Está en la página 1de 11
TRIBUNAL SUPREMO MILITAR POLICIAL SALA SUPREMA REVISORA. Cuaderno +: 0046-2017-04-21/91 Expediente _: 0016-2017.04-24 Sentenciado _: SO3 PNP Diego Armando SONCCO LLAMP! Dalito ‘Abandono de puesto de vigilancia Agraviado Estado — PNP Materia + Apelacion de Sentencia Procedencia _: Tribunal Superior Militar Policial del Sur Relator +. de F Judith LEON GRANDA. RELATORIA Resolucién N° 2 Lima, 23 de enero de 2020.- AUTOS, VISTOS y O/DOS; en audiencia publica Ia apelaci6n de sentencia interpuesta por la defensa técnica de! SO3 PNP Diego Armando SONCCO LLAMPI contra la Sentencia de fecha 26AGO2019, emitida por el Tribunal Superior Militar Policial del Sur (TSMP ~ S), en el Expediente N° 0016- 2017-04-21 que se le sigue por el delito de Abandono de puesto de vigilancia en agravio del Estado-PNP; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. - HECHOS El dia 080CT2046, el SO3 PNP Diego Armando SONCCO LLAMP! se encontraba de servicio en el Puesto de Auxilio Rapido (PAR) Cambrune — Comisaria Rural de Carumas, de 07:00 a 15:00 y de 23:00 a 07:00 horas del dia siguiente, siendo que al promediar las 17:30 horas aproximadamente salid a practicar deporte (futbol), con autorizacién del ST3 PNP José Luis ROJAS TACO, recibiendo una llamada telefonica de parte de su conviviente indicdndole que su menor hija se encontraba mal de salud y requeria urgente dinero, dirigiéndose a la ciudad de Moquegua, abandonando su puesto de vigilancia sin orden o autorizacién superior. SEGUNDO.- SENTENCIA APELADA El Tribunal Superior ar Policial del Sur mediante sentencia de fecha 26AGO2019 resolvis CONDENAR al SO3 PNP Diego Armando SONCCO LLAMPI Gomo autor del delite de Abandono de puesto de vigilancia en agravio del Estado — PNP, ilicito penal previsto y penado en el articulo 100° del CPMP, a TRES ANOS DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD SUSPENDIDA POR EL MISMO TIEMPO y al 0 de NOVENTA DIAS MULTA equivalente a S/ 1,005.3 cuyo pago debe ser ferificado en ejecucién de sentencia y sujeto a las siguientes reglas de conducta: no variar de domicilio sin previa autorizacién del juez penal militar policial; prohibicion de ausentarse del lugar donde reside sin autorizacién del juez; comparecer personal y obligatoriamente en forma mensual al Juzgado para firmar el libro respectivo, informar y justificar sus actividades; no ser sancionado administrativamente con cinco o mas sanciones de rigor o simple, bajo apercibimiento de revocar la suspension de la pena en caso de incumplimiento, en aplicacién del articulo 59° del Cédigo Penal aplicable supletoriamente conforme al articulo XV del Titulo Preliminar del Codigo Penal Militar Policial; DEJARON A SALVO el derecho de la parte agraviada para interponer la accion civil correspondiente orientado al cobro de la reparaci6n civil. —< —— Le TRIBUNAL SUPREMO MILITAR POLICIAL SALA SUPREMA REVISORA Al considerar que, la conducta del SO3 PNP Diego Armando SONCCO LLAMPI es tipica, antijuridica y culpable, pues teniendo conocimiento de que se encontraba de servicio en el Puesto de Auxilio Rapido (PAR) - Cambrune, lo abandoné intencionalmente a las 17:30 horas del 080CT2016, en circunstancias que se encontraba de reten, no regresando a cubrir su servicio a las 23:00 horas, atentando contra el servicio policial que se brinda en el ambito competencial del PAR — Cambrune, por lo que su conducta retine los elementos tipicos del delito de Abandono de puesto de vigilancia, previsto y penado en el art. 100° del CPMP: debiendo tenerse presente para la aplicacion de ia pena que el procesado no registra antecedentes penales, correspondiéndole el cuarto minimo. Respecto a la pena de multa, en el delito de Abandono de puesto de vigilancia oscila entre 