Está en la página 1de 11
La prehistoria La prehistoria es la primera etapa de la humanidad, comenzé hace unos 5 000 000 de aitos y finalizé con la aparicién de la escritura hacia el 3000 a.¢, Suele dividirse en tres grandes periodos: Paleolitico, Neolitico y Edad de los Metales. En Espafia la prehistoria abarca 800 000 afios aproximadamente. El Paleolitico (800 000-5000 a.C.) El Paleolitico se inicié en la Peninsula hace aproximadamente 800000 afios con el Homo antecessor, y se extendié hasta unos 5000 aiios a.C. Se caracteriza por el uso de herramientas de piedra tallada y la vida nomada, basada en la recolecci6n y la caza. El Paleolitico se divide en tres etapas: El Paleolitico inferior, asociado al Homo erectus y definido por la indus- tria litica achelense, cuyo titil mas destacado es el bifaz®. Espaiia los principales yacimientos son los de Torralba y Ambrona (Soria). El Paleolitico medio, asociado al Homo neanderthalensis y a la industria litica musteriense, en la que predominan instrumentos sobre lascas, més Pequeiios y especializados: bifaces, raederas, puntas... En este periodo de clima frio, las cuevas fueron el lugar de Ocupacién mas frecuente. Los yacimientos mas importantes se han localizado en Gibraltar, Baitolas (Gerona), terrazas del rio Manzanares y desembocadura del Tajo. OCUMENTO 2 ABE step vi eC 2 una especie extinta del género Homo que hi lesde hace unos 230000 hast, abit6 en Europa y en parte de Asia occidenta co medio, 'a 28.000 afios atras, culturalmente integrada en el Paleolt” Escaneado con CamScanner 4 peninsula dea dose probistva als Espana visigods TEEPE BEN cl Paleolitico superior ay Parecid Nuestra especie, el Homo sapiens sa- Piens La industria Mica, a través de diversos periodos (Aurifaciense, Solutrense y Magdateniense) se fue perfeccionando y especializando, Surgieron nuevos utensilios, en ocasiones elaborados en hueso, como ar. Pones, azagayas, agujas o espatulas, y se aprovecharon distintos recursos como la pesca o el marisquico. Los asentamientos de las cuevas se ha. Han mas acondicionados, donde surge la pintura rupestre, destacando yacimientos como los de la cueva de Morin y El Pendo (Santander), Tito Bustillo (Asturias), El Parpall6 (Valencia) y Santimamie (Vizcaya). Bren eae Elser humano anatémicamen- temodero evouciond dees Homo sapiens en el Paleolti- ccomed hace unos 200000 a aos, ala subespecie Homo yr este de Curva de sapiens sapiens, qu ince a todos os humanos mademos. 41 Escaneado con CamScanner bérica de la prohistoria a la Edad Modia 1.2. El Neolitico (5000-2500 a.C.) 7 iva se produjo en el denoming, a transicién hacia Ia economia productiva se d do MesollieD (9000-5000 a.C.), periodo en el cual el clima se hizo may templado, lo que obligé a los seres humanos a adaptarse a las nuevas con, lHelgnes: [a eseasez de la fauna tradicional los llevé a ampliar sus recursos dlimentarios en un ambiente de frondosos bosques y praderas. La culminacién de este proceso fue el Neolitico, caracterizado por los ins. trumentos de piedra pulimentada, el inicio de la agricultura y la ganaderia, Ia aparicién de la cerdmica y la formacién de poblados sedentarios, ) Posiblemente, a lo largo del proceso se produjo una aculturacién me. diante contactos con poblaciones de Oriente Proximo. Destaca la cerdmica cardial’, difundida por buena parte del Mediterraneo. La industria litica se confecciona mediante piedra pulimentada, con utiles cada vez més espe. alizados (azadas, hoces, etc.) y relacionados con las practicas agrarias. De modo paralelo, los elementos de adorno personal, como brazaletes 0 col- sgantes de calaita, adquieren una relevancia creciente. Thbeeso ab croneee) = octano ananmico | pe Be! | o vou En esta fase se produce el desarrollo dela agrcultura, la ie sili a sedenaacion dos grupos humanog. nate ceramic oe P- Este periodo suele dividirse tico pleno. en dos etapas, el Neolitico antiguo y Neol ™ Neolitico antiguo: la ceramica cardi ial se constata pri ace talana, extendiéndose desde state primero on el dre 2 nal 1 aqui por Levante y Andalucia, Los poblados pA a Hana o las que se practica el cultivo, Design 168 yack la cueva de la Cocis ; (Alicante), la Cocina (Valencia) y las cuevas de L'Ory La Sas? ® Neolitico Nena ane en cartaginesa en las restantes islas Baleares (Doc. 6], asi como en di- versos lugares de la costa