Está en la página 1de 31

“INFORME GEOLOGICO GEOTÉCNICO DE

PERFORACIONES DIAMANTINAS DEL


PROYECTO
DE INVERSIÓN AFIANZAMIENTO HÍDRICO DE
LA CUENCA DEL BAJO TAMBO PARA EL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA
FRONTERA AGRÍCOLA, REGIÓN AREQUIPA”

EN DISTRITO DE PUNTA BOMBON, COCACHACRA,


DEAN VALDIVIA, MEJIA, MOLLENDO – ISLAY –
AREQUIPA

MARZO DEL 2018

BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA


INDICE

I. GENERALIDADES
1.1. Introducción.
1.2. Objetivos
1.3. Ubicación y Accesibilidad.
II. ALCANCES DE LOS TRABAJOS REALIZADOS
III. PROCEDIMIETO Y METODOLOGIA
3.1. Equipos.
3.2. Procedimiento de perforación diamantina.
3.3. Prueba de permeabilidad tipo LEFRANG.
3.4. Prueba de permeabilidad tipo LUGEON.
3.4.1 Preparación del bulbo de ensayo y procedimiento de prueba
3.4.2 Grafica de los resultados
3.4.3 Interpretación de los resultados
3.4.4 Interpretación de las curvas absorción-presión efectiva
3.4.5 Determinación del valor Lugeon representativo
IV. REGISTRO DE PERFORACION.
4.1. Recuperación de Muestras.
4.1.1 El RQD (Rock Quality Disgnation)
4.1.2 Perfil geológico
4.1.3 Descripción de testigos
4.1.4 parámetros de roca
4.2 Perforación del sondeo
 Diámetros de perforación
4.3. Control de cajas por sondeo
4.4 Perfil litológico –Estratigráfico.
4.5 Ensayos de permeabilidad
 Lefranc
 Lugeon
V. CONCLUSIONES.
5.1. Resultados Y Recomendaciones.
VI. ALBUM FOTOGRAFICO.

BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA


“INFORME GEOLOGICO GEOTÉCNICO DE PERFORACIONES
DIAMANTINAS DEL PROYECTO

DE INVERSIÓN AFIANZAMIENTO HÍDRICO DE LA CUENCA DEL BAJO


TAMBO PARA EL MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA
AGRÍCOLA, REGIÓN AREQUIPA”

I. GENERALIDADES.

1.1. Introducción.

La Municipalidad Distrital de Punta de Bombón, Cocachacra, Deán Valdivia, mejía, Mollendo,


a través del Programa Subsectorial de Irrigaciones - PSI, viene impulsando la realización del
servicio de consultoría para la formulación de estudio de pre-inversión a nivel de perfil
“Afianzamiento hídrico de la cuenca del río Tambo para el mejoramiento y ampliación de la
frontera agrícola, región Arequipa contratando a la empresa MULTISERVICIOS JC&G
E.I.R.L. Como empresa seleccionada para ejecutar los trabajos de exploración geotécnica
mediante sondajes diamantinos que debían incluir muestreo continuo con ensayos de
permeabilidad, LUGEON, LEFRANC; estudios que serán insumo para realizar los diseños de la
presa Quebrada Honda.

La Entidad encargada de los trabajos es “INCLAM PERÚ” y la Supervisión de los estudios


estuvo a cargo del Ing. Juan Carlos Pacompia Flores.

Los términos de referencia establecieron lo siguiente:

Se deben desarrollar estudios de Perforaciones Diamantinas en el eje central, margen derecha,


margen izquierda, aguas arriba y aguas debajo de la presa proyectada a fin de determinar la
estructura del suelo a profundidades estudiadas y su permeabilidad; así como los parámetros
necesarios para el Diseño de la Presa.

Se requiere realizar 05 perforaciones de profundidad, haciendo un total de 270 ml.

Las coordenadas de las perforaciones son las siguientes, pudiendo ser modificadas en campo en
coordinación con los supervisores del estudio:

BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA


 En el eje de la presa:

o Punto N° 1, eje central: E 219471 y S 8102730

o Punto N° 2, eje central aguas arriba: E 219572 y S 8102716

o Punto N° 3, eje central aguas abajo: E 219364 y S 8102737

o Punto N° 4, flanco izquierdo: E 219471 y S 8102690

o Punto N° 5, flanco derecho: E 219433 y S 8102793

1.2 Objetivos

El objetivo principal es definir el perfil estratigráfico y obtener sus características físicas -


mecánicas que permitan conocer:

 Contacto suelo/roca, la resistencia de los estratos subyacentes para poder definir los
estudios del suelo y roca donde se ubicará la represa.

 Realizar ensayos en campo de permeabilidad: LEFRANC y TIPO LUGEON.

 Determinar el nivel freático existente en la zona de estudios.

 Verificar la calidad del macizo rocoso.

