Está en la página 1de 9

Proyecto: “TODOS SOMOS CIENCIAS”

Docente: Mariana, Camila y Carla


Fundamentación:

El propósito que asume la enseñanza de las ciencias naturales en el nivel se enmarca en la


responsabilidad del jardín de formar niños cada vez más curiosos, mejores observadores,
que se preguntan sobre la realidad, exploran, buscan información, logran establecer
relaciones y articular explicaciones cada vez más complejas. Niños cada vez más
autónomos, con posibilidad de trabajar cooperativamente, de enfrentarse a otros puntos de
vista y coordinarlos con el propio, de modo de contribuir a formar ciudadanos críticos,
respetuosos, activos y responsables.
Es fundamental procurar un ambiente rico en experiencias, experiencias vitales, concretas y
sencillas que requieran considerable manipulación de objetos. Experiencias amenas,
enmarcadas en el juego, que se abran a la posibilidad de nuevas búsquedas y soluciones.
Es decir, que estimulen la creatividad y la invención.

Objetivos:
Que el niño enriquezca y amplíe sus conocimientos acerca del ambiente natural.

Contenidos:
Características físicas:
- Aproximación a algunas características de los objetos y los materiales. Por ejemplo: forma,
textura, flexibilidad.
- Exploración de algunas interacciones de los objetos y materiales: con el agua (absorben,
flotan), con la luz (son opacos, transparentes) con el aire (pueden ser movidos, empujados,
sostenidos por el aire).
- Comparación de las características y las interacciones entre diferentes objetos y
materiales. Por ejemplo, no todos son igualmente flexibles, algunos flotan y otros se
hunden, algunos flotan y otros se hunden, algunos dejan pasar la luz y otros no.
- Reconocimiento de algunos cambios que ocurren en los objetos y los materiales como
resultado de las interacciones entre si y ante variaciones en la temperatura:
-Cambios reversibles (mezclas y separaciones): cuando se mezclan materiales se pueden
separar y volver a obtener los materiales de partida. Por ejemplo(arena y piedritas, semillas
de diferente tamaño, etc.)
-Usos de distintos métodos de separación. Por ejemplo, tamices y coladores para separar
mezclas de materiales de diferentes tamaños (arena y piedritas).
-Cambios irreversibles: algunos materiales que se mezclan no se pueden volver a
recuperar.

EL AGUA:
ACTIVIDADES

Experiencia: Colorado del agua y decoloración del papel.

Materiales: Diversos recipientes, agua, témperas, anilinas, tintas, la mecha de las fibras,
papeles de colores (crepé) agua lavandina, telas.
Actividad: Favorecer que el niño mezcle las témperas, anilinas con el agua. Observe cómo
el agua toma el color. Favorecer la mezcla de los colores para la obtención de otros.
Descubrir sobre la base de colores primarios, colores secundarios y matices.
Lo mismo puede hacerse introduciendo en el agua, trozos de papel crepe de colores.
Realizar el proceso inverso, con agua coloreada con anilinas, témperas, tintas, introducir
telas blancas o papeles. Una vez teñidas y seca, estas mismas telas se someten
suavemente al proceso de desteñido, con agua lavandina.
Esta actividad se puede abrir y extender a una técnica grafoplástica.
Cubrir una hoja de cartulina blanca con colores (anilinas y tintas disueltas en agua),
utilizando hisopos de algodón o colocando gotas de diversos colores, y expandirlos
soplando con sorbetes. Una vez seca se procede a dibujar con hisopos mojados en agua
lavandina.
Metodología: observación. Descubrimiento guiado.

Experiencia: Elementos solubles y no solubles en el agua.

Materiales: Gelatinas, café, té, vinagre, aceite, bicarbonato, jabón en polvo, detergente,
arena, piedritas, bolitas de vidrio.
Actividades: en diversos recipientes los niños irán introduciendo los distintos materiales.
¿Qué crees que pasará? Primero aplicamos el criterio anticipado y luego comunicamos lo
directamente observado. ¿Qué elementos se disolvieron o desaparecieron? , ¿Cuáles no?
Proponer una actividad clasificatoria:” pon juntos, los que pueden ir juntos”. La docente no
adelantará el criterio clasificatorio. Sólo observará los agrupamientos realizados por los
niños. Serán los propios niños quienes comunicarán luego el criterio usado para la
clasificación

Experiencia: Hacer pompas de jabón

Materiales: alambres flexibles para fabricar los aros.


