………………

de bienes. ……………………………

Satisfactores / proveedores: ……………………………

Empresas, tecnología, trabajo, ……………………………

productos. ……………………………

Prestusuarias / Instituciones: ……………………………

Ministerio de Industria, ……………………………

Agricultura, Minas y Energía. ……………………………

17 S10- Religioso. Impulso / Necesidades biológicas: ……………………………


155

Unión cósmica, eternización, fe, ……………………………

esperanza. ……………………………

Satisfactores / proveedores: ……………………………

Religiones, rituales, templos, ……………………………

libertad espiritual. ……………………………

Prestusuarias / Instituciones: ……………………………

Organizaciones religiosas, Meca, ……………………………

Vaticano, Jerusalén, Tíbet. ……………………………

……………………………

18 S11 – Seguridad Impulso / Necesidades biológicas: ……………………………

Protección, seguridad, paz, ……………………………

combatividad. ……………………………

Satisfactores / proveedores: ……………………………

Medios de seguridad, artes ……………………………

marciales, cárceles. ……………………………

Prestusuarias / Instituciones: ……………………………

Ministerio de Defensa, cuarteles, ……………………………

policías. ……………………………

19 S12 – Político / Impulso / Necesidades biológicas: ……………………………

Administrativo Poder, juego tríadico, libertad. ……………………………

Satisfactores / proveedores: ……………………………

Organización social, régimen, ……………………………

orden público, lobby. ……………………………

Prestusuarias / Instituciones: ……………………………

Ministerio de Gobierno, ……………………………

Relaciones exteriores, ONU ……………………………

……………………………

20 S13 – Jurídico. Impulso / Necesidades biológicas: ……………………………

Normas, regulación del juego, ……………………………

proporcionalidad. ……………………………
156

Satisfactores / proveedores: ……………………………

Códigos legales, morales y ……………………………

servicios jurídicos. ……………………………

Prestusuarias / Instituciones: ……………………………

Ministerio de Justicia, Consejos ……………………………

de Justicia, Tribunales. ……………………………

21 S14 – Mérito / Impulso / Necesidades biológicas: ……………………………

Ranking Maximocracia, honra, identidad, ……………………………

prestigio ……………………………

Satisfactores / proveedores: ……………………………

Concursos, premios, títulos, ……………………………

diplomas, reliquias. ……………………………

Prestusuarias / Instituciones: ……………………………

Comisiones de mérito, Nobel, ……………………………

Canonización, ISO. ……………………………

Dinámicas 22 Dinámica Física, Química, Biología, Tri ……………………………

Ambiental evolución. ……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

23 Dinámica Psicología, Psicopedagogía, ……………………………

individual. Parasicología. ……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

…………………………….

24 Dinámica Desarrollo del mercado, bienestar. ……………………………


157

Prestusuaria. ……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

…………………………….

25 Dinámica de Estado, democracia, vida ……………………………

Grupo. comunitaria. ……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

…………………………….

26 Dinámica Meditación, espiritualidad, utopía. ……………………………

Universal. ……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

…………………………….

Ciclo 27 Problema Proyecto, misión, ideal, interés, ……………………………

Cibernético de meta. ……………………………

Transformació ……………………………

n. ……………………………

……………………………

…………………………….

28 Colecta de Información, encuestas, ……………………………

datos. experimento. ……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

…………………………….

29 Procesamiento. Estadística, análisis, reflexión. ……………………………


158

……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

…………………………….

30 Diagnóstico Explicación de la situación, ……………………………

causa/efecto, sentencia, ……………………………

conclusión. ……………………………

……………………………

……………………………

…………………………….

31 Futurología. Previsiones, prospectiva, ……………………………

escenarios, proyección en el ……………………………

futuro. ……………………………

……………………………

……………………………

…………………………….

32 Creatividad Innovación, soluciones, ……………………………

alternativas y estrategias. ……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

…………………………….

33 Decisiones. Opción por un camino de acción, ……………………………

proyecto. ……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

…………………………….

