Está en la página 1de 68
rc) ORD.N° 14.22.00. 735 20 Cte bemerearneeend ANT.: — Oficio © 56 del 6 de febrero 2020 de la Subdireccién de Reinsercién Social MAT.: Actualiza = y_~—_-complementa instrucciones técnicas y operativas del Modelo de intervencién para personas privadas de libertad (PPL). SANTIAGO, 23 DIC 1020 DE: JEFA DEPARTAMENTO DEL SISTEMA CERRADO (S) A: SEGUN DISTRIBUCION 1 Junto con saludar, se remite a Usted, la actualizacién y complemento de las instrucciones Técnicas y Operativas del Modelo de Intervencién para personas privadas de libertad (PPL) que se deben implementar en los establecimientos penales tradicionales del sistema cerrado y semiabierto. 2. El adecuado funcionamiento de la implementacién del Modelo de intervencién para personas privadas de libertad es de responsabilidad de las Jefaturas Técnicas Regionales, quienes deben asesorar a los Directores Regionales en cuanto a las implicancias de su funcionamiento, considerando la incorporacién de estos procesos de intervencién como un factor de calificacién de conducta para la poblacién condenada y como Convenio de Desempefio Regional. 3. Se solicita que las consultas sean canalizadas al Departamento Sistema Cerrado al correo electrénico fsintervencion@gendarmeria.cl. Es todo cuanto informo a Ud. para su conocimiento y fines. 2 Saluda atentamente / /. CLAUDI MARIN Se SEEA DEPARTAMENT( harcsae DISTRIBUCION Sree, Directores Regionales Jefes Técnicos Regionales ‘Subdireceisn de Reineereén Socal ‘Oficina Nacional Gestion documenta Dpto. Sistema Cerrado. Dvrecciin Nacional ‘Dpto. Sistema Cerrado Rosas NP1274, Santiago Fono 228163400 gendarmeria.d ES INSTRUCCIONES TECNICOS OPERATIVAS MODELO DE INTERVENCION PARA PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD (PPL) INTRODUCCION A partir de la reciente publicacién del Decreto Ley 338 que aprueba el nuevo reglamento de Libertad Condicional y que en su art. 6° incorpora como un factor de calificacién de conducta para la poblacién condenada su asistencia a actividades dual orientadas a influir estructuradas sugeridas en el plan de intervencién indi especificamente en el riesgo de reincidencia delictual, cobra mayor relevancia realizar precisiones en torno al Modelo de Intervencién para personas Privadas de Libertad (PPL) en relaci6n a afios anteriores, por cuanto la participacién de la poblacidn en los procesos de intervencién establecidos durante el afio 2021 estardn vinculados con la calificacién de su conducta’. El Modelo de Intervencién, esté dirigido a establecer procedimientos que do contribuyan a la disminucién del riesgo de la reincidencia delictual, foc principalmente en aquellas variables que influyen en la reiteracién de la conducta infractora. Se centra en los factores de riesgo dindmicos, referidos a actitudes, lentas e irreflexivas, asociaci6n a cogniciones pro delictuales, patrones de conductas vi influencias antisociales, asi como también a conductas adictivas y a un desenvolvimiento deficiente de estructuras laborales y formativas prosociales. Este modelo se implementa a nivel nacional, en todos los establecimientos de administracién tradicional del sistema cerrado y semiabierto que cuentan con a lo menos 1 profesional capacitado en el Modelo RNR y en valoracién de riesgo de reincidencia a través del inventario para la gestién de caso/ intervencién (IGI). En la actualidad, cumplen con estos criterios 78 establecimientos tradicionales; 58 establecimientos penales del sistema cerrado y 20 CET semiabiertos. El modelo de intervencién se organiza en base a las siguientes etapas: Etapa 1: Evaluacién de riesgo de reincidencia y elaboracién de Pll, |a cual permite establecer las necesidades de intervencién tanto criminégenas como no crimindgenas para su intervencién. La Etapa 2: Intervencién es el desarrollo de las acciones definidas en el rervencién individual, estableciéndose para el afio 2021 Ia realizacién de a lo plan de ‘menos una accién mensual indicada en el Pil con el objetivo de que la persona cuente + ps N* 338 aprueba el Reglamento del DLN*321, de 1925, que establece la libertad condicional para las personas condenadas a penas privativas de libertad de fecha 17 de mayo 2019. con el requisito de ésta asociado a su conducta. Por ultimo, la Etapa 3: Egreso, la cual considera las principales causas que condicionan la salida administrativa de la persona condenada del proceso de intervencién. La responsabilidad de la implementacién del Modelo de Intervencién y de su adecuado funcionamiento es de las jefaturas técnicas regionales, quienes deben asesorar al Director Regional acerca de las implicancias y los alcances en materia de reinsercién social y del adecuado cumplimiento de los compromisos institucionales asociados®, En cuanto a la responsabilidad a nivel local, es la jefatura técnica, quien debe organizar el trabajo de los profesionales en materia de gestién de caso. Finalmente, las indicaciones e instrucciones aqui establecidas estardn sujetas a las respectivas adecuaciones segtin las contingencias sanitarias que pudiesen presentarse a nivel nacional, las que se especificaran en instrucciones desde este nivel central. DEFINICIONES GENERALES POBLACION OBJETIVO La poblacién objetivo corresponde a la totalidad de las personas privadas de libertad en calidad de condenados. En cuanto a la EXCLUSION para el ingreso al Modelo de Intervenci6n, se orientan a las siguientes condiciones: a. Poblacién vigente de Secciones Juveniles, condenados bajo la Ley 20.084. b. Poblacién que haya recibido la totalidad de las prestaciones contenidas en su correspondiente Pil en actual condena. . Personas que presentan un diagnéstico vigente de discapacidad intelectual Moderado a Severo. Respecto al criterio orientador de ingreso, relativo a que la persona cuente con un saldo de condena igual o superior a 1 afio, considerando Ley de Rebaja por comportamiento sobresaliente (Ley 19.856)?, este criterio se sustenta en la duracién aproximada de un Pll con la mayoria de las necesidades de intervencidn, especialmente en relacién con la participacién en talleres psicosociales. No obstante, habiendo 2 Convenio de Desempefio Colectivo Regional. + Este criterio se exceptiia en aquellos casos de permiso de salida que estuvieran en ejercicio previo. poblacién que al momento de ser evaluada presente escasas necesidades a ser abordadas 0 que éstas puedan ser realizadas en un periodo acotado, no constituyen un criterio para su exclusién del programa. igual situacién de aquellas personas que presentan como resultado de la aplicacién de la Escala de Psicopatia PCL-R un puntaje igual o superior a 27 puntos, solo quedando excluidos de las acciones de intervencién orientadas en los Médulos en factores de riesgo dinémicos, médulo de integracién social, médulo de intervencién con ofensores sexuales y médulo de prevencién selectiva, siendo necesario ajustar su Pll a las actividades indicadas en los ambitos de formacién laboral, trabajo, educacién, DRAC, uso del tiempo libre, entre otras acciones, que no implique la entrega de herramientas que pudiesen ser poco beneficiosas para el bienestar de la sociedad y la seguridad publica considerando las caracteristic de la psicopatia. COBERTURA La cobertura nacional minima para el afio 2021 seré 8.661 personas, la cual fue consensuada con cada Unidad Técnica Regional de acuerdo con su poblacién potencial y ntimero de profesionales por establecimiento penal, segiin un estandar 1 a 40*, cuando existe més de un profesional por EP. Serd responsabilidad del nivel regional resguardar el cumplimiento de la cobertura sefialada, lo cual no podra ser inferior a la cobertura informada durante el afio 2020. Corresponde a las Unidades Técnicas Regionales supervisar el cumplimiento de las coberturas establecidas y de implementar acciones que permitan dar cumplimiento a lo instruido para este afio. De igual forma, hay que reiterar que se comprende como ingreso, una vez que la persona se encuentre con la valoracién de riesgo inicial aplicada y Pll elaborado, estando en condiciones de ser ingresada en el sistema de registro (BBDD). Por su parte, se entendera como poblacién vigente, a los privados de libertad que cuenten con valoracién de riesgo y Pll elaborado, aun cuando éste no se encuentre aprobado por el respectivo Consejo Técnico. Lo anterior, bajo el entendido que se mantendrén en ejecucién permanente las actividades contenidas en el Pll de acuerdo con lo indicado en Etapa 2 de intervencidn. * No considera asignacién de casos de permisos de salida otorgados con anterioridad a esta instruccién cuyo saldo de condena sea inferior a un afio. La siguiente tabla muestra la cobertura asignada a nivel Nacional y su distribucién por establecimiento penal: ‘COBERTURA NACIONAL POR ESTABLECIMIENTO PENAL recon etancmenrovena, | Regina | oe | DE ARCA PaRWACOTAT ws [ef CPOE ANA ae DETARAPACA wm wm