Está en la página 1de 18
CAPITULO II EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA ANTECEDENTES Y LOS PRIMEROS CONTACTOS EUROPEOS TEE: ed 1, ELMERCANTILISMO Y LA DESCOMPOSICION DE LAS RELACIONES FEUDALES DE PRODUCCION EN EUROPA — Las condiciones para la expansin europea hacia el Nuevo Mundo ena finales del siglo XV, se originaron en los siglos XII, XIII y XIV, en los cuales se erigieron y se consolidaron grandes ciudades, cuyo habitantes en su mayoria se dedicaban al comercio y la artesania. En esos centros urbanos, se fueron creando paulatinamente las bases materiales para la aparicién del capitalismo, régimen de produccién que se caracteriza por la produccién de mercancias, (utilizando el trabajo asalariado) el cual necesita la existencia de un amplio mercado, en donde comercializar dichos productos. EI desarrollo comercial fue un factor primordial para la expansion y desarrollo del capitalismo. Por supuesto, que lo caracteristico del capitalismo es el proceso de acumulaci6n originaria de capitales (en manos de la burguesia), que engendra las condiciones para su establecimiento como sistema socioecondmico, y que conlleva la separacién violenta de los productores directos artesanos y campesinos de sus medios de produccién, obligandolos a convertirse en obreros asalariados. Precisamente, el hecho de que las ciudades italianas de Florencia, Milan y Génova sostuvieron un fuerte comercio con el Oriente en el siglo XIV, favorecié que en Italia surgiera la primera manifestaci6n del capitalismo en Europa. En la historia es constante que el nacimiento de lo nuevo vaya acompajiado de conflictos y contradicciones sociales. Asi desde el siglo XII, en la mayoria las regiones europeas, las ciudades (centros urbanos donde se ubicaron los burgueses), tuvieron que enfrentarse a los sefiores feudales, enemigos del desarrollo y expansién de las nuevas relaciones de produccién capitalistas. De esa forma, el desarrollo de las ciudades levaba consigo, la expansion comercial, el crecimiento de la produccién artesanal, y las contradicciones entre los sefiores feudales, y los incipientes burgueses. ao Scanned with CamScanner istori mn gran acierto ha ab de los historiadores que co th Uno de mercantilismo en see BA Kosming : « ‘ i icky, a = ue: “...habia dos regiones principal les de Comercio mary. iy sole, la meridional, era el mar Mediterraneo. Jlise llevabag, In, el comercio con los paises orientales, a través de las Ciudades italian las que Venecia y Génova desempeiiaban el papel Principal, La of sé de comercio correspondia al norte (...). El centro principal de] misty, Flandes” (1982:99). El mercantilismo tuvo su apogeo en los siglos XVII y XVI: de defendia el criterio de que la potencia y fortaleza de los Estados sp fundamentaba en la posesion y acumulacién de los metales, Esta octring econémica trajo consigo una nueva forma de asociacién: La Organizacify de compaitias mercantiles, que se agrupaban con la finalidad de defend sus intereses comerciales, y sus derechos de comercializar tanto a Europa, como en el mercado ultramarino que representé una fuente inagotable para la adquisicién de los metales preciosos, Precisamente, esas compafiias mercantiles establecieron una fuerte alianza con lys monarquias absolutistas a partir del siglo XVI, al satisfacer las necesidades constantes de los reyes de dinero y abastecimientos; de esa forma, las compafiias mercantiles les hacian grandes préstamos a los monarcas absolutistas, a cambio de privilegios y medidas proteccionistas, vitales para la expansién de las asociaciones mercanties, dad 4 desarrollo del Asimismo, la vida urbana también generé la agrupacién de los artesanos en los Ilamados gremios, los cuales defendian los intereses de sus miembros; asi, fijaban los precios, imponian las especificaciones de los productos artesanales, etc. Ademas, establecian las condiciones de trabajo de los oficiales y los aprendices; estas asociaciones fueron muy importante en la actividad econémica de las ciudades medievales. En los inicios del capitalismo, los gremios artesanales, jugaron un papel de primer orden, en el desarrollo de la produccién artesanal; posteriormente, con el surgimiento y consolidacion de la manufactura capitalist y ! industria fabril, su papel fue més bien contrario a la _expansién del capitalismo en Europa, El desarrollo de las ciudades y el comercio, tuvo una gran influenci enlavida del continente europeo, hasta tal punto que llegé un momentoen que los sefiores feudales, exigian a sus campesinos el pago de la renta feudal en dinero, por Io cual los campesinos iban frecuentemente @ Xs mercados ubicados en las ciudades, a vender sus productos para obtener —ev— ep — Scanned with CamScanner gineroy pagar asi surenta. Laexi igencia de la renta en dinero, fue producto dela extravagancia y la compra masiva de articulos suntuosos y de lujo or parte de la clase parasitaria feudal. Precisamente, la nobleza feudal rofundizo la presion y la explotacién sobre sus siervos, para poder satisfacer sus crecientes demandas de productos superfluos. Este proceso se evidencié fundamentalmente, en la postrimeria de la Edad Media, particularmente en los siglos XIV y XV. En sintesis, la decadencia del régimen feudal, y su sustitucién por el nuevo sistema capitalista, fue producto de varios factores: 1) Las luchas campesinas en contra de la odiosa servidumbre feudal, y de los abusos de los sefiores feudales. 