34 Planificación. Conjunción y compatibilidad de ……………………………


159

los elementos operacionales. ……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

…………………………….

35 Gestión. Implementación, concreción, ……………………………

llevar a la práctica, liderazgo. ……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

…………………………….

36 Supervisión. Acompañamiento y control ……………………………

cotidiano, coaching. ……………………………

……………………………

……………………………

……………………………

…………………………….

37 Feedback Balance, evaluación y reparto de ……………………………

resultados, propuestas de ……………………………

mejoramiento. ……………………………

……………………………

……………………………

…………………………….

6: Redacta la Delimitación de tu Proyecto de Investigación por los Cuatro

Factores Operacionales, haciendo uso de la siguiente matriz.

Tema del Proyecto:

………………………………………………………………………………………………
160

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

……………………………..

1. ESPACIO Esferas, regiones, ……………………………………………………

(¿Dónde?). comunidades, …...

instituciones, ……………………………………………………

instalaciones, ……

equipamientos. ……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

2. CRONOLOGÍA Cronograma, ……………………………………………………

(¿Cuándo?) duración, fechas, …...

horarios. ……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

3. PERSONAJES Prestantes, ……………………………………………………

(¿Quién? ¿Con quién? Usuarios, Juegos …...

¿Contra quién? ¿De de poder, Niveles ……………………………………………………


161

cuál cerebro? ¿De de competencias ……

cuál nivel? tricerebrales. ……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

PROCEDIMIENTOS.

4.1. AGENDAS Agendonomía: ……………………………………………………

(¿Qué se hace?) Actividades, …...

programas, ……………………………………………………

compromisos, ……

servicios. ……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………
162

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………
163

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………
164

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

4.2. SÍMBOLOS Contratos, firmas. ……………………………………………………

(¿A través de qué …...

representación?). ……………………………………………………

……

……………………………………………………

……
165

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

4.3. KNOW – HOW Tecnología, ……………………………………………………

(¿Cómo?). métodos, …...

innovación. ……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………
166

……

……………………………………………………

……

4.4. PRINCIPIOS Misión, ……………………………………………………

(¿Por qué se hace?). motivación. …...

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

4.5. VALORES Recursos ……………………………………………………

(¿Con qué recursos? tricerebrales y …...

¿Con qué Costo?) costos. ……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………
167

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

4.6. RESULTADOS Evaluación, ……………………………………………………

(¿En base a qué se indicadores, …...

evaluará?) recomendaciones, ……………………………………………………

balances. ……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……
168

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

4.7. EXIGIDOR Sanciones por ……………………………………………………

(¿Quién nos exigirá?). incumplimiento. …...

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

……………………………………………………

……

Ahora en base a la información que generaste en esta matriz redacta la

delimitación de tu investigación por los cuatro factores operacionales, en el

siguiente espacio.

Redacción de la Delimitación de mi Proyecto por los cuatro Factores Operacionales:


………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………….……………………………………………
169

7: Indica las Teorías que respaldarán tu Investigación indicando gráficamente a

qué tipo de cerebro predominante corresponden

Teorías que respaldarán mi Investigación.


- ……………………………………………………………………………………………………………..
- ……………………………………………………………………………………………………………..
- ……………………………………………………………………………………………………………..
- ……………………………………………………………………………………………………………..
- ……………………………………………………………………………………………………………..
- ……………………………………………………………………………………………………………..
- ……………………………………………………………………………………………………………..
- ……………………………………………………………………………………………………………..
- ……………………………………………………………………………………………………………..
170

8: En el siguiente recuadro precisa la lista bibliográfica triadizada que vas a

utilizar en tu proyecto, identificando gráficamente a qué tipo de cerebro

predominante corresponden.

Lista Bibliográfica triadizada que voy a utilizar para el desarrollo de mi Proyecto.


- ……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
- ……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
- ……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
- ……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
- ……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
- ……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..