90 a 120 dias, por lo que segiin la planilla mensual del procesado, éste percibe la suma de S/ 1339.69 (considerando que tiene descuentos por asignacién judicial y crédito en el Banco de Comercio) lo que supone un ingreso diario de S/ 44.66, no registrando ningén crédito adicional ni algin otro signo de riqueza, debiéndosele afectar el 25% del ingreso diario, ascendiendo cada dia multa esciente a S/ 11.17, multiplicado por los 90 dias, totalizando como monto final la suma de S/ 1,005.3, cuyo pago se verificard en ejecucién de sentencia. En cuanto a la reparacion civil, el agraviado Procurador Publico del Ministerio del Interior no esta constituido en actor civil. TERCERO. - ARGUMENTOS DE LAS PARTES El apelante, la defensa técnica del SO3 PNP Diego Armando SONCCO LLAMPI ratifica su apelacién y sefiala que su patrocinado prest6 servicio en la ciudad de Moquegua, el dia 080CT2016 estuvo de servicio de 07:00 a 15:00 horas y de 23:00 a 07:00 horas del dia siguiente, relevandose a las 15:00 horas con el SOT3 ROJAS TACO, quien se quedé a cargo del puesto y a quien solicit autorizaci6n para salir a jugar futbol, debiendo retornar luego, sin embargo, recibié una llamada de su esposa manifestandole que su hija se encontraba mal de salud, por lo que tuvo que trasladarse a la ciudad de Moquegua a depositar un dinero, no retornando a su servicio debido a que sufrié una infeccién intestinal, no pudiendo comunicar lo sucedido, no presentandose a su puesto a las 23:00 horas, el fiscal ha tipificado mal, lo que habria cometido su defendido es Desobediencia, del que ya fue sancionado con 11 dias de fe puesto de vigilancia tiene presupuestos, de lo oralizado durante el juicio oral se ha establecido que el Puesto de Auxilio Rapido no quedé desamparado estuvo el SOT3 ROJAS TACO, apela por una mejor calificacién. rigor, que es excesivo, siendo sentenciado a 03 afios de pena privativa de libertad. Lefiscalia hizo una tipificacién errénea, el art. 100° del CPMP sefiala que el Abandono A la réplica, sefiala que, su patrocinado cumplié entregando el servicio a las 15:00 horas, relevandose con el SOT3 ROJAS TACO, el Puesto de Atencién Rapida no quedé solo, su patrocinado tuvo que ir a Moquegua por la enfermedad de su hija, en ese lugar no hay buena sefial, no pudiendo comunicarse con su familia, nadie puede ser sancionado por un delito que no esté expresamente tipificado en Ia ley (Principio de Legalidad). La Fiscal Supremo Adjunto ante la Sala Suprema Revisora sefiala que, el procesado es responsable del delito de Abandono de puesto de vigilancia siendo TRIBUNAL SUPREMO MILITAR POLICIAL SALA SUPREMA REVISORA sentenciado a 03 aflos de pena privativa de libertad suspendida, con el pago de 90 dias multa, la sentencia se encuentra debidamente motivada, habiéndose acreditado Gaante el juicio oral que el procesado cubria servicio de 15 dias con 2 dias de ‘otacion, es un Puesto de Atencién Rapida (PAR), el servicio es de 07:00 a 15:00 horas, cubre un reten de 15:00 a 23:00 horas y nuevamente retoma el servicio de 23:00 a 07:00 horas del dia siguiente, el procesado empez6 cubriendo servicio el 080CT2016, luego solicité permiso para salir a jugar futbol, en ningtin momento indicd que se iba a Moquegua, cuando le tocé retomar ‘el servicio no lo hizo, abandonando ai pueste, como lo dijo su abogado y como quedé acreditado durante } juicio oral, no tenia permiso de su superior para ir a Moquegua ni lo comunied, no cumpliendo con tee otis funcional, poniendo en riesgo el servicio policial, debiendo confirmarse la sentencia apelada. ‘A la réplica sefiala que, el rol de servicios se hace teniendo en cuenta los reglamentos, los efectivos que cubren servicio saben sus funciones. CUARTO. - FUNDAMENTOS DEL COLEGIADO PARA RESOLVER Luego de realizada la audiencia de apelacisn de sentencia, con la intervencién de las partes procesales concurrentes, conforme lo establece el art. 450° del CPMP, no concurriendo el SO3 PNP Diego Armando SONCCO LLAMPI, ni realizandose actuacién probatoria, la Sala Suprema Revisora ha determinado lo siguiente: |. Premisas normativas, jurisprudencia doctrina aplicable Constituci6n Politica del Per ‘Articulo 139°. - Son principios y derechos de la funcién jurisdiccional 3. La observancia del debido proceso y Ia tutela jurisdiccional. 