Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ


FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E S C UE L A P RO F E S I ON AL D E I N G E NI E R Í A C I V I L

TÍTULO DEL PROYECTO

RELACIÓN DE CAPACIDAD PORTANTE DE SUELOS DE


FUNDACIÓN CON LAS CONSTRUCCIONES
TERMODINÁMICAS Y SU PRONÓSTICO CON LA
UTILIZACIÓN DE GAS NATURAL EN LA URBANIZACIÓN TUPAC
AMARU DE LA CIUDAD DE JULIACA, 2022

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO POR

ROYER ALVIS MAMANI MOYA


ASESOR

DR. ING. RONALD MADERA TERÁN

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TECNOLOGÍA DE MATERIALES

JULIACA – PERÚ

2022
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TÍTULO DEL PROYECTO


RELACIÓN DE CAPACIDAD PORTANTE DE SUELOS DE FUNDACIÓN CON LAS
CONSTRUCCIONES TERMODINÁMICAS Y SU PRONÓSTICO CON LA
UTILIZACIÓN DE GAS NATURAL EN LA URBANIZACIÓN TUPAC AMARU DE LA
CIUDAD DE JULIACA, 2022

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO POR: ROYER


ALVIS MAMANI MOYA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO CIVIL

APROBADO POR EL JURADO REVISOR CONFORMADO POR:

PRESIDENTE : _______________________________________

PRIMER MIEMBRO : _______________________________________

SEGUNDO MIEMBRO : _______________________________________

ASESOR : ________________________________________
DR. ING. RONALD MADERA TERÁN
ÍNDICE
1. EL PROBLEMA ...................................................................................... 4

1.1. EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ....................... 4

1.2. FORMULACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............


6

1.3. JUSTIFICACIÓN .............................................................................. 6

1.4. OBJETIVOS ..................................................................................... 9

2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ..................................................... 10

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................. 10

2.2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ............................................... 16

2.3. MARCO CONCEPTUAL ................................................................. 19

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES................................................................... 19

3.1. HIPÓTESIS .................................................................................... 19

3.2. VARIABLES ................................................................................... 20

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES¡Error! Marcador no


definido.

4. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ................................................. 25

4.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 25

4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 25

4.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ..................................................... 25

4.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

............................................................. 25

4.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ....... ¡Error! Marcador no definido.

5. ASPECTO ADMINISTRATIVO ............................................................. 26

5.1. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO .......................................... 26

5.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................. 26

6. ESTRUCTURA TENTATIVA DE LA TESIS .......................................... 27

3
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................... 28
1. EL PROBLEMA

1.1. EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

A nivel mundial se ha desarrollado diferentes alternativas para poder tener una

mejorar la satisfacción de la población debido al gran cambio climático que se presenta

en todo el mundo. Existe un gran desconocimiento de lo que es el cambio climático en

realidad, bien por exceso de información, inexactitud en las fuentes o por

desinformación interesada, lo que da origen a una serie de falsos mitos sobre el

cambio climático. En este espacio abordaremos desde un punto de vista objetivo y

científico qué es el cambio climático, cuáles son sus causas, sus consecuencias y

cómo se puede combatir. En definitiva, cómo nos afecta el cambio climático

(ACCIONA Business As Unusual, 2020).

En el Perú y en la región Puno debido a la cordillera de los Andes se presenta

una gran variación del clima, siendo un problema para las zonas mas alejadas de

nuestro país, las localidades ubicadas sobre los 3,500 metros sobre el nivel del mar

van a registrar temperaturas mínimas que oscilarán entre los -15 y -18 grados Celsius

durante esta temporada de otoño, informó Kelita Quispe, subdirectora de Predicción

Meteorológica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. (Agencia Peruana

de Noticias, 2021).

La comprensión de cómo funciona el clima en regiones de alta montaña como

en la región de Puno, ha mejorado significativamente en los últimos tiempos, con el

avance en la modelización del sistema climático a través de modelos

físicomatemáticos (modelos acoplados del océano y la atmósfera), que permiten hoy

5
disponer de información base para las evaluaciones regionales del clima actual, así

como proyecciones del clima futuro. (Senamhi, 2021)

Considerándose para esta problemática una alternativa de solución la

construcción de viviendas termodinámicas que permitan regular la temperatura ya sea

diario o estacional la sustitución de centrales convencionales de carbón y Diesel por

centrales de ciclo combinado que utilizan gas natural es una manera efectiva de

contribuir a la reducción del efecto invernadero. Por otro lado, la tecnología de ciclo

combinado consume un 35% menos de combustible fósil que las convencionales

(Energéticas, 2018).