9: En los siguientes recuadros precisa el listado de expertos en el Tema de tu

Proyecto de Grado que serán entrevistados, de forma tríadica e identificando

gráficamente a qué tipo de cerebro predominante corresponden.

1. Experto en el tema del subgrupo …………….........................................................................


oficial (cerebro central) .............................................................................................
.............................................................................................
..........................................................................................

………………………………………………………………
2. Experto en el tema del subgrupo anti ………………………………………………………………
………………………………………………………………
oficial (cerebro izquierdo) …………………………………………………………….
171

10: Con la metodología planteada, Operacionaliza los Conceptos o Variables que

intervienen en tu Proyecto de Grado, por medio de los Cuatro Factores

Operacionales.

Tema del Proyecto:

…………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………

…..

………………………………………………………………………………………………………………

…..

………………………………………………………………………………………………………………
172

…..

Palabra a operacionalizar: ……………………………….

Definición:

………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………………

……..

………………………………………………………………………………………………………………

……...

………………………………………………………………………………………………………………

……..

1. ESPACIO ……………………………………………………………………………

(¿Dónde?). ……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

2. CRONOLOGÍA ……………………………………………………………………………

(¿Cuándo?) ……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

3. PERSONAJES ……………………………………………………………………………

(¿Quién-es?) ……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

PROCEDIMIENTOS.

4.1. AGENDAS ……………………………………………………………………………

(Actividad-es) ……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………
173

4.2. SÍMBOLOS ……………………………………………………………………………

(Representación). ……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

4.3. KNOW – HOW ……………………………………………………………………………

(¿Cómo? / Método). ……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

4.4. PRINCIPIOS ……………………………………………………………………………

(¿Por qué se hace? / ……………………………………………………………………………

Misión). ……………………………………………………………………………

4.5. VALORES ……………………………………………………………………………

(¿Con qué recursos?) ……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

4.6. RESULTADOS ……………………………………………………………………………

(Evaluación) ……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

11: En la matriz que a continuación se te proporciona indica las fuentes básicas de

información que te permitirán responder a las Preguntas Directrices de

Investigación de tu Proyecto de Grado.

Fuentes de los datos

Pregunta directriz de Fuente de información. Ubicación de las fuentes

Investigación. información
174

……………………………......... ………………………………… …………………………………

.... …. ….

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….

………………………………… …………………………………

…. ….

……………………………......... ………………………………… …………………………………

.... …. ….

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….
175

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….

………………………………… …………………………………

…. ….

……………………………......... ………………………………… …………………………………

.... …. ….

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….
176

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….

………………………………… ………………………………… …………………………………

…. …. ….

………………………………… …………………………………

…. ….

12: Utilizando la matriz que a continuación se te proporciona genera los insumos

que correspondan al Delineamiento Metodológico y Estratégico de tu Investigación

y luego redáctalo, argumentando el porqué de tu elección.

Insumos para redactar el Delineamiento Metodológico y Estratégico de la Investigación

Tema del Proyecto: ………………………………………………………………………………………………...

…………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

PARADIGMA DE DISEÑO METODOLÓGICO

INVESTIGACIÓN (¿Cómo?) (¿Con qué se realizará la investigación?)

Orientación ¿Por qué de la Tipo de estudio ¿Por qué de la Técnica de Instrumentos de

de la elección? elección? recolección de recolección de

investigación. datos. datos


177

…………… ……………… ……………… …………………

…………… ……………… ……………… …………………

…………… ……………… ……………… …………………

……………… ……………… …………………

……………… ……………… …………………

……………… ……………… …………………

……………… ……………… …………………

……………… ……………… ……………

……………… ………………

……………… …………………

……………… …………………

……………… …………………

……………… …………………

……………… …………………

……………… …………………

……………… …………………

……………… …………………

……………… …………………

……………… …………………

……………… …………………

……………… …………………

………………. …………………

……………… …………………

……………… …………………

……………… …………………

……………… …………………

……………… …………………

……………… …………………

……………… …………………

……………… …………………
178

……………… …………………

……………… …………………

……………… …………………

……………… ….