2) Lahuida de los siervos hacia las ciudades. 3) Elestancamiento de la produccién, y de las fuerzas productivas propias del feudalismo, particularmente el uso de instrumentos sencillos en los trabajos agrarios, y la existencia de trabajo individual, con escasa divisién del trabajo. 4) Laexistencia de rentas fijas establecida de forma tradicional por los sefiores feudales. 5) Elproceso de acumulacién originaria de capitales. 6). El auge del mercantilismo, de la economia monetaria y la expansién de las ciudades en donde se desarrollan los burgueses, representantes del nuevo orden capitalista. Este Ultimo factor fue uno de los més decisivos en el proceso de destruccién del sistema feudal, pues conllevé una nueva forma de produccién y un amplio desarrollo de las fuerzas productivas. De ahi que sea compresible la actitud y la agresividad de la nobleza feudal, en cierto momento en contra de las ciudades. Sin embargo, el empuje de la economia mercantil, obligd a los nobles feudales a insertarse en el mercado, exigiendo a sus siervos 0 vasallos el pago de la renta en dinero, con lo cual se fortalecia cada vez mas la economia monetaria, y como contrapartida se debilitaba el feudalismo. El desarrollo urbano y la expansin del comercio europeo, ademas de influenciar de forma decisiva en la estructura global de la economia del Viejo Continente, contribuyeron también al nacimiento de una nueva cultura y mentalidad en los hombres del medioevo. Asi, apuntamos eee Scanned with CamScanner senerigmmemte ol hecho de que fue en alia, donde por primera vey relaciones de prodacci¢n cepitalistas, por lp qae mo ss ext egg pais, fuera el mis progresisa de Europa. La apariciia del my D ae produociéa capitalists, estavo acompsiiado del Sesemollo Bie deg b s. kn Ciencia, Is pintara. In filosofia, ba tecnologia ete_aga: gmamismo. 2] cual Propagnshe por ana anre, i problemas terrenaks y: jendo en un segundo plano el problema del mis alll y los ammns gg dogmatismo religioso. Asimismo, en Italia se origind el imi que rechazzba las viejas doctrinas religioss y el oscurantismo propia dy mediocre. inspiréndose en la coluwa Grecorrommm, obidah subestimada por las clases hegemémicas Gurante Ia Edad Med. 5 ‘Renacimiento tuvo varios precursores, como fueron los italianos Dime, Petrarca y Bocaccio. El inicio de este magnifico movimiento cultaal = produjo en el aio de 1400 con el llamado movimiento del Qustrocento ex Floreacia, legando a su maximo apogeoenlesigloXVL. Por otra parte, el desarrollo de Ja navegaciGn y las expedicionss maritimas, significaron un fuerte estimulo para el despertar de nuevos horizontes culturales y espirituales en los renacentistas de los siglosXVy XVI y naturalmente representaron un fuerte peligro para la permanencia delrégimen feudal y la cultura oscurantista de la Edad Media. 2. ELCOMERCIO CON ELORIENTE El comercio en el cercano y Iejano Oriente, jugé un papel primoniial para la expansién del mercantilismo en Europa. Este comencio fie ejercido por los europeos desde los sigios XII, XIV hasta mediado del siglo XV. Estaba monopolizado por las ciudades italianas de Florencia, Milan y Génova; mediante el mismo, los europeos obtenian diversos productos, como la seda, especias, metales preciosos, de las Indiss Orientales, llevando a esas apartadas regiones, articulos manufacturados. Esta actividad mercantil, creé las condiciones para la génesis tempran? del sistema capitalista en Italia, ya en el siglo XIV, el cual se encontrabse2 una etapa pre-maquinista, basado en una industria manufacture incipiente. EI comercio europeo con el Oriente se levaba a cabo segin ¢ historiador Kosminsky, por “intermedio de las caravanas arabes, a Tv de las grandes rutas que unian el litoral oriental de lo mares Mediterrine® y Negro con la India y otros lejanos paises del Continente asiatico. los —. $< Da Scanned with CamScanner por su mediaci6n obtenian grandes utilidades, y vendian las mercaderias ocho y hasta diez veces mas caras de lo que habian pagado porellas”! 8 (1982:186). Un dato curioso, en relaci ion con los productos orientales, es la afliccin particular que tenia la Reina Isabel de Espaiia al té de canela, que nose cultivaba en Europa, y que era importada desde el Oriente. El comercio de Europa con el Oriente fue interrumpido en el afio de 1453, con la toma de Constantinopla por los turcos, quienes se apoderaron, ademas del litoral oriental del Mar Mediterraneo, impidiendo las actividades comerciales por esa ruta. Esto obligé a los europeos a buscar nuevos trayectos, que le permitieran llegar a las Indias Orientales, intentando eliminar asi la mediacin de los arabes. cuales La interrupcién del comercio con el Oriente produjo una aguda crisis en Europa a finales del siglo XV, la que se manifest6 en la escasez de metales preciosos, y especias, productos de gran importancia para la economia y la vida de los europeos. Los primeros, muy necesario para la realizacién de intercambios comerciales, y los segundos de extrema necesidad para la alimentacién, pues algunos productos como la pimienta, servian para conservar lo alimentos. Precisamente, por esa razon muchos historiadores consideran la toma de Constantinopla por los turcos, como la causa inmediata (causa eficiente) del Descubrimiento de América en el 1492, puesto que ella produjo la necesidad en los europeos de buscar nuevas rutas maritimas, para restablecer el comercio con las Indias Orientales. 