Está en la página 1de 10

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO.

En el presente capítulo se presentan diversas orientaciones de carácter


metodológicas que encaminarán el desarrollo de este estudio. Dichos
aspectos constan en describir el tipo y diseño de investigación, población,
muestra, la técnica y recolección de datos, además de, su validez,
confiabilidad, técnica de análisis de datos, para finalmente, establecer el
procedimiento empleado para el desarrollo de este trabajo.

1. Tipo de Investigación.

Primeramente, Hurtado (2015), determinó las investigaciones de tipo


descriptivas se proponen soluciones a una problemática determinada, a partir
de un proceso de indagación, lo cual implica explorar, describir, explicar y
proponer alternativas de cambio, más no necesariamente ejecutar la
propuesta de investigación. En este mismo orden de ideas, indica que las
investigaciones proyectivas tienen como objeto diseñar o crear propuestas
dirigidas a resolver determinadas situaciones.
En cuanto a Tamayo y Tamayo (2017), se refiere a las
investigaciones descriptivas como el registro, análisis e interpretación de
la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos;
trabajando así, sobre realidades de hecho y su característica
fundamental es la de presentar una interpretación correcta.
Finalmente, Hernández, Fernández, y Batista, (2017), señala que los
estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de las

71
72

personas, grupo, comunidades o cualquier otro fenómeno sometidos a


análisis. En este orden de ideas; los autores mencionados afirman el estudio
descriptivo, se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de
ellas independientemente, para detallar lo que se investiga.
Por las referencias anteriormente expuestas, se puede decir que esta
investigación es de tipo descriptiva, en cuanto se fundamenta en el
análisis y descripción de la información obtenida acerca del problema
objeto del estudio, a partir de documentos susceptibles de ser analizados.
Así mismo, describe los hechos y situaciones actuales de gestión de
Mantenimiento. Además, la investigación arroja como resultado una serie de
recomendaciones que conllevan al mejoramiento del objeto de estudio. Es de
destacar, se clasificó la presente investigación desde el nivel de conocimiento
como proyectiva, dada la finalidad de la misma, la cual fue proponer una
herramienta a nivel gerencial para solventar una situación presentadas los
centros comerciales del Municipio Carirubana.

2. Diseño de la Investigación.

El diseño de la investigación se refiere a la estrategia que adopta el


investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado
en el estudio. Según Tamayo y Tamayo (2017) el diseño es la estructura a
seguir en una investigación, ejerciendo el control de la misma a fin de
encontrar resultados confiables y su relación con los interrogantes surgidos
de los supuestos e hipótesis – problema.
El diseño también es un planteamiento de una serie de actividades
sucesivas además de organizadas, que pueden adaptarse a las
particularidades de cada investigación, por ende, indican los pasos y pruebas
a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos.
Así mismo, Tamayo y Tamayo (2017), argumenta que los tipos de
diseños de acuerdo a los datos recogidos para llevar a cabo una
73

investigación, se categorizan en dos tipos básicos: diseños bibliográficos y


diseños de campo, siendo este último utilizado, cuando los datos se recogen
directamente de la realidad, por lo cual se denomina primarios, su valor
radica en permitir cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han
obtenido los datos. Por consiguiente, para esta investigación apoyándose en lo
definido por Tamayo y Tamayo (2017), se denota el diseño no experimental, de
campo, transeccional.
Para Arias (2016), la investigación de campo es aquella que consiste
en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información,
pero no altera las condiciones existentes.
De allí su carácter no experimental. Por su parte, Arias (2016) señala, en
los diseños de campo los datos se recopilan directamente de la realidad,
denominados fuentes primarias, en el sitio de los hechos. En tal sentido, la
presente investigación de acuerdo con los objetivos planteados, se ubicó en un
diseño de campo; cumple con estas características, en virtud que se obtendrán
los datos directamente de la realidad, basados en una encuesta realizada a los
gerentes, líderes y supervisores mayores encargados de la ejecución del
mantenimiento de los centros comerciales del Municipio Carirubana.
Por otra parte, el presente estudio presenta una modalidad no
experimental la cual según, Hernández, Fernández, y Baptista, (2017), se trata
de estudios donde no se puede variar de forma intencional las variables
independientes para ver su efecto sobre otras variables. En este estudio se
detallan fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos, es decir, la investigación no experimental, son estudios que se
realizan sin la manipulación deliberada de variables y solamente se observan
los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.
La investigación no experimental es cualquier investigación en la que
resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los
74