Actividad: mezclar el agua con detergente (poca cantidad de agua)
Mojar el aro, tratando de que no gotee y soplar.
Para observar: soplemos suave, soplamos fuerte.
¿Qué pasa cuando una pompa choca contra una superficie dura? Hagamos una media
pompa sobre un plato, trataremos de pinchar con la pajita. ¿Qué se ve donde se mate la
pajita? ¿Qué pasa cuando una pompa choca con otra? ¿Todas las pompas son redondas?
¿Y el aro cambia de forma? Cuando hacemos ¿hacia dónde va? ¿Baja? ¿Sube?
Trataremos de que se mantenga el mayor tiempo posible en el aire. ¿Cómo haremos? ¿Si
la pajita es finita cómo es la pompa? ¿Y si es gruesa?

EL AIRE:
ACTIVIDADES

Experiencia: Carreras de papel

Materiales: hojas de papel


Actividades: se organizará la carrera invitando a cada niño a hacer avanzar su hoja
soplando. Previamente podrán saber dónde conviene soplar y dónde colocarse para que la
hoja vuelva más lejos.
Se pueden establecer líneas de salida y de llegada, y establecer a cuantos soplidos se
competirá.
Esta actividad se puede continuar con la fabricación de aviones de papel o con molinetes,
soplar y observar cuál gira más rápido; asociar con los molinos de viento.
Con barcos de papel y con barcos hechos de corchos y velas sujetas con agujas de coser,
tratar de hacerlos avanzar soplando o apantallando.

Experiencia: Observar objetos que al moverse provocan viento. El ventilador.

Materiales: barquitos hechos de telgopor, escarbadientes y velas de papel barrilete.


Actividades: carreras de barquitos de vela. Una vez hechos los barquitos colocarlos en el
agua y poner en funcionamiento el ventilador. Cambiar las velocidades del ventilador.
¿Cuándo navegan más rápido los barquitos?

Experiencia: Soplado con témpera y sorbetes

Buscamos el globo que tenemos en el bolsillo y lo inflamos.


Tomamos una hoja y la soplamos para ver cómo se mueve.
Con un sorbete soplamos el cabello de un compañero para ver cómo se mueve.
La maestra coloca manchas de témperas aguadas sobre la hoja de trabajo de cada niño y
propone soplarlas con los sorbetes.

LUZ Y SOMBRA:
ACTIVIDADES

Experiencia: Luz y sombra

Materiales: los propios niños jugando en el patio y objetos varios. Distintas fuentes de luz.
Actividades:
El grupo de niños se sitúa a plena luz del sol. Hacerles observar que sus cuerpos proyectan
una sombra; la sombra de diversos objetos.

Se procederá de igual manera con una fuente luminosa móvil (linterna o farol) dentro de la
sala, luego con la fuente de luz inmóvil y con la inmovilidad de los objetos.
-Crear sombras con el cuerpo, observar la forma de la sombra en relación con las formas
del cuerpo.
-Observar sobre su cuerpo, sobre un objeto, las partes iluminadas y oscuras, el
desplazamiento de las sombras siguiendo el desplazamiento de las sombras siguiendo el
desplazamiento del objeto.
-Reconocer diferentes formas: un cubo, una pelota, un juguete.

Experiencia: Observar que la luz atraviesa los cuerpos transparentes y no los opacos
Materiales: fuentes de luz: luz solar, linterna, lámparas eléctricas. Materiales variados: papel
celofán, cartón, vidrio, espejo, madera, plástico.
Actividades: permitir la libre exploración de los materiales. Guiar la posición de los
materiales. Guiar la posición de los materiales con respecto a la fuente de luz. Favorecer la
comunicación y el diálogo sobre lo observado. ¿Qué pasa cuando la luz enfoca una pelota?
¿Qué se ve? ¿Qué pasa cuando la luz se proyecta sobre un trozo de vidrio incoloro? ¿Qué
observamos cuando se enfocan papeles celofán de diversos colores? ¿Y con el espejo? ¿Y
si superponemos un papel celofán amarillo y otro rojo?
El objeto iluminado puede dejar pasar la luz en forma total o sólo parcialmente, o tal vez no
la deje pasar en absoluto; también es posible que refleje la luz como un espejo. Se
observará cómo, a veces, por efecto de la proyección de la luz, un vidrio puede
transformarse en un espejo.
Como al superponer papeles celofán de colores podemos formar nuevos colores.