3. La motivacién escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero tramite, con mencién expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se ‘sustentan. 6. La pluralidad de la instancia. 44. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningun estado del proceso. ‘Cédigo Penal Militar Policial Articulo Il.- Delito de Funcién: "El delito de funcién es toda conducta ilfcita cometida por un militar o un policfa en situacion de actividad, en acto de servicio ‘o.con ocasién de él, y que atenta contra bienes juridicos vinculados a la existencia, organizacién, operatividad o funciones de las Fuerzas Armadas o Policia Nacional”. ‘Articulo 1V.- Principio de Legalidad: “Ningén militar 0 policia podra ser investigado, juzgado 0 sancionado por un acto u omisién que no esté previsto de modo expreso e inequivoco como delito de funcién militar 0 polcial por la ley penal Vigente al momento de su comisién. No podra ojecutarse pena o medida de seguridad en otra forma que la prevista en la ley y los reglamentos de la materia”. ‘TRIBUNAL SUPREMO MILITAR POLICIAL SALA SUPREMA REVISORA Articulo VI.- Principio de Lesividad: ‘La pena debe precisar la lesién o puesta en peligro de bienes juridicos vinculados con la existencia, organizacién, operatividad o funciones de las Fuerzas Armadas 0 la Policia Nacional, previstos en la Constitucién Politica y la ley”. Articulo X.- Principio de Culpabilidad: “La pena requiere de la culpabilidad probada del autor’. Articulo XI.- Derecho de defensa: “En todo proceso se garantizara el derecho de defensa”. Articulo Xil.- Doble instancia: “Las resoluciones podran ser impugnadas, salvo las excepciones que establece la ley (...)”. Articulo 100°.- Abandono de puesto de vigilancia: “E! militar o el policia que cumpliendo funciones de centinela o vigia, o designado para cubrir alin ici de seguridad abandona su puesto, sin orden o autorizacién superior o se deja relevar por orden de quien no corresponde, siempre que atente contra el servicio, sera sancionado con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis afios y noventa a ciento veinte dias multa (...)". Articulo 220°.- Accién civil: “Para ejercer la accién resarcitoria emergente del delito, su titular debera constituirse como actor civil y ejerceria contra el imputado conjuntamente con la accién penal. Quien ejerza esta accion también podré demandar a la persona que segtin las leyes civiles deba responder por el dafio que el imputado haya causado con la ‘conducta punible. El actor civil 0 su representante legal podrén provocar la persecucién penal o intervenir en la ya iniciada por el fiscal”. Articulo 225°.- El Estado como actor civil: "El Estado podré constituirse en actor civil, a través del procurador ptiblico respectivo. La participacién del actor civil no alterara las facultades concedidas por la ley al fiscal, ni lo eximiraé de sus responsabilidades’, Articulo 226°.- Funciones: “La Fiscalia Militar Policial conduce desde su inicio la investigaci6n de los delitos y promueve la accion penal publica contra los autores participes. Le corresponde la carga de la prueba y consecuentemente debe probar en el juicio oral y puiblico los hechos que sustentan su acusacién...” Articulo 262°.