Está en la página 1de 19
Carfruto II JURISDICCION Y COMPETENCIA EN EL DERECHO PROCESAL LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL A. JURISDICCION 1. | gQUE SE ENTIENDE POR JURISDICCIONP El vocablo jurisdiccién proviene del latin ius —iuris: derecho y de dictio dicere: decir, significa en consecuencia declarar, decir, indicar a quién le asiste el derecho. _ Se define como'la funcién de administrar justicia realiza- da por uno de los 6rganos del poder publico, emanada de la ) soberania del Estado. Procura que se declare el derecho me- diante la aplicacion de la ley al caso concreto para asi dirimir | conflictos juridicos mediante decisiones que hacen transito a } cosa juzgada y con posibilidad de ser ejecutadas. } Eduardo J. Couture la define como: et la actividad publica realizada por 6rganos compe- tentes nacionales o internacionales, con las formas requeridas por Ia ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se aplica el orden juridico establecido para diri- mir los conflictos y controversias mediante decisiones susceptibles de adquirir autoridad de cosa juzgada eventualmente factibles de ejecucién'. ‘Couture, Eduardo de J. Vocabulario juridico. Buenos Aires. Ediciones Depalma, 1983, pag. 369. Jaime RODRIGUEZ GARRETA 2. CUAL ES LA FINALIDAD DE LA JURISDICCIONP idad principal es satisfacer el interés pubblico de See ae ealieacien del derecho y la garantia del orden, juridico, la vida, la dignidad y la libertad individual en casog concretos mediante decisiones que obliguen_a las partes del respectivo proceso para que exista paz y,armonia social; su fin secundario es satisfacer el interés privado en la composicién de litigios, mediante el proceso’. 3. gCUALES SON LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA JURISDICCION? ¥ _Organizar la administracién de justicia; v “Regular la competencia de los jueces; es decir, regula los asuntos que se atribuyen a éstos, y » v “Establecer procedimientos.o reglas con el.propésito de evitar arbitrariedades en el proceso judicial. La doctrina sabe que la jurisdiccién es una y Unica en cada Estado; unidad que emana precisamente de su naturaleza. Sin embargo, se ha encontrado conveniente la distribuci6n de los negocios segun la naturaleza del derecho objetivo cuya aplica- cion se reclama, tomando en consideracién para ello la materia o asuntos sobre la cual versa esto permite que se clasifique de conformidad con las distintas ramas del derecho sustancial en: jurisdiccién laboral, jurisdiccién civil, jurisdiccién de familia, jurisdiccién contencioso administrativa, jurisdiccién ‘penal, jurisdiccion eclesiastica, entre otros, 4. “gQU# Asunros CoNnocE LA JuRIspICcION LABORALP En sus especialidades de laboral y de seguridad social conoce: > Devis E., Hernando. Compendio de derecho procesal, Teoria general del proceso. Tomo I, Bogota, D.C., Editorial ABC, 1996 pag. 79. JURISDICCION ¥ COMPETENCIA 53 Los conflictos juridicos que se originen directa 0 indi- rectamente en el contrato de trabajo. Las acciones sobre fuero sindical, cualquiera que sea la naturaleza de la relacion laboral (particulares, oficiales). La suspensi6n, disolucién, liquidacién de sindicatos y la cancelacién del registro sindical. Las controversias referentes al sistema de seguridad social integral que se susciten entre los-afiliados, be- neficiarios o usuarios, los empleadores y las entidades administradoras o prestadoras, cualquiera que sea la naturaleza de la relacién juridica y de los actos juridicos que se controviertan. La ejecucién de las obligaciones emanadas de la relacién de trabajo y del sistema de seguridad social integral que no correspondan a otra autoridad. Los conflictos que se originan en el reconocimiento y pago de honorarios o remuneraciones por servicios personales de caracter privado, cualquiera que sea la naturaleza de la relacién que los motive. La ejecuci6n de las multas impuestas a favor del Servicio Nacional de Aprendizaje, sena, por incumplimiento de las cuotas éstablecidas sobre el numero de aprendices, dictadas conforme al numeral 13 del articulo 13 de la Ley 119 de 1994. ; El recurso de anulaci6n de laudos arbitrales. El recurso de revision. "@Qué ORGANOS ADMINISTRAN JUSTICIA EN MATERIA LABORAL? La jurisdiccién laboral es