Está en la página 1de 11

Programa Doctorado en Educación

Informe académico

Diagnóstico situacional de la problemática y

planteamiento del problema de sistema de

evaluación.

Autor:

Jesús Arturo Hurtado Gozme

Docente:

Dr. Oscar Melanio Dávila Rojas

Lima – Perú

2022
Contenido
II. Desarrollo

2.1. Diagnóstico situacional de la problemática sobre evaluación en la IE 3080

El contexto actual nos lleva a considerar la constante mejora de la calidad


educativa desarrollada en los dos últimos años, producto de la pandemia
provocado por el COVIC 19. Desde antes de la pandemia las II.EE. demostraban
dificultades en el desarrollo de la calidad educativa, y durante los dos años de
clases virtuales se acrecentó el problema de como evaluar en este contexto a los
estudiantes, hubo poco desarrollo de los instrumentos de evaluación
precisamente por utilizar metodologías de aprendizaje descontextualizados, nadie
estaba preparado para la educación virtual, hoy en día el modelo pedagógico se
encuentra centrado en capacidades y competencias y donde la evaluación es un
componente importante para lograr la calidad educativa en este nuevo contexto
post pandemia.
El diagnóstico situacional de la problemática que se aborda en este primer informe
tiene su origen en la población educativa de la IE “Perú Canadá” N° 3080 institución
que se encuentra ubicado en la urbanización Villa Sol, cuarta etapa en el distrito de
Los Olivos, perteneciente a la UGEL 02, RED N° 20. La I.E. brinda los servicios de
enseñanza pública en los tres niveles educativos: inicial, primaria y secundaria, en
un solo turno por nivel, tiene una población estudiantil de aproximadamente 900
estudiantes en los tres niveles, en el nivel inicial brinda servicios educativos a niños
de 3, 4 y 5 años respectivamente, con 6 docentes y 3 auxiliares entre nombradas y
contratadas, en cada salón congrega entre 20 y 25 estudiantes, en el nivel primaria
hay una población estudiantil de 450 estudiantes distribuidos en 16 secciones desde
el 1 al 6 grado, con una plana docente de 21 maestros y un directivo, sub director de
primaria, en el nivel secundaria la población estudiantil es aproximadamente de 420
estudiantes distribuidos en 15 secciones de 1 a 5 de secundaria, 3 secciones ´por
grado, cuenta con 25 docentes y 3 directivos, (una directora y dos subdirectores)
funcionando sus actividades en el turno tarde, en total la institución educativa
atiende a un total de 600 padres de familia, muchos de ellos tienen hijos en los tres
niveles.
En consecuencia, el diagnóstico situacional sobre un problema relacionado a la
evaluación planteada se origina a raíz de haber realizado observaciones y
participado directamente por dos años consecutivos en las clases virtuales y
observado durante las clases programadas, por más de 20 años en la I.E. “Perú
Canadá” N° 3080 ubicado en el distrito de Los Olivos, provincia de Lima, región
Lima Metropolitana, UGEL 02, Por un lado, se aprecia la deserción de
estudiantes, la falta de presentación de evidencias que permita visualizar el
avance del aprendizaje, la poca participación de manera sincrónica de los
estudiantes, evidenciándose en mayor grado en los niveles de inicial y primaria,
de igual manera se hace evidente la falta de conocimiento del manejo de
información en el contexto de la educación remota, sumado a ello el
desconocimiento de aplicar un liderazgo pedagógico por parte de directivos y
docentes.
Diagnóstico internacional

1.-Tiburcio Moreno Olivos (2004) en su investigación: Evaluación cualitativa del


aprendizaje: enfoques y tendencias, estudia los enfoques y las tendencias de
actualidad con respecto a la evaluación de los aprendizajes desde el enfoque
cualitativo. Su objetivo es analizar las posibilidades que tienen los docentes con
respecto a la utilización de la evaluación cualitativa y mejorar sus prácticas
evaluativas. Resaltando la evolución histórica del termino evaluación. Resalta el
aporte de investigadores recientes sobre el tema y las nuevas tendencias en la
mejora de la evaluación cualitativa.

2.- Porfirio Morán Oviedo (2007) en su ensayo: Hacia una evaluación cualitativa en
el aula resalta la problemática que viene atravesando la evaluación de los
aprendizajes, para ello hace una revisión bibliográfica sobre el tema. Resaltando la
experiencia en el nivel superior en los últimos diez años. Nos muestra los diferentes
resultados de debates sobre teorías, metodologías, análisis y discusiones
elaborados por estudiantes y docentes.

3.- Siza Cushqui, Norma Lucía (2015) en su investigación Instrumentos de


evaluación cualitativos y cuantitativos empleando Tic´s y su incidencia en el proceso
de aprendizaje de los estudiantes de la escuela fiscal Juan Francisco Montalvo.
Tiene como propósito demostrar la relación que hay entre la elaboración de
instrumentos de evaluación y la tecnología, a través de una rigurosa investigación en
cuanto a los conceptos, resaltando los objetivos, instrumentos y procedimientos,
destaca a la evaluación como proceso integrador, desde el enfoque cualitativo y
cuantitativo.