- Taxatividad: "La inobservancia de las disposiciones establecidas para las actuaciones procesales es causal de nulidad sdlo en los casos previstos por la ley.” Articulo 263°. - Nulidad absoluta: No seré necesaria la solicitud de nulidad de algun sujeto procesal y podrén ser declarados de oficio, los defectos concemientes d) A la inobservancia de los derechos y garantias previstos por la Constitucién.” Articulo 265°. - Convalidacion: 1. Salvo los casos de defectos absolutos. los vicios quedaran convalidados. ‘TRIBUNAL SUPREMO MILITAR POLICIAL ‘SALA SUPREMA REVISORA Articulo 37°. Acusacion: “Si el fiscal militar y policial estima que de ie investigacion resultan fundamentos para someter a juicio al Imputado, presentara la acusacion, la que debera contener: 2. La relacion clara, precisa y detallada del hecho que se le imputa Articulo 387°.- Inmediacion: “El juicio se realizaraé con la presen: i ininterrumpida de los Vocales y de todas las partes. Si el fiscal no comparec® 0.2 aleja de la audiencia se solicitara al Fiscal Supremo o al Superior Militar Policial, cexan corresponda, su reemplazo. Cuando el actor civil ne concurta.8 la audiencia ozo alejo de olla se tendré por abandonada su accién, sin perjuicio de ave pueda ser obligado a comparecer como testigo”. Articulo 4411°.- Correlacién entre sentencia y acusacion: “La sentencia no podrd tener por acreditados hechos u otras circunstancias que los descritos en la acusaci6n y, en su caso, en la acusacion ampliatoria, salvo cuando favorezcan al imputado (...)” Articulo 437°. Competencia: “La Sala o el Tribunal Superior Militar Policial a quien corresponda el control de una decision judicial, seré competente con relacién a los puntos que motivan los agravios”. Articulo 438°.- Reforma en perjuicio: “Cuando la_resolucién haya _sido impugnada_sdlo_por el_imputado_no_podra modificarse_en_su_perjuicio. La impugnacion deducida por las otras partes permitiré modificar © revocar la resolucién a favor del imputado”. Articulo 448°.- Prueba: “(...) No podra otorgarse diferente valor probatorio a la evidencia que fue objeto de inmediacién por la Sala 0 el Tribunal Superior Militar Policial que realizé el juzgamiento (...)". ‘Articulo 450°.- Audiencia: “(...) La audiencia se celebrara con las partes que Comparezcan y/o sus abogados, quienes debatiran oralmente sobre. el fundamento de los recursos. Ellas podrén ampliar la fundamentacién o desistirse Ge algunos motivos, pero no podrén introducir otros nuevos, salvo los previstos para el recurso de revision”. “ticulo 451°.- Resolucién: “La Sala Suprema Revisora dictaré resolucién dentro Ge los treinta dias contados desde que se produjo la apertura de la audiencia. Sila nulidad es parcial, se indicaré el objeto concreto del nuevo juicio o resolucion, Sei como las pruebas que subsistan. Si por efecto de la resolucion debe cesar la prisién del imputado, la Sala ordenara directamente la libertad. Cuando de la correcta aplicacidn de la ley resulte la absolucién del procesado, la exlincién de la accion penal, o sea evidente que para dictar sentencia no es Focosaria a realizacién de un nuevo juicio, la sala resolveré directamente sin reenvio’. “Articulo 452.- Reenvio: “Si se reenvia a un nuevo juicio, no podrén intervenir los yocales que conocieron del juicio nulo. Sie reenvio procede como consecuencia de un recurso del imputado, en el nuevo juicio no podré aplicarse una pena superior a. la impuesta en el primero. \ TRIBUNAL SUPREMO MILITAR POLICIAL SALA SUPREMA REVISORA Sien el nuevo juicio se obtiene una sequnda absolucién, esta decision no seré susceptible de impugnacién alguna del juicio declarado nulo” Articulo 464°.