ejercida en la actualidad por: Jasnte RODRIGUEZ GARRETA a. Corte Suprema de Justicia atribuciones y deberes por me. Ella cumple sus funciones, y deber ierno, casacién civil y agraria, dio de cinco salas: plena de gob sac: ly casacion penal y casacion laboral. Esta ultima esta integrada ‘por siete magistrados., Para su funcionamiento se divide en “Gos salas de decision que trabajan en forma independiente, En el caso de la modificacion de una jurisprudencia, sesionan en forma conjunta. Su jurisdiccion se extiende a todo el pais» Tribunales superiores del distrito judicial salas de lo laboral b. establecié la division territorial judicial del pais y sefialé los lugares en donde funcionarian Jos tribunales superiores. En virtud de la Ley 270 de 1996, corresponde a la Sala ‘Administrativa del Consejo Superior de Ja Judicatura crear tribunales superiores de distrito judicial, asi como fijar la division del territorio para efectos judiciales, tomando en consideracién para ello el mejor servicio publico. En los tribunales que no tienen sala laboral, conoce de los negocios de esta indole la sala civil. Por ser jueces colegiados, las decisiones las toman conjuntamente los integrantes de la respectiva sala. El Decreto 900 de 1969 c. Juzgados del circuito en lo laboral Jueces del circuito en lo civil. Cuando en el lugar no haya jueces laborales, con las mismas facultades y limitacio- nes de aquellos. B, ~ COMPETENCIA 1. ¢Qué sz ENTIENDE POR COMPETENCIA Y CUALES SON LAS DIFERENCIAS CON LA JURISDICCION? Se entiende por competencia la fact i juez e entiende por com facultad que tiene un juez por ministerio ee para conocer de un determinado me JurIspicci6n ¥ COMPETENCIA 55 Es, por tanto, la medida con que la jurisdiccion se distribuye entre las diversas autoridades judiciales. Se entiende por competencia la facultad que tiene cada juez ° magistrado de una rama jurisdiccional para ejercer la juris- diccion en determinados asuntos y dentro de cierto territorio®. Dicho de otra manera, la jurisdiccion corresponde a todos los jueces de la misma rama y comprende todos los asuntos asignados a ella; a esto se le denomina género. ise competencia otorga a cada juez la facultad de conocer de determinados asuntos; esto se denomina especie. El autor Marmiroto, considera que la jurisdiccién compren- de toda clase de asuntos, mientras que la competencia queda circunscrita a los designados por la ley; por ello no es acepta- ble un juez sin jurisdicci6n, sin embargo, si los hay faltos de competencia para conocer de ciertos negocios. La jurisdiccién es facultad en abstracto, mientras que la competencia se refiere a casos concretos; la competencia para conocer de un asunto debe llevar inmersa la jurisdiccion, pero quien estA facultado para ejercer esta Ultima no esta capacitado para conocer indis- tintamente de todos los negocios que requieran una decisién: 2. gCUALES SON LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA? La ley procesal fija la competencia de los jueces para la atencion de las distintas clases de procesos, de acuerdo con los siguientes cinco factores: v Factor objetivo: versa sobre el objeto del negocio, la naturaleza del pleito y la cuantia que debe tomar en consideracion el valor de las pretensiones al tiempo de la demanda. Permite determinar si el conflicto es de naturaleza civil, laboral o de familia, por ejemplo, o si > MarmRoio, Luis. Tratado de derecho judicial civil. Madrid, Editorial Rens, pag. 3. Jaime RODRIGUEZ GARRETA 56 es de menor o mayor cuantia, en lo laboral es de Unica o de primera instancia. Vv ‘Factor subjetivo: atiende a la cal idad de las partes en litigio, o de alguna de ellas, coi ando se trata de idades de derecho publico o-de derecho privado, de adores particulares u oficiales. ~~~ v Factor funcional: referente a las exigencias de las funcio- nes del juez segtin sea juez a quo o de primer grado, ad quem o de segundo grado o de competencia especial Para conocer los recursos de casaci6n, revision y anulacién, v Factor territorial: trata sobre el lugar donde debe ade- lantarse el proceso teniendo en cuenta la relaci6n de las partes con el juez (domicilio), lo convenido en el contrato, la situacién de los bienes objeto del proceso. El territorio nacional se encuentra dividido