 Las condiciones estratigráficas y litológicas (espesor de los depósitos), de la zona donde


será construido la presa proyectada.
1.3.-Ubicación y Accesibilidad.

La zona del proyecto se encuentra ubicada geográficamente dentro del sistema de coordenadas
UTM DATUM WGS 84, cuadrante 19 K, correspondiente a la parte alta de la red hidrográfica
de la zona.

El lugar de estudio se encuentra ubicada en la provincia de islay, específicamente en el distrito


punta de bombón, departamento de Arequipa. Se parte desde el distrito punta bombón, carretera
asfaltado en excelentes condiciones 20 min (12 km) camino a la cuidad de Ilo, llegando a un
desvió, hacia la margen izquierda (ingreso por cantera de agregados); se continua 15 min (6 km)
trocha carrozable en estado afirmado, continuamos por trocha en mal estado 15 min (6 km)
hasta llegar a la zona de estudio quebrada honda. Para llegar hasta la zona de proyecto se realizó
acceso 6 km.

BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA


Imagen 01: Vista satelital de acceso hacia el proyecto quebrada honda

Imagen 02: Vista satelital ubicación de sondajes diamantinos, proyecto quebrada honda

II. ALCANCES DE LOS TRABAJOS REALIZADOS

Los trabajos ejecutados han consistido en el traslado de la máquina de perforación LONYEAR


38, D-750, accesorios de perforación y diversos materiales desde la ciudad de Lima, hasta Punta
Bombón, Provincia de Islay - Arequipa.

Los trabajos de campo se iniciaron el 30 de Enero y finalizaron el 07 de Marzo del 2018.

Se realizaron (5) ensayos de LEFRANC.

BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA


Se realizaron (24) ensayos de TIPO LUGEON.

El sistema de perforación fue el método Estándar y luego Wire Line y el diámetro de


perforación HQ, NQ y casing HW para los sondeos geotécnicos.

III. PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIA

La ejecución de las perforaciones diamantinas se realizó con los siguientes equipos, materiales y
herramientas.

Personal

La preparación del siguiente informe así como la supervisión en campo de los registros de
suelos y rocas estuvo a cargo del geólogo Cesar Vallejo Lizama, destaco el personal calificado,
suficiente y necesario para garantizar el normal y correcto desarrollo de los trabajos.

Este personal estuvo constituido por:

 01 Ingeniero Geólogo.

 02 Perforista Operador de Diamantina.

 04 Ayudantes de perforación con experiencia.

 01 Chofer.

3.1.-Equipos

1. Sonda de perforación Diamantina marca Long Year Nº 38 con motor Deutz de 60 HP


mecánica hidráulica.

2. Bomba de agua de alta presión marca Beam Royal 435 con caja de cambio 16 HP.

3. Barra de revestimiento (Caising) Línea HW: 15.00 m.

4. Barra de perforación: Línea HQ y NQ: 110.00 m.

5. Coree barel completo: línea HQ y NQ.

6. Stock de brocas y zapatas de diferente dureza y diseño según el tipo de suelo y/o roca por
atravesar.

7. Herramientas para las operaciones de izaje del varallidado, acople y desacople de las tuberías
HW – HQ y NQ.

BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA


3.2.- Procedimiento de la perforación Diamantina.

La perforación diamantina se ha ejecutado de acuerdo con las recomendaciones técnicas (doble


tubería).una tubería de avance y otra de revestimiento, para facilitar la recuperar las muestras.

El sistema de perforación empleado fue el método estándar y ware line. La perforación se inicia
por las características del terreno, suelo coluvial. Se utilizó broca tipo serrucho diamantado con
tungsteno para evitar la pérdida de recuperación de muestras.

A lo largo del tramo perforado era necesario estabilizar las paredes del taladro debido al
material gravoso que contenía es por ello que se ha utilizado tubería de revestimiento (casing)
implementadas con sus respectivas zapatas, de manera que este sistema de soporte pudiera
profundizarse conjuntamente con el frente de perforación, hasta llegar a la profundidad
requerida.

Los testigos del subsuelo extraídos, fueron colocados en una caja de madera, distribuidos en
forma secuencial, separándose cada corrida con tacos de madera que limitan las profundidades
alcanzadas.

3.3.-Prueba de permeabilidad tipo LEFRANG.

Estas pruebas reciben esta designación por que durante la ejecución se procura una carga
hidráulica constante en tramo de prueba. El procedimiento utilizado se describe a continuación:

1. Preparación del bulbo de ensayo e instalación del equipo

Alcanzada la profundidad de ensayo, se baja el revestimiento hasta el fondo del taladro y luego
se levanta tanto como mida el tramo de ensayo elegido. Seguidamente se lava el sondeo y se
mide la profundidad del nivel del agua.