La utilizando como combustible materiales contaminantes como llantas, textiles

y los diferentes tipos de plásticos, emitiendo una gran cantidad de gases tóxicos al

aire libre, generando un impacto negativo en el medio ambiente y en la salud de los

habitantes de la zona (Calla, 2014; Mamani, 2017).

Por este motivo la presente investigación tiene como finalidad conocer la

relación de la capacidad portante de los suelos de fundación con las construcciones

termodinámicas de gas natural, que se ven afectadas el ángulo de fricción y la

cohesión del suelo, y determinar la relación que tiene estas viviendas con la

interacción del suelo que puede modificar sus propiedades físicas y mecánicas del

suelo de fundación.

6
1.2. FORMULACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problema general

Nivel Relacional:

¿Cuánto será la relación de la capacidad portante de suelos de fundación con

las construcciones termodinámicas en la urbanización Santa Catalina de ciudad de

Juliaca, 2022?

Nivel Predictivo:

¿Cuáles será el pronóstico de la capacidad portante del suelo de fundación

mediante la utilización de gas natural en las construcciones termodinámicas en la

urbanización Santa Catalina de ciudad de Juliaca, 2022?

Problemas específicos

Nivel Relacional:

Pe1: ¿Cuánto será el ángulo de fricción del suelo de fundación en la

urbanización Santa Catalina de ciudad de Juliaca, 2022?

Pe2: ¿Cuánto será la cohesión del suelo de fundación en la urbanización Santa

Catalina de ciudad de Juliaca, 2022

Nivel Predictivo:

Pe1: ¿Cuánto será influencia de la utilización de gas natural de las

construcciones termodinámicas en el ángulo de fricción del suelo de fundación en la

urbanización Santa Catalina de ciudad de Juliaca, 2022?

7
Pe2: ¿Cuánto será influencia de la utilización de gas natural de las

construcciones termodinámicas en la cohesión del suelo de fundación en la

urbanización Santa Catalina de ciudad de Juliaca, 2022?

1.3. JUSTIFICACIÓN

Mejorar la sostenibilidad del medio ambiente y mejorar la calidad de vida

mediante la aclimatación de las viviendas más que todo en zonas con climas fríos

extremos que se encuentra nuestro departamento de Puno son de suma importancia

para nuestra sociedad, además el uso de gas natural permitiría minimizar la

contaminación ambiental que producen la combustión de otros materiales tóxicos.

Otro aspecto a evaluar es la interacción de las viviendas termodinámicas con el suelo

de fundación de estas debido a que el cambio de temperatura, presión y volumen

afectara en los cimientos de estas construcciones para lo cual es de importancia

conocer esta interacción, es por ello que este estudio es de necesidad realizarlo.

Justificación Técnica

La presente investigación dentro del contexto de la construcción permitirá

conocer la variación del ángulo de fricción y de la cohesión del suelo de fundación que

se verán afectadas por las construcciones de viviendas termodinámicas, además

podremos proponer alternativas de solución para mejorar las propiedades físicas y

mecánicas de los suelos de fundación.

A si mismo nos permitirá desarrollar componentes de construcción térmicas, de

buena aislación térmica y de metodologías más conservadoras que no generen un

gasto de energía elevado como es la utilización del gas natural.

8
Justificación Social

Tendrá un beneficio social fundamentalmente porque permitirá mejorar el

confort climático en las viviendas que se encuentran expuestas a temperaturas muy

frígidas en las épocas de invierno y también disminuir la gran variación climática que

se produce por las noches. Ayudará a prevenir las enfermedades respiratorias,

estomacales, cutáneas y osteogénicas que producen una gran tasa de morbilidad y

mortalidad en nuestra región y en toda la sierra peruana.

También se puede considerar un beneficio para la sociedad en general, debido

al aumento del crecimiento demográfico, disminuir los costos en la construcción de

una vivienda debido al déficit habitacional que presenta nuestro país y permitir que

más personas con bajos recursos económicos puedan tener una vivienda

termodinámica.

Igualmente, los resultados de la presente investigación serán de utilidad para

los investigadores de Ingeniería Civil; permitiendo generar nuevas ideas para la

inclusión de nuevos materiales y combustibles en el sector de la construcción,

contribuyendo de esta manera a nuestra sociedad.

