Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

ULA Núcleo- “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”

San Cristóbal – Estado Táchira

Tema I: Las TIC y la educación

Autor:

* Alvarado Rondón, Bregeen S. C.I: V-29.960.595

Carrera: Geografía e Historia

Sección: U

Agosto, 2022
A lo largo de la historia, la tecnología ha jugado un papel central en la
configuración de la vida material y cultural de los pueblos. Gran parte del progreso
humano se basa en la invención de métodos y mecanismos para resolver problemas
específicos de la vida cotidiana. Desde las primeras técnicas para encender fuego,
hasta las complejas máquinas del mundo moderno, los humanos se han beneficiado
de los desarrollos tecnológicos, cuya aparición y refinamiento gradual, han
moldeado profundamente las formas de organización de la sociedad, así como las
tradiciones y la cultura de la civilización.

Sin embargo, entender la naturaleza del desarrollo tecnológico no es una


tarea fácil. Esto se debe a que el estudio del papel que ha jugado la tecnología en
la historia, no termina con examinar los fundamentos teóricos de la ingeniería
mecánica, ni con estudiar el funcionamiento de algunas máquinas específicas. De
hecho, la tecnología es también el resultado de una dinámica compleja en la que
intervienen factores políticos, culturales y económicos, muy diversos. Además, la
tecnología no es solo un fenómeno que ocurre en la historia, sino que es en sí misma
un factor decisivo en el cambio histórico. Para comprender la esencia del desarrollo
técnico en este sentido, es necesario considerar tanto la cuestión de las condiciones
sociales para que ocurran los desarrollos técnicos, como el problema de su impacto
en la sociedad y la cultura.

Vista desde esta amplia perspectiva, la historia de la tecnología plantea


inevitablemente interrogantes sobre la interpretación de su evolución en el tiempo:
¿Es posible construir un modelo capaz de explicar el cambio tecnológico y su
impacto en la sociedad?, ¿Existe algún patrón que haya determinado el desarrollo
de la tecnología a lo largo de la historia?, y ¿Tiene sentido hablar de una lógica de
desarrollo tecnológico?

En general, es tentador aplicar al campo del desarrollo tecnológico modelos


que han sido muy discutidos en el contexto del desarrollo científico. En la tecnología,
como en la ciencia, existe cierto consenso sobre el carácter progresivo de su
progreso (a pesar de sus vicisitudes). Aunque el desarrollo tecnológico es un
proceso a largo plazo que se remonta a los albores de la humanidad, la relación
entre ciencia y tecnología se ha estrechado tanto desde el Renacimiento, que hoy
conforman cerca de áreas inseparables de la actividad humana. Como señala Jean
Ladriere (especialista en lógica), la tecnología antigua evolucionó muy lentamente,
sobre lo que parecía ser una base esencialmente práctica, mientras que el
desarrollo tecnológico moderno ha evolucionado típicamente a un ritmo más rápido,
más sistemático y cada vez más consciente, debido a la estrecha relación que se
ha desarrollado a lo largo de los años, sobre todo en los últimos dos siglos desde
nuestro presente, entre la ciencia y la tecnología establecida. La ciencia (como la
tecnología) han evolucionado muy lentamente durante la mayor parte de la historia,
parece haber despegado desde el final del Renacimiento y se ha acelerado
considerablemente en los últimos doscientos años. Por lo tanto, se esperaría que
las lógicas de desarrollo de la ciencia y la tecnología fueran al menos parcialmente
similares, y que la comprensión de la lógica del desarrollo científico arrojara luz
sobre la naturaleza de su gemelo, el desarrollo tecnológico.

Sin embargo, la esencia del desarrollo científico ha sido interpretada de


manera muy diferente y difícilmente compatible. Según la reconstrucción integral de
Josh Losee, existen dos teorías principales del progreso científico, que han
dominado la discusión sobre la filosofía de la ciencia durante el último siglo. Por un
lado, están las teorías del progreso científico como incorporación. Estas teorías
trazan modelos de desarrollo acumulativo, según los cuales la ciencia aumenta
progresivamente la precisión y el alcance del conocimiento, gracias a los sucesivos
aportes que recibe a lo largo del camino, en una dinámica similar a la confluencia
de los afluentes en un río. Por otro lado, están las teorías del progreso como cambio
revolucionario. Estas teorías trazan modelos de desarrollo discontinuo, según los
cuales la ciencia se desarrolla gracias a sucesivos trastornos que introducen nuevas
formas paradigmáticas de mirar el mundo, es decir, gracias a sucesivas
revoluciones que pueden producir cambios que luego impactan en la práctica
científica.