3. AUGE DELAEXPANSION EUROPEA En el auge de la expansién europea, tuvo un papel destacado los avances cientificos tecnolgicos. Asi es que la necesidad creada por la toma de Constantinopla en el 1453 por los turcos, se produjo paralelamente con la aparicién de grandes inventos cientificos que produjeron las bases técnicas para los viajes maritimos. En la antigiiedad, yen la Edad Media, los marineros no se aventuraban a navegar en alta mar, Porque carecian de los instrumentos y de embarcaciones apropiadas. Empero gradualmente las técnicas de la navegacién maritima comenzaron a perfeccionarse. En ese orden, con elinvento dela bréjula y elastrolabio, antiguo instrumento para observar los astros, los marineros podian navegar lejos de las costas, sin temor a extraviarse. Pero ademas, _—$_—oo—oR Scanned with CamScanner fueron construidos nuevos tipos de barcos, fundamentalmente embarcaciones a velas, més liviana y de facil manipulacion, Ilamadas carabelas (estas estaban difundidas basicamente en Espafiay Portugal), La Cartografia experimenté un gran desarrollo luego de la invencién de la Imprenta por Gutemberg, lo que permitié 1a elaboracién de cartas marinas, mapas, etc., documentos sumamente importantes en los grandes viajes de exploracién de los europeos. La utilizacion de la pélvora, concebida por los chinos yperfeccionado su uso por los arabes, fue otro invento tecnolégico que contribuyé notablemente a las expediciones ultramarinas de los europeos. Su utilizacion en armas de fuego, fue sumamente favorable para los expedicionarios europeos. Con dichas armas de fuego, fueron capaces de derrotar a los mas aguerridos combatientes nativos en las tierras donde Hegaban con su afan de conquista y su espiritu colonizador y “civilizador”. Las exploraciones maritimas de Europa en los siglos XIV y XV, estuvieron monopolizadas por Espajia y Portugal, las cuales estaban en condiciones de lanzarse a una politica de expansién colonialista y de preparar, grandes expediciones ultramarinas. Los portugueses desde la época de Enrique “El Navegante”, -quien nacié en el afio de 1393, dirigiendo el reino de Portugal hasta el afio de 1460 (siglo XV),- se habian lanzado a navegar bordeando las costas africanas, con la finalidad de fundar colonias en el continente africano, y de establecer vinculos con el Reino de Etiopia. A partir de la toma de Constantinopla por los turcos en el 1453, los portugueses profundizaron sus esfuerzos para llegar al Oriente, bordeando las costas africanas. Asi, Bartolomé Diaz navegando siempre en direccién Sur, Iegé en el 1486 a un cabo del Africa Meridional, lamado “Tormentoso”, y al cual bautizé “Cabo de la Buena Esperanza”, el rey de Portugal. Continuando la ruta de Bartolomé Diaz, otro gran marinero, Vasco de Gama Ilegé al cabo de “Buena Esperanza” cruz el océano Indico y arribé a las costas de la India, en el 1498. En esas regiones africanas los portugueses iniciaron la colonizacién y el saqueo de sus riquezas, desalojando alos comerciantes drabes, Por su parte, los espafioles también tenian experiencias de colonizacién en las Islas Canarias, especialmente mediante as expediciones castellanas. La verdad es que los reinos de la peninsula ——- ——_PS——— ui — Scanned with CamScanner qpérica, @ finales del siglo XV, posefan un fuerte afan de expansion colonialista, impulsados por la triunfante guerra de Reconquista, librada contralosmoros que concluy6a finales del afio 1492. 4, SITUACION DE LA PENINSULA IBERICA A FINALES DE LA EDAD MEDIA Para caracterizar objetivamente la situacién de Espafia a fines del siglo XV, es imprescindible analizar previamente el proceso histérico que seiniciacon la ocupacion de la Peninsula Ibérica por los arabes en el siglo VII, y que culmina con la guerra de Reconquista y el triunfo espaol sobre los arabes. Los arabes fundaron en la peninsula Ibérica el Califato de Cordoba, que era uno de los mas poderosos estado arabe en Occidente. Este logré un amplio desarrollo cultural y cientifico, a tal punto que muchos europeos cristianos Hegaban a dicha ciudad a cursar estudios de Astronomia, Alecbra, Quimica, etc. Por lo cual se puede afirmar que en gran medida la ocupacién érabe result6 en cierta forma beneficiosa para los ibéricos, durante el medioevo (Cass4; 1981:15). Por su parte, la mayoria de los paises europeos en la época medieval estaban inmersos en una vida rural, sumamente atrasados, y presos del oscurantismo. Sin embargo, los reinos ibéricos exhibian un gran desarrollo cultural, comercial, econémico, y