OE ANTORAGRSTA 30 0 De TOCOPLIA % Cer, DEANTOFAGRTA % Cer OFCHLAWA 2 CoP. cALAMA imo DeaTaCaMa ws Bo C.C.P, DE CHANARAL 30 CP: DEVALENA % oF coquinso % % Cow De WAPAL 2 cop or ome 2 OE VAPARAIsO os] aso fa CP DELOF ANDES 7% CP ora FEE 2 CET CaMINOAPONORA c cP. DeVALARAO | a TETROPOUTANA vas | 70 | am cee oF coun so | .D.P. DE PUENTE ALTO 20 .D.P. DE SANTIAGO SUR 700 CDP. DE TALAGANTE 45 C.ET. FEMENINO SEMIABIERTO DE SANTIAGO 30 CET. METROPOLITANO 30 CPF, DE SANTIAGO 300 U. ESPECIAL DE ALTA SEGURIDAD 50 C.CP. PUNTA PEUCO 80 DEL L. BERNARDO OHIGGINS 210 CCP. DE RENGO ‘50 C.CP. DE SANTA CRUZ 100 .0.P. DE PEUMO 60 DEL MAULE 750 120 870 C.CP DE LINARES: 120 C.CP. DE CAUQUENES 80 ‘C.CP. DE CURICO 200 CCP. DE MOLINA 50 CCP. DE PARRAL 30 C.CP. DETALCA 160 120 GET. DE TALCA 80 CPF. DE TALCA 30 De AUBLE 328 C.CP, DE CHILLAN 160 (C.D. DESAN CARLOS 70 C.D.P. DE QUIRIHUE 30 CET. DEYUNGAY 40 CET. DE SAN CARLOS 28 DEL 810-810 260 C.D.P. DE YUMBEL a8 CP. DE CONCEPCION 20 C.D.P. DELEBU 40 C.D.P. DE MULCHEN 40 GET. CANETE 2 C.ET. CONCEPCION 50, C.D.PARAUCO 40 DE LA ARAUCANIA, 758 120 378 C.CP. DE LAUTARO 35 ‘CCP. DE NUEVA IMPERIAL 80 C.CP. DE TEMUCO 200 320 C.CP, DE VICTORIA 35 CDP. DEANGOL 70 .D.P. DE PITRUFQUEN 80 CDP. DE VILLARRICA 10 CET. DEANGOL 30 CET DE VILCUN 48 (CET. DE VICTORIA 20 CPF. TEMUCO 10 CCP. COLLIPULI 40 DE LOS RIOS 20 CET. DE VALDIVIA 20 DE LOS LAGOS 185 CCP. DE OSORNO, 20 C.D.P. DE ANCUD 25 CDP. DE CASTRO 40 CET, DE OSORNO 40 DE AYSEN DEL GENERAL CARLOS IBANEZ DEL ‘campo ee CCP. DE COYHAIQUE 80 (C.D.P. DE PUERTO AYSEN 35 (CET. DE VALLE VERDE 15 CDP. CHILE CHICO 35 DE MAGALLANES Y LA ANTARTICA CHILENA 90 CELT. DE PUNTA ARENAS 20 (CP, DE PUNTA ARENAS 70 TOTAL NACIONAL 6.981 1.680 8.661 SISTEMAS DE REGISTROS 1. EXPEDIENTE FISICO®; Corresponde a la carpeta individual Unica que contiene todos los medios de verificacién (verificadores de evaluaciones especificas, listado de participacién en talleres, etc.) y registros de intervencién de cada participante. Es responsabilidad de Jefe Técnico Local resguardar que cada ® Revisar anexos consideraciones minimas del expediente fisico (carpeta individual) referida en el oficio®56 2020. persona en intervencidn cuente con un expediente actualizado mensualmente; y es de responsabilidad del gestor de caso mantener la carpeta segiin lo truido. En caso de egreso por traslado de establecimiento penal del usuario, debe dejar respaldo digital y remitir la informacién al establecimiento de destino. BASE DE REGISTRO DE INFORMACION; Corresponde al registro de datos, en formato Excel, de los procesos de intervencién que gestiona el Area Técnica Local. Permite almacenar antecedentes en forma organizada, para consulta de indicadores y metas de gestion a nivel local, regional y nacional. Ademés, levanta informacion relevante en cuanto ala distribucién de la poblacién por niveles de riesgo de reincidencia delictual, necesidades de intervencién, ordenamiento de programas especificos y avances del proceso de intervencién, entre otras. La jefatura técnica local debe procurar que la base de registro se mantenga actualizada y de acuerdo con lo instruido, siendo responsable de su remisién ala Direccién Regional ef primer dia hébil de cada mes. El nivel regional tiene a su cargo revisar, consolidar y remitir la informacién al nivel central con plazo maximo el tercer dia hdbil de cada mes (rsintervencion@gendarmeria.cl y rsgestion@gendarmeria.cl). Importante considerar las instrucciones y formato in de gestién (SIG) afio 2022 y lo para el envio del sistema de informa \centivo colectivo N° 3. establecido en Meta d Es preciso sefialar que cada mes se deben informar todos los establecimientos cerrados y semiabiertos de cada regién; la no remisién de algin establecimiento afecta la entrega de informacién y sera entendida como incumplimiento. 3. REGISTRO SISTEMA DE INTERNOS”; Corresponde al sistema institucional de registro y control de la poblacién penal Valoracién de riesgo de reincidencia: Los gestores de caso deben ingresar la valoracién de riesgo de reincidencia delictual, con todos los antecedentes que permitieron valorar el riesgo en adjunto (copia de sentencia, evaluaciones especificas, entre otros). Desde el 2020, el médulo de Area Técnica incorpora una pestafia que permite registrar el resumen de valoracién de riesgo, informacion que debe ser reportada junto al formulario del instrumento (IGl), con toda la informacién requerida, durante el mismo mes en que se realiza la valoracién de riesgo de reincidencia. ® Indicaciones Base de registro de informacién en anexo adjunto. 7 Revisar Oficio © 484 de la SDT. Con fecha 29 de diciembre 2017. el al Plan de intervencién individual: El plan de intervencién permite gestionar las necesidades de intervencién detectadas en la valoracién de riesgo. Desde el 2021 se debe registrar en el sistema interno, desde su ingreso al modelo de intervencién con un plazo maximo de 10 dias. Este plan de intervencién se encuentra vinculada a la valoracién de riesgo vigente ingresada en sistema interno, entregando de manera automética una propuesta de Pll, la cual debe ser revisada por cada gestor de caso, quien debe confirmar y actualizar aquellas acciones ya realizadas contenidas en su Pll. Su registro mensual es relevante ya que permite vincular la calificacién de conducta. ‘QUFICHA DE EVALUACION version 42.4 ‘Ares Técnica Article 53. Prestaciones Bésicas Intervencin Postulecién ICO IngresosMasior Reportes Area Leboral_ WAFER SBE ETAPAS DEL PROCESO DE INTERVENCION Y GESTION DE CASOS SELECCION DE USUARIOS/AS CON POTENCIAL DE INGRESO: La jefatura técnica local solicitard a la unidad de estadistica del establecimiento penal, la némina de personas privadas de libertad, la cual seré remitida a los profesionales quienes deben evaluar a lo menos 3 casos en un periodo mensual que permita mantener la cobertura del programa. El jefe técnico, remitira némina de casos a cada profesional, el cual debe dar inicio al proceso de evaluacién, momento que inicia el plazo del mes para su finalizar el proceso de valoracién de riesgo. Las valoraciones de riesgo minimas mensuales, es una accién previa al ingreso al proceso de intervencién y no son consideradas en el estandar de 1 a 40 casos que corresponde a la gestién propiamente tal, por otro lado, permite responder de una mejor manera al nuevo reglamento de calificacién de conducta de la poblacién penal condenada relacionada a plan de intervencién individual. Launidad técnica regional supervisara de acuerdos a lo establecido en la MIC N°3 y de acuerdo con lo aqui instruido respecto a todos los EP que ejecutan el modelo de intervencion, Una vez finalizads la valoracién de riesgo de reincidencia inicial se debe registrar el ingreso de los casos a la base de registro de informacion Excel, esta accién determina el ingreso a procesos de intervencién* y el plazo de 10 dias para Ia elaboracién del Plan de intervencién, hito que permite culminar la etapa 1. ETAPA 1: EVALUACION DE RIESGO DE REINCIDENCIA Y ELABORACION DE Pil Se enmarca en el modelo RNR y la valoracién del riesgo de reincidencia es central para establecer la intervencién estructurada, sus objetivos especificos y las acciones que permitan medir su efectividad. Utiiza como instrumento base el inventario para la gestién de caso/ intervencién (IGI), el cual permite conocer el nivel de riesgo de reincidencia delictual, las necesidades de intervencién y aspectos particulares del evaluado/a referidos al principio de responsividad, a partir de los cuales se elabora el plan de intervencién individual (Pll). * Esta fecha corresponde a la evaluacién inicial concluida, por tanto, se registra una vez elaborado el resumen de valoracién de riesgo y puntuado el inventario de gestién de caso/intervencién (IGi), En cuanto al riesgo de reincidencia especifico, asociado a violencia sexual, violencia hacia la pareja y delitos violentos, éste se establecerd mediante instrumentos especialmente disefiados para este tipo de valoraciones?. EI uso de instrumentos especificos seré parte de la evaluacién de riesgo inicial y de la evaluacién de riesgo de egreso ala intervencién, siendo preciso revisar las vigencias de cada uno. Para asegurar la calidad de esta evaluacién, se debe considerar el siguiente estandar: 1. Lectura de fuentes de informacién: copia de sentencia; sistema interno (ficha de clasificacién, ficha drea técnica, registro de condenado, registro de conducta, ficha de salud, reporte educacional y laboral). Entrevista a terceros que puedan aportar informacién relevante para el andlisis de la conducta delictual, tales como: funcionario a cargo de dependencia, monitores, profesionales que han tenido contacto con la persona evaluada, etc. 2. Primera entrevista semi estructurada: se abordaré la historia vital y reciente, indo en todas las dreas relevantes a la valoracién del riesgo, profuns indagandose informacién necesaria para los instrumentos especificos que sean pertinentes al caso. 3. Entrevista a familiar © referente significativo: instancia necesaria para el levantamiento y profundizacién de informacién, sea en el domicilio de la persona © en dependenc del establecimiento penitenciario. Se entenderé como referente significativo, aquel que el profesional identifique como tal, atendiendo no solo al apoyo afectivo y social que este pueda prodigar, sino también a la cualidad prosocial y de control. 