A pesar del mencionado conflicto en la filosofía de la ciencia, su diversidad


de tesis indica que su origen probablemente esté enraizado en el descubrimiento
del fuego y el uso del lenguaje humano. En este punto clasificamos, de forma
resumida y en términos generales, la evolución de la ciencia según la tesis
progresiva, caracterizada por tener varias etapas bien diferenciadas, denominadas
“edades” y que son:

• Edad de Piedra: fase que marca el inicio de la Humanidad, abarca cuando


éramos esencialmente una especie de cazadores/recolectores, aprendiendo
a usar herramientas de piedra y hueso para cazar, moler comida o
defenderse de tribus rivales, y fuego para cocinar nuestra comida. Todo ello
sin generar ningún impacto apreciable en el ecosistema con estas
tecnologías de supervivencia.
• Edad de los metales: asentamiento permanente, domesticación de
animales y el descubrimiento del herrero, el trabajo metalúrgico que permitió
al hombre forjar herramientas más simples, más versátiles y más fuertes,
supuso un cambio importante en su forma de vida. Esta edad se suele dividir
en tres:
o Edad del Cobre: Aquí es donde se dan los primeros pasos en la
fundición y extracción de este mineral que, aunque es un metal blando,
se utilizaba para fabricar instrumentos, armas de guerra y vasijas de
culto, entre otras cosas.
o Edad del Bronce: Un avance en el conocimiento de los metales por
parte de la humanidad lo representó la aleación, particularmente del
cobre con el estaño, para producir bronce con propiedades más
resistentes y menos oxidantes, iniciándose así el uso de este metal en
nuestras civilizaciones que sobreviven hasta el día de hoy.
o Edad del Hierro: El descubrimiento del hierro, aunque el elemento
más abundante en la superficie de la tierra, se produjo 7.000 años
después del conocimiento del cobre y 2.500 años después del
conocimiento del bronce, pero pronto se convirtió en el metal más
abundante que aprendió, varios aceros para obtener, resistente y
maleable.
• Edad Media: La Edad Media representó una desaceleración en el desarrollo
tecnológico humano (en parte), particularmente en Occidente, ya que la
religión y el pensamiento místico reemplazaron a la razón y demonizaron el
conocimiento antiguo durante casi diez siglos. Mientras tanto, otros pueblos,
como los musulmanes y los chinos, florecieron y lograron importantes
avances en química, física y matemáticas.
• Modernismo: El Modernismo se caracteriza por un compromiso con el
progreso científico y tecnológico, particularmente después del Renacimiento
y la Revolución Científica a la que dio lugar en los siglos XV y XVI. La
Revolución Industrial entre los siglos XVIII y XIX permitió a los humanos
desarrollar las primeras máquinas, artefactos mecánicos y profundas
transformaciones materiales que tuvieron un impacto ecológico muy grande,
pero dieron pasos agigantados en la comprensión del universo.
• Edad Contemporánea: La Edad Contemporánea continúa y se refiere a los
dos últimos siglos de nuestra historia, durante los cuales nuestro alcance
tecnológico ha revolucionado para siempre la forma en que nos entendemos
a nosotros mismos y la vida en nuestro planeta. Incluso nos ha permitido
comenzar a explorar el espacio, extender nuestra vida y erradicar
enfermedades, aunque a un costo ecológico, moral y ético muy alto.

Contrariamente a la teoría progresista, tenemos la que indica que los avances


tecnológicos han venido a través de revoluciones, es decir, períodos en los que el
advenimiento del conocimiento y la tecnología cambia radical y definitivamente
nuestra forma de vida y nuestra relación con el mundo. Algunos ejemplos son:

• La Revolución Neolítica (alrededor del 10000 A.C.). Cuando se descubrió


la agricultura y se abandonó el nomadismo en favor de las primeras ciudades.
• La Revolución Industrial (1780-1840). Provocó los cambios más grandes y
profundos en la sociedad humana desde el Neolítico, pasando de la
economía rural tradicional a la economía urbana industrializada, con la
fábrica como eje principal.
• La revolución técnica (1880-1920). Llamada segunda revolución industrial,
en la que se globalizó la economía de mercado y los efectos de la primera se
extendieron por todo el mundo.
• La revolución digital (1985-2000). Consecuencia del cambio que el
advenimiento de las computadoras y las redes informáticas ejerció sobre la
dinámica social, laboral y económica del mundo y abrió el camino a la
globalización. Para tener una visión más general de las dos tesis científico-
filosóficas, queremos ilustrar esto con la siguiente comparación.

