Está en la página 1de 20

NOMBRAMIENTO Y ASCENSO

Profesora: Rosa Fernández López


07 DE OCTUBRE 2022
A continuación, se presenta el procedimiento seguido por tres estudiantes.

¿Qué estudiante o estudiantes


resolvieron correctamente la tarea
planteada?
Un grupo de docentes de tercer grado se encuentran planificando diversas
actividades que favorezcan la comprensión de sus estudiantes con respecto a la
noción de fracción como parte-todo ¿Cuál de las propuestas es más adecuada para
favorecer la comprensión de esta noción de fracción?

A. Sara dice: “podríamos dar una hoja A4 a los estudiantes e indicarles que la
doblen en dos, en tres o en cuatro partes iguales. Luego pedirles que coloreen
una de estas partes e indiquen cuántas partes con relación del total de partes
divididas se pintaron”.
B. Diana dice: “podríamos pedir a los estudiantes que cuenten la cantidad de
estudiantes que conforman el salón. Luego, solicitarles que representen
simbólicamente a qué parte del total de estudiantes corresponde la cantidad
de niñas que hay en el salón”
C. Paulo dice: “sugiero solicitar a los estudiantes que observen objetos de su
entorno que estén divididos en partes iguales como, por ejemplo, una ventana.
Luego pedirles que planteen formas de representar gráficamente dichos
objetos”
Mientras los estudiantes realizan la actividad, la docente se acerca a un grupo y
escucha el siguiente diálogo.

¿Quién de los tres estudiantes evidencia una adecuada comprensión de


la situación propuesta?
A.- Rosa B.- Elisa C.- Juan
¿Cuál es el criterio de evaluación que corresponde a la situación
planteada?
8.-LEE LA SIGUIENTE SITUACIÓN

¿Qué preguntas debe realizar el docente para guiar la exploración del estudiante a
encontrar el patrón de formación de la secuencia numérica que se forma en las
losetas,?
A. ¿Algo cambia en esta secuencia? ¿Qué cambia?, ¿las losetas?, ¿las figuras?
¿Cómo cambian las figuras?, ¿se mueven?, ¿giran?, ¿se desplazan?, ¿se
desaparecen?
B. ¿Qué observan?¿qué figuras son? ¿dónde se ubican las figuras?, ¿cuál es el
patrón?
C. ¿Algo cambia en esta secuencia? ¿por qué cambian las losetas y las figuras?,
¿Qué movimientos realizan las losetas y las figuras?, ¿se desaparecen?
9.- DE ACUERDO A LA SITUACIÓN ANTERIOR

¿Qué preguntas debe realizar el docente para inducir al estudiante a encontrar el


término de posición 16 de la secuencia gráfica presente en las losetas,?
A. ¿Cuántas losetas hay? ¿Cómo son las losetas de posición 2, 4 y 6? ¿las losetas
vacías son impar? ¿en que posición esta la loseta 16? ¿Qué puedes concluir?
B. ¿Qué loseta sigue en la secuencia? ¿Cómo son las losetas de posición 2, 4 y 6?
¿En qué posiciones están las losetas vacías: par o impar? ¿en que posición esta la
loseta 16? ¿Qué puedes concluir?
C. ¿Qué loseta sigue en la secuencia? ¿cuál es la posición de cada loseta? ¿En qué
posiciones están las losetas vacías: par o impar? ¿cómo encontrar la posición de la
loseta 16? ¿Qué puedes concluir?
10.-
11.-
12.-
13.- El propósito de una sesión de aprendizaje es identificar patrones geométricos. Para ello, se
han propuesto las siguientes tareas.

¿Cuál de las tareas NO es pertinente para promover el logro del propósito de la sesión?
A.- Tarea 1 B.- Tarea 2 C.- Tarea 3
Lea la siguiente situación y responda la pregunta 14
14.-
15.- En una sesión de aprendizaje, el docente ha construido con sus estudiantes la noción de
probabilidad, mediante actividades grupales que incluyan experimentos aleatorios con monedas
y dados. Si se quiere favorecer el desarrollo de habilidades metacognitivas en los estudiantes
¿Cuál de los siguientes grupos de preguntas es pertinente para este propósito?
a. ¿Cómo realizamos los experimentos con las monedas y los dados?, ¿Qué hemos podido
verificar con dichos experimentos?, Antes del experimento con dados, ¿Crees que algún
número por ejemplo el número seis tenia menor probabilidad de salir?, ¿Cómo te diste cuenta
de que no era así?
b. ¿Qué tareas asume cada uno de los integrantes del grupo?, ¿Qué actitudes de sus
compañeros ayudaron a realizar los experimentos con las monedas y los dados?, ¿Para cuál
de los experimentos la organización del grupo fue más eficiente?, ¿Cómo valorar tu actuación
dentro del grupo?
c. ¿Cómo se sintieron al inicio del experimento con monedas y los dados?, ¿Cómo se sintieron
al finalizar dichos experimentos?, ¿Qué experimentos les pareció más interesante?, ¿Qué les
gustó más, la actividad con las monedas o con los dados?
d. ¿Qué es un experimento aleatorio?, ¿Cómo podemos diferenciar un experimento aleatorio de
uno que no es?, ¿Cuál es la diferencia entre el experimento con monedas y el de los dados?,
¿Cómo se calcula la probabilidad?
17.-¿Cuál de las siguientes acciones iniciales favorece la resolución de
problemas de forma, movimiento y localización en niños de primer grado?
18.-Un docente tiene como propósito que sus estudiantes de sexto grado comprendan el concepto
de rectángulo. Al hacerles preguntas para recoger sus saberes previos, uno de los estudiantes
afirma lo siguiente: “Un rectángulo es una figura cerrada de 4 lados, sus ángulos miden 90° y sus
lados opuestos son paralelos”.
El docente le pidió que se acercara a la pizarra para representar gráficamente ejemplos de
rectángulos y de figuras que no son rectángulos.
Sus representaciones son las que aparecen a continuación:

También podría gustarte