en distritos, municipios y circuitos. En cada division ejerce un juez cuya competen- cia se extiende a los limites sefalados al correspondiente distrito, municipio 0 circuito. Y Factor de conexién: se refiere a la ampliaci6n de la com- petencia. Ahora bien, se concede a un juez que no la tiene para conocer de algunas pretensiones, excepciones y demanda de reconvencion Ppresentadas en un mismo juicio por tener dependencia unas de otras.,Permite a un juez instruir y fallar en un mismo proceso asuntos que guardan entre si una vinculacion directa que puedan tramitarse y decidirse bajo el mismo Procedimiento. En los Procesos laborales la competencia la determina él factor paronial, por raz6n del lugar; el factor objetivo, por razon de la cuantia; y el factor subjetive O idad del ane B jetivo, por la calidad dé En efecto, el articulo 5° del Codi, j to, f igo Procesal del Trabajo Y dela Seguridad Social Preceptta que: En virtud de ota la competencia en materia laboral se determina Por el ultimo JuRISDICCION Y COMPETENCIA 37 lugar en que se haya prestado el servicio 0 por el domicilio del demandante a eleccién del demandante*. El articulo 12 del Cédigo Procesal del Trabajo y de la Segu- ridad Social, por su parte, ordena a los j jueces municipales de pequefias causas en 16 laboral conocer en unica instancia de ‘Jos negocios cuya cuantia no exceda de veinte salarios minimos legales mensuales vigentes y en primera instancia los jueces laborales del circuito de todos los demas. En los lugares donde no haya juez laboral del circuito conocera de estos procesos el juez del circuito en lo civil. Con respecto’al factor subjetivo se consagra un fuero espe- cial para las entidades de derecho publico como tales en virtud de su calidad. Los articulos 7° a.12 del Cédigo Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social determinan que: Vv En los procesos que se sigan contra la Naci6n, sera com-\, etente el juez laboral del circuito del ultimo lugar donde. haya prestado el servicio 0 el domicilio del deman- dante, a elecci6n de éste, cualquiera que sea la cuantia. \ v En los procesos que se sigan contra un departamento, sera competente el juez laboral del circuito del ultimo lugar donde se haya prestado el servicio 0 el domicilio del demandante, a eleccion de éste, dentro del respectivo departamento o el de su capital, a eleccién del deman- dante cualquiera que sea su cuantia. En los lugares donde no haya juez laboral del circuito conocera el juez del circuito en lo civil. v En los procesos que se sigan contra un municipio, sera competente el juez laboral del circuito del lugar donde se haya prestado el servicio. En los lugares donde no haya juez laboral del circuito conocera el juez del circuito en lo civil. ‘ Sentencia C-470/2011 declaré inexequible la expresién 0 por el domicilio del demandado. 7a 58 Jaime RODRIGUEZ GARRETA i tra un establecimie, En los procesos que se sigan con’ A z i 7 pblice, o una entidad o empresa oficial, sera compe. tente el juez laboral del circuito del lugar donde haya prestado sus servicios 0 el domicilio del demandado, a eleccion del actor. Vv En los procesos que se sigan contra las entidades que componen el Sistema de Seguridad Social Integral, sera competente el juez laboral. En este tema el articulo 2° que se referia a la competencig general, fue modificado por el articulo 2° de la Ley 712 de 2001, del cual se transcribe a continuacion el numeral 4°: La jurisdiccién ordinaria, en sus especialidades, laboral y | de seguridad social conoce de: (...) 4. Las controversias referentes al sistema de se- guridad social integral que se susciten entre los afi- liados, beneficiarios o usuarios, los empleadores ylas entidades administradoras 0 prestadoras, cualquiera que sea la naturaleza de la relacién Juridica y de los actos juridicos que se controviertan. Por su parte el articulo 6° referente a la reclamacion ad- | ministrativa, fue modificado por el articulo 4° de la Ley 712 de 2001 en los siguientes términos: a. Reclamacién administrativa Las acciones contenciosas contra la Nacién, las en- tidades territoriales y cualquiera otra entidad de la administracién publica sélo Podran iniciarse cuando se haya agotado la reclamacioén administrativa. Esta reclamacién consiste