- Ejecucion de Sentencia: ‘Las sentencias condenatorias sélo podran ser ejecutadas cuando tengan el caracter de cosa juzgada’. Cédigo Procesal Penal Articulo 374°.- Poder del Tribunal y Facultad del Fiscal 4. “Si_en_el curso del juicio, antes de la __culminacion__de_la_actividad probatoria, el Juez Penal observa la posibilidad de una calificacién juridica de los hechos objeto del debate que no ha sido considerada por el Ministerio Publico, debera advertir al Fiscal y al imputado sobre esa posibilidad. Las partes se pronunciaran expresamente sobre la tesis planteada por el Juez Penal y, en su caso, propondran la prueba necesaria que corresponda. Si alguna de las partes anuncia que no esta preparada para pronunciarse sobre ella, el Juez Penal suspendera el Juicio hasta por cinco dias, para dar oportunidad a que exponga lo conveniente (...)". uri ncia del Tril institucional Sobre la Motivacién de las Resoluciones Judiciales El Tribunal Constitucional, se ha pronunciado reiteradamente sobre la motivacion de las resoluciones judiciales; asi, ha sostenido que el contenido constitucionalmente garantizado de este derecho queda delimitado en los siguientes supuestos’: a) Inexistencia de motivacién 0 motivacién aparente, que se presenta cuando la motivacién es inexistente o cuando la misma es solo aparente, en el sentido de que no da cuenta de las razones minimas que sustenta la decisién o de que no responde a las alegaciones de las partes del proceso, o porque solo intenta dar_un_cumplimiento formal al mandato, amparandose en frases sin ningun ‘sustento factico juridico. }) Falta de motivacién interna del razonamiento, que se presenta en una doble dimensién; por un lado, cuando existe invalidez de una inferencia a partir de las. premisas que establece previamente el Juez en su decision; y, por otro, cuando existe incoherencia narrativa, que a la postre se presenta como un discurso absolutamente confuso incapaz de transmitir, de modo coherente, las razones en las que se apoya la decision. Se trata, en ambos casos, de identificar el Ambito constitucional de la debida motivacién mediante el control de los argumentos utilizados en la decisién asumida por el juez o tribunal, ya sea desde la perspectiva de su correccién légica o desde su coherencia narrativa. ‘STC, EXP N* 03433-2013-PA/TC ~LIMA -SERVICIOS POSTALES DEL PERU S.A. - SERPOST S.A. Fundamento 4.4.4 Lima, 18 de marzo de 2014, ‘TRIBUNAL SUPREMO MIILITAR POLICIAL ‘SALA SUPREMA REVISORA c) Deficiencias en la motivaci6n externa; justificacién de las premisas, que se presenta cuando las premisas de las que parte el Juez no han sido confrontadas o analizadas respecto de su validez factica o juridica d) La motivacién insuficiente, referida basicamente al minimo de motivacion exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho indispensables para asumir que la decision esté debidamente motivada. Si bien, com> ha @stablecido este Tribunal, no se trata de dar respuestas @ cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista aqui en términos generales, sdlo Fesultara relevante desde una perspectiva constitucional si es que la ausencia de argumentos 0 la “insuficiencia" de fundamentos resulta manifiesta a {a luz de lo que en sustancia se esta decidiendo. e) La motivacién sustancialmente incongruente, El derecho a la tutela judicial efectiva y, en concreto, el derecho a la debida motivacién de las sentencias, obliga a los drganos judiciales a resolver las pretensiones de las partes de manera congruente con los términos en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan modificacién o alteracién del debate procesal (incongruencia activa). Desde luego, no cualquier nivel en que se produzca tal incumplimiento genera de inmediato la posibilidad de su contro! mediante el proceso de