levantina, como Qart Hadasth (la Cartago Nova romana, actual Cartagena), y de la andaluza @ El legado de las colonizaciones Ellegado de los pueblos colonizadores fue de primera magnitud. Pero hay que hacer constar que apenas traspas6 el émbito de la costa mediterrsnea Y del valle del Guadalquivic En el terreno econémico se les ha atribuido la introduccién de nuevos cultives, entre los cuales podran figurar el ino, el olvo y el esparto, Tambin se cuenta en el haber de estos pueblos a pe- netracion en tieras hispanas de un instrumento de trabajo tan importante como el torne de alferero. Asimismo, con ellos legaron novedades de gran interés para la extraccién mineray la elaboracion de los metales. El comercio se intensificé y alcanzé una nueva dimension con: En conclusion, para mi las taulas con sus recintos son lugares de culto donde se ador® a dioses que se materializaban en figuras de animales como el toro, lo que es corriente en todo el Mediterraneo ‘occidental a lo largo del tiltimo miler. La propia taula pudo haber sido objeto de culto por si misma, aunque identiicar su simbolo con alguna divinidad concreta ces hoy por hoy tarea compleja sobre la que comienzan a esbozarse las primeras hipotesis tras una serie de especulaciones {que en la mayoria de los casos son total mente gratuitas. El recinto, en mi opinién, cesta descubierto y en él ardia, en época prerromana, una gran hoguera en honor de la divinidad 0 para celebrar determi- nados rituales relacionados con ofren- das. La romanizacién mantuvo estos sitios como lugares de cuito, al menos durante bastantes afios, pero introdujo algunas modificaciones en el ritual: la hoguera dej6 de arder y en las capilas aterales se colocaron unos bancos sobre los que se depositaban las ofrendas de vasos hechos yaa tomo de tipo romano en cuyo interior se colocaban los restos de los animales sacrificados». Femander Miranda, M«Talas de Menorcas, cn Revista cde Arquecogia, 49.13 Escaneado con CamScanner Unidad 1 oe. & Los pueblos prerromanos 5.1, Tartessos, mito y realidad En la primera mitad del primer milenio 2.C. aparecié en el suroes- te de la Peninsula una cultura muy brillante, asociada al nombre de Tartessos, que aparece mencionado en textos biblicos y de escritores gfiegos. Unas veces se la ha considerado una ciudad; otras, un rio; pero también un vaste rein, que se extendia desde Huelva hasta las proximidades de Cartagena y que gobernaban poderosos reyes. Pero algunos de los nombres dados a estos monarcas, como Gerién, Gar- goris 0 Habis, son puramente miticos. Solo el de Argantonio parece corresponder a un personaje histérico, aunque también esta envuetto en leyendas. En los iiltimos afios se han encontrado tesoros fabulosos procedentes de aquella cultura, como e! de El Carambolo, en tierras sevillanas, que data de los afios 600-550 a.C. Pero todavia no se sabe dénde estaba el centro vital de este hipotético reino, aunque se le supone no muy lejano a Ia actual ciudad de Huelva. Segiin todos los indicios, hay que asociar Tartessos al espectacular de- 10 la andaluza, en donde confluyeron sarrollo logrado en una zona, com on importante sustrato anterior, las grandes riquezas del teritorio y/8 45, gel Tesoro de El Carembolo. E tesorolo temprana presencia de los fenicios. EI mundo tartésico, basicamente _forman 21 piezas de oro de 24 quite, conn agrario, impuls6 poderosamente la artesania y la extraccién mineral, peso total de casi tres kilos. Los siete colgantes debido sobre todo al comercio que realizaba con los fenicios. ‘del collar (originariamente fueron ocho) tienen Desde el punto de vista social, parece que surgié una poderosa aristo- a ere pees dhe cracia. De todos modos, Tartessos se desvanecié a mediados del primer £1 Carambolo, a.3km de Sevilla milenio a.C. Se pens6 que fue victima de la accién militar de los cartagh- neses; pero parece que su ocaso se debi a factores internos. 