4, Segunda entrevista semi estructurada: se indagaré sobre aquellos temas que requieren mayor profundizacién (datos pendientes o incongruencias) y/o aspects concretos que permitan completar todas las evaluaciones especificas. ° Revisar Oficio © Evaluaciones especificas. 10 Una vez llevadas a cabo las acciones descritas, la informacién recopilada permitiré llegar a conclusiones respecto al nivel de riesgo tanto general como especifico y desarrollar las estrategias de gestién de este, a través de la utilizacién de instrumentos disefiados para tales efectos. En cuanto ala metodologia, la norma es que los procesos evaluativos sean realizados de forma presencial por el profesional, y solo excepcionalmente y previa coordinacién con la Jefatura Técnica, mediante medios remotos. Para ello, se deberd realizar las coordinaciones correspondientes para contar con un apoyo presencial que permita acceder al material documentado que se encuentre en el establecimiento. PROCESO DE LA VALORACION DE RIESGO DE REINCIDENCIA © VALORACION DE RIESGO DE REINCIDENCIA INICIAL La valoracién de riesgo inicial es el eje principal que determina el Plan de intervencién individual, esta se debe realizar previamente al ingreso a un proceso de de la conducta delictual, la cual n considera el andl intervencién. Esta valora permite identificar el nivel de riesgo general y especifico, las necesidades criminégenas no criminégenas que permiten la elaboracién de un plan de intervencién individual™. Para estos fines, es necesario generar procesos de valoracién de riesgo a la poblacién potencial, considerando que esta determinaré un Pll El procedimiento que se establece es el siguiente: Una vez asignado el caso por el jefe técnico local al profesional, tendra un plazo de un mes para la realizacién de la valoracién de riesgo. Este plazo incluye respaldo en carpeta del usuario y sistema interno, resumen de valoracién de riesgo, formulario de puntuacién de inventario de gestién de caso/intervencién (IGI) y evaluaciones especificas segtin corresponda El jefe técnico debe supervisar el cierre del proceso de evaluacién constatando el cumplimiento de plazos y documentos de respaldo e ingreso a sistema interno, tras esta aprobacién, se efectiia el registro del usuario en la base de registro de informacion Excel y se asigna un gestor de caso para la elaboracién de su respectivo Pll + Revise acciones minimas para la valoracién de riesgo, y las necesidades de aplicacién de instrumentos especifcos. Ett ‘* ACTUALIZACION DE LA VALORACION DE RIESGO La evaluaci6n de riesgo de reincidencia se debe actualizar, respondiendo con ello alla vigencia administrativa que ha dispuesto el servicio, que dice relacidn a 1 afio, desde que inicia las actividades indicadas en el Pll. Esta valoracién de riesgo debe considerar los avances en el proceso de intervencién. Su énfasis es el anélisis del cumplimiento de los objetivos propuestos, siendo relevante evaluar los cambios significativos, entendiendo estos como alguna modificacién que impacta al nivel de riesgo de reincidencia general. Es ademés pertinente para la evaluacién de los avances en los procesos de intervencién o para fundamentar la toma de decisiones relativas al otorgamiento 0 no de permisos de salidas 0 traslados a centros de educacién y trabajo semiabiertos. ‘* VALORACION DE RIESGO FINAL Es la valoracién de riesgo en el contexto de egreso del proceso de intervencién, que permite el andlisis de eventuales cambios en las necesidades crimindgenas y no criminégenas del usuario. El gestor de caso debe planificar esta evaluacién con tres meses maximo y minimo de 1 mes de antelacién a la fecha de cumplimiento de condena indistintamente que cuente con valoracién de riesgo vigente. En el caso de finalizacién de Pll, es requisito previo para poder egresar bajo esta causal, con un plazo de 1 mes desde que se ha culminado la totalidad de las actividades indicadas en el Pll. Para esta instancia, el gestor dispondré de todos los antecedentes para su andlisis, incluyendo el proceso de intervencién, el andlisis de la evaluacién de proceso del Pll, cumplimiento de objetivos, aspectos contextuales, entre otros y que permitirén indagar la efectividad de la intervencién en cada sujeto. 2 Flujo de Valoracién de Riesgo"* Nivel de riesgo: V.RI mp} Ejecucién Pi VRE Aumenta > Disminuye t Mantiene V.RA RESUMEN DE LA VALORACION DEL RIESGO DE REINCIDENCIA DELICTUAL El resumen tiene la finalidad de respaldar el andlisis de la conducta delictual del evaluado/a y de todas aquellas condiciones que deberdn ser consideradas para efectos del proceso de intervencién en el periodo de cumplimiento de condena. Por tanto, por cada valoracién de riesgo se debe contar con un resumen de valoracién de riesgo. Desde el afio 2020 se encuentra en el sistema interno en la parte del formulario IGI, por tanto, desde esa fecha todas deben ser registradas en el sistema institucional. Una vez recolectada la informacion de las diversas fuentes y con el consiguiente andlisis de ésta, el profesional evaluador respaldard la seleccién realizada de los items de la valoracién, incluyendo la informacién principal de los instrumentos de evaluacién complementaria que se hubieran aplicado, argumentos que deberd plasmar en un formato de resumen disefiado para estos efectos. Esta actividad se recomienda realizar previo a indicar las correspondientes puntuaciones en el instrumento. Elresumen de la valoracién inicial, que da origen al plan de intervencién de la persona es de relevancia para determinar con posterioridad las decisiones adoptadas en torno al Pil e incluso como se organizarén las actividades, por lo que no debe limitar la argumentacién a establecer causales de presencia/no presencia, sino las razones que llevaron al profesional a través de la evidencia recopilada, a establecer una determinada puntuacién. Por otra parte, hay que sefialar que cuando se aplican actualizaciones posteriores de la valoracién inicial, que afectan las puntuaciones debido a haber sido éstas abordadas, debe ser igualmente actualizado el resumen en los émbitos que fueron modificados. #V,Rut: Valoracin de riesgo inicial V.R.A: Valoracién de riesgo actualizacién V.R-F: Valoracién de riesgo final. 2B ELABORACION DEL PLAN DE INTERVENCION (Pll): El plan de intervencién establece la ruta de accién para cada persona privada de libertad contemplando el tiempo de cumplimiento de condena, el nivel de riesgo de reincidencia delictual general y especifico, necesidades criminégenas y no cri que pudiesen afectar el proceso de intervencidn. Su elaboracién depende de la valoracién de riesgo de reincidencia delictual inicial v el tiempo para ello es de 10 dias desde Ia fecha de finalizacién de la valoracién de riesgo. Se entenderé que el proceso se encuentra concluido cuando el respectivo Pll cuente con la firma de aprobacién del usuario y jefe técnico local? EI plan de intervencién debe ser aprobado por el Consejo Técnico de cada establecimiento penal, sin perjuicio de esto, el 4rea técnica podra iniciar actividades del plan de intervencién a la espera de la aprobacién respectiva. De igual forma, en eventualidad que crisis sanitaria u otras razones de fuerza mayor lo hagan recomendable o limiten las funciones de los Consejos Técnicos, podré la Jefatura Técnica local dar la validacién de los Pll durante ese periodo excepcional. CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACION DEL PII La elaboracién del Pil esté a cargo del profesional que realizé la valoracién de riesgo en base a un anilisis técnico de la informacién obtenida en el proceso de evaluacién, estableciendo el desarrollo de la intervencién acorde a Ia interrelacién de las necesidades criminégenas, requerimientos por derecho, factores protectores y las particularidades en el ambito de la responsividad especifica. Debe establecer objetivos, actividades, el tiempo en que se realizaran y los medios de verificacién. La elaboracion de sintesis criminol6gica considera el andlisis explicativo de los. principales factores identificados en la evaluacién de riesgo de reincidencia que inciden en la conducta delictual. Este andlisis debe establecer la importancia de aquello factores que seran las necesidades de intervencién establecidas en el plan de intervencién. Ademés, la sintesis debe dar cuenta del estado motivacional de la persona, las