urbano, producto de la ocupacién arabe. Ahora bien, jen qué consistié “la guerra de la Reconquista” en la peninsula Ibérica? Esta fue una guerra de liberacién emprendida por los teinos ibéricos septentrionales en el siglo XI, para expulsar los moros de lapeninsula. Las caracteristicas de esta guerra jugo un papel muy importante en la configuracién social y econémica de los reinos ibéricos a fines del siglo XV; asi, la forma en que la misma evoluciond y se desarrollo determind que la forma clasica de la feudalidad europea, no se presentara en el territorio ibérico, Esta situacién contrastaba con la de los demés paises europeos, en los cuales el feudalismo a fines del siglo XV estaba en decadencia, mientras que en cl territorio donde se formaria la nacion espatiola, el sistema feudal, y la nobleza feudal, se fortalecieron debido a que durante el proceso de reconquista, los nobles y el clero se beneficiaron grandemente, al apoderarse de enormes posesiones territoriales y bienes materiales en las tierras reconquistadas, que les fueron entregadas por los Teyes cristianos, quienes mantuvieron su soberania y jurisdiccion en dichos territorios. eo Scanned with CamScanner Bsa realidad historica de Ja peninsula Ibérica cn el siglo xy contradice cl hecho de que antes de la expulsidn de los judios (1492) 6 No Peninsula Ibérica existian relaciones incipientes capitaligtas ue representantes eran Jos artesanos, usureros y comerciantes dion principalmente). ; Como resultado de la hegemonta de los reyes cristianos (quienes 01 demés organizaron de hecho Ja guerra de reconquista) durante todg a roceso, muchos nobles se les someticron para asegurar sus privilegios en calidad de militares a sus servicios. De cualquier forma, entre los Teyesy los sefiores feudales, se produjeron determinados conflictos y contradicciones, los cuales se resolvieron finalmente, a favor de los monarcas, Pese a ello, las relaciones feudales se consolidaran en Espafia después de la expulsion de los érabes y judios de Espafia en el 1492, Particularmente en el reino de Castilla como el de Aragon, la nobleza feudal constituia un poder mds _influyente en la sociedad espafiola, pero gradualmente los reyes fueron sometiéndola a su hegemonia, a su autoridad: este proceso de sometimiento, culminé con Ia unidn de los reinos de Castilla y Aragon, mediante su alianza politica. Ahora bien, la contribucion de los campesinos en Ia guerra de Reconquista, es un aspecto de la historia de Espatia de finales del siglo XV, sumamente interesante. Los campesinos que participaron activamente en la guerra contra los arabes, adquirieron una libertad relativa, logrando la formacién de comunas con gobiernos “auténomos”, que por supuesto, los sectores poderosos no pudieron impedir; empero, seguian subordinadosa la nobleza feudal, no obstante, adquirieron la prerrogativa de elegir su protector del seno de los terratenientes, pero que podian cambiarlo a voluntad. Incluso, los campesinos que trabajaban las tierras de los sefiores. feudales eran personalmente libres, estando su carga o renta, en especies o dinero, fijada de antemano. Sin embargo, la situacién del campesinado espafiol tenia su especificidad, dependiendo de la region o del reino donde estuviesen ubicados. Asi, en el Reino de Castilla quedaron muchos campesinos laborando en condiciones de adscritos en las tierras de los sefiores feudales, no obstante, el régimen de explotacion no fue tan intenso come ocurrié con los campesinos del reino de Aragon, a pesar de les consecuencias favorables dela guerra de reconquista para los campesinos de la peninsula Ibérica. ———- _—__—_—_—_—_—_—]— — Scanned with CamScanner ssciudades también participaron activamente en la guerra contra los . estas se organizaron en las Iamadas “Hermandades”. Estas an itegrades fundamentalmente por los judios,y se esablecian en ipscentOS urbanos, donde gozaban de amplios derechos y autonomia El pit de Jas ciudades era considerable, poseyendo sus propias leyes y entos; cuidaban celosamente sus libertades y fueros, ya contra los feudales, 0 contra los mismos reyes. Las “Santas Hermandades” del reino de Castilla establecieron una alianza con los Reyes Catélicos para expulsara los musulmanes (moros) dela peninsula Ibérica, especialmente Jos judios contribuyeron a la causa de la guerra, prestandoles dinero y prindandoles apoyo logistic. Los Reyes también formaron alianza con las élites dominantes de las ciudades para luchar contra los nobles feudales, pero después de lograr el sometimiento de los sefiores feudales, impusieron su poder hegeménico a laspropias Hermandades. La monarquia absoluta, 0 el absolutismo espafiol, se constituy6 con launion de los reinos mas poderosos de Espafia: Castilla y Aragon. Esta poderosa alianza politica se concretiz6 debido al matrimonio de la Reina Isabel de Castilla con el Rey Fernando de Arag6n, en el afio de 1479, Una de las consecuencias ms importantes de la unificacién politica de la peninsula Ibérica -se entiende que la unificacién que no abarcé todo el territorio espafiol- fue el aumento del Poder Real. lo que permitio que