(Tipo de tecnología, fase de apogeo y caracterización de la evolución tecnológica


general)

En conclusión, podemos decir que la historia de la tecnología abarca tanto la


invención de artefactos como su incorporación a los sistemas sociales y naturales.
En este punto, es importante recordar el dilema de oro de este escrito (¿La
tecnología se desarrolla de forma revolucionaria o por evolución?) al final resulta ser
un falso dilema: revolución y evolución son elementos constitutivos de la historia de
la tecnología, y su conexión en un modelo unificado fortalece nuestra comprensión
de su desarrollo. La cambiante tecnosfera contemporánea es el resultado de una
larga historia que ha intervenido tanto en los cambios evolutivos de la tecnología
como en los cambios revolucionarios de la sociedad y, por tanto, del propio
desarrollo tecnológico, en cuanto que es en sí mismo un proceso social.
Cronología descriptiva de las TIC
Tecnología educativa
Hitos de las TIC Educación
Ciudadanía digital: El término "ciudadanía digital" a menudo se usa indistintamente
con los términos "ciberciudadanía" y "e-ciudadanía" para denotar los derechos y
obligaciones de los ciudadanos en su interacción con la sociedad de la información
a través de la tecnología. En ocasiones se utiliza de forma menos rigurosa para
referirse a los procesos de alfabetización digital de los ciudadanos sin implicar las
cuestiones más éticas.

Sin embargo, la ciudadanía digital presupone una comprensión de las


cuestiones humanas, culturales y sociales relacionadas con el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como la aplicación de
comportamientos acordes con esta comprensión y la adecuación a los principios de
ética, legalidad, seguridad y responsabilidad en el uso de Internet, redes sociales y
tecnologías disponibles.

De las diversas definiciones existentes de ciudadanía digital, se pueden


derivar las siguientes áreas comunes:

• Educación. Se relaciona con la formación en el uso de las TIC


(alfabetización y competencias digitales) y los valores para un uso seguro y
responsable.
• Acceso y Participación. Incluye el derecho a acceder a Internet como base
para asegurar la democracia electrónica y evitar la brecha digital.

De acuerdo con las tendencias actuales, el concepto de ciudadanía digital


suele presentarse en conexión con otros dos conceptos:

• Prevención de riesgos TIC, especialmente entre los menores, con el objetivo


de asegurar una ciudadanía responsable.

• La democracia electrónica como herramienta que permite, entre otras cosas,


una participación más directa, organización de grupos, control y
transparencia de la gestión pública.

La ciudadanía digital se puede definir como las normas de comportamiento


que afectan el uso de la tecnología. Estas reglas están organizadas en 9 áreas
generales de comportamiento que intentan capturar toda la complejidad del
concepto y las implicaciones de usar bien y mal la tecnología.

1. Netiqueta: (etiqueta) código de conducta o práctica en medios electrónicos.


2. Comunicación: intercambio electrónico de información.
3. Educación: el proceso de enseñanza y aprendizaje de la tecnología y sus
usos.
4. Acceso: Plena participación electrónica en la sociedad.
5. Comercio: venta electrónica de bienes y servicios.
6. Responsabilidad: Responsabilidad por hechos y actuaciones en medios
electrónicos.
7. Derechos: las libertades que tienen todas las personas en el mundo digital.
8. Ergonomía: Bienestar físico en un mundo digital-tecnológico.
9. Riesgo: (Autoprotección): Precauciones para garantizar la seguridad en
medios electrónicos

Características.

La ciudadanía digital se puede aplicar a dos áreas diferentes de la vida:

• Educación digital. Mediante el uso de Internet y las TIC para la


alfabetización digital y el desarrollo de habilidades digitales para reducir la
brecha entre los diversos ciudadanos de una nación.
• Participación Digital. Es decir, la facilitación de trámites burocráticos,
políticos, sociales o legales del Estado, utilizando las capacidades de las TIC
y tratando de usarlas con responsabilidad.

Así, la ciudadanía digital abraza los valores de la democracia aplicados al


campo de las TIC: seguridad, transparencia, ética, legalidad e inclusión.