amparo. El incumplimiento total de dicha obligacion, es decir, el dejar incontestadas las pretensiones, o el desviar la decisién del marco del debate judicial generando indefensi6n, constituye vulneracién del derecho a la tutela judicial y también del derecho a la motivacién de la sentencia {incongruencia omisiva). Motivacién cualificadas, resulta indispensable una especial justificacion, como cuando producto de la decisién jurisdiccional, se afectan derechos fundamentales como el de la libertad. En estos casos, la motivacion de la sentencia opera como un doble mandato, referido tanto al propio derecho de la justificacién de la decisién como también al derecho que esta siendo objeto de restriccion por parte del Juez o Tribunal. durisprudencia de la Corte Suprem: Justicia de la Republic: Permanente Sala Penal Cagacion N° 659-2014 — Puno del 1OMAY2016 {Il.- Analisis para el desarrollo jurisprudencial “3,4, La desvinculacién juridica -instituto procesal- tiene como antecedente un supuesto procesal que generd un conflicto cuya resolucién se pretende _ realizar mediante su aplicacién practica; por lo que, una configuracién derivada de un condicionamiento de caracter empirico comprobado durante el desarrollo del proceso: el error iuris en la aplicacién del derecho material al realizar la operacién de subordinacién de los hechos objeto de imputacién, es decir, un juicio de tipicidad defectuoso que deber ser enmendado durante el séquito del proceso, a fin de conjurar la posibilidad de sembrar futuras nulidades que hagan estéril el esfuerzo judicial en la solucién juridico penal de un caso practico. Ello ostenta una implicancia muy cercana con el derecho de defensa y para su procedencia, requiere la concurrencia de determinados reauisitos que fueron asentados en la doctrina jurisprudencial desde la época ‘TRIBUNAL SUPREMO MILITAR POLICIAL ‘SALA SUPREMA REVISORA que se aplicé la desvinculacién procesal con la nomenclatura de determinacion alternativa. Como sefiala Carlos Escobar Antezano “(...) Para los supuestos en el que se aplica la desvinculacién procesal es importante indicar los requisitos de la determinaci6n alternativa o desvinculacién que gon a) homogeneidad del bien juridico tutel inmutabilidad_de los hechos y de las pruebas; c) la preservacién del derecho de defensa; y, d) la coherencia entre los elementos facticos y normativos para realizar la correcta adecuacién al tipo penal (...)”, Il. Analisis del caso El Colegiado ha determinado que: 1) Sobre la sentencia apelada La sentencia apelada condend al SO3 PNP Diego Armando SONCCO ~ LLAMPI como autor del delito.de Abandono de puesto de vigilancia por abandonar su servicio en el Puesto de Auxilio Répido (PAR) — Cambrune y no cubrir su fraccién de guardia de 23:00 horas del dia 080CT2016 a 07:00 horas del dia 080CT2016, teniendo por acreditado que el dia 08OCT2016 el procesado si cubrié la primera fraccién de 07:00 horas a 15:00 horas, abandoné intencionalmente su servicio de guardia a las 17:30 horas en circunstancias que se encontraba de reten, sin autorizacin superior para dirigirse a la ciudad de Moquegua, no regresando a cubrir su servicio a las 23:00 horas. )_ Sobre la desvinculaci6n procesal del tipo penal de Desobediencia La defensa técnica del procesado durante la audiencia de apelacién de sentencia solicita se deciare la nulidad de la sentencia recurrida a fin de que enunni ral el Tribunal Inferior realice un: ir calficacién por ol delito de Desobediencia?, pues su patrocinado no hizo Abandono de puesto de vigilancia, sino, no retorno a cumplir la segunda fraccion de su servicio a las 23:00 horas. Fs ‘Sin embargo, a lo largo del proceso, no se ha sefialado ninguna disposicién, feglamento o documento que haya sido omitido