en el simple reclamo ‘escrito del servidor publico 0 trabajador sobre el derecho que pretenda, y se agota cuando se haya decidido 0 cuando transcurrido un mes desde su presentacién no ha sido resuelta. no ha sido resuelta. JuRISDICCION ¥ COMPETENCIA 59 El aparte subrayado fue declarado exequible mediante Sentencia C-792 de 2006 en el entendido que el agotamiento de la reclamaci6n administrativa por virtud del silencio admi- nistrativo negativo, es optativo del administrado, de tal manera que, si decide esperar la respuesta de la administracién, la contabilizaci6n del término de prescripcion sdlo se hara a partir del momento en el que la respuesta efectivamente se produzca. Esta reclamaci6n consiste en el simple reclamo escrito del servidor publico 0 trabajador sobre el derecho que pretenda, ella se agota cuando se haya decidido o cuando transcurrido un mes desde su presentacién no ha sido resuelta. ~ ‘De tal manera’ y por interpretacién residual, todo conflicto de naturaleza que se origine entre un, trabajador, del-sector _ publico (vinculado mediante una relacion legal y reglamen- taria con el Estado) frent sistema’ de ‘seguridad social que administre un-fondo de pri: edia:comprestacion-definida debe agotarla via gubernativa‘en'sus reclamaciones, de estos _ conflictos conocera de manera exclusiva la jurisdiccién de lo contencioso-administrativo mediante un praceso ‘de nulidad y3 restablecimiento RSAC Nene sree ee eer ~ Asi mismo, segun criterio de la Corte Suprema de Justicia expresado en fallo AL2370-2016, conflicto de competencia N° 7010. Acta 13, aclara que con esta nueva postura la Sala recoge cualquier otro criterio en sentido contrario; de manera tal que para determinar la competencia en procesos seguidos _ contra entidades de seguridad social en los. que se - pretenda | la reliquidaciony el-reajuste'o- el }-incremento|de la-pension, — independientemente del lugar.donde se hubiere prestacién, sera competencia-del.juez del lugar donde sé | tid la reclamac del derecho_o el lugar, donde la respect: a entidad tenga su domicilio principal Los alumnos adscritos a los consultorios, juridicos de las facultades de derecho pueden litigarjen causa ajena en unica instancia.en aquellos negocios cuya cuantia no exceda de veinte (20) salarios minimos legales mensuales vigentes. 60 Inte RODRIGUEZ GARRETA den reclam b. ‘Todos los empleados oficiales pue ar ae derechos ante la justicia ordinariaP Quienes ostentan la calidad de empleados publicos Pueden acudir a la jurisdiccion ordinaria en proceso ejecutivo cuandy de la relacion laboral emane una obligacion clara, expresa exigible; los trabajadores oficiales pueden hacerlo en procegos ordinarios y ejecutivos. » La jurisdiccién ordinaria tiene competencia para conocer de las acciones sobre fuero sindical, cualquiera que sea la naturaleza de la relacion laboral. ce. Cémo se determina la competencia de los asuntos sin cuantiaP Existen algunos asuntos que no exigen fijacion de cuantia como los relacionados con el fuero sindical, suspensi6n, disoly- cién y liquidacién de asociaciones sindicales y cancelacion del registro sindical. De estos astintos conocen'los jueces laborales delcircuito en primera instancia, salvo disposicién expresa en contrario. Si en el lugar no hay juez del trabajo, conoceré el juez civil del circuito. fore F : d. ¢Como se determina la competencia cuando dos jueces pueden conocer de un mismo asunto? Cuando una demanda se dirija en forma’simultanea contra dos o mas personas y tengan competencia para conocer de ella dos o més jueces, el demandante puede elegir entre ellos. e. g¢La reclamacion administrativa determina la competencia del juez? __ Las acciones contenciosas contra la Nacién, las entidades te- rritoriales y cualquier otra entidad de la administracién publica, sdlo podran iniciar cuando se hayan agotado las reclamaciones administrativas. Estas consisten en el simple reclamo escrito del servidor publico o trabajador sobre el derecho que pretenda JuRISDICCISN ¥ COMPETENCIA a y se agota cuando se haya decidido, o cuando transcurrido un mes desde su presentacién no haya sido resuelta. f. gCual es la tesis de las altas cortes respecto de la inmunidad absoluta o relativa de jurisdiccién, en favor de organismos internacionales