Experiencia: Formando el arco iris

Materiales: recipiente con agua, un espejo, una hoja de papel blanco, luz solar.
Actividades: esta experiencia debe realizarse en un día soleado. Llenar con agua el
recipiente, colocar dentro el espejo de tal forma que el sol se refleje en él. Tomar la hoja de
papel blanco, para que el sol que brilla en el espejo se reflecte sobre el papel. Si se sujeta el
papel firmemente se verán los colores del arco iris.

ELECTRICIDAD ESTÁTICA:
ACTIVIDADES

Experiencias: Globos juguetones

Materiales: Globos, hilos de nylon.


Actividades: frotar un globo sobre el pelo y colocarlo junto a la pared. La electricidad
estática lo mantendrá durante un tiempo. También se puede fijar en la espalda de algún
compañerito.
Atar un hilo de nylon al cuello de cada uno de los globos, frotar los globos sobre el pelo.
Luego sujetar un hilo en cada mano y tratar de que los globos se toquen. ¿se puede?.
También se pueden frotar varios globos y colocarlos en una caja grande. ¿Qué pasa? Los
globos se rechazan y saltan.
Experiencias: Ranitas traviesas

Materiales: ranitas realizadas en papel delgado, una placa radiográfica previamente lavada
con lavandina, una caja de zapatos con la altura rebajada a 4cm de alto, un trozo de trapo
de lana.
Actividades: colocar las ranitas dentro de la caja y unir los bordes de la placa a la caja con
cinta adhesiva. Frotar la radiografía con el trapo de lana.¿Qué pasa? Las ranitas saltan muy
contentas dentro del interior de la caja.

NECESIDADES DE ALIMENTARSE:
ACTIVIDADES

Experiencia: Cazador de aromas

Materiales: café, té, cacao, esencia de vainilla, orégano, canela, etc. frascos de igual
tamaño y forma.
Actividad: se permitirá al niño ver y oler todos los productos, reconociendo y dándole el
nombre en cada caso. Inmediatamente, con vendas visuales, se procederá a que los niños
los reconozcan por el olor. Se puede complejizar la tarea tratando de que junten los
iguales.

Experiencia: Elementos solubles y no solubles en el agua

Materiales: varios recipientes con agua, productos como gelatina, sal fina, gruesa, azúcar,
café, harina, aceite, vinagre, leche, orégano, etc. cucharas.
Actividades: reconocer los productos, nombrarlos. Introducirlos en los recipientes con agua,
revolverlos. Observar que pasa. ¿Cuáles se disolvieron, cuáles no? Poner juntos los que
pueden ir juntos. Que los niños expliquen el criterio que usaron para los agrupamientos.

Experiencia: Obtención de jugos

Materiales: jugueras manuales y/o eléctricas.


Frutas: naranjas, mandarinas, pomelos, limones, etc.Vasos transparentes. Cucharas.
Actividades: reconocer y nombrar las distintas frutas, sus formas, sus olores, su color. Se
procederá a obtener con las frutas que lo permitan, jugos con el exprimidor manual, los que
se irán colocando en los vasos. ¿Qué pasó con las formas de estas frutas? ¿Por qué? Por
medio de la juguera eléctrica también se obtendrán jugos. Se les hará observar la diferencia
del proceso. Será necesario pelar los cítricos, las manzanas y bananas, lavar las restantes.
Una vez obtenidos los jugos, los reconocerán por el sabor, sin apoyo visual. Se podrán
aparear los sabores dulces ácidos y amargos. ¿Qué pasa si les ponemos azúcar?
Se pueden agrupar estos jugos por su color. Se puede realizar el mismo proceso con las
verduras, que también, por medio de la procesadora pueden convertirse en jugos.

Experiencia: Reconocimiento de los sabores dulces y salados

Materiales: mermelada, azúcar, galletitas dulces y saladas, sal, trocitos de queso, etc.
Actividades: se invita a los niños a probar las sustancias y a nombrar en cada caso de qué
se trata, qué sabor tiene, invitarlos a agruparlos, pon juntos los que te parecen que pueden
ir juntos.

Experiencia: Hacer gelatina

Materiales: gelatina en polvo, agua caliente, agua fría, recipiente, cuchara, vasos
individuales.
Actividades: observar cómo se presenta la gelatina, en polvo. Disolver con el agua caliente.
Agregar el agua fría. Volcar la preparación en los vasitos individuales. Colocarlos en la
heladera, dejando uno a la temperatura ambiente. ¿Qué pasó? ¿Cuáles se solidifican
primero? ¿Por qué?
Este procedimiento permite no sólo observar los cambios de estado de polvo a líquido y de
líquido a sólido, sino el cambio de color del polvo al disolverse.