……………….

13: Utilizando el flujograma del Análisis e Interpretación de datos que se desarrolló


anteriormente y que se te proporciona a continuación, realiza tal flujograma para tu
Investigación y luego redacta la Organización del Investigador de tu proyecto.

PROCESAMIENTO DE LA …………………………………………………………
INFORMACIÓN ………..………………………………………………
…………………..……………………………………
Determinación de los procedimientos para
la codificación y tabulación de la ……………………………..…………………………
información, para el recuento, clasificación ………………………………………..………………
y ordenación de la información en tablas de …………………………………………………………
cuadros. ………………..………………………………………
…………………………..……………………………
………………………...
179

PRESENTACIÓN DE LOS DATOS ……………………………………………………………


……..……………………………………………………
……………..……………………………………………
El Investigador debe definir la forma de ……………………..……………………………………
presentación de los datos: ……………………………..……………………………
- Representación de datos. …………………………………………………………….
- Tabulación de datos. .……………………………………………………………
- Uso de gráficos, etc. ……..……………………………………………………...

……………………………………………………………
……..……………………………………………………
……………..……………………………………………
……………………..……………………………………
……………………………..……………………………
…………………………………………………………….
.……………………………………………………………
……..……………………………………………………...
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
DE INFORMACIÓN
La información tabulada es sometida a
……………………………………………………………
técnicas matemáticas de tipo
……..……………………………………………………
estadístico. El investigador debe
……………..……………………………………………
especificar los parámetros de posición o
……………………..……………………………………
dispersión que utilizará en el
……………………………..……………………………
tratamiento de la información a través
…………………………………………………………….
de las fuentes.
.……………………………………………………………
……..……………………………………………………...

……………………………………………………………
……..……………………………………………………
……………..……………………………………………
CONCLUSIONES Y ……………………..……………………………………
RECOMENDACIONES ……………………………..……………………………
………………………………………………………….
Deben enunciarse con claridad y
precisión, ya que en ellas se presenta la
comprobación de las hipótesis, la ……………………………………………………………
relación con otras hipótesis, sus ……..……………………………………………………
limitaciones, sus sugerencias y ……………..……………………………………………
aportaciones técnicas del investigador. ……………………..……………………………………
Las recomendaciones surgen de los ……………………………..……………………………
resultados o conclusiones de una ………………………………………………………….
investigación.
Ahora con la información que generaste en el flujograma que acabas de elaborar,

redacta la Organización del Investigador de tu proyecto.

Organización del Investigador


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….……
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….…………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….………………
…………………………………………………………………………………………………………………
180

14.- GLOSARIO

Abstracto.- Que resulta difícil de entender por tener el carácter esquemático y poco

concreto propio de lo que se obtiene por abstracción.

Argumento.- Razonamiento que demuestra, refuta o justifica algo.


181

Empírica.- Que es un resultado inmediato de la experiencia, que solo se fundamenta

en la observación de los hechos. Relativo al empirismo.

Esencia.- Conjunto de características permanentes e invariables que determinan a un ser

o una cosa y sin las cuales no sería lo que es.

Genuino.- Que conserva con total pureza o autenticidad sus características propias o

naturales.

Hipótesis.- Suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una

investigación o una argumentación.

Ideológico.- Relativo a Ideología.

Ideología.- Disciplina filosófica que estudia las ideas, sus caracteres y especialmente su

origen.

Pauta.- Modelo o patrón que sirve como guía para una acción o un comportamiento.

Reflexión.- Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para

estudiarlo o comprenderlo bien.

Subjetividad. - Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la

correcta realización de una acción o el correcto desarrollo de una actividad.

15.- BIBLIOGRAFÍA

De Gregori , W., & Volpato, E. (2012). Capital Tricerebral. Bogotá D.C.: Beta.

Toscano, F. (2018). Metodología de la Investigación, U. Externado de Colombia.