3.2. El area ibéric: Iberia es el nombre que dieron los griegos al territorio peninsular. Pero el término sibérico» se aplica también a algunos de los pueblos pre- rromanos de la Peninsula. En concreto, puede hablarse de una cultura, ibérica en toda la zona costera mediterrénea, desde Catalufia hasta el golfo de Cédiz. Alli vivian pueblos diversos, pero con numerosos ele- mentos en comin, entre los cuales se encontraba el uso de una misma rico. Estos pueblos ya conocian la escritura, que era de lengua, el corigen fenicio y griego. En esta érea podemos inclir, entre otros, os siguientes pueblos: los in- digetes y los layetanos, establecidos en tierras de la actual Catalufa; los ‘edetanos y los contestanos, en e| ambito valenciano; los mastienos, en la zona costera de Murcia; los bastetanos, en la Andalucia oriental, y los turdetanos, nombre de los habitantes del teritoro de la antigua Tartessos. La economia de estos pueblos se basabs en la agricultura y la ga- naderia, pero también fueron importantes la mineria y la actividad ‘textil. Los pueblos ibéricos desarrollaron un fecundo comercio con los pueblos colonizadores, de quienes aprendieron el uso de la moneda. Por lo que se refiere al habitat, la principal novedad fue el nacimiento cde nicleos de carécter urbano, llamados oppida porlos autores roma. ‘os. Solian situarse en lugares elevados y, entre otros elementos, tenian murallas. La sociedad estaba muy jerarquizada, y existian tres niveles ‘a Escaneado con CamScanner "etividades ——__—— ® {Qué conjunto de circunstanciss explican el auge cultural y eco” mico que se atribuye a Tat sociales: arstocracia, siervos y esclavos. Al mismo tiempo surgieron las relaciones de carécter personal, como la famosa devatio ibériea, una especie de culto a los jefes. Desde el punto de vista politica, encontre mos reyezuelos que ejercian el poder sobre una o varias ciudades. 3, Los pueblos del centro y oeste peninsular Amedida que penetramos hacia el interior de la Peninsula, disminuye la influencia de los pueblos colonizadores. En cambio, encontramos mas influjo de los pueblos originarios de Europa, como los celtas. El con- tacto entre ambos mundos, el ibero y el celta, generé el término acel- tibero» (los celtas de Iberia), aplicado a diversos pueblos de las tierras centrales de Iberia de lengua indoeuropea, El escritor griego Diodoro Siculo afirma que iberos celtas habian peleado entre si por el dominio del teritorio, pero que finalmente ase estableciafinidad entre ellos y poor esto recibieron un nombre comin». En el valle del Ebro encontra- ‘mos a los ilergetes, los berones, en La Rioja; en ol alto Duero y en el sistema Ibérico, alos ealiberos en sentido estricto (dentro de los cuales se encontraban los arévacos, los pelendones, los lusones, los titos, los belos, jos turboletas, etc); en Tierra de Campos, a los vacceos: en el valle del Tajo, Avila y Salamanca, a los vetones; en ls llanuras de La Mancha, a los earpetanos més a su os oretanos, yen el oeste, on las tierras centales del actual Portugal, alos hisitanos. La actividad econémica esencial de esos pueblos era, en unos casos, la ganaderia, como sucedia con los vetones; en otros, la agricultura, aso, por ejemplo, de los vacceos. Las actividades artesanales ye! co- mercio, en cambio, era muy precario, aunque a metalurgia del hierro estaba bastante avanzada, La sociedad se caracterizaba por la fuerza de la cohesién tribal. Ha- bia, en ocasiones, nucleos de poblacién fortificados. Los ejemplos de Numancia o de Termancia son, a este respecto, paradigmaticos. Muy llamativa es la cultura de los verracos, desarrollada entre los vetones, que produjo grandes esculturas de animales, al parecer relacionadas con cultos ganaderos. Unidad 1 Conservamos relevantes muestras de la actividad artistica de estos pueblos en cerimica, madera, piedra y bronce, Lo mas relevante es la escultura, en particular la Bicha de Balazote (en la imagen) | edn de Coy la Dama de Baza y Ia Dama de Elche. Enel! milenioa.C. se producen, simulténeamente, a penetracion de pueblos indoeuropees yl integracin del lvante y surhispano en las rtascoloniales de fenicios ¥ griegos. Los pueblos ces impulsaron une progresivacetzacién, que dio lugar ana ‘organizacién social de base probablemente genta, con predominio do las lites querrras Esta diversidad de nfluencia hacia dela Peninsula un mosaico de etnias, enguas, cultura, tipos de organizacién poles, formas econémicas _y modelos de relaciones sociales que la conquista ‘romana lograia acoger bajo una estructura administrative uniicade, pero sin elminar en su totalidad las diferencias, Haciae siglo wa.C. comienzanallegor los primeros guanches alas ‘slas Canarias procedentes del noroeste de Africa, Escaneado con CamScanner

También podría gustarte