por el procesado, ni la defensa técnica a presentado medio probatorio alguno que demuestre la comision de delito de Desobediencia. Asimismo, para que el procesado sea juzgado por delito distinto al de la « calificacién juridica realizada por el Fiscal Wilitar Policial en la acusaci6n, se tendria que dar la desvinculacién procesal, siendo uno de los requisitos establecidos el de homogeneidad del bien juridico tutelado, que para el delito de Abandono de puesto de vigilancia es “el servicio de seguridad’ mientras \ que para el delito de Desobediencia es “la integridad institucional’, por lo que Lgl 2 Articulo 117°.- Desobediencia: "El militar o el policia que omite intencionalmente las disposiciones contenidas en las leyes, regiamentos o cualquier otro documento que narma las funciones de las Fuerzas Armadas o la Policia Nacional, siempre que atente contra el servicio, sera sancionado con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cinco afios". Ae y 3) ‘TRIBUNAL SUPREMO MILITAR POLICIAL SALA SUPREMA REVISORA no se cumplirla uno de los requisitos de la desvinculacién procesal, Gebiéndose declarar infundada la pretension de la defensa técnica del procesado en este extremo. Sobre la desvinculacién procesal del tipo penal de Abandono de puesto de vigilancia a Abandono o retardo de servicio de guardia 0 patrulla. El delito de Abandono o retardo de servicio de guardia o patrulla se encuentra establecido en el art. 102° del CPMP, configurandose cuando: “EI militar o el policfa que cumpliendo servicio de guardia, patrulla, avanzada, 0 integrando cualquier otra fuerza designada para cumplir una mision, © que @stando encargado de las comunicaciones abandone o retarde su servicio, ser sancionado con pena privativa de libertad no mayor de tres ni mayor de seis afios”. La Sala Suprema Revisora advierte que existe un error en la calificacion juridica de los hechos imputados al SO3 PNP Diego Armando SONCCO LLAMP! como delito de Abandono de puesto de vigilancia (art. 100° del CPMP), toda vez que para que se configure este delito el agente debe ‘encontrarse cumpliendo funciones de centinela o vigia o designado para cubrir servicio de seguridad en ese momento , siendo el caso que el procesado ese dia se encontraba de servicio de guardia en el Puesto de Auxilio Rapido Cambrune siendo el tipo penal adecuado para su juzgamiento ‘el de Abandono 6 retardo de servicio de guardia o patrulla tipificado en el art. 102° del CPMP, debiendo darse la desvinculacién procesal al existir: a) Homogeneidad del bien juridico tutelado: pues el bien juridico tutelado en el delito de Abandono de puesto de vigilancia como en el delito de ‘Abandono 0 retardo de servicio de guardia o patrulla es ‘el servicio de seguridad’. b) Inmutabilidad de los hechos y de las pruebas: la descripcién de los hechos delictivos, conforme se desprende de la acusacién fiscal, dan cuenta de que se produjo el abandono intencional de un puesto de servicio por parte un policia, suceso factico que el tipo penal de Abandono 0 retardo ‘de servicio de guardia o patrulla también subsume. c) Preservacion del derecho de defensa: no se esta sumando un hecho o circunstancia nueva que cause indefensién al procesado, toda vez que se trata de los mismos hechos considerados en la acusaci6n fiscal, siendo posible subsumir los hechos en el tipo penal de Abandono 0 retardo de Servicio de guardia o patrulla, regulado en el art. 102° del CPMP. d) Coherencia entre los elementos facticos y normativos: el suceso factico materia de acusacién guarda coherencia con el tipo penal al que debe ser reconducido. / ‘TRIBUNAL SUPREMO MILITAR POLICIAL SALA SUPREMA REVISORA, Reconduccién Procesal Asimismo, ésta Sala Suprema Revisora tiene en cuenta que la sentencia slo