Justificación Económica

La utilización del gas naturales es una de las alternativas más prometedoras en

la actualidad debido a su gran disposición en nuestro país y también que es muy

económico y accesible en las zonas más alejadas de nuestro altiplano peruano,

además permitiría realizar diferentes actividades que no sean limitadas por los climas

y fríos y evitar la muerte de los pobladores vulnerables y de los animales en épocas

cuando cae granizadas y heladas.

9
Justificación Ambiental

Tiene una justificación ambiental debido a que para la generación de calor se

utilizan combustibles que producen un impacto negativo en el medio ambiente, en la

salud de la población y hasta la flora y fauna de la zona. Además, para la producción

o generación de calor se utilizan materiales como plásticos, llantas, prendas de vestir

que expulsan gran cantidad de CO2, además la producción de estos materiales es

realizada con una gran cantidad de energía.

1.4. OBJETIVOS

Objetivo general

Nivel Relacional:

Relacionar la capacidad portante de suelos de fundación con las

construcciones termodinámicas en la urbanización Santa Catalina de ciudad de

Juliaca, 2022.

Nivel Predictivo:

Pronosticar la capacidad portante del suelo de fundación mediante la utilización

de gas natural en las construcciones termodinámicas en la urbanización Santa

Catalina de ciudad de Juliaca, 2022.

Objetivos específicos

Nivel Relacional:

• Oe1: Calcular el ángulo de fricción del suelo de fundación en la urbanización

Santa Catalina de ciudad de Juliaca, 2022.

10
• Oe2: Determinar la cohesión del suelo de fundación en la urbanización Santa

Catalina de ciudad de Juliaca, 2022.

Nivel Predictivo:

• Oe1: Predecir el ángulo de fricción del suelo de fundación en la urbanización

Santa Catalina de ciudad de Juliaca de la utilización de gas natural de las

construcciones termodinámicas.

• Oe2: Predecir la cohesión del suelo de fundación en la urbanización Santa

Catalina de ciudad de Juliaca de la utilización de gas natural de las

construcciones termodinámicas.

2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Antecedentes internacionales

Karaca & Dincer (2021) El consumo de combustibles fósiles, particularmente

en los sistemas de generación de energía, se reconoce como el principal contribuyente

al calentamiento global que amenaza profundamente la salud y el bienestar humanos.

Por lo tanto, ignorar las dimensiones de sostenibilidad, medio ambiente, salud y

seguridad y cambio climático ya no es una opción en los sistemas de energía. En este

estudio, se diseña, desarrolla y analiza un sistema de energía multigeneracional

integrado y respetuoso con la naturaleza, basado en energía solar, para casas

residenciales. El sistema comprende una bomba de calor, un enfriador de absorción,

paneles fotovoltaicos-térmicos, reactores fotoelectroquímicos y una celda de

combustible de membrana de intercambio de protones para proporcionar las salidas

útiles de calefacción, refrigeración, electricidad, agua caliente, producción de


11
hidrógeno y tratamiento de aguas residuales domésticas. El rendimiento general del

sistema se evalúa mediante análisis termodinámico mediante enfoques de energía y

exergía. Además, el sistema también se evalúa mediante la realización de estudios

paramétricos para observar diferentes factores ambientales y de diseño en el

rendimiento general del sistema. El resultado del estudio actual muestra que el sistema

propuesto puede lograr eficiencias energéticas y exergéticas de 71,8% y 40%,

respectivamente. Además, el sistema es capaz de proporcionar una carga de

calefacción de 8,6 kW y cargas de refrigeración de 5,08 kW, respectivamente.

Wan & Yang (2020) En el presente estudio tiene como objetivo el análisis de

las características de congelación del agua intersticial y la estimación del contenido de

agua no congelada en suelos salinos. Con base en los principios termodinámicos, se

utilizó una ecuación general basada en el potencial químico para describir la

congelación del agua en suelos salinos con cloruro y derivar modelos analíticos para

predecir el punto de congelación y el contenido de agua no congelada. Mientras tanto,

los datos del punto de congelación inicial y del contenido de agua no congelada se

obtuvieron mediante experimentos de enfriamiento y pruebas de resonancia

magnética nuclear, respectivamente, para validar los modelos analíticos propuestos.