Diagnóstico nacional

1.- La evaluación formativa, una práctica eficaz en el desempeño docente,


desarrollada por María Zoila Joya Rodríguez de la Universidad César Vallejo, UCV
(2020), plantea a la evaluación formativa como proceso pedagógico cuya función en
esencia es la optimización del proceso enseñanza – aprendizaje del alumnado. El
objetivo de la investigación es valorar el conocimiento, la didáctica e instrumentos de
evaluación formativa en la práctica pedagógica de los docentes de secundaria de la
Institución Educativa Sor Querubina de San Pedro de Surquillo, Lima, Perú. El
diseño

2.- Flores, A. G., Zúñiga, A. G. C., Bedon, Y. C. M., Palomino, S. M. G., & Hurtado,
F. S. F. (2022). En su investigación: Conceptualización de la evaluación de los
aprendizajes de los docentes del Colegio Experimental de Aplicación de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Su objetivo fue
establecer la relación que existe entre el paradigma cualitativo de la evaluación de
los aprendizajes y la optimización del desempeño docente de los profesores del
Colegio Experimental de Aplicación de la Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle. Se concluyó que el docente peruano no se diferencia con
los de otros países en su resistencia a cambiar paradigmas, de manera especial en
el ámbito de la evaluación pedagógica, su actitud es contextualizado en una visión
solo instrumental y accesoria de lo que es la evaluación de los aprendizajes.

3.- Viñas (2004). En su investigación: Evaluación cualitativa de programas de


desarrollo regional en zonas rurales. Tuvo como objetivo demostrar el interés que
existe por la utilización del enfoque cualitativo para recoger información y la
evaluación de proyectos de desarrollo en zonas rurales de los países considerados
en vías de desarrollo.

Diagnóstico regional

Castillo Gamarra, R. D. P. (2021). En su tesis: Percepción docente sobre la


evaluación formativa en la gestión de un colegio privado de Lima. Tiene como
propósito mejorar la calidad educativa para ello resalta que es de suma importancia
conocer, desarrollar y fortalecer la formación de los maestros para que de esa
manera pueda brindar un servicio de calidad a los estudiantes. Resaltando la
necesidad de conocer la percepción de los docentes con respecto a la evaluación
formativa. Utilizo como método el estudio de casos. Se obtuvo como resultados la
identificación de los conocimientos que tiene los docentes sobre la evaluación
formativa, y la utilización de instrumentos y estrategias en sus clases, llegando a la
conclusión de que hace falta una buena formación de los docentes para la aplicación
y desarrollo de la evaluación

2.- Torreblanca Villavicencio, A. M. (2022) en su trabajo de suficiencia: Las


evaluaciones para la admisión: La transformación de la evaluación de la
competencia de lectura en una universidad privada de Lima. Resalta el desarrollo de
un modelo de evaluación normativo a un modelo criterial de carácter cualitativo, para
ello se contextualiza y se hace una descripción de la experiencia del docente
significativamente sobre sistemas de admisión, también se da importancia a la
evaluación criterial para la evaluación de competencias.

3.- Alvarado, R. M. A. (2013). En su investigación:  Teorías de dominio de los


docentes sobre el aprendizaje y su expresión en la evaluación de los aprendizajes:
un estudio de caso en una institución educativa particular de Lima. Pontificia
Universidad Católica del Perú-CENTRUM católica (Peru). Plantea que los modelos
curriculares han sido generados con los aportes de teorías sobre los aprendizajes,
reflejándose una concepción del conocimiento y de aprendizaje. Los docentes han
sido educados en su niñez con una concepción de aprendizaje distintas a la de su
formación profesional, estas r4eformas curriculares trae como consecuencia el
desfase de su práctica pedagógica, haciendo más exigente su formación y de esa
manera renovar su práctica, dejando lo obsoleto para dar pase a la innovación,
acción que le cuesta a los docentes. Por lo tanto, según la investigación enfrentar los
nuevos cambios no es fácil para los docentes, Por ello, interesa investigar de qué
manera llevan el currículo a la práctica evidenciando coherencia con la teoría.

Planteamiento del problema y formulación de objetivos


Diagnóstico institucional

El problema se evidencia cuando se realizan las reuniones entre directivos y


docentes, con respecto a la evaluación, se nota poco conocimiento de los
instrumentos de evaluación de acorde al contexto, el problema radica en que los
docentes no utilizamos adecuadamente los instrumentos pertinentes para la
evaluación cualitativa (evaluación formativa y sumativa). Se incide en el aspecto
burocrático, es decir el encargado de la dirección de la IE está centrado en
aspectos documentarios de índole administrativo y descuida su labor de líder
pedagógico en la sociabilización, capacitación y creación de modelos e
instrumentos pertinentes para la evaluación de los estudiantes basado en
desarrollo de competencias, en el fondo se plantea una evaluación cualitativa,
pero se hace uso de instrumentos y técnicas de evaluación con características
cuantitativas.
Durante los dos años de pandemia por encargo del MINEDU, ningún estudiante
debe repetir el año, ni ser desaprobado en ningún área, al final todos promovieron
de grado, incluyéndose a estudiantes que no asistieron ni una sola vez a las
clases virtuales, y hoy estamos observando las consecuencias de esa decisión.
A partir de lo expuesto, la siguiente investigación busca responder la siguiente
interrogante: ¿cómo contribuir a la mejora de la evaluación de los estudiantes
desde un enfoque cualitativo y el desarrollo de un liderazgo pedagógico a
partir de un contexto de post pandemia con la participación de la comunidad
educativa?
Pregunta general