cuando no acatan derechos laborales’? El conflicto se gener6 a raiz de la terminacién ‘unilateral sin justa causa en la que presuntamente incurrié el Consejo Britanico en Colombia, respecto del contrato laboral a termino indefinido que sostuvo con la demandada desde agosto de 1998. La consideracion de la Corte, indica que a partir del Auto de radicado 37.637 del 21 de marzo de 2012, la sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia retomé la tesis absoluta de Ja inmunidad de la jurisdiccién, atendiendo a lo establecido en el articulo 31 de la Convencion de Viena sobre relaciones diplomaticas de 1961: De acuerdo con la Corte Suprema de’ dusticia, son dos argumentos los que justifican volver a la tesis de la inmuni- dad relativa o restringida: i) la presunta costumbre interna- cional segun la cual los Estados han aceptado la existencia de excepciones a la inmunidad. de jurisdiccién,al margen de lo establecido en la Convencién de Viena de 1961, y ii) que la tesis de la inmunidad relativa se acopla a los principios cons- titucionales de respeto a los derechos humanos y acceso a la administracién de justicia. Segun la Corte Suprema de Justicia en la actualidad la relativizacion de la inmunidad de jurisdiccién es una realidad inminente, destinada a beneficiar por ejemplo a los trabajado- Tes que se ven afecta en sus derechos al no poder demandar en el pais de origen a las misiones diplomaticas de Estados extranjeros en su calidad de empleadores. is Auto AL2343 del 2016, Rad. N. 72569 MP. Clara Cecilia Duefias Vargas. Janes RODRIGUEZ GARRETA La tesis que mejor se acopla a la jurisdiccion relativa, son los contenidos en la Constitucién colombiana, sobre todo en lo que tiene que ver con la proteccién especial del trabajo, dignidad humana, el acceso a Ja administracién de justicia y Ja internacionalizacién e integracion, sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional. nto de los Estados extranjeros, pueden afectar las relaciones internacionales y mas ain en el campo de los derechos humanos y del trabajo. Seguir manteniendo la tesis de la inmunidad absoluta no tiene sentido, porque en nada se ve afectado el Estado extranjero con el incumplimiento de las normas del pais donde estan Ilevando a cabo su labor de representaci6n® El incumplimie: Luego, tanto la Corte Constitucional como la Corte Supre- ma de Justicia’ han hecho de la convencién mencionada an- teriormente, un argumento para defender su supuesto cambio al nivel internacional del sistema de inmunidades, aclarando que esta es relativa y que esta ampliamente respaldada por normas constitucionales. g. ¢La ley laboral extranjera prevalece sobre la nacional, si la subordinacién se ejerce materialmente desde el exterior?® La jurisprudencia colombiana en mas de 70 afis, ha le- gislado en funcién del principio Lex Loci solutionis, sostenida con base en, que la relacién laboral ejecutada en Colombia se regia por la ley nacional, y la verificada en otro pais se regula- ba por la ley de origen. Sin embargo, este concepto evolucioné hacia lo flexible, tomando en cuenta las circunstancias de cada caso, para imponer la aplicacién de la ley laboral colombiana 6 T-462 de 2015. 7 Ver autos Rad. 62861 del 9 de abril de 2014, Rad. 69710 del 4 de marzo de 2015 entre otros. ® Carlos Ernesto Molina M. Exmagistrado de la sala de casacién laboral. Tendencias jurisprudenciales- Actualidad laboral julio a agosto de 2017. JURISDICCION ¥ COMPETENCIA a o bien la extranjera?. Por ejemplo: si el trabajador colombiano asignado al exterior por periodos mas o menos prolongados de tiempo, mantiene vinculos de subordinacién estrechos con el empleador extranjero, el contrato se regira por la ley colombia- na, siempre y cuando el trabajador mantenga formalmente su residencia en Colombia y no en el pais extranjero donde ejerce su funcién. Igualmente, ha sostenido que los contratos care- cen de la potestad de convenir y quedan cobijados 0 excluidos de estatuto laboral colombiano pues este se debe aplicar si se dan los supuestos legales de su aplicacién 0 inaplicacién en el evento contrario. Sin embargo, se ha venido aceptando para contratos ejecutados en Colombia cuando existe la aplicacién de normas extrafas a la ley. colombiana, en tanto no la