Los resultados muestran que el punto de congelación de los suelos salinos está

estrechamente relacionado con la actividad del agua, el tamaño de los poros y el

contenido de agua no congelada. Específicamente, el punto de congelación disminuye

al disminuir la actividad del agua, el tamaño de los poros y el contenido de agua no

congelada. Además, la congelación del agua de los poros está determinada

principalmente por las propiedades de la solución para poros mayores de 0,2 μm. Sin

embargo, para poros menores de 0,2 μm, debe considerarse el efecto del tamaño de

los poros sobre la congelación del agua. Los datos experimentales proporcionan la
12
validación de los modelos analíticos para arcilla limosa salina. Además, también se

muestra que los modelos propuestos proporcionan una mejor predicción del contenido

de agua no congelada para arcilla limosa no salina.

García Kerdan et al. (2019) En la presente investigación se tiene por objetivo

evaluar diseños de edificios costeros rentables y de baja exergía considerando la

influencia de la brisa térmica. Se ha mejorado una herramienta de simulación dinámica

integrada para considerar los impactos del efecto de la brisa entre el mar y la tierra,

con el objetivo de potenciar la ventilación cruzada natural para mejorar el confort

térmico de los ocupantes y reducir la demanda de energía de refrigeración. Además,

la base de datos tecnológica considera una amplia gama de medidas de conservación

de energía activas y pasivas. Como caso de estudio, se ha investigado una casa social

independiente de dos pisos / dos pisos ubicada en la costa del Pacífico norte de

México. El problema de optimización ha considerado la minimización de: i. consumo

de exergía anual, ii. costo del ciclo de vida, y iii. malestar térmico. Los resultados de

optimización han demostrado que la orientación adecuada del edificio y el control de

la apertura de las ventanas para optimizar los efectos de la brisa térmica, combinados

con otras estrategias pasivas y activas, como los dispositivos de protección solar, las

características físicas de una envolvente mejorada y la fuente de calor de aire asistida

por energía solar. Las bombas han proporcionado el mejor rendimiento con un

presupuesto limitado. En comparación con el diseño de línea de base, el diseño más

cercano a la utopía ha aumentado el confort térmico en un 93,8% y ha reducido el

consumo de exergía en un 10,3%, al tiempo que ha aumentado el coste del ciclo de

vida durante los próximos 50 años en un 18,5% (de 39 864 dólares estadounidenses

a 47 246 dólares estadounidenses). La importancia de los incentivos a la generación

renovable se analiza más a fondo como una medida de efecto contrario para el
13
aumento de los costos de capital, así como para desbloquear las tecnologías de baja

exergía de alto costo actualmente.

Antecedentes nacionales

HUAMAÑAHUI & CONTRERAS (2013) Desde fines del siglo XX, ha tomado la

tendencia de retomar técnicas constructivas que generen espacios térmicamente

confortables, por ende el objetivo del presente trabajo es caracterizar las viviendas

rurales en función de las propiedades mecánicas y térmicas de los materiales de

construcción, priorizando la dosificación del diseño de mezcla del adobe como unidad

de albañilería con incorporación de materiales de tierra, arena, estiércol y chilligua en

moldes de 40x30x10cm y para la cubierta el análisis de comportamiento térmico de

variedades de paja. Se los resultados determinan que el porcentaje de incorporación

de chilligua y arena influyen directamente en mejora de resistencia mecánica, la

adición de tierra y estiércol influyen indirectamente, siendo de 3.18 a 14.58 kg/ , el

resultado óptimo se determinó en tratamiento T4 con dosificación de 2.5% de chilligua,

25% de arena, 65% de tierra y 7.5% de estiércol, con resistencia de 13.60 4.69 kg/cm2

esta unidad cumple con las recomendaciones normativas para su uso en construcción

de viviendas NTP E- 080 y la conductividad térmica es 0.3596 0.0450 W/m-°K. En

materiales de cubierta la totora muestra baja conductividad térmica de 0.054 0.006

W/m-°K; ambos tratamientos reducen la pérdida de transmisión de calor inclinándose

a mayor eficiencia energética que permite plantear un diseño de vivienda ecoeficiente

para el turismo rural.