necesidades no criminégenas y las caracteristicas personales que influirén en el proceso jad de que sea considerada al momento de establecer los de intervencién, con la fin: 3 No le serd exigible Pll a aquella poblacién que accedié a permiso de salida previo y cuyo saldo de condena sea inferior a un aff. 14 objetivos y las respectivas actividades, por cuanto estos pueden ser afectados por estos aspectos. A partir de las necesidades identificadas en la etapa de evaluacién, se establecerén los objetivos a ser abordados independiente de la disponibilidad programitica local y regional. Respecto alos objetivos del Pil deben plantearse de manera realista y alcanzable en un tiempo determinado, refiriendo las acciones que el drea técnica y la persona desarrollarén, considerando las caracteristicas personales y las condiciones del establecimiento. Las acciones establecidas para el cumplimiento de los objetivos deben considerar la derivacién a programas especializados) ingreso a instancias educativas, laborales, formativas, gestiones interinstitucionales, intervencién grupal e individual. En los casos que los usuarios posteriores a su proceso de evaluacién obtengan un nivel alto en psicopatia, su Pll debe ser ajustado a la oferta disponible excluyendo aquellos médulos de intervencién que involucra habilidades blandas, tales como Modulo psicosocial, integracién social, médulo de prevencién selectiva, como toda la oferta que implique entrega de herramientas que pudiesen ser perjudiciales en virtud de las caracteristicas propias de la psicopati ETAPA 2: INTERVENCION Para el 2021 se establece que cada usuario debe tener a lo menos una accién indicada de su Pll en el mes, situacién que facilitara la calificacién de conducta asociada a la intervencién especializada, pudiendo ser estas acciones en cualquier modalidad definida en el presente documento. El profesional debe identificar la frecuencia con el cual debe gestionar el caso de acuerdo con los niveles de riesgo general y especifico. La siguiente tabla es un orientador para considerar en la frecuencia de contacto con cada usuario. 15 FRECUENCIA SEGUN RIESGO Y NECESIDAD Riesgo de reincidencia Contacto minimo con Necesidades Intervenciones posibles General gestor de caso Muy bajo Cualquiera | Mensual Gestion Bajo Cualquiera | Mensual Gestion Baja Cada tres semanas Tntervencidn individual Intervencién individual Derivaciones a Programas Media cada dos semanas especificos Medio Gestiones interinstitucionales Tntervencién individual Derivaciones a Programas alta Cada dos semanas especiticas Gestiones interinstitucionales Baja ‘Cada tres semanas Intervencién individual Tntervencién individual Derivaciones a Programas Media Cada dos semanas especificos Alto Gestiones interinstitucionales Tntervendion individual Derivaciones a Programas ata Semanal especificos Gestiones interinstitucionales Tatervendign individual Baja Coda tres semanas IntervenciGn individual Muy Alto Media y ; Derivaciones a Programas Semana Altas especticos Gestiones interinstitucionales 16 La ejecucién del Plan de intervencién es una etapa crucial para el logro del ‘objetivo de la disminucién de reincidencia delictual, a cual tiene 2 modalidades: grupal e individual, sumado a ello la derivacién a programas especificos. MODALIDAD DE INTERVENCION Con la finalidad de optimizar la efectividad de la intervencién se establecen distintas modalidades para la gestién de caso: + INTERVENCION GRUPAL: Se entenderd como la participacién de talleres estructurados a partir de neces lades contenidas en Pll. En cada sesién se evalua el cumplimiento de los objetivos y seguin los niveles de logro se reforzard en instancias individuales. La composicién de los grupos se encuentra indicado en el manual de procedimiento de cada programa o sus correspondientes indicaciones, siendo necesario precisar que estos se pueden ajustar de acuerdo como la actual crisis sanitaria, la cual determinar como nimero maximo 8 participantes siendo de relevancia las consideraciones refe EP. jas a la infraestructura y protocolos sanitarios dispuestos en cada Acontinuacién, se presentan 4 médulos de interven jn grupal: MODULO DE PREVENCION SELECTIVA Referida a personas privadas de libertad que han presentado en su historia problemas de consumo de alcohol y droga. Es un taller de 11 sesiones y 2 de seguimiento. Taller Necesidades criminégenas Indicaciones Importante considerar si en subcomponente CAD en la puntuacién del item 28 y/o 29 estén marcados. Consumo alcohol y droga | Con un puntaje de 10 2, !o cual nos indica un nivel de riesgo bajo, pero con una historia de consumo problemético. Prevencién selectiva 11 sesiones y 2 de seguimiento v7 MODULO DE INTERVENCION ESPECIALIZADO EN INTEGRACION SOCIAL (MIS): Referido a 3 talleres enfocados a la proximidad de algin permiso de salida o libertad condicional y que cumplan ciertos criterios definidos en el cuestionario de asignacién de talleres. Se sugiere en los casos de usuarios que han sido trasladados a CET semiabierto puedan revisar pertinencia de derivacién. Para determinar el taller siempre se debe aplicar la escala de evaluacién de habilidades para la asignacién de talleres, la cual esté en el anexo 1 del manual general del médulo de integracién social. Indicaciones Generales | 1. sicaciones especificas Taller Condenados con _hijos menores de edad Con red de apoyo familiar | Retorno ala Familia Recomendado y requeride | gi osto a apoyar la (e-28 paintoe), integracién social. 6 meses del TMBI Retorno a la Comunidad ‘AG meses del TMB! Retorno al Medio libre MODULOS DE INTERVENCION PSICOSOCIAL ESPECIALIZADO EN FACTORES DE RIESGOS DINAMICOS ‘TABLA DE ASIGNACION DE TALLERES (RNR) MODULO PSICOSOCIAL ESPECIALIZADO EN FACTORES DE RIESGO DINAMICO RIESGO/ ‘AtTO | MUY NECESIDAD Ldania ALTO — HABILIDADES DE COMUNICAGION EFECTIVA (a) DESAROLLO DE EMPATIA (3) FOMENTO DE ROLES SOCIALES (7) FAMILIA/ PAREJA [USO DEL TIEMPO LIBRE 'ASOCIACION A PARES INFRACTORES DE LEY (5) HABIUDADES DE COMUNICACION EFECTIVA PARES (a) 8 ASOCIACION A PARES INFRACTORES DE LEY (5) ACTITUD/ ——_ORIENTACION 5 DILEMAS MORALES (4) PROCRIMINAL 2 IDENTIDAD DELICTUAL (6) = HABILIDADES DE COMUNICACION EFECTIVA Z (a) - RAZONAMIENTO CRITICO Y RESOLUCION DE PATRON ANTISOCIAL Sect ‘CONTROL DE LA IMPULSIVIDAD (8) CONTROL DE LA IRA Y LA HOSTILIDAD (9) SECCION 21 At Rae ‘CONTROL DE LA IMPULSIVIDAD (8) Sonat CONTROL DE LA IRA Y LA HOSTILIDAD (9) irem 6 18 (MODULO DE INTERVENCION ESPECIALIDA EN PARES Y ACTITUD Y ORIENTACION PRO- CRIMINAL Desde el 2020 se ha iniciado un proceso de pilotaje en algunos EP. a nivel idencias de nacional, estos nuevos médulos responden a dos factores de riesgo de rei los 4 grandes, esto es Pares y actitud y orientacién pro-criminal. Una vez instruido se podra reemplazar los talleres del médulo psicosocial que responden a los factores de riesgos antes mencionados, estos son: taller asociacién a pares, Taller dilemas morales y Taller actitud favorable al delito. Respecto a comunicacién efectiva, si bien est orientado a Pares, implica otros elementos que favorecen los procesos de intervencién, por tanto, no se reemplaza, Necesidad crimindgena Indicaciones ‘Se debe derivar con necesidad de intervencién alta y muy alta en el factor de riesgo Pares. Es importante previo a su derivacién trabajar aspectos motivaciones, se sugiere que se ‘encuentre iniciando una fase contemplativa. Modul Intervencién del factor de riesgo “asociacion a pares antisociales” ‘Se debe derivar con necesidad de intervencién alta y muy alta en el factor de riesgo actitud y corientacién pro- criminal ‘Modulo intervencién del factor de riesgo “actitud y | Es importante previo a su derivacién trabajar orientacién pro- criminal” aspectos motivaciones, se sugiere que se encuentre iniciando una fase contemplativa. * INTERVENCION INDI IDUAL: Se refiere a la accién del gestor de caso de manera transversal durante el proceso de intervencién y que apunta a objetivos claros referidos en el plan de intervencién. La modalidad es a través de técnicas cognitivo-conductuales y motivacionales. Se espera que el gestor de caso pueda reforzar procesos de aprendizajes individuales - grupales y promover cogniciones que favorezcan habilidades prosociales que puedan repercutir en la disminucién de reincidencia delictual. Las principales estrategias en este tipo de intervencién son: 1. Motivacional, esta accién es transversal a todo el proceso de intervenci6n, a través de entrevistas individuales que tienen como finalidad generar movimientos en los estados motivacionales de los condenados (as) a fin de favorecer los procesos de intervencién. 19 2. Refuerzo, se refiere al proceso de intervencién orientado a generar o reforzar aprendizajes, surgidos en instancias individuales y en actividades grupales donde el sujeto no alcanzé los logros esperados. 