con- tradigan o trasgredan’®. Sentencia SL4085-2017, Rad. 46856: La ley aplicable es la del lugar desde donde se ejerza materialmente el poder subordinante. -~ A pesar de que el contrato se ejecuté en Colombia y el de- mandante estaba radicado aqui. La Sala considera que ello configura “una excepcion a la regla de territorialidad del‘arti- culo 2 del Codigo Sustantivo del Trabajo”, respecto del cual ha dicho que no es absoluta sino relativa. Asi mismo su postura para sefalar. cuales la ley aplicable es el lugar desde el cual ; ejerce la subordinacion. Se consolida entonces, una matizacion del principio lex loci solutionis, ya que el énfasis en este caso no es el lugar de ejecu- cién del contrato, sino el lugar desde donde se ejerce el poder su- bordinante. En otros términos, es el lugar con el cual se tengan vinculos juridicos mAs directos, independientemente de donde se haya celebrado el contrato de trabajo y donde se ejecute. ee Sentencia 0692 (17/02/1987)- sentencia 6773 (26/09/1994), 10461 (22/04/1998), 42741 (08/05/2013) entre otras. CSJ-SCL, sentencia rad. 10461 (19/05/2003). 10 Flujograma de la Competencia JURISDICCIGN ¥ COMPETENCIA ALGUNAS JURISPRUDENCIAS DE CONSULTA * Sentencia SL4085-2017, Rad. 46856. Sintesis: La ley aplicable es la del lugar desde donde se ejerza materialmente el poder subordinante. * CSJ. AL 2370-2016. Conflicto de competencia N° 70104 Acta 13, M.P. Gerardo Botero Zuluaga (20/04/16). Sintesis: Conflicto competencia. Seguridad social. Domicilio. * Consejo Superior de la Judicatura. Rad. 12221 octubre 13 de 1999, 'M:P. German Valdés S: Sintesis: La omisién del agotamiento de la via gu- bernativa (reclamacién administrativa) no ‘es causal de nulidad cuando no se alega en forma oportuna. La doctrina y la jurisprudencia laboral definen que a través de la via gubernativa, se le da a dichas entida- des la oportunidad de ejercer una especie de justicia interna que la misma ley les otorga; es decir, antes que a los propios del trabajo las inconformidades de orden laboral que tengan las personas legitimadas para formular esta clase de cuestionamientos, sean tales organismos actuando como juez de sus propias decisiones, los que definen la.viabilidad de aquellos y puedan por si mismos, enmendar, cualquier error en el que hayan podido incurrir. en, cuanto.a,las actuaciones que originaron tales desavenencias, evitando de esta manera los traumatismos.propios de una controversia judicial. Nada justifica que luego de un proceso contra una en- tidad oficial que ha sido convocada oportunamente a través de la notificacién de rigor y por ende ha tenido todas las oportunidades para ejercer cabalmente su Jaime RopRigurz. GARRETA dérecho'de défensa, se declare la nulidad de todo Io actuado ad portas de la emisi6n de fondo del litigio iniciado, aduciendo como argumento) gubernativo como parte demandada, que cuenta con el mecanis- mo procesal idoneo para remediar el conflicto, como son las excepciones previas pertinentes de las cua- Jes no hizo uso. Menos aun no tiene sentido que se plantee una decision de esta naturaleza en la segun- da instancia a través del recurso extraordinario de casacién; un pronunciamiento de esta indole choca frontalmente con los principios de economia procesal, saneamiento de las nulidades por incompetencia y prevalencia del derecho sustancial, sobre el formal; instituciones que constituyen soporte esencial para los propésitos del derecho procesal laboral. Al hacer efectiva la concepcién social y tutelar del derecho laboral. sustancial, el tribunal no infringié el articulo 6° del cédigo de procedimiento, laboral, infraccion directa porque si bien es cierto que el demandante no cumplié con el requisito previsto en la norma'citada, en concordancia con lo, dispuesto en la Ley 24:de 1974, resulta la argumentaci6n del demandante con la que pretende justificar su defi- ciencia no les es menos cierto que la nulidad que podria devenir de esa omisién conforme el numeral 5° articulo 144 del Codigo de Procedimiento ‘Civil, se\encuentra saneada desde el momento‘en que el demandado teniendo la oportunidad de corregir el vicio :procesal a través de la proposicién de'las: ex- cepciones' previas de falta de competencia no agota la via gubernativa, no lo hizo, prorrogandose