sujetos o a las condiciones. De hecho, no hay condiciones o estímulos a


los cuales se expongan los sujetos del estudio, los mismos son
observados en su ambiente natural, en su realidad. Así mismo, por su
dimensión temporal o el número de momentos o puntos en el tiempo, en
los cuales se recolectan datos puede clasificarse dentro del diseño no
experimental como transversal o transeccional, según Hernández,
Fernández, y Baptista, (2017), este tipo de investigación se basa en
recolectar datos en un solo momento, en un tiempo único.
Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado. Puede abarcar varios grupos o
subgrupos de personas, objetos o indicadores, así como diferentes
situaciones o eventos.
Según Hurtado (2015), el diseño transaccional es aquel donde se estudia
un evento en único momento del tiempo. Para Salinas y Pérez (2007), los
diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado. Pueden abarcar varios grupos o
subgrupos de personas, objetos o indicadores.
Pero siempre, la recolección de datos se realiza en un momento único.
A su vez, dentro de la clasificación del diseño transeccional se agrupa en
transaccional descriptiva para Hernández, Fernández, y Baptista, (2015),
tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de
una o más variables de una población.
El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a un
grupo de personas, objetos, situaciones, contextos, fenómenos,
comunidades; y así proporcionar su descripción. Son, por lo tanto, estudios
puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis éstas son también
descriptivas. La presente investigación se realizó en el periodo comprendido
desde marzo 2017 a enero 2019.
75

3. Población y Muestra.

Según Hernández, Fernández, y Baptista (2017), define la población


como el objeto de estudio, siendo considerada, considerada como el
conjunto de todos los casos o unidades de análisis, que concuerdan con
una serie de especificaciones, estableciendo correspondencia con los
objetivos de la investigación.
Por su parte, Arias (2016), definió la muestra como un subconjunto
representativo y finito extraído de la población, es decir, que una muestra
representativa es aquella que por su tamaño y características similares a la
del conjunto, permitiendo sintetizar los resultados al resto de la población con
un margen de error conocido.
Como la población es reducida se tomará en su totalidad, donde no es
necesario realizar el muestreo, es decir, se empleará una población censal,
es decir, que estas unidades de población fueron tomadas en su totalidad;
corroborando lo expuesto por Tamayo y Tamayo (2017), donde explica, el
censo poblacional considera las características de todos los miembros de la
población, al igual en los elementos que lo componen.
Para efectos de esta investigación, el censo poblacional lo conforman el
equipo que hace vida en la gerencia de mantenimiento de los centros
comerciales.
Cuadro 2.
Características del Censo Poblacional.
CANT. Centro Comercial.
1 Centro Comercial y Recreacional Las Virtudes.
1 Centro Comercial Sambil.
1 Centro Comercial Paraguaná Mall.
Elaboración Propia (2018)

La muestra que conforma el personal encargado de las labores de


mantenimiento de los centros comerciales fue de 21 sujetos encuestados, el
76

cual se conformó por el gerente, lideres, ingenieros y obreros, distribuidos de


la siguiente manera:
Cuadro 3.
Muestra.
Centro Comercial Gerente Ingenieros Obrero
Centro Comercial Sambil Paraguaná 1 1 7
Centro Comercial y Recreacional Las
1 1 5
Virtudes
Centro Comercial Paraguaná Mall 1 - 4
Elaboración Propia (2018)

4. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Según Arias (2016), señala que la técnica de recolección de datos es la


forma particular de obtener información, la cual debe ser guardada en un
medio material de manera que los datos puedan ser recuperados, analizados
e interpretados posteriormente.
Sobre la misma perspectiva de acuerdo a Tamayo y Tamayo (2017), los
instrumentos de recolección de datos son los medios utilizados por el
investigador para medir el comportamiento o los atributos de la variable. En
este mismo orden de ideas el cuestionario según Hernández, Fernández, y
Baptista (2017), el cuestionario es uno de los instrumentos más utilizados,
además, consiste en un grupo de preguntas referentes a una o más variables
a medir, considerando que, el grupo de preguntas conformadas por un grupo
de variables.
Es por ello que, la presente investigación fue orientada a proponer un
modelo para la gestión de proyectos de mantenimiento de equipos
rotativos en centros comerciales, fue seleccionado como técnica un
cuestionario de (54 items), en las cuales lo conforman las variables como
Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca.
77