Se instala el equipo de prueba en el siguiente orden bomba de agua, válvulas para el control de
suministro de agua para el taladro, completando con una válvula de descarga en T. seguido a la
válvula para el control de suministro de agua al taladro, va un caudalimetro, todos estos
accesorios de pruebas son conectados convenientemente con tuberías o mangueras.

2.- Procedimiento de prueba

Se vierte agua suministrada por una bomba a la boca de la tubería de revestimiento, haciendo
que el agua suba a lo largo de ella, hasta conseguir que alcance un nivel constante y
consecuentemente un consumo constante.

BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA


El control del nivel constante es posible mediante las válvulas de suministro de agua y descarga.

Conseguida la estabilización del nivel se determina el caudal que ingresa a través del bulbo de
ensayo. Por diferencias de lecturas por cada minuto transcurrido.

Se hace las lecturas durante 10 minutos con el nivel estabilizado y el caudal es el promedio de
estas 10 lecturas.

El nivel constante determina una carga constante que actúa sobre el tramo de ensayo. La carga
hidráulica está en función de la altura que separa el nivel estabilizado del nivel freático cuando
lo hay o bien a la mitad del tramo de ensayo cuando el nivel freático está por debajo del fondo
del taladro.

3.4.- Prueba de permeabilidad tipo Lugeon.

En esta parte del registro se representa gráficamente los resultados de cada de las pruebas de
absorción de agua que se hayan ejecutado en la perforación, y de ser el caso se anota el valor
Lugeon extrapolado o representativo. Se asigna una columna para la anotación de las presiones
efectivas de la prueba y otra columna donde se ubicaran las absorciones de agua
correspondientes a cada estadio de presión.

En el siguiente acápite se exponen sucintamente aspectos generales que interesan a las pruebas
de absorción de agua tipo Lugeon.

Las pruebas de absorción tipo Lugeon permiten evaluar un tramo del macizo rocoso sometido a
presiones de aguay, con ello, su permeabilidad frente a percolaciones a través de sus fisuras. El
procedimiento consiste en inyectar agua a un tramo de perforación, con diferentes niveles o
estadios de presión, de manera ascendente y descendente; son necesarios por lo menos tres
estadios de presión máxima, y la mínima.

Las presiones se consiguen mediante el bombeo de agua a tramos de ensayos relativamente


cortos que están confinados por un obturador o “packer”. Con la finalidad de estabilizar las
lecturas en el manómetro, e impedir que el campo de variación de las oscilaciones sean mayores
que el 10%, durante 10 minutos consecutivos.

La unidad Lugeon es una unidad de absorción, y es igual a 1 litro de agua


absorbida en un minuto por metro de tramo de ensayo, a una presión efectiva de 10 kg/cm2

 1 Lugeon = 1 lt/m/min a 10 kg/cm2

BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA


3.4.1 Preparación del bulbo de ensayo y procedimiento de prueba

Alcanzada la profundidad para el ensayo, se procede a lavar el sondeo y se mide en nivel


freático.

Se instala el equipo conforme a la ilustración que aparece en el registro Lugeon, haciendo


descender el obturador a la parte superior del tramo de ensayo, cuidando que este ubicado en
roca no fracturada o con un mínimo de fracturas. El obturador, que puede ser de jebe o
neumático, al expandirse deberá confinar herméticamente el tramo de ensayo.

Una vez instalado el equipo de prueba, se bombea agua al taladro, controlando que en el
manómetro la aguja se estabilice en la presión mínima pre-establecida. Una vez conseguida la
estabilización, que es posible con dos válvulas, una de suministro de agua y otra de desfogue, se
mide el consumo por unidad de tiempo. Mediante la diferencia de lecturas del hidrómetro, se
obtiene el caudal en lt/min, empleándose para fines de los cálculos el promedio de 10 lecturas
establecidas.

Termino el primer estadio de presión mínima, se continúa con el mismo procedimiento con las
presiones media y máxima, y luego se desciende a las presiones media y mínima.

3.4.2 Grafica de los resultados

La absorción es el promedio de los caudales obtenidos durante 10 minutos para uno de los
estadios de presión, dividido entre la longitud del tramo de ensayo (lt/m/min).

3.4.3 Interpretación de los resultados

A partir de las curvas anteriormente señaladas, se puede determinar lo siguiente:

 Determinación cuantitativa del punto de retorno.- El valor del punto de retorno de la


curva absorción-presión efectiva permite conocer la presión máxima que resiste el
macizo rocoso sin alterar sus condiciones estructurales internas. Con absorciones
iniciales pequeñas, esta presión puede ser apreciada cuantitativamente si la
resistencia del macizo está por debajo de las presiones aplicadas; si la absorción
desde el inicio es grande, o se produce una curva del tipo flujo turbulento, esta
presión máxima no puede apreciarse dentro de un rango determinado.

BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA


3.4.4 Interpretación de las curvas absorción-presión efectiva

La grafica absorción-presión efectiva de un ensayo Lugeon, puede estar asociada con


cualquiera de los cinco casos siguientes:

 Flujo laminar: los valores de la absorción y presiones efectivas guardan una relación
lineal; es decir, que la absorción es proporcional a la presión efectiva. Este hecho se
debe a que las fracturas son finas y el relleno se entiende que es granular y,
consecuentemente, el consumo por fractura es igual.

 Flujo turbulento: la absorción correspondiente a la presión máxima es


relativamente menor que la de las presiones intermedias y mínimas, y
responde a que las fracturas son de diferente grosor.

BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA


 Dilatación: en este caso, cuando la roca es sometida a la presión máxima, hay
una dilatación temporal de la abertura o se descomprime momentáneamente
el relleno por efectos de la presión del agua; entonces, la absorción para este
estadio es sensiblemente mayor, en términos relativos, que en los otros. Es un
proceso reversible, y la abertura será elástica.

 Erosión: el material fino del relleno de fracturas es lavado por el agua de


ensayo, incrementándose el volumen útil de poros o de fisuras en el tramo del
macizo rocoso ensayado y, con ello, la absorción se incrementa relativamente
con el tiempo. En este caso la curva absorción-presión efectiva se ensancha y
las flechas apuntaran en sentido horario

 Relleno: por efecto de la colmatación de los finos que pudiera acarrear el


agua de ensayo, o bien del mismo material de erosionado y redepositado del
relleno de fracturas, las aberturas se semiciegan o taponean a medida que
transcurre el ensayo; la absorción, consecuentemente, decrecerá en función
del tiempo. También, en este caso, la curva absorción-presión efectiva se
ensancha, pero las flechas apuntaran en sentido antihorario. Otro factor que
puede atribuírsele a este tipo de curva es que la disminución de la absorción
se deba a la resistencia capilar de penetración del agua en fracturas finas. Este
factor puede discriminarse con una saturación total; pero no siempre es
posible.

BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA


BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA
3.4.5 Determinación del valor Lugeon representativo

Según la experiencia de numerosos autores, entre ellos Houlsby (1976), no siempre


resulta ser representativo el valor Lugeon correspondiente a la mayor presión efectiva
aplicada. Por el contrario, los valores obtenidos a partir de las presiones medias y bajas
serían los más representativos.

En el siguiente cuadro se explica claramente el procedimiento para la elección de la


absorción y presión efectiva a considerarse en la extrapolación a 10 kg/cm2, para la
obtención del valor Lugeon representativo UL*, en dependencia del tipo de curva
característica que obtenga para un ensayo determinado.

Una vez elegido el valor Lugeon representativo, dicho valor se califica de la siguiente
manera:

0 - 1 UL* − MUY FAVORABLE


1 - 3 UL* − FAVORABLE
3 - 10 UL* − DESFAVORABLE
> 10 UL* − MUY DESFAVORABLE

BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA


Patrones de resultados de pruebas Lugeon para la obtención del valor Lugeon representativo (HOULBY,
1976)

BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA


METODOLOGIA.

Para el desarrollo del presente trabajo se ha ejecutado dos etapas: etapa de campo y etapa
de gabinete.

La etapa de campo es la descrita anteriormente en los puntos 3.2, 3.3, 3.4.

La etapa de gabinete se ha realizado en dos partes una al inicio del estudio y la otra
durante y después de la etapa de campo. Aquí algunos alcances de la etapa de gabinete.

Terminología utilizada para suelos.

1.- Tamaño de los granos.

NOMINACION LIM ITES DE TAM AÑO (PULG.)

Bolos y Bloques >3” 8cm.

Gravas y Clastos 0.078” - 3” 2cm: - 8cm

Arenas 2.46 x 10ˉ ³ - 0.078

Limos y Arcillas < 2.46 x 10-3

* Bolos para redondearlos y Bloques para ángulos

2.- Graduación

Si hay partículas de todos los tamaños entre el máximo y el


- Bien Graduadas:
mínimo en proporciones adecuadas, se utilizara la letra “W”.

- Mal Graduadas: Si hay exceso o ausencia de partícula de un determinado rango


de tamaños entre el máximo y el mínimo: Se utilizara la letra “P”.

BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA


3.- Plasticidad.

RESISTENCIA EN
TERM INO USADO I.P ENSAYOS DE CAM PO
ESTADO SECO

No Plástico 0-3 Muy Baja Cae en pedazo fácilmente

Ligeramente Plástico 004 - 15 Ligera Se Tritura Fácilmente

Mediantemente
16 - 30 Mediana Difícil de triturar
Plástico

Muy Plástico > 31 Alta Imposible triturar con los dedos

4. Humedad en porcentaje.

Seco 0

Ligeramente húmedo 1 - 25

Húmedo 26 -50

Muy húmedo 51 - 75

Mojado 76 - 79

Saturado 80 - 100

BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA


5. Consistencia o compacidad.

El termino consistencia se reserva para los suelos cohesivos con una cantidad
apreciable de finos y para su, descripción se usan los siguientes términos:

BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA


En caso de suelos granulares.