3. Gestiones interinstitucionales: Se entenderd a aquellas actividades que se desarrollaran con instancias intra o extra-penitenciarias y que favorezcan el bienestar de la poblacién condenada y que no necesariamente estén asociadas al riesgo de reincidencia pero que pueden tener incidencia en la adherencia de la persona al proceso de intervencién. 4, Supervisién en terreno, son las acciones tendientes a control de aquellos privados de libertad que se encuentren haciendo uso de permisos de salida. DERIVACION A PROGRAMAS ESPECIFICOS Esta accién tiene por finalidad entregar intervenciones especificas, anecesidades crimindgenas especificas. A continuacién, se establecen criterios de derivacién: PROGRAMAS NECESIDADES DE INTERVENCION INDICACIONES Programa de Reinsercién Social en convenio técnico con Ministerio del Interior (PRS) Programa especializado intensivo en factores de riesgo dinamicos, tendiente a disminuir la reincidencia delictual mediante el entrenamiento de habilidades y competencias cognitivas, sociales y pre laborales Para los establecimientos de CCP. Colina 1, CCP. Colina 2, CCP. Talca, CCP. Temuco, CP. Arica, CCP. Valparaiso se debe generar la derivacién de todos los condenados que cumplen con los criterios de ingreso a PRS, descritos en el manual de procedimientos técnicos, una vez realizada la evaluacién y conocido el perfil de riesgo. Por tanto, los condenados evaluados que presenten riesgo general alto y muy alto, y excepcionalmente nivel de riesgo general medio deben ser ingresados a programa PRS, quienes serdn los responsables de elaborar y ejecutar su Pil Para aquellos condenados que excedan los tiempos de ingreso, se sugiere desarrollar aquellas acciones indicadas en su Pll referidas a educacién/empleo, uso tiempo de libre (DRAC) y otras necesidades no crimindgenas, resguardando que_—la_intervencién criminolégica sea desarrollada en el PROGRAMA PRS, cuando el sujeto cumpla los criterios de tiempo requeridos para su ingreso. En los casos que egresen del programa PRS por otras razones que no sean Pll finalizado, cada + Las valoraciones de riesgo de condenados que sean derivados a PRS, se ingresarén a base IGI PRS, a fin de validar la indicacién de actividades de Pl, ajustado a a intervencién PRS. 20 gestor de caso debera hacer entrega del expediente fisico mediante acta al coordinador técnico local para dar continuidad del proceso de intervencidn en el area técnica local. Programa creciendo juntos componente 2. | Seccion 4: “preocupaciones relacionadas con la parentalidad” Se recomienda integrar a aquella poblacién que cuente con hijo entre 2 a 14 afios que lo visiten o asistan en reclusién y que presenten hallazgos en la Seccién 4 item 5 del instrumento de valoracién de riesgo referidas a “preocupaciones relacionadas. con la parentalidad’” Se excluye a aquellos condenados que cumplen condena por delito sexual y violencia rr intrafamili Centro de tratamiento en adicciones Programa responde a la necesidad criminégena de consumo alcohol y drogas Sera derivado a esta oferta cuando en la seccién 1 subcomponente Consumo de alcohol/drogas (CAD) obtenga un puntaje 30+, considerando que si: en el item 30 y 31 marca (00 1 afectando a lo menos algunos de los items desde la 32 a 35. Pudiendo haber casos en que en la valoracién de riesgo 0 ASSIST no detecte un consumo problemético actual y el profesional considere que los antecedentes de consumo problemético son un factor que ha incidido en la conducta delictual, es preciso que el caso sea derivado para una confirmacion diagnéstica con el equipo CTA para que luego con esos resultados sea incorporado al Pll. Los gestores de caso del UTL utilizarén como tamizaje el ASSIST/Intervencién breve y en el caso que mantengan dudas con respecto a la deteccién se sugiere que se coordine una reunién con equipo CTA, para orientacién. Sera obligacién del Director de CTA programar y coordinar con la Jefatura Técnica la realizacion de charlas informativas del equipo CTA y destinada para que los gestores de casos cuenten con mayor informacién respecto a deteccién de potencial consumo y sus estrategias de tratamiento. De igual forma, el Director de CTA en conjunto con la Jefatura Técnica deberan planificar el procedimiento que permita que los gestores de caso cuenten con informacion relativa avance 2 y estado de los procesos de intervencién con una periodicidad bimensual", sin desmedro de que cada gestor de caso, realice el seguimiento necesario con los profesionales de CTA En el caso que el Establecimiento Penal no cuente con CTA, se puede gestionar el traslado del usuario a un recinto que cuente con esa oferta. Programa Responde a la deporte, necesidad de recreacién Y/ uso de tiempo arte y cultura | jipre Nivel de riesgo medio o alto en el subcomponente uso del tiempo libre. El gestor deberd generar 2 reuniones con el equipo DRAC, en los meses de junio y noviembre, con el propésito de mantener seguimiento respecto de la participacién del usuario en estas actividades. Nivel de riesgo medio, alto o muy alto. EI gestor debera generar 4 reuniones con el coordinador educacional, con una periodicidad de tres meses, con la finalidad de realizar seguimiento al proceso educativo del interno/a. (DRAC) Responde a la necesidad Educacién educacion oy empleo Responde a la Trabajo | necesidad Capacitacién | educacién = y empleo Nivel riesgo medio, alto y muy alto. Identificar y/o fomentar la oferta disponible en cada establecimiento Penal; tanto en el ambito del trabajo penitenciario, asi como, de las actividades orientadas a la formacién y capacitacién laboral; entendiendo que la necesidad detectada debe ser abordada de manera progresiva, lo que favorece el desarrollo de competencias de empleabilidad del individuo. Realizar reuniones semestrales con el Encargado Laboral con la finalidad de realizar seguimiento al proceso de formacién, capacitacién y/o trabajo penitenciario. 4 registros de seguimiento de la oferta en Oficio ©56 2020. 2 Programa Ofensores sexuales Aborda la especificidad que adquieren las _necesidades indgenas en ofensores ri sexuales. Delito sexual cuya valoracién del riesgo especifico a través del RSVP le otorgue un nivel medio o alto. Si el riesgo es bajo, pero se advierten factores que por la intensidad de su presencia se deben intervenir, se podré aplicar la etapa psicoeducativa del programa. De no existir la cantidad de usuarios suficientes como para formar un grupo de riesgo bajo (3.0 mas), la etapa psicoeducativa deberd hacerse en modalidad individual. Programa +R Responde a la necesidad educacion = empleo Preferentemente condenados que en su valoracién de_—riesgo—_presenten preferentemente necesidades de intervencién en educacién y empleo, que se encuentren con su Pll en ejecucién y avance en el ambito criminégeno. ‘Ademés, se distinguen criterios de ingreso segiin modalidades de capacitacién: Capacitacién intramuros: condenados que al finalizar su capacitacién en oficio tengan su tiempo para postulacién a permiso de salida controlada al medio libre o permiso laboral Capacitacién extramuros: condenados que ala fecha de inicio de su capacitacién en oficio tengan su tiempo para postulacién a permiso de salida controlada al medio libre o permiso laboral. Consideraciones para la gestién de caso: Una vez ingresado al programa, el gestor solo debe mantener coordinaciones con los profesionales del organismo ejecutor del curso, obteniendo informacién del caso en la participacién de dicha capacitacién y posteriormente de su desempefio laboral. Una vez terminada la fase de apoyo sociolaboral de los profesionales de la entidad ejecutora del curso, seré de responsabilidad del Gestor de caso continuar con el seguimiento con la empresa y el cumplimiento del permiso de —salida, controlada al medio libre o permiso laboral. 