los Reyes Catdlicos, enfrentaran exitosamente 2 los moros (quienes a la saz6n, solamente controlaban la ciudad de Granada), y también el afany. el deseo autonomista de los sefiores feudales y de las ciudades. Es decir, con Ia formacién de la monarquia absolutista espafiola, se crearon las condiciones para el sometimiento de los sefiores feudales, quienes se opusieron rabiosamente a la unién de los reinos de Castilla y Aragon, levantindose en armas contra la monarquia. Por supuesto que los sefiores feudales representaban el atraso y la divisién territorial de le Peninsula Ibérica. Los Reyes Catolicos, y sus partidarios, por el contrario, Tepresentaban su unificacién y su avance politico. Femando e Isabel, derrotaron y sometieron, a los nobles feudales con lo cual el absolutismo ¢spafiol obtuvo una gran victoria politica y militar. La monarquia absoluta espaiiola también enfrenté a las rebeliones de los campesinos, que se resistian 2 Ia explotacién feudal que alin pe sobre ellos, imponiéndoles su poder centralizador y absolutista, Se Scanned with CamScanner Asimismo, los reyes catélicos sojuzgaron a los burgueses de las ciudades, apesar de que la Santa Hermandad entidad representante de la burguesia incipiente espafiola, integrada principalmente por judios- le brindé su apoyo durante la guerra de la Reconquista. En la peninsula Ibérica existian dos fuerzas sociales y politic principales: por un lado, la alta nobleza (aliada al alto clero), representantes del feudalismo, y la naciente burguesia (integrada fundamentalmente por judios, algunos comerciantes italianos, y algunos ibéricos, los primeros establecidos desde el inicio de la ocupacién arabe, y quienes se dedicaron a actividades financieras, arte comerciales), interesada en la consolidacién de las rel produccion capitalistas. Por su parte, los campesinos, y siervos no constituian una fuerza politica determinante en la sociedad espafola, a pesar de que representaban la mayoria de la poblacién espajiola, puesto que ellos se encontraban explotados y sometidos al poder realy feudal. La actitud dual y ambigua del absolutismo espafiol, se tradujo en un intento de conciliar las contradicciones y conflictos, entre las dos principales fuerzas sociales y econémicas de Espaiia de finales del siglo XV; pero a la postre, la monarquia se decidié por la alianza con la nobleza feudal, decretando al finalizar la guerra de Reconquista, con la toma de Granada, la expulsién de los judios de Espaiia. Ahora bien, la lucha contra los musulmanes adquirié el una guerra de cruzadas, con un fuerte elemento religioso, en la cual se destacaron los sefiores feudales, las ciudades, y el campesinado espaiiol cristiano, empero, si hasta ahora hemos omitido el papel de la Iglesia Catélica, fue para analizar de manera especifica La participacién del clero en la “Guerra de Reconquista”, y particularmente su intervencidn en contra de los judios, ardcter de La Iglesia Catélica, aliada natural de la monarquia espafiola, procedid en el afio de 1480 a establecer el tribunal del “Santo Ofi conocido como la “Santa Inquisicin”. Este Tribunal se dedicd a perseguir tenazmente a los moros, judios y herejes en Espaita. El procedimiento judicial era, en verdad simple: al acusado, se le conminaba aaceptar el cristianismo, en caso contrario, se le condenaba a ka expulsion de la Peninsula Ibérica. Otras veces, sencillamente se le tortur: muerte, para obligarlo a confesar su ofensa a la Iglesi ser perdonado en juicio final, ‘io, también ba hasta la OO SO Scanned with CamScanner pstas persecuciones cobraron fuerza después de la toma de la ciudad ra! wr los Reyes Catdlicos. De esa forma, la Iglesia tuvo una se Oe da participacion en la lucha en contra de los musulmanes y judios ey fia; asi fueron las ideas cristianas las que sirvieron de elemento sec unificador de los espafioles, para lograr la derrota de los de la ciudad de Granada, ultimo reducto en manos de los Jes del siglo XV, se Ilev6 acabo luego de que los reyes catolicos consolidaron su poder absolutista, al someter a los sefiores feudales, a las ciudades y a los campesinos, como vimos anteriormente. Keatsante, Ia lucha por el control de la ciudad de Granada duré aproximadamente de diez aiios, finalizando definitivamente en el afio de 1492 con la expulsion de los arabes del territorio espaiiol. ‘Ahora bien, huelga casi sefialar que el objetivo de la guerra de la Reconquista era la expulsion de los arabes del territorio de la Peninsula Ibérica, Por consiguiente, es interesante analizar cual fue la actitud de los yes catdlicos frente a los judios después de la derrota decisiva infringida los musulmanes con la toma de Granada. En el caso de los judios, los yes catélicos asumieron la posicién recalcitrante de la Iglesia, y la posiciin mezquina y ambiciosa de los nobles feudales, quienes apetecian los bienes materiales de los comerciantes, artesanos y banqueros judios. Asia pesar de la ayuda que les dieron los judios a los espajioles cristianos ensu lucha en contra de los moros, la Monarquia Espajiola emitio en el 1492 un insélito decreto, ordenando su expulsién de