- Sueltas: Corresponde a suelos fácilmente desmoronables, (No confundir con


falta de cohesión), con granos en posiciones inestables; desplazamiento
relativo de la partículas de grava al ser presionadas fuertemente (pe. con
la cacha de una espátula); se requiere entibar las paredes.

- Medios: Pequeños golpes de martillo sobre piedras en la pared del pozo


dan origen a caída de material más próximos a la piedra, se observan
desplazamientos relativos de partículas de grava al ser solicitadas por
golpe de martillo; no siempre es necesario entibar las paredes.

- Densos: En general todas las piedras se encuentran bien trabadas y


presentan cierta dificultad de extracción; no se requiere entibar las
paredes.

6.- Estructura.- Se define con los siguientes términos:

Estratigráfica: Si se logran diferenciar substratos paralelos entre si dentro del estrato


que se está describiendo

Homogénea: Si todo el estrato presenta un mismo aspecto.

Heterogénea: Si el estrato es cambiante de un punto a otro dentro del pozo.

7.- Materia Orgánica: Se define los siguientes términos.

Nada: Si no existen indicios.

Escasa: Si solo se observan raíces finas aisladas o hay algún indicio de


materia orgánica.

Media: Si hay raíces en cantidades apreciables o si hay raíces aunque


estén aisladas.

Alta Si el suelo presenta un alto contenido de materia orgánica y /o raíces.

8.- Símbolo del grupo.

Se clasificara de acuerdo al sistema Unificado de Clasificación de suelos, considerando sólo la


fracción de suelos con tamaño inferior a los 3”. (SUCS).

BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA


BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA
IV.- REGISTRO DE PERFORACION.

El registro de perforación es un formato adecuado para las anotaciones de las características


de la perforación, informes obtenidos a partir de los testigos y los resultados de los ensayos
ejecutados.

En el encabezado de los registros de perforación elaborados para el presente estudio se indica la


información general del sondaje tales como: nombre del proyecto, cota de la boca de taladro,
ubicación, Nº de taladro, etc.

En la parte que corresponde al registro de perforación en si están anotados, la ubicación de la


profundidad, los diámetros de la perforación y el revestimiento instalados, profundidad del nivel
freático, Nº de cajas porta testigos, descripción visual litológica, perfil geológico, la
clasificación SUCS. Los ensayos de permeabilidad realizados. Además de la siguiente
información que se explica a continuación:

4.1.- Porcentaje de recuperación de muestras.

4.1.1 La recuperación de las muestras se representa gráficamente siendo esta una relación
porcentual entre la longitud de la muestra recuperada respecto a la longitud del tramo
perforado multiplicado por 100.

Log. De muestra recuperada


% de Recuperación de Muestra = X 100
Log. Del tramo perforado

4.1.2 El RQD (Rock Quality Disgnation), es una medida del grado de fractura miento del
macizo rocoso, propuesto DEERE en 1964 que se expresa como una relación porcentual de la
sumatoria de los testigos carentes de discontinuidades naturales mayores de 10 cm. Y la
longitud del tramo perforado por 100.

Log. De Testigos Sin Discontinuidad >10 cm. X 100


% de RQD =
Log. Del tramo perforado

BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA


De acuerdo al RQD, un macizo rocoso es calificado de la siguiente manera, en función del
grado de fracturamiento.

RQD CALIDAD DE ROCA

< 25% Muy mala


25 - 50 % Mala
50 - 75 % Regular
75 - 90 % Buena
90 - 100 % Muy buena

4.1.2 Perfil geológico

En esta parte del formato se representa gráficamente los testigos de perforación


obtenidos, diferenciándose los tipos litológicos con simbologías cuyos significados son
indicados al pie del formato. Se representan las estructuras, tales como fracturas, fallas,
estratificación, contactos litológicos, etc. y algunas otras características geológicas de interés.

4.1.3 Descripción de testigos

Para la descripción de los testigos de perforación es necesario definir tramos que


tengan características un tanto homogéneas; anotándose el tipo litológico, color textura,
composición mineralógica (macroscópica), grado de meteorización, etc.

Los tipos de discontinuidades geológicas deberán diferenciarse, y se describirán las


características físicas de estas, tales como: abertura, tipo de material de relleno, rugosidad de las
paredes. La información que se consigue deberá de ser concisa y clara.

4.1.4 parámetros de roca

Los aspectos generales que se consideran en esta parte del registro corresponden al
grado de fracturamiento, grado de meteorización y grado de dureza (resistencia) de la roca,
referidos con signos convencionales cuyos significados están comprendidos dentro de las
recomendaciones del ISRM ( international society of rock mechanics) para la descripción de
macizos rocosos.