23 CONSIDERACIONES RESPECTO A PRIVADOS DE LIBERTAD CON PERMISO DE SALIDA El acceso de la persona que estando en el proceso de intervencién a un permiso de salida contenido en los marcos normativos DS 518 o DS 943, no implica su egreso del proceso de intervencién, sino que el gestor de caso continiia desarrollando acciones tendientes al acercamiento progresivo de manera satisfactoria al medio libre. En aquellos casos que hubieran accedido a permiso de salida previamente sin ser parte del modelo de intervencién, indistinto del saldo de condena, le serd asignado un gestor de caso para efectos de supervisién del permiso concedido, pudiendo participar de la fervencién en la medida que el permiso y el saldo, lo permitan*®. Enel contexto del proceso de reinsercién, es importante sefialar que el no contar con un Pll finalizado, no impide el derecho de la persona a postular a permisos de salida, no obstante, lo cual, la recomendacién es que los objetivos de intervencién se encuentren alcanzados antes de un acercamiento progresivo al medio libre. En este sentido, en la medida que la persona concluya su Pil o a lo menos sean alcanzados los objetivos de intervencién directamente asociados a las necesidades crimindgenas, el gestor de caso recomendara su postulacién a permiso de salida o al sistema semiabierto. De lo contrario, en la eventualidad que la persona esté en ejecucién de su Pil al momento de decidir postular a un permiso, el gestor de caso deberd evaluar el estado de las necesidades no intervenidas, viendo la posibilidad de que éstas sean abordadas con recursos externos o presentes en el medio libre como es el caso de necesidades en el mbito educacién, capacitacién, laboral, empleabilidad, problemas de salud mental, problemas de parentalidad o tratamientos de consumo problemético, por ejemplo. Una vez acceda la persona al permiso de salida, se consideraré la ultima valoracién de riesgo vigente y a partir de la cual se realiz6 el informe de postulacién, para determinar la frecuencia en que el gestor de caso realizar las supervisiones del ejercicio de este. El objetivo de estas supervisiones tiene a lo menos dos elementos esenciales: confirmar el cumplimiento de las condiciones por las cuales fue otorgado el permiso, y, por otra parte, intervenir aquellas necesidades que falta por ser abordadas del Pll en la medida que el permiso sea compatible, como es el caso del permiso de salida dominical, fin de semana (DS 518), permiso trimestral (DS 943). En aquellos casos que el ejercicio es incompatible con intervenciones proporcionadas por el gestor, como es el Los casos con saldos de condena inferiores a un afo, y que se registran en la base de registro de informacién, deben consignar la valoracién de riesgo realizada al momento de postular al permiso de salida y no les serd obligatorio en este caso excepcional; contar con Pll, 24 caso de SCML, permiso de salida laboral o con fines de capacita in y educacién, a lo menos se deberd supervisar el cumplimiento de las condiciones que le dieron origen. En ambos casos, la frecuencia minima de la supervision estara determinada por el nivel de riesgo general al momento de acceder: medio libre Nivel wvel de | Frecuenciade la | Permiso alosque | Acciones recomendadas al gestor de es supervisién aplica caso Salida Controlada_ al medio tore ¥ supervisién en terreno de las condiciones Salida Dominical | ¥ Entrevista individual ogestién. Mary Oa. siueneszral ¥ Entrevista a familiar o referente Permisofin de semana | — significative. ¥ Coordinacién con redes Permisos 05943 Salida Controlada al medio tbre ¥ supervision en terreno de las condiciones. Salida Dominical | v’ Entrevista individual ogestién, Bajo Teimestrl ~ Entrevista a familar 0 referente Permiso finde semana | — sigificatwo ¥ Coordinacién con redes Permisos 05943 Y supervsién en terreno de las condiciones Salida contd al y Emretndvulo gestion medio ire Y Entrevista a familar 0 referente signficativo Medio Bimensual Salida Dominical |v Coordinacién con redes © intervencinindividal Permiso fin desemana | ¥ irceryencién grupal en la medida ‘que sea compatible con el permiso. Permisos0943 | V perualizacién de valoracién de riesgo/Valoracién de riesgo final Y supervsin en terreno de_ las sais conta at ” retorts ‘medio libre ~ Entrevista individual o gestién. ~ Entrevista a familar 0 referente ical Ato Mensual Sass Canes significative ¥ Coordinacién con redes Permiso finde semana | intervenciénindhidual ~ tntervencién grupal en la medida Peraisons Ae aque sea compatibie con el permiso. Salida Controlada at | 7 Supervisiin en terreno de las muyatto | Mensual concn ¥ Entrevista individual o gestién. + correspondiente al Médulo de Intervencién Especializada en Integracién Social, MIS y/o Médulo de Intervencién Psicosocial 25, ‘Salida Dominical Y Entrevista a familiar 0 referente significativo Permiso finde semana | ¥” Coordinacién con redes ¥ Intervencién individual Permisos DS 943, ¥ Intervencién grupal en la medida que sea compatible con e! permiso. ETAPA 3: EGRESO Esta etapa considera las principales causas que condicionan la salida administrativa de la persona condenada, que se encuentra participando en prestaciones € intervenciones acorde a lo planificado en el plan de intervencién individual. Desde el 2021, la causal de egreso por PCL-R alto se elimina, dado a que los procesos de intervenci6n se encuentran relacionados a la calificacién de conducta de la poblacién penal, por tanto, el Pll de intervencidn se ajusta a este tipo de poblacién de acuerdo con la capacidad de responsividad y caracteristicas de personalidad con potencial crimindgeno. ‘A continuacién, se enuncian las causales de egreso: 1. Finalizacién de Pil: Esta causal de egreso ser la de mayor relevancia para el proceso de intervencién, la cual se caracteriza por revisar y analizar los procesos de intervencién, evaluando los logros alcanzados y los cambios conductuales alcanzados. Para la finalizacion del Pll, es fundamental la valoracién de riesgo final, el cual consideraré el anilisis de eventuales cambios en las necesidades crimindgenas y ador de posibles no criminégenas del usuario, contando con ello con un in modificaciones respecto al inicio de su intervencién, 2. Libertad condicional: Se refiere a sujetos que, si bien no han logrado finalizar su proceso de intervencién, han presentado avances en su proceso de reinsercién social, para continuar su cumplimiento de condena en medio libre. Es necesario, enfatizar los aspectos relevantes que requieren refuerzo de intervencién post penitenciaria. 3, Pena mixta: Sujetos que cumplen las condiciones 0 criterios para acceder a libertad vigilada intensiva. 4, Traslado: Sujeto que se pudiese estar en la etapa de intervenci6n, sin culminar su proceso, y que se traslada de establecimiento penal tradicional, debiendo dar continuidad a la intervencién en establecimiento de destino, debiendo ser traspasados todos sus antecedentes. Es importante egresar en EP. De origen 26 para su ingreso a EP. Destino, Esta causal permite dar continuidad al proceso de intervencién. 5. Cumplimiento de condena: Es importante considerar los criterios de ingreso y las prioridades de intervencién de acuerdos a las necesidades criminégenas detectadas, para prever que el privado de libertad cuente con ejecucién su Pil antes de cumplir su condena. Esta variable es fundamental que los gestores puedan considerar al momento de planificar su Pll. 6. Renuncia voluntaria: Privado de libertad decide a voluntad a no continuar su proceso de intervencién. 7. No presentacién: Refiere al privado de libertad que se encuentra haciendo uso de permiso de salida y no se presenta al EP. 8. Quebrantamiento: Refiere al privado de libertad por no cumplimiento de su permiso de salida. 9. Fuga: Causal de egreso que determina la no vigencia del privado de libertad en el sistema cerrado 0 semiabierto para su intervencién. 10. Fallecimiento: Persona que en el cumplimiento de una condena fallece. FUNCIONES Y ROLES Las funciones asociadas a la implementacién del modelo de intervencién consideran las tareas especificas de las unidades técnicas regionales y locales en el sistema cerrado, de acuerdo con la Res. Ex. 910 de fecha 13 de febrero 2018, manteniendo para PPL, las instrucciones sefialadas en el Oficio ©56 del 2020. Fa ‘ANEXOS 28 CONSIDERACIONES PARA LA CARPETA INDIVIDUAL DEL USUARIO/A”” ‘Se mantienen vigentes los formatos instruidos a través del Oficio © 56 de 2020, presentandose a continuacién el anuncio de cada uno de ellos y en adjunto solo aquellos formatos que presentan modificaciones. ‘LIDENTIFICACION DEL USUARIO/A Es importante que la carpeta cuente con la informacién basica de identificacién, fecha de ingreso al programa, Gestor de Caso, fechas de evaluaciones. 2.CONSENTIMIENTO INFORMADO PARTICIPACION EN MODELO DE INTERVENCION PPL El proceso de Reinsercién social se enmarca en el modelo RNR, y Ia voluntariedad es un factor fundamental para la efectividad de un proceso de intervencién, por tanto, se incorpora este documento para dar resguardo a la voluntariedad o rechazo a la intervencion. 3.RENUNCIA VOLUNTARIA PARA PARTICIPAR EN MODELO DE INTERVENCION PPL Este documento administrativo explicita la renuncia voluntaria de quienes accedieron a participar del modelo de intervencién y en el proceso renuncian. 4.FORMULARIO INVENTARIO PARA LA GESTION DE CASO/ INTERVENCION (IG!) El Formulario debe contener toda la informacién requerida hasta la seccién 7, con el resguardo de los aspectos formales y técnicos. 