5. Validez y Confiabilidad

5.1. Validez del Instrumento.

La validez es la eficacia con que un instrumento mide las alternativas, la


confiabilidad es el grado con que se obtienen resultados similares en
distintas aplicaciones Chávez (2007). Existen diversos tipos de validez: la de
contenido, criterio, constructo o construcción, Esta última según Chávez
(2007), es la que determina que la prueba mide lo que se pretende medir y
se realiza, por medio de los métodos: a) Intrapruebas: homogeneidad: Kuder
Richarson, fórmula 20, análisis factorial, Cronbach; y b) Interpruebas: validez
discriminante, concurrente y factorial.
Para Hernández, Fernández, y Baptista (2017), define la validez,
como el grado en que un instrumento realmente mide la variable a calcular,
dando como ejemplo, un instrumento válido para medir la inteligencia debe
medir la inteligencia más no la memoria.
Un método para medir el rendimiento bursátil tiene que medir
precisamente esto y no la imagen de una empresa. Similar a Chávez (2007),
ellos catalogan los diferentes tipos de validez de la siguiente manera: 1)
evidencia relacionada con el contenido, 2) evidencia relacionada con el
criterio y 3) evidencia relacionada con el constructo.
Dicho proceso de validación está vinculado a las variables entre sí,
además, la hipótesis de la investigación a través del juicio de expertos en la
materia de mantenimiento. Establecer la validez del instrumento implicó
someterlo a la evaluación de un panel de cinco (05) expertos en el área de
gerencia industrial y metodología, antes de la aplicación para que hicieran
los aportes necesarios a la investigación, se verificó la construcción, el
contenido del instrumento, se ajustase al estudio planteado, para tal efecto,
se hizo revisar el cuestionario por el panel de expertos.
78

5.2. Confiablidad del Instrumento

La confiabilidad es el grado de congruencia con la cual se realiza la


medición de una variable. Se puede dar el caso que la medición presente un
alto coeficiente de validez, pero un bajo coeficiente de confiabilidad, Chávez
(2007). En el caso de esta investigación la confiabilidad del instrumento se
realizará mediante la técnica de Alpha de Cronbach o Coeficiente Cronbach
(alfa). Este coeficiente según Chávez (2007) se aplica en tests con ítems de
varias alternativas como lo será para este caso la escala de Lickert. La
aplicación de Alfa de Conbach permitirá obtener la confiabilidad del
instrumento de recolección de datos, se expresa bajo la siguiente fórmula:

∑ ()
= ∗ 1−
−1 ( )
Donde:
K= Número de ítems.
S2i= Varianza de los puntajes de cada ítem.
S2t= Varianza de los puntajes totales.
Para obtener el nivel de confiabilidad del instrumento se aplicó una
prueba piloto donde el resultado arrojado fue de 0,95; por lo cual, presentó
una alta confiabilidad al instrumento aplicado.

6. Técnica de Análisis y Recolección de Datos.

Para proceder al análisis de los datos, se realiza la tabulación de los


mismos con el empleo de tablas de doble entrada. Dentro de esas tablas se
registran los códigos de las respuestas emitidas por los encuestados. Se
utiliza la estadística descriptiva, al estudio, es del tipo descriptivo de esta
manera se logra obtener una visión global de todo el conjunto de datos, la
misma es consistente en el cálculo de las distribuciones de frecuencias
79

absolutas (FA) y relativas (%) de las respuestas arrojadas por la muestra de


estudio, logrando visualizar la consecución de los resultados arrojando como
solución a la problemática planteada, así mismo, se realizó el cálculo de la
media aritmética como medida de tendencia central.
Al respecto Chávez (2007), señala que la tabulación de los datos es una
técnica aplicada para procesar la información obtenida, permitiendo la
organización de los datos relativos a la variable, indicadores e ítems. Una vez
procesada la información, se efectúa el análisis e interpretación de los datos
obtenidos. Por su parte, Hernández, Fernández, y Baptista, (2017), la técnica
de análisis de datos se emplea para procesar cuantitativamente los mismos,
permitiendo codificar los resultados de una encuesta, para, así transferirlos a
una matriz de forma limpia y sin errores para su posterior análisis.
En concordancia con lo expuesto por Hernández, Fernández, y
Baptista, (2017), para efectos de esta investigación, con el uso de la
estadística descriptiva empleando software de cálculo estadístico para
procesar la información, fue posible emitir unos resultados cuantificables.
Por consiguiente, se emitieron tablas además de gráficos con ítems que
correspondan a cada indicador, de esta manera, obtener los porcentajes de
cada alternativa de respuesta; los cuales serán comparados con el baremo
referencial, estableciendo los límites de estudio de cada ítem, preestablecido
previamente por la prueba piloto, arrojando como resultado 0,95, es decir, un
instrumento confiable para el desarrollo de la investigación.
Cuadro 4.
Baremo de Medición.
Alternativas Valor Intervalo Significado
Siempre 5 4,85 – 5,00 Alto
Casi Siempre 4 3,88 – 4,83 Moderado
Algunas Veces 3 2,92 – 3,87 Bajo
Casi Nunca 2 1,96 – 2,91 Muy Bajo
Nunca 1 1,00 – 1,95 Inexistente
Elaboración Propia (2018)
80