PLANTAS:
ACTIVIDADES

Experiencias: Las plantas nacen y crecen

Materiales: vasos o frascos transparentes, papel secante, arena o algodón, semillas.


Actividades: al comenzar la experiencia, preguntamos a los niños: ¿esta semilla está viva? ,
la respuesta inmediata es: ¡no!. Más adelante, cuando descubran la aparición de la raíz, y
luego, del pequeño tallo, se volverá a repetir la pregunta. En casi todos los casos, la
respuesta será positiva.
Para preparar los germinadores, cada niño procederá a colocar en el vaso o frasco el papel
secante enrollado, dentro el algodón o arena y distribuirá las semillas entre el frasco y el
secante, tratando de que las semillas queden separadas entre sí, y que no caigan al fondo.
Se pedirá a los niños que humedezcan el algodón o la arena, y se explicará que está
operación deberá repetirse cada vez que se note que el secante ha perdido humedad.
Se colocarán luego los germinadores en lugares adecuados, donde reciba aire y luz.
En los días subsiguientes, se procederá a su observación y seguimiento, que la maestra
guiará con preguntas.
Respecto al seguimiento, a través de un registro gráfico, puede hacerse por cada niño en
forma individual, registrando periódicamente los cambios observados, o en forma grupal,
como una actividad más en el momento de las actividades cotidianas.
La maestra deberá, mediante preguntas, guiar la observación para que los niños noten que
la raíz se dirige hacia abajo, y el pequeño tallo se desarrolla en sentido contrario.

Experiencia: Clasificar y seriar semillas

Actividades: para facilitar las clasificaciones, se proveerá al rincón de cajas


compartimentadas, para dar posibilidad a diferentes calificaciones.
Para que el trabajo de clasificación sea rico,se debe permitir que el niño descubra las
distintas posibilidades que ofrece el material. Una vez realizada la clasificación, se le
preguntará: ¿por qué ls pusiste juntas? Y será el propio niño el que explicite su criterio
clasificatorio.
Se podrá movilizar la clasificación preguntando: ¿de qué otra forma las podrías poner?
¿Podrías hacer más montones, o grupos, o colecciones? ¿podrías hacer menos?

Experiencia: Reproducción de gajos

Materiales: maceta, tierra puede estar mezclada con arena gruesa, gajos de la variedad
elegida, de una altura de 7 cm.
Actividades: preparar la maceta con un agujero en el fondo para asegurar un buen drenaje.
La tierra colocada en al maceta nunca debe llegar al limite de la altura de al maceta, es
decir debe quedar 1cm más abajo. Quitar las hojas inferiores del gajo. Hacer un hoyo ene la
tierra, con ayuda de un palito y plantar el gajo preparado. Debe quedar firme, a una
profundidad de más o menos 3 cm. Afirmar la tierra alrededor del gajo. Regar una vez al
día, con una regadera de lluvia fina. Colocar la maceta donde tenga una temperatura media,
con luz indirecta, y sin peligros de corrientes de aire o cambios bruscos de temperatura.

ANIMALES:
ACTIVIDADES

Experiencia: ¿Cómo trabajan las lombrices?

Materiales: frasco grande, tierra de distintos colores, y arena, de aproximadamente 3 cm


cada una. Se riega, y se colocan las lombrices. Arriba se esparcen piedras chiquitas, hojas
secas y pastitos. Se cubre el frasco con un papel o cartulina oscuros, ya que la luz no les
gusta.
Pasados unos días, observamos los túneles, cómo van comenzando a mezclarse las capas
y a hundirse las hojas secas.
Los túneles que hacen las lombrices airean la tierra, y favorecen así el crecimiento de las
raíces; las hojas que las lombrices hunden, abonan la tierra y aumentan su fertilidad.
Más adelante se podrá observar también los huevitos de las lombrices, parecidos a granos
de arroz, de color pardo.

Experiencia: Caracolario

Materiales: pecera, tul de malla fina, elástico, plantita, recipiente con agua, arena , tierra,
caracoles terrestres, lupa de mano.
Actividades: preparar el caracolario, colocando una capa de arena y otra de tierra. Sembrar
algunas semillas de césped, o colocar algunas plantitas o yuyos con raíz, para que se
alimenten los caracoles. Agregar un pequeño recipiente con agua. Introducir los caracoles
terrestres.

También podría gustarte