Está en la página 1de 10

¿Cuáles son las características de la cultura

afrocolombiana?
para afrocolombianidad costumbres
Lenguaje. Debido a sus necesidades de
comunicación, los afrodescendientes formaron
lenguas criollas. Una lengua
criolla es aquella que mezcla diferentes
dialectos; estas son características
especialmente entre los esclavos africanos en
América que debieron adaptarse a la lengua de
los colonizadores.
¿Qué hacen los afrocolombianos?
Los afrocolombianos han contribuido al
desarrollo de ciertos aspectos de la cultura del
país. Por ejemplo, varios de los géneros
musicales de Colombia, como la cumbia y el
vallenato, tienen orígenes o influencias
africanas. Además, muchos afrocolombianos
han tenido éxito en los deportes.
¿Cuáles son las costumbres y tradiciones de los
afrocolombianos?
Estas tres manifestaciones: la música, la danza
y el sainete, hacen parte de las variadas
expresiones artísticas que caracterizan la vereda
San Andrés en el municipio de Girardota y que
al mismo tiempo reafirman el carácter étnico
afro de los pobladores de dicha comunidad.
¿Dónde provienen los afrocolombianos?
Los y las afrocolombianos (as) son algunos de los descendientes de africanos y africanas- provenientes de
diversas regiones y etnias de África- que llegaron al continente americano en calidad de esclavos. Para
caracterizar a la población negra afrocolombiana es relevante presentar algunas precisiones y
aclaraciones alrededor de las diferentes acepciones con las que se hace referencia a este grupo
poblacional. Afrocolombiano (a), negro (a), afrocolombianidad y negritud, negritudes, son
términos utilizados en numerosas ocasiones, indistintamente, sin tener en cuenta las
implicaciones de utilizar uno u otro, y sin tener claridad de cuál es la referencia adecuada según
el contexto histórico, jurídico, regional y político. Dentro y fuera de las comunidades negras
afrocolombianas se ha generado un amplio debate- que aún no se resuelve- acerca de cuál es el
etnónimo correcto para denominarlas. Afrocolombiano (a) ha sido el término con el que se ha
pretendido el reconocimiento del valor cultural y étnico de estas comunidades con huellas de
africanía; sin embargo, los detractores de este término han señalado que éste opera a manera de
eufemismo que invisibiliza los imaginarios1 negativos y las prácticas de discriminación
alrededor de las negritudes en el contexto colonial, y sus pervivencias hasta la actualidad. Por
esta razón algunos movimientos se han autodenominado negritudes, para hacer énfasis en la
carga peyorativa y en los imaginarios negativos alrededor del color de piel “negro”, que
hicieron de esta categoría colonial un dispositivo legitimador de marginación social, que debe
reconocerse mientras a su vez se lleva a cabo un proceso de resignificación de lo negro, y de los
aportes afrocolombianos a la construcción de la nación colombiana.
¿Cuál es la importancia del Día de la
Afrocolombianidad?
Esta fecha se ha convertido en una oportunidad para promover la igualdad
y celebrar la riqueza de la cultura afro de Colombia. Entender nuestra
propia historia como un país multicultural y reconocer la importancia de los
pueblos afrocolombianos en el proceso de construcción y desarrollo de
nuestra nación. Reconocer no solo la riqueza cultural de los
afrodescendientes, también que son comunidades que merecen mayor
participación en distintos campos de la sociedad. De igual forma, es una
oportunidad para rechazar todo acto de racismo o discriminación y
comprender que gracias a la afrocolombianidad, África y América están
vinculados.
¿Por qué se celebra el Día de la
Afrocolombianidad?
Todos los 21 de mayo se conmemora el Día de
la Afrocolombianidad, una fecha que nace
como un homenaje a la población
afrodescendiente de nuestro país y a su lucha
por conseguir la abolición de la esclavitud en
Colombia.
Historia de la afrocolombianidad
Su historia inicia con la llegada de los conquistadores españoles, en condiciones de
esclavización. Su población creció exponencialmente con la trata trasatlántica o
comercio triangular, requeridos por los colonizadores en el servicio doméstico, la
minería y otros trabajos forzados. El largo proceso de manumisión iniciado en 1851 solo
benefició a sus esclavizadores, pero fue el inicio de un poblamiento y repoblamiento
libre que hoy llega a representar el 90 % de la población en el Pacífico colombiano.
Otras regiones del país tienen porcentajes igualmente importantes y casi desconocidos,
como los más de 110 mil afrodescendientes en Bogotá.
Hacia mediados del siglo pasado la población negra se encontraba en su mayoría en las
dos costas: en los departamentos del Pacífico (Chocó, Valle, Cauca y Nariño) y en los
de la costa Caribe (Bolívar, Atlántico, Magdalena). En el último medio siglo un sector
numeroso de la población negra se ha asentado en las principales ciudades del país.
Personajes históricos
Eder Álvarez Balanta
Petronio Álvarez
Amafrocol
Liliana Angulo Cortés
Carlos Arango
Belky Arizala
Franco Arizala
Javier Arizala
Pablo Armero
Joe Arroyo
Jorge Artel
Faustino Asprilla
Leidy Asprilla
Personajes que nosotras resaltamos
Joe arroyo: (Álvaro José Arroyo González; Cartagena de Indias, 1955 -
Barranquilla, 2011) Compositor e intérprete colombiano, llamado El sonero de
América. Aficionado a la música desde niño, a los ocho años ya cantaba en público; a
los doce se había convertido en una de las voces del coro de la catedral y, al mismo
tiempo, se ganaba la vida cantando en un local llamado La Tuerca.

Francia Márquez: Francia Márquez es una lideresa social y ambiental


colombiana. Ha trabajado por la defensa de los ríos del Municipio de Suárez (Cauca, Colombia)
y de los territorios ancestrales de las comunidades afrodescendientes, ante las actividades
mineras legales e ilegales que han asediado el territorio. Ganadora del The Goldman
Environmental Prize en el 2018 – conocido como el Premio Nobel Ambiental – y otros
reconocimientos a su labor como activista.

Leidy Asprilla: Leidy Johanna Asprilla Solís (18 de abril de


1997-19 de mayo de 2019) fue una futbolista colombiana que
jugó como delantera. Jugó para el equipo femenino de Orsomarso
y también representó a Colombia en el nivel sub-20, ganando
varios títulos
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: ANNERYS SALAS
ESTUDIANTES: ISABELA DE LA HOZ,
LINA VELASQUEZ
GRADO:8-2
TEMA: AFROCOLOMBIANIDAD
I.E.D LAURA VICUÑA
2022

También podría gustarte