GRADO ESPACIAMIENTO DE CALIFICACION


FRACTURAS
F-1 > 2.00 Masivo
F-2 0.60 - 2.00 Poco fracturado
F-3 0.20 - 0.60 Fracturado
F-4 0.06 - 0.20 Muy fracturado
F-5 < 0.06 Triturado
GRADO DE FRACTURAMIENTO DE LA ROCA (ISRM, 1978)

BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA


GRADO DESCRIPCION CALIFICACION

M-1 No se ven signos de meteorización del material rocoso, tal vez ligera Fresca (sana)
decoloración sobre las superficies de las discontinuidades principales.
La decoloración indica meteorización del material rocoso y de la superficie de
las discontinuidades. Todo el material rocoso puede estar decolorado por Ligeramente
M -2 meteorización y puede ser algo más débil externamente que en su condición Meteorizada
fresca.

Menos de la mitad del material rocoso está descompuesto y/o desintegrado a


Moderadamente
M-3 suelo. Roca fresca o decolorada está presente aun, como un esqueleto continuo o
como núcleos de roca. meteorizada

Más de la mitad del material rocoso está descompuesto y/o desintegrado a suelo.
Intensamente
M-4 Roca fresca o decolorada está presente aun, formando un esqueleto discontinuo
o como núcleos de roca. meteorizado

Todo el material rocoso está descompuesto y/o desintegrado a suelo. La Completamente


M-5 estructura original del macizo es aun en gran parte reconocible. meteorizada

GRADO DE METEORIZACION DE LA ROCA (ISRM, 1980)

RANGO APROX. DE
RESISTENCIA A LA
CLASIFICACION IDENTIFICACION COMPRESION
UNIAXIAL(Mpa)
Roca extremadamente El espécimen es indentado por la uña del
dedo pulgar
0.25 - 1.0
débil

Se desmorona con golpes firmes con la punta


Roca muy débil del martillo de geólogo. Puede ser descarillado 1.0 - 5.0
con un cuchillo de bolsillo.

Se descarilla con dificultad con un cuchillo de


Roca débil bolsillo; indentado poco profundo con golpes firmes 5.0 - 25.0
con la punta del martillo de geólogo.

No se puede raspar o descarillar con un cuchillo de


Roca moderadamente bolsillo. El espécimen puede ser fracturado con un 25.0 - 50.0
resistente solo golpe firme de martillo

El espécimen requiere más de un golpe de


Roca resistente martillo para ser fracturado
50.0 - 100.0

El espécimen es fracturado con muchos


Roca muy resistente golpes de martillo
100.0 - 250.0

Roca extremadamente El martillo produce solamente descarilado


de la muestra. Sonido metálico del golpe
> 250.0
resistente

GRADO DE DUREZA DE LA ROCA ENSAYO DE INDICE MANUAL DE RESISTENCIA DE LA ROCA (ISRM, 1978)

BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA


Registros de perforación

BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA


4.2.- Perforación del sondeo

Tabla 01: cuadro de perforación y revestimiento.

Diámetros de perforación Intervalos de


Revestimiento
SONDAJE PROF:(m) profundidad (m)
HQ NQ HQ HW
SGQH-01 100.50 0.00 - 100.50 − − 0.00 - 9.50
SGQH-02 35.50 0.00 - 35.50 − − 0.00 - 10.70
SGQH-03 30.75 0.00 - 8.40 8.40 - 30.75 6.40 - 8.40 0.00 - 6.40
SGQH-04 53.60 0.00 - 53.60 − − 0.00 - 2.30
SGQH-05 51.00 0.00 - 51.00 − − 0.00 - 2.00

Tabla 02: cuadro de ubicación de sondeos geotécnicos

COORDENADAS DE SONDEOS GEOTECNICOS


SONDAJE S E
SGQH-01 8 102 730 219 471
SGQH-02 8 102 716 219 572
SGQH-03 8 102 737 219 364
SGQH-04 8 102 690 219 471
SGQH-05 8 102 793 219 433

BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA


4.3 Control de cajas por sondeo

Tabla 03: cuadro de control de cajas por sondeo

SONDEO PROFUNDIDAD(m)
CAJA SGQH-01 CAJA SGQH-02
1 0.00 - 3.80 1 0.00 - 3.80
2 3.80 - 8.20 2 3.80 - 8.30
3 8.20 - 12.05 3 8.30 - 12.35
4 12.05 - 16.00 4 12.35 - 16.10
5 16.00 - 19.80 5 16.10 - 19.90
6 19.80 - 23.50 6 19.90 - 23.70
7 23.50 - 27.30 7 23.70 - 27.55
8 27.30 - 31.30 8 27.55 - 31.10
9 31.30 - 35.10 9 31.10 - 34.80
10 35.10 - 38.90 10 34.80 - 35.50
11 38.90 - 42.60 CAJA SGQH-04
12 42.60 - 46.30 1 0.00 - 4.85
13 46.30 - 49.90 2 4.85 - 8.40
14 49.90 - 53.70 3 8.40 - 12.20
15 53.70 - 57.60 4 12.20 - 17.10
16 57.60 - 61.30 5 17.10 - 19.90
17 61.30 - 65.00 6 19.90 - 23.65
18 65.00 - 68.75 7 23.65 - 27.70
19 68.75 - 72.50 8 27.70 - 31.30
20 72.50 - 76.20 9 31.30 - 35.00
21 76.20 - 79.80 10 35.00 - 39.00
22 79.80 - 83.50 11 39.00 - 42.90
23 83.50 - 87.20 12 42.90 - 74.00
24 87.20 - 91.10 13 47.00 - 51.05
25 91.10 - 94.70 14 51.05 - 53.60
26 94.70 - 98.40
27 98.40 - 100.50
CAJA SGQH-05 CAJA SGQH-03
1 0.00 - 4.56 1 0.00 - 4.30
2 4.56 - 8.30 2 4.30 - 8.40
3 8.30 - 12.20 3 8.40 - 13.20
4 12.20 - 16.30 4 13.20 - 18.15
5 16.30 - 20.10 5 18.15 - 23.00
6 20.10 - 24.10 6 23.00 - 27.50
7 24.10 - 27.90 7 27.50 - 30.75
8 27.90 - 31.75
9 31.75 - 35.25
10 35.25 - 39.00
11 39.00 - 43.10
12 43.10 - 46.90
13 46.90 - 51.00

BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA


Resultados de ensayos de permeabilidad

Tabla 04: cuadro de resultados de ensayos de permeabilidad tipo Lugeon

UL*(unidad
ENSAYOS DE PERMEABILIDAD K aprox(
SONDEO LUGEON permeabilidad) FLUJO Lugeon CALIDAD
seleccionada)

LG - 01 7.93 E - 06 FLUJO LAMINAR 0.61 MUY FAVORABLE

LG - 02 2.60 E - 07 FLUJO DE RELLENO 0.02 MUY FAVORABLE

LG - 03 9.10 E - 07 FLUJO TURBULENTO 0.07 MUY FAVORABLE

LG - 04 4.94 E - 06 FLUJO DILATACION 0.38 MUY FAVORABLE

E - 01 LG - 05 7.54 E - 06 FLUJO TURBULENTO 0.58 MUY FAVORABLE

LG - 06 1.43 E - 06 FLUJO TURBULENTO 0.11 MUY FAVORABLE

LG - 07 1.95 E - 06 FLUJO TURBULENTO 0.15 MUY FAVORABLE

LG - 08 1.43 E - 06 FLUJO TURBULENTO 0.11 MUY FAVORABLE

LG - 09 1.56 E - 06 FLUJO DILATACION 0.12 MUY FAVORABLE

LG - 01 1.08 E - 05 FLUJO LAMINAR 0.83 MUY FAVORABLE

E - 02 LG - 02 1.30 E - 06 FLUJO TURBULENTO 0.1 MUY FAVORABLE

LG - 03 3.25 E - 06 FLUJO LAMINAR 0.25 MUY FAVORABLE

LG - 01 5.20 E - 06 FLUJO LAMINAR 0.40 MUY FAVORABLE

E - 03 LG - 02 3.51 E - 06 FLUJO RELLENO 0.27 MUY FAVORABLE

LG - 03 5.59 E - 06 FLUJO LAMINAR 0.43 MUY FAVORABLE

LG - 01 8.23 E - 05 FLUJO LAMINAR 6.33 DESFAVORABLE

LG - 02 4.11 E - 05 FLUJO EROSION 3.16 DESFAVORABLE

E - 04 LG - 03 6.89 E - 06 FLUJO LAMINAR 0.53 MUY FAVORABLE

LG - 04 4.55 E - 06 FLUJO LAMINAR 0.35 MUY FAVORABLE

LG - 05 1.82 E - 06 FLUJO DILATACION 0.14 MUY FAVORABLE

LG - 01 1.13 E - 04 FLUJO LAMINAR 8.66 DESFAVORABLE

LG - 02 7.93 E - 05 FLUJO LAMINAR 6.10 DESFAVORABLE


E - 05
LG - 03 7.41 E - 05 FLUJO LAMINAR 5.70 DESFAVORABLE

LG - 04 6.12 E - 05 FLUJO LAMINAR 4.71 DESFAVORABLE

CALIFICAION
0 - 1 UL* − MUY FAVORABLE
1 - 3 UL* − FAVORABLE TIPO DE ROCA INTRUSIVO(GRANODIORITA)
3 - 10 UL* − DESFAVORABLE
> 10 UL* − MUY DESFAVORABLE

BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA


4.4 Perfil litológico –Estratigráfico.

BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA


4.5 Ensayos de permeabilidad Lefranc-
Lugeon

BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA


V.- CONCLUSIONES

1.- La investigación geotécnica fue realizada en el componente de la Quebrada Honda donde se


ejecutó cinco (05) sondeos geotécnicos, ubicados del siguiente orden: SHQH-01(eje de presa)
con 100.50 m lineales; SGQH-02(aguas arriba) con 35.50 m lineales; SGQH-03(aguas abajo)
con 30.75 m lineales; SGQH-04(margen izquierdo) con 53.60 m lineales; SGQH-05(margen
derecha) con 51.00 m lineales, cinco (05) ensayos de permeabilidad tipo Lefranc y veinticuatro
(24) ensayos de permeabilidad tipo Lugeon. El total del metrado ejecutado fue de 271.35 metros
lineales.

2.- En el sondeo SGQH-01; encontramos una cobertura de suelo de granulometría fina a


gruesa, SM, GM, SP, GP, el cual cubre una potencia de 0.00 a 9.50 m. De 9.50 a 10.30
m contacto entre suelo y roca. A partir de 10.30 a 27.00 m roca de origen intrusivo,
textura porfiritica, ligeramente meteorizado a roca fresca, resistencia alta, presenta
rugosidad, tipo de roca granodiorita, color gris verdosa. De 27.00 a 36.00 m; 48.50 a
78.00 m y 80.70 a 95.40 m, registra el mismo tipo de roca con presencia de intenso
fracturamiento, resistencia media, presencia de fracturas rellenas de material silicificado
cristalizado, ligeramente resistente, roca moderadamente meteorizado. Presencia de
estrías. Los finos han sido lavados, fracturamiento mecánico. Posible micro fallas
inactivas, el fracturamiento es cerrado y/o rellenado; las permeabilidades de los ensayos
Lugeon oscilan entre E-06 Y E-07. Indica un terreno favorable.

3.- En el sondeo SGQH-02; encontramos una cobertura de suelo de granulometría fina a


gruesa SM-SP; GM. Contacto entre suelo y roca a 10.20 m. De 10.20 a 20.00 m roca de
origen intrusivo, textura porfiritica, ligeramente meteorizado a roca fresca, resistencia
muy alta, presenta rugosidad, tipo de roca granodiorita, color gris verdosa. De 20.00 a
28.00 m registra el mismo tipo de roca con presencia de fracturamiento, resistencia
media, presencia de fracturas rellenas de material silicificado cristalizado, ligeramente
resistente, roca moderadamente meteorizada color de gris rojizo. Presencia de estrías.
Los finos han sido lavados, fracturamiento mecánico. Las permeabilidades de los
ensayos Lugeon oscilan entre E-05 Y E-06. Indica un terreno desfavorable a favorable.

4.- En el sondeo SGQH-03; encontramos una cobertura de suelo de granulometría fina a


gruesa, SM, GM, contacto entre suelo y roca 6.70 m. De 6.70 a 30.75 m roca de origen
intrusivo, textura porfiritica, ligeramente meteorizado a roca fresca, resistencia muy
alta, presenta rugosidad, tipo de roca granodiorita, color gris claro. La permeabilidad de
los ensayos Lugeon son favorables. Presencia de fracturas mecánicas.

5.- En el sondeo SGQH-04; De 0.00 a 2.30 m cobertura de material suelto, compuesto


por bloques, producto de desprendimiento de rocas en una matriz de ceniza volcánica,
arena limosa. De 2.30 a 53.60 m roca de origen intrusivo, textura porfiritica,
ligeramente meteorizado a roca fresca, resistencia muy alta, presenta rugosidad, tipo de
roca granodiorita, color gris rojizo. Presencia de fracturas mecánicas. Las
permeabilidades de los ensayos Lugeon oscilan entre E-05 Y E-06.

BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA


6.- En el sondaje SGQH-05; roca de origen intrusivo, textura porfiritica, resistencia muy
alta, ligeramente meteorizado a roca fresca, resistencia muy alta, presenta rugosidad,
tipo de roca granodiorita, color gris claro a gris rojizo, presencia de fracturas abiertas,
relleno de óxido, material cristalizado silicificado. Las permeabilidades de los ensayos
Lugeon oscilan entre E-04 Y E-05. Muy desfavorable. De acuerdo a las permeabilidades
obtenidas consideramos que es necesario un programa de inyección de cemento para
lograr su impermeabilización.

7.- En los sondeos geotécnicos no se encontró nivel freático, lo que marco las lecturas
del control de agua son las medidas de almacenamiento de agua en la columna del
sondaje, ya que parte de sus fracturas son cerradas, en conclusión fueron pozos secos.

BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA


Panel fotográfico

BL CONDOMINIOS SANTA CLARA 14 DPTO: 403 ATE - LIMA

También podría gustarte