Está en la página 1de 14

ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

PREESCOLAR "PROFR. PASTOR RODRIGUEZ ESTRADA"


Séptimo Semestre

Documento que presenta:


Ingrid Anahi Chin Caamal
Goretty Itzayana Herrera Chan
Katia Guadalupe Pacab Prieto
Andrea Margarita Yah Lopez

En opcion al curso:
Aprendizaje en el Servicio

Responsable:
M.C. Ariadna May Medina
¿Quién soy yo como maestro?

CONSTRUCCIÓN DE LA
IDENTIDAD PROFESIONAL
DE DOCENTES
PRINCIPIANTES
INTRODUCCION
El libro comienza desmenuzando el acto educativo en
su faceta epistemológica, práctica y como profesión.
La primera parte resalta la relevancia de la
deontología para la identidad de una profesión
eminentemente cargada de valores.
Encontraremos tres ejemplificaciones de la práctica educativa
sintetizadas en las figuras del operario, el artista y el activista.
Huyendo de visiones reduccionistas, estos primeros párrafos sientan
las bases de una filosofía que necesariamente nos invita a repensar el
concepto de educación.
El segundo bloque sortea con El último capítulo se centra en
maestría los arrecifes la enseñanza de la filosofía de
posmodernos para llevarnos al El tercer bloque recoge tres la educación, enfatizando así
puerto de algunas de las finalidades educativas la relación que existe entre
principales finalidades emergentes que abren ante pedagogía y filosofía. Los
educativas: educación moral, nosotros distintos escenarios autores distinguen dos formas
educación para la ciudadanía sobre los que reflexionar y de acercarse a su enseñanza:
activa y el cultivo de la razón y actuar. De esta manera, la como disciplina académica y
del sentido crítico. educación de las emociones, la como estilo de vida.
ética de la alteridad y el
ineludible reto de la
educomunicación se erigen como
puntos clave de los distintos
futuribles a los que
enfrentarnos.
“buscar, a través de

pedagogías sensibles una pedagogía sensible,

producir saber sobre la


educación a partir del

cuerpo, con el cuerpo"


Percibir el cuerpo y sus potenciales facultades

expresivas a partir de un punto de vista

socioeducativo determina un progreso en las

humanidades, porque tradicionalmente el cuerpo


"sin cuerpo no
se ha entendido más como constructo
hay educación”
instrumental que como una intersección vivencial

de aprendizaje, relaciones y sensaciones.


Con el propósito de
“ver en las corporeidades de los sujetos

sentirnos preparados
la capacidad de actuar frente a

para:
situacione constitutivas de cosificación,

entonces tendrá sentido pensar en la

posibilidad de una pedagogía que forme a

los sujetos en la autoconciencia corporal


“¿Existen rasgos de

pedagogía(s) sensible(s)?
Buscando la educación en las

rendijas del pensamiento


Se trata de apartados que nos

permiten comprobar que la

encarnado”
corporalidad, como soporte de

un punto de inflexión para la

vida.
Con el propósito de incidir y cambiar
la realidad pedagógica, se plantea la
Análisis del
necesidad de introducir

determinadas formas de educar,

acontecimiento y
destacando
del
entre ellas el análisis del

acompañamiento. acontecimiento y del

acompañamiento.

A través del
El acompañamiento, en cambio,

acontecimiento
“es un acto de compromiso, de
podemos observar que,
libertad, de decisión, en el que la

más allá de postulados


práctica sentida de la acción

y saberes
concreta vincula valores, saberes

predeterminados. y sentimientos.
La pedagogía debe

partir de la antropología

Esta se centra en
A raíz de esto, el libro

comprender pone de manifiesto la

necesidad de que todo

todos los ámbitos


aquello que se pretenda

transmitir a nuestro

de la condición alumnado se encuentre

humana. contextualizado.

El aprendizaje

servicio
como una metodología propicia
Pone de manifiesto la necesidad de

conectar aprendizaje curricular y

servicio a la comunidad y, por tanto,

generar una forma de aprendizaje

en la que se construye una identidad

que les representa en sociedad


¿Qué es un profesor
hoy en día?
Se hace hincapié en un hecho frecuente entre los
docentes hoy día: hay una sensación de angustia y
sufrimiento porque se pide al profesorado mejores
resultados, pero sin ofrecerles los recursos que estos
Aspectos a tomar en demandan.
cuenta
Personales
Profesionales
Contextuales
¿En qué aspectos se muestra
satisfecho el profesorado?
Se debe de entender los centros
educativos como comunidades El profesorado muestra su
colaborativas en las que los profesionales satisfacción en tareas como la
puedan desarrollar su identidad realización diaria del trabajo o la
profesional en torno a tres ejes: entrega personal. Menos
innovación, proceso de satisfacción les proporcionan la
enseñanzaaprendizaje y gestión del interacción con los alumnos, la
escasez de tiempo y la colaboración
conocimiento. con otros compañeros.
Así pues, se puede explicar la
identidad profesional de los docentes, como la representación
del docente de sí mismo y la profesión
docente, en relación con su entorno social y profesional.
REFERENCIA
Marcelo, C. y Gallego-Domínguez, C. (2018). ¿Quién
soy yo como maestro? Construcción de la
identidad profesional de docentes principiantes.
En:Cantón, I. y Tardif, M. (coords) Identidad
profesional docente. Barcelona:Narcea.
GRACIAS
POR TU
ATENCIÓN

También podría gustarte