asi la ‘competencia del fallador de primer grado para decidir de mérito el conflicto abocado. Competencia territorial * Corte Constitucional, Sentencia C-390 de 2004 © Magistrado Ponente: Alejandro Martinez Caballero. JURISDICCION ¥ COMPETENCIA Sintesis: Se declaré exequible al articuloi5°.Codigo Procesal del Trabajo; pues es funcién, del:legislador definir la|competencia de: funcionarios -judiciales (C.N., art. |150, ord. 2°) ya que’ segun la: Sentencia C-112/2000, M.P. Alejandro Martinez Caballero (fun- damento 3°), se favorece la seguridad juridica por la claridad de sus facultades. Por lo que se consagraun fuero electivo al demandante al poder presentar la demanda.en el Ultimo lugar de prestacién del servicio oen el domicilio del demandado, con ello se estaiase- | gurando el derecho a la defensa del llamado-ajjuicio Competencia por .razon.de la cuantias ;i1 + Sentencia C-1541/2000, M.P. Carlos Gaviria Diaz Sintesis: Se trata del.articulo 12 del; Laboral declarado inexequible por vi ald cho a la igualdad a través de la, cabe una hana en; el, sentido, de, que, este, articulo,fue.modificado por el,articulo,9° la Ley, 712 de, 200. cuantias; por cuanto, en)los municij ios, en londe cuantias (menores), para unica y. primera. ta que las legisladas:para municipios que. gozan de la presencia de juzgados laborales. ee En, las consideraciones de, la, Sentencia, C; 1541 de 2000, se establece que la competencia, a. ‘menos de ser, fijada por el constituyente, la establece ‘el: legisla- dor, quien debe respetar preceptos constit cionales. Y.que, al establecer instancias y. cuantias, dis intas para iguales procesos, se viola el principi 1al- dad contemplado en el articulo 13 de la Co Nacional, lo que origina ‘una posicion « desvei itajo: personas y grupos minoritarios, siendo > que lag garan- tia general del derecho a la igualdad complementa con el principio de no discriminacion. * De acuerdo con la Sentencia T-352 - 1997, M. -P. Eduardo Cifuentes Munoz. n ) 68 1 Jaime RopRIGUEZ GARRETA i: : el derecho a la igualdad es un derecho au y segtn la Sentencia C-040 de 1993 no obedece a una paridad mecanica y matematica sino a un trato igual, razonable, dependiendo de las particularidades del sujeto y del entorno, por lo que siempre debe estar presente una justificacion objetiva y razonable. El articulo 5° del Cédigo Procesal Laboral prescribe que el territorio no es criterio de diferenciacién re- levante, pues el sitio no es causa para modificar la cuantia y por lo tanto las instancias basadas enesta, pues seria aceptar cuantias diferentes para idénticas instancias: lo que es un no acatamiento a canones constitucionales. En la Sentencia C-594 de 1998, M.P. José Gregorio Hernandez. Sintesis: se aclara que, en cuanto a lo territorial, se distribuyen las competencias de jueces y corporacio- nes en diversos sitios de la Republica, en ese orden de ideas todos los habitantes, donde sea que residan, puedan acudir en condiciones similares a estrados judiciales, lo que es una igualdad de oportunidades para acceder a la justicia!. No acepta la Corte que se racionalice la desigualdad por causa de que los juzgados municipales y del cir- cuito carezcan de juez laboral y/o si los hubiere no sean estos conocedores del tema, pues los jueces es- tan obligados a demostrar su idoneidad y capacidad: pues es el mérito el tinico requisito para ser juez (C.N., art. 125, y L. 270/96, art. 156). De otra parte, en la Sentencia C-037 de 1996, M.P. Vladimiro Naranjo Mesa, sostiene que la administracién de justicia, al ser fundamento esencial del Estado social de derecho, "”GN,, art. 229, JURISDICCION ¥ COMPETENCIA no puede sino reclamar que sus pronunciamientos estén enmarcados por la excelencia. En efecto, el territorio es un hecho ajeno a los de- mandantes, de lo contrario se estaria violando la efi- ciencia, eficacia e igualdad que consagra el concepto de justicia, por lo que la inexequibilidad del articulo 12 del Cédigo Procesal Laboral, segtin la Sentencia C-054 de 1997, M.P. Antonio Barrera Carbonell in- fringe el articulo 31de la Constitucién Nacional por cuanto el principio de doble instancia si puede tener excepciones legales, mas éstas no pueden ir en contra del derecho a la igualdad.

También podría gustarte