¿Cuál es la importancia del uso de instrumentos de evaluación pertinentes para una


evaluación cualitativa en la mejora de la calidad educativa en la IE 3080?

Preguntas específicas

¿Por qué los docentes hacen uso inadecuado de los instrumentos pertinentes para
una evaluación cualitativa?
¿Cómo el uso inadecuado de los instrumentos pertinentes de evaluación se
manifiesta en los estudiantes?
¿A qué se debe la alta tasa de repitencia y el poco ingreso de estudiantes a
instituciones de nivel superior?
Situación de aprendizaje en relación con el problema
Análisis de los criterios de evaluación y su eficacia para resaltar los aprendizajes en
clase, a través de la lectura de un ensayo argumentativo.
Producto
Fichas adecuadas de auto evaluación, utilización de instrumentos pertinentes que
resalten el aprendizaje de la actividad desarrollada.

Referencias

Alvarado, R. M. A. (2013). Teorías de dominio de los docentes sobre el


aprendizaje y su expresión en la evaluación de los aprendizajes: un estudio de caso
en una institución educativa particular de Lima. Pontificia Universidad Católica del
Perú-CENTRUM Católica (Perú).
https://www.proquest.com/openview/5fb47e2d0350a5b6ee73196d58482991/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=51922&diss=y
Castillo Gamarra, R. D. P. (2021). Percepción docente sobre la evaluación
formativa en la gestión de un colegio privado de Lima.
https://repositorio.unife.edu.pe/repositorio/handle/20.500.11955/941
Flores, A. G., Zúñiga, A. G. C., Bedon, Y. C. M., Palomino, S. M. G., &
Hurtado, F. S. F. (2022). Conceptualización de la evaluación de los aprendizajes de
los docentes del Colegio Experimental de Aplicación de la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Dilemas contemporáneos: Educación,
Política y Valores.
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/13108
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/
article/view/3082
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/22352
https://www.proquest.com/openview/5fb47e2d0350a5b6ee73196d58482991/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=51922&diss=y
https://www.redalyc.org/journal/5636/563662985010/563662985010.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/755/75507101.pdf
https://www.uaeh.edu.mx/campus/icshu/investigacion/aace/archivos/tmo/2008/
Evaluaci%C3%B3n%20cualitativa%20del%20aprendizaje%20_art
%20ANUIES2004_.pdf
Olivos, T. M. (2004). Evaluación cualitativa del aprendizaje: enfoques y
tendencias. Revista de la Educación Superior, ANUIES, XXXIII, 131, 93-110.
OVIEDO, Porfirio Morán. Hacia una evaluación cualitativa en el
aula. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, 2007, no 48, p. 9-19.
RODRÍGUEZ, María Zoila Joya. La evaluación formativa, una práctica eficaz en el
desempeño docente. Revista Scientific, 2020, vol. 5, no 16, p. 179-193.
SIZA CUSHQUI, Norma Lucía. Instrumentos de evaluación cualitativos y
cuantitativos empleando Tic´ sy su incidencia en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes de la escuela fiscal Juan Francisco Montalvo. 2015. Tesis de Maestría.
Torreblanca Villavicencio, A. M. Las evaluaciones para la admisión: La
transformación de la evaluación de la competencia de lectura en una universidad
privada de Lima.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/22352
Viñas, V. (2004). Evaluación cualitativa de programas de desarrollo regional
en zonas rurales. Revista de estudios regionales, (71), 13-36.
Apéndice
Árbol de problemas, causa y consecuencias
Figura 1
Árbol de problemas sobre instrumentos de evaluación pertinentes para una evaluación cualitativa

Repitencia, poco ingreso a instituciones


Uso inadecuado de los instrumentos de Estudiantes mal evaluados
superiores
evaluación

Poca importancia del uso de instrumentos de evaluación pertinentes para


una la evaluación cualitativa en la mejora de la calidad educativa en la IE
3080.

Claridad en el enfoque de evaluación


Monitoreo inadecuado
Docente poco preparados cualitativa

Desactualizados
Desconocimiento
No se capacitan

Desinterés en la utilización de Ausencia de especialistas


Falta de capacitación
instrumentos pertinentes

Fuente. == (2022)
producto integrado sobre diagnostico situacional de la problemática y
planteamiento del problema de sistema de evaluación en la IE 3080

También podría gustarte