Está en la página 1de 2

Condorí Iván Arturo Lengua y Literatura IRL “Padre Ramón Barrufet” N°8084

5to Año “B” - Turno Mañana

Reseña sobre la novela “Crónica de una muerte anunciada”, de Gabriel


García
Márquez (1981).

Leído por múltiples generaciones de jóvenes, adolescentes y adultos, García Márquez


describía el vaivén de sus personajes entre la vida, la muerte y muchas veces entre un
estado espiritual no humano sino mágico, que dio el toque característico a las creaciones
literarias por las que se hizo acreedor al Premio Nobel de Literatura en 1982.

La crónica cuenta la historia del homicidio de Santiago Nasar a manos de los hermanos
Pedro y Pablo Vicario. El creador juega mucho con el espacio temporal, una característica
propia de los textos escritos a lo largo del boom del Realismo mágico: avanza y retrocede
en la época con saltos temporales que juegan un papel importante en el momento de narrar
la novela, y son, en mi crítica, un aspecto que consigue conservar al lector atento y
conectado con la verdad de la novela. Pese a que en un inicio parece estar todo claro sobre
el deceso de Santiago, la novela te deja con una sensación de duda y confusión. A pesar
de que en un principio parece estar todo claro acerca de la muerte de Santiago, la novela te
deja con una sensación de duda y confusión. Es como decir: " Lo sé todo, pero a la vez no
estoy seguro de nada, ¿así que fue culpable o era todo mentira?".

En síntesis, cuenta que Bayardo; un hombre rico que vino de la nada en un barco, se
enamora de una adolescente dama llamada Ángela Vicario (la hermana de los asesinos),
aunque las emociones no son mutuos. Bayardo le ofrece matrimonio. Como ocurría
entonces en aquellos pequeños pueblos de Latinoamérica, Ángela, como dama, no poseía
voz ni voto en su propio matrimonio. A la mañana siguiente de la boda, resulta que la
infame "mancha de honor" no está en las sábanas de la pareja. Bayardo, enfurecido con el
núcleo familiar Vicario por haberle engañado, le regresa al pie de la letra a su novia, de esta
forma deshonrando el nombre del núcleo familiar. Los Vicario preguntan a Ángela quién le
quitó la virginidad, a eso que ella responde "Santiago Nasar", aunque el creador nos hace
creer que él no ha sido el verdadero responsable. De esta forma, para regresar el honor a
su familia, los hermanos de Ángela se embarcan en una tarea para asesinarlo. El día del
homicidio, por casualidad o no, es el mismo día en que el obispo va a ir a el poblado. Todo
el planeta, excepto el propio Santiago, está al tanto de las amenazas de los hermanos
Vicario. En lo que varias personas realizan esfuerzos sinceros para eludir el homicidio, la
mayor parte del poblado se queda de brazos cruzados y deja que ocurra frente a sus ojos.

En mi opinión, pienso que el creador además hizo una crítica a la sociedad. Indagando en
temas como el poder que da el dinero, cómo varios se aprovechan de este, y la sociedad
machista de la época -de hecho, si no fuera pues Bayardo era un hombre "respetable", y el
núcleo familiar de Ángela Vicario no estaba en una situación económica poco favorecida,
Condorí Iván Arturo Lengua y Literatura IRL “Padre Ramón Barrufet” N°8084
5to Año “B” - Turno Mañana

jamás la habrían obligado a casarse con él, y por consiguiente Santiago Nasar no estaría
muerto.

Honestamente, mi más grande queja sobre la historia ha sido el hecho de que había
demasiados personajes, lo cual hacía difícil seguirles la pista. La carencia de una trama
lineal además provoca que sea algo difícil de continuar, sin embargo, aquello es lo cual la
hace exclusiva y llamativa. Generalmente, si es un fan de las demás obras de Márquez, le
recomiendo este libro, empero tenga presente que carece de los recursos de realismo
mágico particulares de sus otras obras. Esta no es una historia feliz. Si busca una vivencia
alegre, no te recomiendo este libro. No obstante, si lo cual busca es una historia más oscura
de un caso de homicidio en una pequeña, religiosa y remota metrópoli latinoamericana, este
libro es para ti.

También podría gustarte