Antecedentes locales

Saavedra Salazar (2015) Existe un fuerte incremento de la actividad

constructiva en el país, el sector rural también es afectado por este crecimiento, el

14
estado busca mejorar la calidad de las viviendas localizadas en zonas altoandinas,

zonas caracterizadas por climas muy fríos y densidad poblacional muy baja. Las

viviendas rurales de la zona constan típicamente de paredes de adobe, piso de tierra

apisonada, techos de paja, tumbado o calamina metálica, ventanas pequeñas y no

más de una, por lo general. Se evaluó térmicamente una vivienda típica en la localidad

para establecer los parámetros base de diseño durante un año en periodos

intermitentes no menores que un mes, se utilizó criterios de arquitectura bioclimática

como la orientación de las fachadas respecto al movimiento solar, áreas máximas de

transmisión solar al interior, distribución de muros de adobe almacenadores y

disminución de perdidas sea por envolvente o infiltraciones. Mediante el uso del

programa de simulación térmica de edificaciones, EnergyPlus, se evaluarán

cuantitativamente el comportamiento térmico interior que producirían las siguientes

variables constructivas: Reducción de infiltraciones, dimensionamiento de secciones

de la envolvente transparente y/o traslucidos y aislamiento de la capa exterior de

envolventes opacos. Construida la vivienda, se evaluó la temperatura, en diferentes

puntos de la vivienda por un periodo de 2 meses con el fin de comprobar la mejora en

el desempeño térmico y calibrar los parámetros de simulación para mejorar la

herramienta de diseño.

Flores-Condori (2014) El presente artículo consistió en la construcción de una

vivienda solar pasivo a base de propiedades termofísicas (Conductividad térmica,

calor específico, difusividad térmica y inercia térmica) y desarrollar una evaluación

experimental del rendimiento térmico aportado por los elementos constructivos, en una

comunidad rural Colloco - Ilave, provisto de adecuado aislamiento térmico en la

envolvente (doble pared de adobe, en el cielo raso: pajacarrizo-yeso y en el piso: tierra

15
apisonada-cama de piedra-plástico-paja y totora), ubicación, la orientación y un

sistema de acumulación de energía adecuadamente diseñada a base a encapsulado

de piedras andesitas porosas y de totora. La distribución de energía calorífica

almacenada fue primordial al ambiente dormitorio que esto permite el

aprovechamiento de la energía solar para lograr que la temperatura al interior de la

vivienda sea más confortable. Se realizó el análisis del comportamiento térmico de la

vivienda construida y la vivienda rural típica, para lo cual se tomaron los datos

meteorológicos de la zona (temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y

radiación solar), también se registraron la temperatura y humedad relativa del aire en

el ambiente interior y exterior de las viviendas desde 19 de junio al 02 de julio del 2013.

Obteniéndose en la vivienda construida las temperaturas máximas y mínimas de

15.85ºC y 11.88ºC respectivamente. Según la evaluación de la vivienda construida se

aprecia un incremento de temperatura mínimo de 6.26°C, respecto a la vivienda típica.

Para validar estos resultados experimentales, se ha utilizado el programa de

simulación térmica EnergyPlus para los datos meteorológicos de la zona (3 868

msnm), comprobándose por el método correlativo, el factor de correlación fue

r=0.92575. Este incremento de la temperatura en el interior de la vivienda construida

contribuye alcanzar un confort térmico, permitiendo una condición de vida saludable

para el poblador rural.

2.2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Construcciones Termodinámicas

La termodinámica

16
La termodinámica es la disciplina que estudia las transformaciones de la

energía, reversibles e irreversibles, en forma de calor y trabajo de los sistemas

macroscópicos. Las primeras preguntas son ¿qué es un sistema macroscópico? ¿qué

es la energía? ¿qué es el calor? ¿qué es el trabajo? ¿qué es la irreversibilidad? Parte

del estudio de esta materia consiste en ir afinando esos conceptos poco a poco. Como

en todo inicio de una nueva disciplina tenemos que partir basándonos en algunos

conceptos algo vagos, pero que al desarrollar las consecuencias de estos - de manera

inevitable en forma algo circular - llegaremos finalmente a enunciados claros y

precisos. Una vez que los fundamentos teóricos han sido completamente

especificados y entendidos con cierta profundidad, verificaremos entonces que forman

un todo consistente consigo mismo. (Romero Rochín, 2014)

Principios termodinámicos

Se describen el comportamiento de tres cantidades físicas fundamentales, la

temperatura, la energía y la entropía, que caracterizan a los sistemas termodinámicos.

El término «termodinámica» proviene del griego thermos, que significa “calor”, y

dynamos, que significa “fuerza”.