Espatia. De esa manera, salieron del tertitorio ibérico, llevando consigo los pocos bienes que pudieron, y, todo su talento, habilidad financiera y capacidad Productiva. Algunos judios conversos permanecieron en Espajia, pero ae to representaban ningun peligro, pues aiin si decidian retomar sus \guos ritos, simplemente podian ser expulsados en cualquiermomento. moros y de los judios de rticularmente la salida némico, financiero ¥ La toma jrabes & final on fe de las expulsiones de los Espata de mis bien negativas que positivas; pal attesay id de los judios afecté el desarrollo eco! 1 nal de la peninsula Ibérica. ies ee feudales espafioles se quedaron Stang, los judios. Pero, paraddjicamente Ot > grandemente, a la par que la nobleza feudal se fo “16n social espafiola a fines del siglo XV, mientras 1 Si aiaa nent cam con una gran parte de los Ja economia espafiola se alecio en 1a 1e por otra Scanned with CamScanner parte, se debilit6 el desarrollo de las relaciones de produccién capitalista, Sin embargo, en el siglo XVI, en los demas paises europeos como Inglaterra, Francia y Holanda se iniciaba el sistema capitalista (Cassa: 1981:18). El atraso de Espafia en relacién con esos paises tendra su incidencia en América, particularmente en los siglos XVI y XVIII, con la penetracién de las naciones desarrolladas, capitalistas en los dominios y colonias espafioles. Por otra parte, como consecuencia de las expulsiones de los moros y los judios, la peninsula Ibérica logré hasta cierto punto, su unidad religiosa, al menos el catolicismo aseguré su supremacia ideolégica tanto sobre el Islam como sobre la religién y ritos de los judios. Ahora, los llamados judios conversos permanecieron en la peninsula, pero estos no representaban ningin peligro, pues si decidian retomar sus antiguos ritos simplemente podian ser expulsados. Sin embargo, la unidad religiosa no impidié el parasitismo feudal ni tampoco contribuy6 al desarrollo de las fuerzas productivas de la peninsula; al contrario, paraliz6 el libre pensamiento, y por supuesto, fue una retranca para el desarrollo de la mentalidad capitalista. 5. ELEXPANSIONISMO ESPANOL DURANTE LOS SIGLOS XV Y XVI. EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA Espafia posefa una tradicién expansionista, que la llevé colonizar las Islas Canarias y parte de Marruecos (Norte de Africa), sin embargo, a partir de la finalizacion de la Guerra de Reconquista la politica colonial hispanica experimenta un fuerte impulso, especialmente araiz de la aprobaci6n del Proyecto Colombino por los Reyes Catdlicos. El proyecto del navegante genovés Crist6bal Colén tuvo como premisa cientifica, la concepcién del astrénomo y gedlogo florentino Toscanelli (1397-1482) quien conocia las ideas de los griegos, concretamente la doctrina de Erastéstenes (2284-1952) sobre la redondez de la tierra, y de donde dedujo el marino genovés, 1a posibilidad de llegar al Oriente, viajando hacia el Oeste a través del Océano Atlantico 0 Mar Tenebroso. Este cientifico llegé incluso a dibujar un mapa en el cual la India se encontraba ala orilla del Mar Tenebroso en el lado opuesto del continente Europeo- Estatua del Almirante Cristtbal Col, -)—— —_ Scanned with CamScanner r sini Cristobal Colon, expuso su pro 11a ie no se interes6 en dicho plan, toda eae i eae de po jauna ruta maritima trazada bordeando las costas aticaes Ea i cia Colon viaja a Espafia donde expone su proyecto a la reina ose in embargo, en esos momentos los reyes Catélicos estaban sb? cabo Ja lucha final contra los moros (guerra que culminé en el i Ja toma de la ciudad de Granada). Por ello, Ia reina Isabel Ls la aprobacion del proyecto colombino. No obstante, al finalizar dela Reconquista, la Corona Espaiiola decidi apoyar el plan sbi, conel interés de proseguir su expansi6n territorial. Ala aprobacion del plan colombino, le siguié la discusi6n y firma de Ms “Capitulaciones de Santa Fe”, mediante las cuales la Corona Espaiiola goeptd nombrar a Cristébal Colén Almirante de los mares, Virrey de las tieras: conquistadas 0 que descubriere;’ ademas, se le daria una décima wte de las riquezas Y productos extranjeros de las nuevas tierras, y asi como la octava parte de los productos que vendiera en los puntos comerciales. También obtuvo la institucién del mayorazgo, con los que aseguraba el mantenimiento del matrimonio de la familia indiviso, a través de la institucion del primogénito. Todos los titulos nobiliarios, lo igualaban a los Grandes de Espajia. Por supuesto, que los privilegios concedidos por los Reyes Catélicos, recibiria tenian un cardcter hereditario, con lo cual garantizaba que sus hijos tuvieran una posicion relevante en la sociedad espafiola. Ahora bien, la expansion espafiola en el Nuevo Mundo estuvo desde sus comienzos, impulsada por el afan de conquista por parte de los Reyes Catélicos para expandir su dominio territorial, y conseguir los metales Preciosos, asi como productos y materias primas de los territorios ‘olombina tuvo un conguistados. Por ello, se afirma que la empresa © taser comercial y econémico. Ademés, el primer viaje de Coté fue ianeiado por comerciantes genoveses, quienes les hicicron varios Pesamos, También el rico cortesano Luis de Santangel, burdcrata de 8 Espaiolnaxi corns [oe hermanos Pinzén aportaron dinero para a realizacig ‘lizacién del proyecto colombino. 