Baena, G. (2014). Metodología de la Investigación - Serie Integral por Competencias,

Grupo Editorial Patria, México.


182

Navarro, J. (2014). Epistemología y Metodología de la Investigación, Grupo Editorial

Patria, México.

Espinosa, C. (1989). Texto Metodología de la Investigación. Quito: ESPE.

Hernández, C., Fernández, C., Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación.

Mexico: Mc Graw Hill

Herrera, L., Medina, A., & Naranjo, G. (2004). Tutoría de la Investigación Científica.

Guía para elaborar en forma amena el Tabajo de Graduación. Quito - Ecuador:

Dimerino Editores.

Jimenez, C., Logroño, M., Rodas, R., & Yépez, E. (1999). Módulo de Tutoría I. Quito -

Ecuador: EB/PRODEC.

Zorrilla, S., Torres, M., Luiz, A., Alcino, P. (1997). Metodología de la Investigación.

Mexico: Mc Graw Hill

Díaz, J. (2013). Universidad Tecnológica Equinoccial Tesis de Grado Ingeniería en

Alimentos.

16.- NETGRAFÍA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL (ENE-2020) – QUÉ ES Y DEFINICIÓN

https://www.significados.com/

INVESTIGACIÓN DE CAMPO (2019) – DEFINICIÓN - https://definicion.mx/

INVESTIGACIÓN DE CAMPO (2020) – EJEMPLOS -

https://www.lifeder.com/ejemplos-investigacion-campo/

CONCEPTODEFINICIÓN.DE. (16 de Mayo de 2015). Defiinición de Programa.

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL – (2020) EJEMPLOS - https://ejemplos.net/

INVESTIGACIÓN DE LABORATORIO – (2019) - https://www.lifeder.com/contacto/


183

INVESTIGACIÓN DE LABORATORIO – EJEMPLOS - https://brainly.lat/

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA (2020) -

https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-exploratoria/

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA EJEMPLOS (2020) -

https://tiposdeinvestigacion.org/

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA EJEMPLOS - https://www.coursehero.com/

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL – EJEMPLOS (2020)

https://sites.google.com/site/ciefim/investigaci%C3%B3ncorrelacional#:~:text=Ejemplo

s%20de%20investigaciones%20correlacionales%20son,de%20ingreso%20de%20los%2

0padres.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA – (2020)

https://es.surveymonkey.com/?ut_source=mp&ut_source2=quantitative-vs-qualitative-

research&ut_source3=header

LA ENCUESTA (2019) - https://www.questionpro.com/es/

ENCUESTA FORMATO - https://www.google.com – Mil Formatos.com

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS: Tomado y adaptado de:

https://sabermetodologia.wordpress.com/

ENTREVISTAS INVESTIGATIVAS Tomado y adaptado de: https://concepto.de/

Definición.De. (s.f.). Definición de abstracción. Obtenido de

http://definicion.de/?s=abstracci%C3%B3n

Definición ABC. (s.f.). Tu dicccionario hecho fácil. Obtenido de


http://www.definicionabc.com/tecnologia/tecnologo.php
184

Wikipedia. (18 de marzo de 2017). La enciclopedia libre. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Epoj%C3%A9

Buzan, T (2016). Mapas mentales / Emowe Aprendezaje. Obtenido de Google:

https://emowe.com/wp-content/uploads/mapa-mental-tony-buzan1.jpg

Michaelson, A. (s.f.). Ehow en español. Obtenido de Diferencia entre hipótesis y


preguntas de investigación: http://www.ehowenespanol.com/diferencia-
hipotesis-preguntas-investigacion-info_180643/

https://quizlet.com/45994895/ejemplos-de-tipos-de-investigacion-flash-cards/

17.- MAPA MENTAL DEL CONTENIDO DE LA GUIA

Es un
cono
Para encontrar la

1.- Diseño,
2.-Recolección de datos a partir de las
fuentes,
3.- Reflexión crítica sobre los datos, y;
4.- Redacción del informe. Qué es investigar?

También podría gustarte