Una ciudad inteligente se considera como tal si reúne las siguientes


características (algunas):

• Integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)


en los servicios públicos. Esto permite transparencia, rapidez y
participación en los servicios públicos.
• Empresas de servicios públicos eficientes. Esto se relaciona con el uso
de los siguientes aspectos:
a. Uso de medidores inteligentes.
b. Gestión de energías renovables.
c. Recolección adecuada de agua.
d. Métodos apropiados de eliminación de residuos.
• Uso creativo de asociaciones público-privadas. Importantes por ser
fuente de capital, así como por su aprovechamiento, ya que están destinados
a la prestación de servicios públicos y control del cumplimiento de sus
normas.
• Protección y seguridad. Incluye el uso de: cámaras de vigilancia,
iluminación de áreas públicas, patrullajes, verificación de identidad
ciudadana, S.O.S.
• Sostenibilidad financiera. Esto es posible cuando se realiza una
planificación adecuada e integral para el uso de todas las fuentes de
ingresos, como impuestos sobre la propiedad, anuncios pagados, entre
otros.
• Participación Ciudadana en el Gobierno. Para ello, es necesario diseñar
espacios electorales y participativos como escuelas, espacios comerciales,
de entretenimiento, áreas públicas y otros.
• Capital social. El nivel apropiado de infraestructura es esencial, como Ej.:
áreas comerciales, instalaciones deportivas, salas comunes, hospitales,
escuelas y otros.
• Planificación del tráfico. Se refiere a la conectividad presente en la red de
transporte público, que conlleva una reducción del uso del vehículo privado
cuando se pretende introducir el uso del coche eléctrico y vías para el uso de
la bicicleta.
• Propiedades ecológicas. Busca proteger el medio ambiente a través de
mecanismos que contrarresten el uso de carbono, el establecimiento de
espacios verdes abiertos, el uso del reciclaje, el uso de energías renovables
y la preservación del medio ambiente.
• Criterios de Población Mínima.

Ventajas.

Las posibilidades de la ciudadanía digital son enormes. La rapidez de los


trámites burocráticos realizados sin salir de casa; poder participar, presentar
denuncias, contactar con las autoridades o incluso acceder a la educación digital a
través de las propias TIC son algunos ejemplos.

En otras palabras, la ciudadanía digital aumenta la comodidad y mejora la


calidad de vida de las personas. Por otro lado, posibilita la educación y formación a
gran escala de ciudadanos críticos, conscientes del uso de las TIC y sus riesgos,
beneficios y oportunidades.

Dentro de los beneficios tenemos:

• Facilita la búsqueda y el acceso a la información.


• Representaciones gráficas de la realidad.
• Creación de documentos más eficiente.
• Amplía el rango de comunicación síncrona y asíncrona.
• Facilita las relaciones sociales.
• Imagen asociada
• Mayor capacidad de almacenamiento.
• Nos acerca a otras realidades.
• Centro de entretenimiento.
• Rapidez al acceder a la información.
• Disponibilidad de información.
• Fácil intercambio de información.
• Permite la multitarea simultánea.
• Nos permite estar actualizados.
• Difusión de información.
• Comunicación audiovisual.
• Programas didácticos de aprendizaje.
• Memoria auxiliar.
• Creatividad.
• Herramientas de comunicación para personas con discapacidad.
• Compatibiliza trabajo y familia.
• Mejora la calidad de los servicios.
• Habilita nuevas formas de participación social.

Desventajas.

El principal riesgo de la ciudadanía digital radica en la desigualdad de acceso


a internet para diferentes comunidades en un mismo país. Es bien sabido que no
todos los ciudadanos tienen acceso físico a telefonía e internet, aunque ahora estos
se consideran servicios humanos básicos. Por lo tanto, los beneficios de la
ciudadanía digital no están al alcance de todos.

Paradójicamente, su efecto democratizador produciría el efecto contrario en


entornos donde la clase alta tiene acceso a las TIC y la clase baja no, o donde la
alfabetización digital está reservada para las clases con mayor poder económico.
En este sentido, la ciudadanía digital debe ir acompañada de intensos esfuerzos de
democratización para reducir la brecha digital.

Desventajas por nombrar algunas acarreamos:

• Exceso de información, además de no saber utilizarla.


• Información incorrecta.
• Impersonalidad e individualidad.
• Riesgo de pérdida de datos y mal funcionamiento.
• Costes económicos.
• Mal uso de las Tecnologías.
• Dependencia y control social.
• Exclusión social.
• Brecha digital y generacional.
• Influencia ideológica.
• Manipulación de la información.
• Falta de protección infantil.
• estrés.
• El nivel de lectura y escritura está descendiendo.
• Globalización cultural.
• Aumento de las desigualdades.
• Transformar el concepto de individuo. Pasar de ciudadano a consumidor.
• US, phishing, entre otros.

Estado del arte en el contexto de la pandemia mundial por COVID-19.