7 soateresincinencsenDen ‘iia CSE cnenin cant cc Prot Puede hablar de que los eu bia eg entinent atest. DTS gas hth ee rei mp tamciare ie Tn eat appa abl J a 105 CT ib pcb, aN? al poe epee. a Seid os obvio, que c NEVO COMET erica aon ces de Col, en consecencia, dese a optic Ts aba se ‘fem ee cect per : ves deca act a ein cent aie 8H cs temas esd Scanned with CamScanner La participacion de los comerciantes y financieros en la empresa colombina, permite rechazar la opinién de algunos historiadores, como la del investigador Pierre Vilar, en el sentido de que: “En la constitucién dela Espafia Moderna (en particular en la conquista colonial que emprendicra), Io que denominaré los habitos de la vida y las formulas de pensamiento sera atin la herencia de la prolongada lucha medieval, la concepci6n territorial y religiosa de la expansién, mds que la ambicién econémica” (1980:39)2 De esa forma, el expansionismo espaijiol de finales del siglo XV se puede contextualizar como prolongacién del espiritu de cruzadas. Ahora bien, independientemente de que la expansién territorial y religiosa jugé un papel importante en la conquista del Nuevo Mundo, pero los mecanismos implantados de saqueos y explotacién de los recursos naturales en América, prueban la relevancia de los motivos econémicos en lacolonizacién espafiola del continente americano. El navegante Cristébal Colon partié el 3 de agosto de 1492 del Puerto espajiol de Palos de Moguer, con tres carabelas; hizo una breve escalaen las Islas Canarias, continué navegando siempre hacia el Occidente, y el 12 de Octubre de 1492, arribé a una pequeiia isla del archipi¢lago de las Bahamas, llamada por los aborigenes Guanani, y a la cual fue bautizada por el Descubridor como San Salvador, en alusi6n a la dramatica situacién de los expedicionarios, quienes en determinados momentos, se sintieron desfallecer y morir, Ilegando al punto de intentar amortizarse por la desesperacién. La percepcién de Colén era que efectivamente habia Ilegado a la Indias Orientales, razén por la cual Mamaba indios a los pobladores de estas islas. Muy lejos estaba Cristébal Colén de que habia descubierto un nuevo continente. A esta conclusién Ilegara luego, el cartégrafo Américo Vespusio, quien exploré parte de América del Sur, y elabord posteriormente un mapa de los nuevos territorios, motivo por el cual a las nuevas tierras nuevo, se le bautizé con el nombre de América. Cristobal Colén prosiguié su viaje, tocando la isla de Cuba, a la cual le puso el nombre de “Juana”, y el 5 de diciembre del 1492, llegé la isla de Santo Domingo (Haiti, a la que bautizé con el nombre de la “Espariola”). El Almirante Cristobal Col6n pretendié ganarse la buena voluntad de los caciques de las regiones exploradas, asi logrd la amistad & Guacanagarix (Jefe de la region noreste de isla), a quien le regald 2. El subrayado es nuestro (ND-SG). —_— ee _ _ Scanned with CamScanner ; espejos, pemes. ete. Este = . _ we ett los copaiakcs posilles leeine =a oa ee x2 Canoabo. Pero fue demasiado t 2 kk oles en el fuerte. bajo el mando de Diego de Arana. bélico importante acaecido do el Almirante Srendia. el viaje de regreso, fue el atagque con flechas gue les los ciguayos ( también muy belicosos come los indios caribes) & jes en 1a Peninsula de Samana. Por ello. e3 un paraje en la peainsula) de Samana, conocido como el “Golfo de las Flechas”. Qo hecho importante. ocurrido a raiz de este primer contacto europeo con la poblacién aborigen. fue los abusos cometidos por los espafioles del Fuerte de la Navidad, en contra de los aborigenes, spoderindose de todos sus bienes y de las mujeres, a pesar de la forma pecifica y tranquila en que fueron recibidos por el cacique Guacan: ix Como represaria los indios dirigidos por los caciques Canoabo y zaiguilaron la poblacién espafiola y quemaron el fuerte dela Navidad. 6 BULAS PAPALES Y EL TRATADO DE TORDESILLAS _En Castilla, el Almirante Crist6bal Colin provedié a informat °° lujos de detalles los pormenores de su descubrimiento, haciendo énfasis Ee inmensas riquezas existentes en Ia tierra deseubierta, De inmediato. = Teves se dedicaron a preparar un segundo viaje con el objetivo: de i" ed una verdadera colonizacion en la isla Espaiiola, la el : bed Peale cmpansiona Tas demis regiones del Nuevo NUNS. ente con dicho preparativo, los Reyes C' atdlicos procedieron a ket 1 slicos sli, la posesién de las nuevas tierras descubierta® para tal a ‘obj, On del Papa (quien tenia una gran qutoridad espiritual y | 7 tir las Bulas) la Telos rei deemil © 10s reinos cristi: época, ¥ cultad deem! a Tistian .y la facult 7 sion de lag Nos en esa Epoca y “de dichas tiers. las Concesiones, que legalizaran Ja posesio! d Bessel ere eee eeear Scanned with CamScanner Casualmente el Papa tenia excelentes relaciones con la Corona Espafiola, pues Espafia les habia infringido un fuerte golpe a los herejes moros y judios durante