5.RESUMEN DE VALORACION DE RIESGO DE REINCIDENCIA DELICTUAL El resumen tiene la finalidad de fundamentar la valoracién de riesgo, en un andlisis de la conducta delictual del evaluado/a, este se debe realizar en la evaluacién, en el mes correspondiente a la etapa de evaluacién. Desde el afio 2020, cada registro de valoracién en el sistema interno debe incluir el resumen de la valoraci6n de riesgo en la pestafia correspondiente. ¥ Se actualizan los formatos de gestién de caso individual, resumen de valoracién de riesgo, plan de intervencién individual, registro de egreso, 29 6.PLAN DE INTERVENCION (Pll) Es preciso que la sintesis del plan de intervencién pueda reflejar el Perfil del riesgo necesidad de la seccién 7, considerando las otras secciones que presentarian influencia en la conducta delictual. El plan de intervencién se entiende como elaborado con la aprobacién del Consejo técnico, accién que estd contemplada dentro de los tres meses como maximo desde el ingreso de un usuario. En cuanto a los verificadores de participacién y de evaluacién por sesi6n y taller de los médulos de intervencién grupal, estos deben ser anexados en el expediente fisico. 7.REGISTRO INTERVENCION INDIVIDUAL PARA LA GESTION DE CASO Este registro cumple la funcién de una bitécora de las acciones individuales para la gestion de caso, la cual se divide en tres posibles smbitos: Motivacionales: Entrevistas que tienen como finalidad intervenir de manera transversal al interno/a con la finalidad de promover cogniciones prosociales y el resguardo del cumplimiento de los objetivos planteados en el Pl. Refuerzo: Est orientada a fortalecer procesos de aprendizajes de las intervenciones grupales, por tanto, se debe generar instancias de coordinacién con los gestores que realizan talleres y de las pautas de evaluacién por taller, con la finalidad de fortalecer aprendizajes en instancias grupales. Gestién Interinstitucional: Se entenderd a aquellas actividades que se desarrollarén con instancias intra 0 extrapenitenciarias y que favorezcan el bienestar de la poblacin condenada y que no necesariamente estén asociadas al riesgo de reincidencia pero que pueden tener incidencia en la adherencia de la persona al proceso de intervencién. in en terreno: son las acciones tendientes a control de aquellos privados de Supervi libertad que se encuentren haciendo uso de permisos de salida. 8. EVALUACION DE PROCESO Pll Este registro debe contener el seguimiento de la ejecucién del Plan de Intervencién, cumplimiento de los Objetivos propuestos. Es un insumo relevante para la consideracién de la evaluacién de riesgo de actualizacién y final. 30 9.REGISTRO EGRESO El objetivo de este formulario es registrar el motivo de egreso del usuario/a, permitiendo tener una evaluacién final del proceso de intervencién del usuario/a. 10.INDICACIONES GENERALES RESPECTO A LA BASE DE DATOS Y SU LLENADO Indicaciones a registro de informacidn relevante del proceso de intervencién, los cuales deben ajustarse a lo aqui sefialado. 31 RENUNCIA VOLUNTARIA cédula fad numero actualmente cumpliendo condena en el renuncio de manera voluntaria al proceso de intervencién, con ello manifiesto estar en conocimiento que este acto puede afectar a mi proceso de reinsercion social y la calificacién de mi conducta asociada a mi Pll Firma: Fecha: 32 REGISTRO INTERVENCION INDIVIDUAL GESTION DE CASO Nombre completo Gestor de caso responsable ‘ACCION FECHA OBJETIVO (IMOTIVACIONAL/REFUERZO/GESTION | ResuLTADOS INTERINSTITUCIONAL/ SUPERVISION EN TERRENO) 33 PLAN DE INTERVENCION INDIVIDUAL (PII) ‘Antecedentes Generales Fecha de evaluacién Profesional (gestor de caso) ‘Nombre del interno(a) RUT del interno(a) Establecimiento Penal Dependencia (modulo, calle, torre) Tiempo de condena Fecha de cumplimiento Ley 19.856 Delito(s) EVALUACIONES: PUNTAJE NIVEL DE RIESGO/ DESCRIPTOR Valoracién de riesgo de reincidencia(IGi) Valoracién de riesgo en violencia sexual (RSVP) Valoracign de riesgo de conducta violenta (HCR-20-V3) Valoracign de riesgo de violencia hacia la pareja (SARA V3) Escala de evaluacién de psicopatia (PCL-R) PCL-SV versién de cribado Prueba de deteccion de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) ‘Sintesis integrada de evaluacién de riesgo de reincidencia (desarrollar un andlisis integral de riesgo de reincidencia en base a los antecedentes sociales, personales y delictuales que sustentan la evaluacién realizada) 34 NECESIDADES DE INTERVENCION Necesidades criminégenas (priorizar ~acorde a la oferta vigente- la intervencién en las dreas que muestran mayor influencia en el riesgo de reincidencia) Necesidades Objetivos ‘Actividades Tiempo Necesidades no crimindgenas (priorizar las necesidades que efectivamente seran atendidas y que inciden en la adherencia a la intervencién) Necesidades Objetivos Actividades Tiempo Consideraciones para la intervencién (establecer los Ambitos que se trabajaran a fin de lograr efectividad durante el desarrollo de! Pll) Necesidades Objetivos: Actividades Tiempo Recomendaciones para la gestién de caso (considerar aquellas acciones especificas que contribuyan a una mayor efectividad en el desarrollo del Pll, por ejemplo, entrevistas motivacionales, gestiones con redes publicas y/o privadas, etc.) ‘Acuerdos (especificar aquellas acciones que muestren la adherencia del interno(a) a lo propuesto en el Pil). Préxima fecha de seguimiento del Pll: Fecha de aprobacién del Pil por el Consejo Técnico: Firma Usuario (a) Nombre y Firma (gestor de caso) Nombre y Firma Jefatura Técnica local 35, INFORME DE SUPERVISION Y ACOMPANAMIENTO TECNICO IMODELO DE INTERVENCION PARA PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD (PPL) Los desafios que impone la implementacién del modelo de Riesgo-Necesidad- Responsividad (RNR), requiere de un ordenamiento coherente y sistemético tanto de la oferta programatica institucional como la externa para responder a las necesidades crimindgenas detectadas a través de los procesos evaluativos mediante las valoraciones de riesgo de reincidencia de los condenados. Los sistemas de Registro permiten realizar mayor andlisis respecto a las brechas como de los institucionales en materia de oferta, de gestién intersector procedimientos llevados a cabo en materia de evaluacién de riesgo de reincidencia y la intervencién requerida en materia de las necesidades crimindgenas detectadas, lo que permite caracterizar a nuestra poblacién objetivo. En este contexto, se requiere actualizar y reforzar los procesos de supervision que dependen de la Unidad Técnica Regional, incorporando una perspectiva que incluya la supervisién de casos: valoracién de riesgo-disefio de un plan de intervencién individual (Pil)-ejecucién de este, con el objetivo de evaluar el cumplimiento de las directrices y lineamientos técnicos entregados por el nivel central. OBJETIVO GENERAL: Supervisar y acompaiiar el proceso de implementacién técnica del modelo RNR, a través del de reinsercién social para persona privadas de libertad (PPL). OBJETIVOS ESPECIFICOS: (refiera objetivos de la supervision) 36 INFORME SUPERVISION ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO. Para la supervisién en PRS solo se va a sumar la auditoria de carpetas segiin formato vigente_y enviado en los plazos que Uds. soliciten y respeto de necesidades especificas de supervision se solicitaran via oficio conforme a cumplimiento 0 no de indicadores de cada regién. ANTECEDENTES GENERALES Region Fecha elaboracion Informe Establecimiento Penal Jefe Técnico Regional Jefe Técnico Local Profesional Unidad Técnica Regional INDICADORES Cobertura Vigente al periodo a informar ial Cobertura con Valoracién de riesgo Ii Valoraciones de riesgo inicial pendientes Cobertura egresada por termino de condena/ Libertad condicional/ Pil finalizado con valoraciones de riesgo de egreso Valores de riesgo de egreso pendientes Poblacion Vigente en Intervenci6n (PPL) funcionamiento de modelo de intervencién) Observaciones (Refiera los hallazgos de la supervisi6n; principales faci obstaculizadores; estrategias de gestion local y regional que propicie el adecuado dores y *8 poblacién penal en calidad de condenada que se encuentra evaluada con instrumento IGi, cuenta con un plan de intervencién individual y un gestor de caso a cargo de su proceso de intervencién. 37 RECURSO HUMANO Némina de profesionales"? Disciplina Gestién de caso Profesional v N°de casos N° de casos en ejecucién del casos evaluados Pll P]TO] AS P|) TO| AS Observaciones (Refiera estrategias de trabajo adoptadas por las UTL para el cumplimiento de los indicadores) ANALISIS DE CASO La supervision de caso se refiere al andlisis técnico de los procesos de evaluacién y su coherencia con la elaboracién de planes de intervenci6n. Para la realizacion de esta supervisién, el profesional de la UTR debe seleccionar una muestra mediante la BBDD del programa de usuarios vigentes, de los casos seleccionados debe consultar en el sistema interno informacion relativa a Ia valoracion de riesgo, resumen de la valoracién de riesgo, revisar antecedentes relevantes que le permitan identificar coherencia interna de la valoracién de riesgo y de la elaboracién del plan de intervencién, con el fin de disminuir las deficiencias detectadas y optimizar la efectividad de la intervencién. Una vez seleccionada la muestra, el supervisor debe recopilar toda la informacion necesaria para el logro de esta actividad, para lo cual se sugiere lo siguiente: 1. Re in de formulario IGI, resumen de valoracién de riesgo 2. Revisién de coherencia de valoracién de riesgo y resumen de riesgo nada por el resumen de riesgo is de un proceso de valoracién de riesgo de 3. Identificar la calidad de la informa en cuanto aporte al proceso de anal reincidencia. 