7. Procedimiento de la Investigación

El procedimiento para el cual se realizó la presente investigación, se


detalla a continuación:
Se seleccionó la línea de investigación.
Se eligió el título de la investigación.
Se describió la problemática existente, el cual permitió generar unos
objetivos, para así ser justificados y delimitados.
Se plasmó una serie de antecedentes acordes al proyecto, además de,
investigar distintas bases teóricas establecidas previamente en el cuadro de
operacionalización de la variable.
Se planteó el marco metodológico acorde a la investigación.
Se elaboró un cuestionario como técnica instrumento para recolección
de datos el cual fue avalado por cinco expertos.
Se aplicó una prueba piloto del instrumento para validar su
confiabilidad.
Se aplicó el instrumento a la población de estudio.
Se cuantificó y analiza estadísticamente los datos recolectados en el
campo de estudio, para sustentar los objetivos planteados.
Se elaboró el modelo para la gestión de proyectos de mantenimiento en
equipos rotativos en centro comerciales, mediante las fases establecidas por
la línea de investigación seleccionada.
Se establecieron redacciones de conclusiones y recomendaciones.
Finalizada la investigación fue entregada al Comité Académico de la
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, para la aprobación de la versión
preliminar del trabajo de grado.

También podría gustarte

  • Cap 01
    Cap 01
    Documento8 páginas
    Cap 01
    Roselis Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Cap 05
    Cap 05
    Documento13 páginas
    Cap 05
    Roselis Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Cap 05
    Cap 05
    Documento19 páginas
    Cap 05
    Roselis Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Cap 03
    Cap 03
    Documento12 páginas
    Cap 03
    Roselis Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Cap 03
    Cap 03
    Documento12 páginas
    Cap 03
    Roselis Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Cap 04
    Cap 04
    Documento17 páginas
    Cap 04
    Roselis Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Cap 02
    Cap 02
    Documento51 páginas
    Cap 02
    Roselis Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Cap 04
    Cap 04
    Documento26 páginas
    Cap 04
    Roselis Perez
    Aún no hay calificaciones
  • 2 Cap02
    2 Cap02
    Documento57 páginas
    2 Cap02
    Roselis Perez
    Aún no hay calificaciones
  • 2 Preliminares
    2 Preliminares
    Documento18 páginas
    2 Preliminares
    Roselis Perez
    Aún no hay calificaciones
  • 2 Cap01
    2 Cap01
    Documento10 páginas
    2 Cap01
    Roselis Perez
    Aún no hay calificaciones
  • 1 Cap03
    1 Cap03
    Documento9 páginas
    1 Cap03
    Roselis Perez
    Aún no hay calificaciones
  • 2 Cap04
    2 Cap04
    Documento15 páginas
    2 Cap04
    Roselis Perez
    Aún no hay calificaciones
  • 2 Finales
    2 Finales
    Documento26 páginas
    2 Finales
    Roselis Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Tesis 4 Conclu
    Tesis 4 Conclu
    Documento77 páginas
    Tesis 4 Conclu
    Roselis Perez
    Aún no hay calificaciones
  • 1 Preliminares
    1 Preliminares
    Documento13 páginas
    1 Preliminares
    Roselis Perez
    Aún no hay calificaciones
  • 2 Cap05
    2 Cap05
    Documento16 páginas
    2 Cap05
    Roselis Perez
    Aún no hay calificaciones
  • 1 Finales
    1 Finales
    Documento25 páginas
    1 Finales
    Roselis Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Tesis 4 Cap01
    Tesis 4 Cap01
    Documento12 páginas
    Tesis 4 Cap01
    Roselis Perez
    Aún no hay calificaciones
  • 1 Cap02
    1 Cap02
    Documento54 páginas
    1 Cap02
    Roselis Perez
    Aún no hay calificaciones
  • BIBLIOGRAFIA
    BIBLIOGRAFIA
    Documento1 página
    BIBLIOGRAFIA
    Roselis Perez
    Aún no hay calificaciones
  • 1 Cap01
    1 Cap01
    Documento9 páginas
    1 Cap01
    Roselis Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Tesis 4 Cap03
    Tesis 4 Cap03
    Documento7 páginas
    Tesis 4 Cap03
    Roselis Perez
    Aún no hay calificaciones
  • Programa Herramientas en La Gerencia de Proyectos
    Programa Herramientas en La Gerencia de Proyectos
    Documento4 páginas
    Programa Herramientas en La Gerencia de Proyectos
    Roselis Perez
    Aún no hay calificaciones