la guerra de la Reconquista; ademis, el Papa Alejandro VI, era de origen espafiol, lo que facilits la expedicion de las Bulas correspondientes. En ese sentido, el Papa emitio las Ilamadas Bulas Intercoéteras, mediante las cuales le otorgaba a Espafia la posesién de las tierras descubiertas por Cristébal Colén, con la condicién de que se comprometiera a propagar el cristianismo entre los aborigenes. Posteriormente, el Papa Alejandro VI promulgé otras Bulas (ante la exigencia del reino cristiano de Portugal para que se le diera participacién en la posesi6n de las nuevas tierras descubiertas por Espaiia), las llamadas Bulas de Demarcacién, también conocidas como Bulas de Donacién, las cuales tenian por objeto distribuir las nuevas tierras del Nuevo Mundo entre Espafia y Portugal. El procedimiento para la distribucién utilizado por le Papa, consistié en trazar un meridiano de que pasaba a cien leguas’, de la isla de Cabo Verde (préximo a las costas africanas) sefialando que todas las tierras situadas al Este de dicha linea pertenecerian a los portugueses y, todas las situadas al Oeste, pertenecerian a los Espaioles, No obstante, cuando posteriormente los portugueses fueron a contactar las tierras nuevas que se encontraban en el Nuevo Mundo, de acuerdo a la distribucién realizada por el papa Alejandro VI, no hallaron nada mas que agua. Las Bulas de Demarcacién, aseguraron a Portugal su drea de influencia de Africa, (lo que no fue dbice, para que los espaiioles incursionaran también en ese continente) pero quedaron practicamente excluidos de la expansion hacia el Nuevo Mundo. Asi el Papa Alejandro VI, favorecié a los espafioles, quienes segin el contenido de las Bulas de de Donacién, monopolizarian la expansién hacia América. Los portugueses protestaron y exigieron que la Corona Espaiiola, firmara un nuevo convenio de distribucién. Este pacto se conoce como Tratado de Tordesillas (1494). De acuerdo a dicho tratado, se desplazé la linea trazada por el Papa, a 270 leguas mas hacia el Occidente, quedando ahora incluida a favor de Portugal una parte del Nuevo Mundo; especificamente a los portugueses les correspondié todo el territorio que hoy ocupaba el Brasil. En esta regién los portugueses implantaron 3 Leguas, medida Hineraria de 5,555 menos a tes millas, —_-_———— Scanned with CamScanner posteriormente un sistema de plantaciones azucareras en base al régimen de la esclavitud, utilizando para ello gran cantidad de negros africanos. Asimismo, exploraron la parte del interior de esa regién americana, apropiandose una inmensa cantidad de metales preciosos. PARA APRENDER A PENSAR HISTORICAMENTE I- Desarrolle de los siguientes ejercicios de reflexion 1. Compare la Hamada globalizacién actual, con el mercantilismo y el cambio que promovid en la sociedad medieval a fines del siglo XV y XVIen Europa. 2. Reflexiones sobre la importancia del comercio con el Oriente para Europa. 3, {Cudles naciones estaban en capacidad para emprender la biisqueda de nuevas rutas maritimas para llegar al Oriente después de 1453. 4. Identifique los avances tecnolégicos que contribuyeron a los viajes de expedicién en los siglos XV y XVI en Europa. 5, Explique la importancia de la guerra de la Reconquista para Espafia Medieval. 6. Identifique las principales fuerzas sociales en pugna durante el siglo XV, en Espafia, ya cual de ella favorecié la Monarquia Espafiola. 7. Relacione el fanatismo religioso, la expulsién de los Judios de Espafia, yelatraso econémico dela “madre Patria”. 8, Algunos historiadores, sostienen que la expansién espafiola, a fines del siglo XV y en el siglo XVI, fue impulsada mas por causas religiosas que econdmicas. ,Qué opinién le merece tal posicién? 9. Le parece usted que fue correcto moralmente el reparto del mundo mediante las bulas papales de fines del siglo XV. 11. Para algunos no se puede hablar del “Descubrimiento” de América, por el hecho de la existencia de pobladores antes de la Ilegada de los europeos, a partir de 1492, ,Esjusta esa posicion? OS Scanned with CamScanner IL. Analice e intérprete (identificando contexto, origen, motivacién, situacién, ete.) los siguientes textos del Diario de Cristébal Colén: Texto 1: “Yo /...], porque nos tuviesen mucha amistad, porque conoci que eran gente que mejor se libraria y convertiria a nuestra Santa Fe con amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponian al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor; con que hubieron muchos placer y quedaron tanto nuestros que era maravillas (Anzoategui; 1947:30). Texto 2: Traian ovillos de algodén y papagayos y azagayas y otras cositas que seria tedio de escribir, y todo daban por cualquier cosa que les diese. Y.yo estaba atento y trabajaba de saber si habia oro, y vide que algunos de ellos traian un pedazuelo colgado en un agujero que tienen a la nariz, y por sefias pude entender que yendo al Sur 0 volviendo por el Sur, que estaba alli un rey que tenia grandes vasos de ello, y tenia muy mucho. Trabajé que fuesen allé, y después vide que no entendian la idea” (Anzoategui; 1947;32). Scanned with CamScanner

También podría gustarte