fue apelada por la defensa técnica del procesado por lo que a fin de velar por el principio de “Reformatio in peius” se analiz6 que la pena del delito al que debe reconducirse “Abandono o retardo de servicio de guardia o patrulla” no debe ser superior a la del anterior delito “Abandono de puesto de vigilancia”; siendo que, ambos cuentan con la misma pena e inclusive el delito al que debe reconducirse no se encuentra tipificado la pena de multa, por lo tanto, no se vulneraria este principio, debiéndose tener presente que ambos delitos tienen como bien juridico protegido el “servicio de seguridad”. La defensa técnica del procesado solicits la reconduccién por el delito de Desobediencia en sus propios términos, estando de acuerdo la Sala Suprema Revisora con la reconduccién pero no por el delito de Desobediencia sino por el delito de Abandono o retardo de servicio de seguridad de guardia o patrulla tipificado en el art. 102° del CPMP, debido a que el bien juridico protegido por el delito de Desobediencia es ‘la integridad institucional’, que es diferente del bien juridico de protegido por el delito de Abandono de puesto de vigilancia que es “el servicio de seguridad”, que también es protegido por el delito de Abandono o retardo de servicio de guardia o patrulla por el que debe ser reconducido. Por lo anteriormente expuesto, al haber error en la tipificacion juridica del delito materia de acusacién y por el que se emitié sentencia, esta Sala Suprema Revisora considera que DEBE DECLARARSE NULA LA SENTENCIA al haberse vulnerado los principios y derechos de la funcién jurisdiccional “la observancia del debido proceso” y “la motivacién escrita de las resoluciones judiciales”, establecidos en los ines. 3) y 5) del art. 139° de la Constitucién Politica del Pert, siendo estas omisiones causal_de_nulidad absoluta, de conformidad con el literal d) del art. 263° del Cédigo Penal Militar Policial, no pudiendo ser objeto de convalidacién conforme lo sefiala el inc. 1) del art. 265° de! acotado Cédigo; y, DEBE RECONDUCIRSE del delito de Abandono de puesto de vigilancia al delito de Abandono o retardo de servicio de guardia o patrulla, tipificado en el art. 102° del CPMP, en agravio del Estado — PNP. DECISION: Fuero Militar Policial, por UNANIMIDAD, RESUELVEN: \ Por los fundamentos expuestos, los integrantes de la Sala Suprema Revisora del PRIMERO: DECLARAR FUNDADO EN PARTE el recurso de apelacién de sentencia interpuesto por la defensa técnica del SO3 PNP Diego Armando SONCCO LLAMPI. SEGUND‘ ECLARAR NULA la sentencia del TSMP ~ Sur de fecha 26AGO2019 que resolvio CONDENAR al SO3 PNP Diego Armando SONCCO LLAMPI como autor ‘TRIBUNAL SUPREMO MILITAR POLICIAL ‘SALA SUPREMA REVISORA. del delito de Abandono de puesto de vigilancia en agravio del Estado — PNP, ilicito penal previsto y penado en el articulo 100° del CPMP. TERCERO: RECONDUGIR la calificaci6n juridica por el delito de ‘Abandono o retardo Je sevicio de guardia o patrulla, icito penal previsto y penado en el articulo 102° del CPMP. CUARTO: ORDENARON sé lieve a cabo un nuevo juzgamiento del procesado por otro Colegiado y se emita nueva sentencia, conforme lo establece el art. 452° del CPMP, y bajo los lineamientos desarrollados en esta resolucisn QUINTO: DEVOLVER los actuados al Tribunal Superior Militar Poticiel del Sur, para que proceda conforme a sus atribuciones, y con arreglo a ley, CUMPLASE, REGISTRESE y NOTIFIQUESE. > oP SsOOGG: le ( ‘Alonso ESQUIVEL CORNEJO residente de la Sala Suprema Revisora del TSMP. -~ sal Big. BP (0) esis Manue’GAYARZA ORRILLA José Luis VILLAVISENCION 31 Supremof (8) del TSMP ‘Vocal Supremo del Judith LEOW'GRANDA Relatora de la Sala Suprema Revisora del ‘Tribunal Supremo Militar Polcial

También podría gustarte