Matemáticamente, estos principios se describen mediante un conjunto de

ecuaciones que explican el comportamiento de los sistemas termodinámicos,

definidos como cualquier objeto de estudio (desde una molécula o un ser humano,

hasta la atmósfera o el agua hirviendo en una cacerola).

Existen cuatro leyes de la termodinámica y son cruciales para comprender las

leyes físicas del universo y la imposibilidad de ciertos fenómenos como el del

movimiento perpetuo.
17
Finalmente, la llamada “ley cero” apareció en 1930, propuesta por Guggenheim

y Fowler. Cabe decir que no en todos los ámbitos es reconocida como una verdadera

ley. (Galiano Ruiz, 2012)

Primera Ley de la Termodinámica.

La primera ley se llama “Ley de la Conservación de la Energía” porque dicta

que, en cualquier sistema físico aislado de su entorno, la cantidad total de energía

será siempre la misma, a pesar de que pueda transformarse de una forma de energía

a otras diferentes. Dicho en otras palabras: la energía no puede crearse ni destruirse,

solo transformarse. (Galiano Ruiz, 2012)

De ese modo, al suministrar una cantidad determinada de calor (Q) a un

sistema físico, su cantidad total de energía podrá calcularse como el calor

suministrado menos el trabajo (W) efectuado por el sistema sobre sus alrededores.

Expresado en una fórmula: ΔU = Q – W. (Galiano Ruiz, 2012)

Como ejemplo de esta ley, imaginemos el motor de un avión. Se trata de un

sistema termodinámico que consta de combustible que al reaccionar químicamente

durante el proceso de combustión, libera calor y efectúa un trabajo (que hace que el

avión se mueva). Entonces: si pudiéramos medir la cantidad de trabajo realizado y de

calor liberado, podríamos calcular la energía total del sistema y concluir que la energía

en el motor se mantuvo constante durante el vuelo. (Galiano Ruiz, 2012)

Segunda Ley de la Termodinámica

Dado el tiempo suficiente, todos los sistemas tenderán eventualmente al

desequilibrio. (Galiano Ruiz, 2012)

18
La segunda ley, también llamada «Ley de la Entropía», puede resumirse en que

la cantidad de entropía en el universo tiende a incrementarse en el tiempo. Eso

significa que el grado de desorden de los sistemas aumenta hasta alcanzar un punto

de equilibrio, que es el estado de mayor desorden del sistema.

Esta ley introduce un concepto fundamental en física: el concepto de entropía

(representada con la letra S), que en el caso de los sistemas físicos representa el

grado de desorden. Resulta que en cada proceso físico en el que hay una

transformación de energía, cierta cantidad de energía no es utilizable, es decir, no

puede realizar trabajo. Si no puede realizar trabajo, en la mayoría de los casos esa

energía es calor. Ese calor que libera el sistema, lo que hace es aumentar el desorden

del sistema, su entropía. La entropía es una medida del desorden de un sistema.

Para entender esto con un ejemplo, basta con quemar una cantidad

determinada de materia y luego juntar las cenizas resultantes. Al pesarlas,

comprobaremos que es menos materia que la que había en su estado inicial: parte de

la materia se convirtió en calor en forma de gases que no pueden realizar un trabajo

sobre el sistema y que contribuyen a su desorden.(Galiano Ruiz, 2012)

Tercera Ley de la Termodinámica

La tercera ley plantea que la entropía de un sistema que sea llevado al cero

absoluto, será una constante definida. Dicho en otras palabras:

Al llegar al cero absoluto (cero en unidades de Kelvin), los procesos de los

sistemas físicos se detienen.

Al llegar al cero absoluto (cero en unidades de Kelvin ), la entropía posee un

valor mínimo constante.


19
Resulta difícil alcanzar cotidianamente el llamado cero absoluto (-273,15 ° C),

pero podemos pensar esta ley analizando lo que ocurre en un congelador: los

alimentos que depositemos allí se enfriarán tanto, que se ralentizarán o incluso

detendrán los procesos bioquímicos en su interior. Por eso se retarda su

descomposición y será apto su consumo durante mucho más tiempo. (Galiano Ruiz,

2012)

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Viviendas Termodinámicas

Son lugares que alcanzan altitudes superiores a los 3.000 y 4.000 m.s.n.m.,

con latitudes muy cercanas al ecuador. Por lo tanto, allí brilla el sol verticalmente o

con muy poca inclinación. (De Biología et al., 2012)

20

También podría gustarte