4, Revisar coherencia de la valoracién de riesgo y el Plan de intervencién individual. Criterios de seleccién de la muestra N* total de casos supervisados ° profesionales de Area Técnica de las siguientes disciplinas Psicologia (P), Terapia Ocupa Asistencia Social (AS). 38 Caso 1” Nombre de caso Nombre gestor de caso Revision de formulario IGI / Resumen de Valoracién de Riesgo (identifique fuentes de recoleccién de informacién, integracién de las fuentes de informacién con los SMESTRE PR] SMES [ 2 SEMET| sowesrre |sovestee| reo | recva | vacua | reowa | recna | meuwon | recha | Fecwa rou. | rec | seuwow | seumow | stuwon | seuwow | eeuwow seuwon | ecu reunion | stunion | seeuntenro | secunnenro secunento | secusaenro| Debe completar estos campos en los siguientes casos: * Derivacién a CTA (Bajo 0 Alto Umbral) es indicada en Plan de intervencién individual, cuenta con fecha de ingreso a CTA (Alto 0 Bajo Umbral), sin egreso a CTA o egreso durante el afio en curso. * Derivacién a actividad laboral, formacién y capacitacion, y/o +R es indicada en Plan de intervencién individual, durante el afio en curso cuenta con fecha de ingreso a actividad laboral/trabajo penitenciario, formacién y capacitacién, y/o +R * Usuario/a se encuentra matriculado en algtin nivel educacional en el afio en curso 61 cultura). D. Intervencién Individual Plan de intervencién individual registra indicado para DRAC y tiene fecha de ingreso del afio en curso en una o mas de sus modalidades (deporte, arte, Corresponde al registro de acciones del gestor de caso orientadas al logro de objetivos definidos en el Pil que permiten reforzar procesos de aprendizaje individual. El registro en BBDD se enmarca exclusivamente en las estrategias Moti Gestiones interinstitucionales que son seleccionadas mediante lista desplegable. icionales, de Refuerzo y ew I cA ee Ee VNCON NMOL TERVENDON MOTO Z TERTACON BML TERVEXOON ROMO [WTERENCON BOWOUA [OTERENOON HOMO Tee enn | REMY] ESTONTEG [WEN ] ESTATES | FO) ESTATEgN | RDM ] ESTATES | FOMA STATED La informacién aqui registrada es de tipo dinémica, por tanto, una vez que se completan las 6 acciones previstas se debe sobre escribir desde la intervencién individual 1. E. Actualizacién Riesgo de reincidencia / Evaluacién IGI para permiso de salida Corresponde a informacién dinémica de evaluaciones realizadas en forma posterior ala valoracién de riesgo inicial, y siempre debe dar cuenta de la ultima evaluacién vigente. Se debe considerar programar una actualizacién cuando un usuatio/a que cumple con los requisitos para acceder a un permiso de salida se encuentre préximo a los tiempos de postulacién. Cuando un usuario accede a permiso de salida controlada al medio libre, debe programar una evaluacién de actualizacién a realizar en una de las supervisiones de segui jento. Excepcionalmente se debe registrar aqui la evaluacién de riesgo utilizada para el informe de postulacién a permiso de salida cuando un usuario/a accede a este sin participar previamente de procesos de intervencién en el marco del Modelo PPL /ACTUALZACION RIESGO DE RENCIDENCIA / VALACION 1 PARA PERMISO DE SALDA TA UTI ur Poesow| Pescu Hite “ACTUALIZACION eee -RESPONSABLE | RESPONSABLE ATA Se pea ay | @meares) | OHBRE RIESGO RENCIDENCIA ewongicn ACTUALIZACION ipiweke COMPLETO) ‘SECCION 4.- PERMISO DE SALIDA Corresponde a la informacién del o los permisos de salida a que accede una persona privada de libertad en el marco de un proceso de intervencién, junto al seguimiento de acciones de supervisién que realiza el gestor de caso respecto de aquellos usuarios que acceden a salida controlada al medio libre 0 cuentan con un permiso laboral o ‘educacional que no resulta compatible con la intervencion grupal. 63 SeGUMINTO SAUD CONTROLADA AL MEDIO LR / PERMISO LEORAL / PERMISO EDUCACIONAL SUPeRYSION Respecto a la suspensién o revocacién de un permiso de salida, no son motivo de egreso de intervencién, por tanto, el usuario/a debe continuar con las acciones de su Pll. La fuga y quebrantamiento son las Unicas causales que se corresponden con egreso de intervencién y su registro debe quedar consignado en la columna “T” Cuando una persona que accede a un permiso de salida sin ser parte del programa de intervencién y mantiene un saldo de condena inferior al a un afio, de igual forma se registra en la BBDD yse le asigna un gestor de caso. La forma de consignar esta situacién es la siguiente: ‘* Completar seccién de antecedentes generales, gestor de caso asignado, actualizacién riesgo de reincidencia/evaluacién IGI para permiso de salida y seccién 4 correspondiente a Permiso de salida. * El ingreso a Permiso de salida corresponde a la fecha de otorgamiento y en relacidn a su egreso del sistema cerrado se debe registrar la fecha en columna Egreso permiso de salida. * Para estos condenados/as se informard fecha de ingreso o egreso a intervencién siempre y cuando el permiso de salida permita la ejecucién de un Pll y cuenten con valoracién de riesgo y Pll, de otro modo no forman parte de la cobertura de! programa. : mower | comaniruy | rages, | eumow a Ss reanmene | roucom fc/m| omeess| enoaaemon | omoue | nome “9-8 '°B 8 @ @8 @ ‘* El ingreso a Permiso de salida corresponde a la fecha de otorgamiento y en relacién a su egreso del sistema cerrado se debe registrar la fecha en columna Egreso permiso de salida SECCION 5.- ETAPA 3: EGRESO En esta seccién debe registrar los antecedentes de la ultima evaluacién realizada al usuario en el contexto de egreso de intervencién, por tanto, todo usuario que finaliza su Pll y/o egresa por cumplimiento de condena debe contar con esta informacién. 65 nwa uC UL re srs wou | me oo uscornafauscorma| PSR] Gere) | sagem roe HOJA “GESTORES VIGENTES” Esta hoja contiene informacién de los gestores de caso que tienen permanencia en una unidad especifica, debe ser completada en cada establecimiento penal, siendo el Jefe Técnico el responsable de la informacién reportada. Se espera que los/as profesionales que se desempefian como gestor de caso sean aquellos con ubicacién efectiva en el establecimiento, y quienes cumplen cometidos no deberian tener casos asignados. Siempre debe indicar el programa al cual pertenece el gestor de caso, en general se espera que profesionales de programas especificos como CTA y Creciendo Juntos mantengan dedicacién exclusiva a los usuarios/as de sus programas. En la columna “RUT” y “NOMBRE GESTOR DE CASO” debe informar los profesionales (asistente social, terapeuta ocupacional, psicélogo) que se desempefian en el area técnica, elegir mediante lista desplegable las funciones que cumplen Gestor de caso, Coordinador Técnico, Jefe Técnico. Es importante que el “RUT” registrado mantenga el mismo formato que el reportado en las columnas que solicitan el dato en hoja “INTERVENCION AREA TECNICA”. 66 En las columnas licencia médica y permiso sin goce de sueldo, debe consignar situaciones que interrumpan la gestion de caso por mas de 1 mes, sefialando fechas. Mientras que en la columna Observaciones debe sefialar otras situaciones relevantes que afecten la continuidad de la gestion de caso. Las columnas agrupas en “Gestién de Casos” no deben ser modificadas e indican acciones realizadas por los profesionales en el contexto de gestin de casos, si existen errores en el registro de RUT en la hoja de Intervencidn la informacién no reflejara las acciones efectivamente realizadas por los profesionales, siendo responsabilidad del nivel local y regional que la informacién reportada al nivel nacional se encuentre libre de errores. Desde el nivel nacional se entenderé que las acciones efectivamente realizadas son las que aqui se reporten. La jefatura técnica local debe procurar que la base de registro se mantenga actualizada y de acuerdo a lo instruido, siendo responsable de su remisién a la Direccién Regional el primer dia habil de cada mes. El nivel regional tiene a su cargo revisar, consolidar y remitir la informacién al nivel central con plazo maximo el tercer da hdbil de cada mes (tsintervencion@gendarmeria.cl y rsgestion@gendarmeria.cl). importante considerar las instrucciones y formato para el envio del sistema de informacién de gestion (SIG). Es preciso sefalar que cada mes se deben informar todos los establecimientos cerrados y semiabiertos de cada regién, la no remisién de algiin establecimiento afecta la entrega de informacion y seré entendida como no remitida y no cumplimiento o7

También podría gustarte