A través de varias plataformas, las artes y la cultura se han mantenido vivas


en medio de la pandemia de COVID-19. Hubo conciertos y recorridos en línea de
museos o sitios culturales; y se pusieron a disposición del mundo grandes bases de
datos, documentos e imágenes, como la Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO.

Sin embargo, la crisis sanitaria es un punto de inflexión para todo el globo,


y de hecho debemos cambiar la forma en que “vivíamos” antes del coronavirus; esto
también incluye la forma en que se produjeron y consumieron la cultura y el arte. Es
hora de crear el futuro, no solo esperar y permitir que este proceso conduzca a
nuevos modelos en esta área.

Desde el inicio de la emergencia, la UNESCO lanzó la convocatoria


#ResiliArt, cuyo objetivo era abrir un espacio de reflexión para encontrar
mecanismos para sostener la industria, fomentar nuevas formas de participación y
promover la defensa y los derechos de quienes lo hacen. Trabajo y cooperación en
esta materia, así como la elaboración de propuestas y recomendaciones.

Con una Guía de Políticas para un Sector Creativo Resiliente (2020), la


organización busca que los países tomen medidas a favor de las artes y la cultura.
“No solo porque son motores de la economía y emplean a muchas personas,
especialmente mujeres y jóvenes, sino también porque son portadoras de
identidades, valores y significados que se han mostrado fundamentales a lo largo
de la crisis”, señala el documento.

Si bien la pandemia ha impactado en varios ámbitos, en algunos casos solo


ha sacado a la luz problemas que se venían arrastrando. Debemos recalcar que el
sector cultural se enfrenta a una crisis que lleva décadas sin resolver y que hoy más
que nunca se deben tomar medidas para transformarla, sobre todo porque los más
jóvenes de la sociedad hipermoderna están en riesgo.

Cabe señalar que estas dificultades, tanto financieras como creativas,


pueden representar oportunidades o riesgos para la cultura misma y para quienes
la crean, gestionan, difunden o consumen. Diseñar alternativas para su propio futuro
les permitiría anticipar, prevenir y no improvisar hechos y acciones, como hicieron
la mayoría de las instituciones gestoras de cultura durante el confinamiento. El
futuro se crea a través de una planificación estratégica con visión de futuro. Con
este modelo (así se intuye) se podrían consolidar proyectos culturales seguros de
sí mismos, inclusivos, interculturales e innovadores, adaptables a las distintas
generaciones de la sociedad actual.

Además, en este contexto, es necesario entender que partimos de una fase


en la que predominan la búsqueda de la inmediatez y la explotación del clic. Al
mismo tiempo, sin embargo, también tenemos que pensar en aquellos que no tenían
acceso al sector cultural antes de la pandemia. Este hecho ahora se ve exacerbado
por la falta de conectividad digital y uso de tecnología.
Referencias Bibliográficas

es.unesco.org (2021) “En época de COVID.19 el mundo consume Arte y Cultura”


[Documento en línea] Disponible: https://es.unesco.org/news/epoca-covid-19-
mundo-consume-arte-y-cultura_ [Consulta: 2022 agosto, 04]

Guzmán, M (2020) “El rol del arte en tiempos de pandemia” [Documento en línea]
Disponible: https://artishockrevista.com/2020/04/29/el-rol-del-arte-en-tiempos-
de-pandemia/_ [Consulta: 2022 agosto, 04]

Galindo, J (2009) “Signo y pensamiento” [Documento en línea] Disponible:


https://www.redalyc.org/pdf/860/86011409011.pdf [Consulta: 2022 agosto, 04]

Delgado, P (2020) “¿Somos o no ciudadanos digitales? La realidad de la conectividad en la


pandemia” [Blog en línea] Disponible: https://observatorio.tec.mx/edu-
news/ciudadania-digital-pandemia [Consulta: 2022 agosto, 04]

homodigital (s/F) “7 sitios con recursos para el uso de las tics en la educación” [Documento
en línea] Disponible:
https://drive.google.com/file/d/1h_g0hWA_QCalAADOWvCSQbSw91ysVgt8/vie
w [Consulta: 2022 agosto, 04]

Navarro, A (s/f) “La importancia de las tics en la educación” La realidad de la conectividad


en la pandemia” [Blog en línea] Disponible:
https://medac.es/blogs/sociocultural/las-herramientas-tic-en-la-educacion
[Consulta: 2022 agosto, 04]

cidead (s/F) “Historia y tecnología” [Documento en línea] Disponible:


https://drive.google.com/file/d/1l1TLxRM2Ltcm7hvMafgF2D38zvfWwfdT/view
[Consulta: 2022 agosto, 04]

También podría gustarte