Está en la página 1de 14

GEOLOGIA de MINAS Y YACIMIENTOS

LABORATORIO N°3
Tema:
“Alteraciones Hidrotermales Asociadas a Hidrotermalismo”
Ciclo:
to
4 Ciclo académico.
Carrera:
Operaciones Mineras – C11.
Integrantes:
 Tello Melgarejo Fiorella Alison.
 Chambi Eugenio Guillermo Giovanny.
 Sedano Adama Carlos Miguel.
 Chino Mamani Nelson Romel.
 Espinoza Castillo Esgar Eduardo.
Profesor:
Manyari Geldres Cesar Augusto.
Institución:
TECSUP – Lima.

Lima,18 de septiembre del 2022.


PROGRAMA DE FORMACIÓN

Índice
I. OBJETIVOS ...................................................................................................................................................3
II. FUNDAMENTO TEORICO .............................................................................................................................3
III.-PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ..............................................................................................................4
IV.- DESARROLLO DEL RESUMEN .....................................................................................................................5
V.- CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 13
VI.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................................... 14

2
PROGRAMA DE FORMACIÓN
I. OBJETIVOS

 Evaluar la relación entre los procesos hidrotermales y la mineralización económica.


 Analizar cada una de las partes importantes del video, planteando ideas principales.
 Comprender la importancia de las alteraciones hidrotermales.

II. FUNDAMENTO TEORICO

ALTERACIONES HIDROTERMALES
Definición
Son cambios mineralógicos, texturales y químico que se producen en las rocas como respuestas al
desequilibrio físico- químico que se genera por acción de las soluciones hidrotermales que circulan
por ellas

LA HIDROLISIS
La hidrolisis, el metasomatismo de iones de hidrogeno o alteración hidrolítica es un
fenómeno muy importante que impla la descomposición iónica de H2O en H+ y OH-, En la
alteración hidrotermal, se consume H+(u OH-) durante la reacción con los minerales de
silicato, de modo que la relación H+(Uoh-) durante la reacción con los minerales de silicato
de modo que la relación H+/OH- cambia.

Existen grandes diferencias entre la alteración hidrotermal y el metamorfismo. Estas


diferencias resultan en gran parte de la relativa importancia de los fluidos de para
transportar de metamorfismo regional o de contacto, en general, los fluidos están
aproximadamente en equilibrio térmico y químico

3
PROGRAMA DE FORMACIÓN

TIPOS DE ALTERACIONES HIDROTERMALES

Ilustraciones de alteraciones regional, local y mineralización.

III.-PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Plan de trabajo.
Para el óptimo resumen, se tomó captura de las imágenes en cada acontecimiento, considerando así
los hechos más importantes que se basan en las alteraciones hidrotermales correspondientes.

4
PROGRAMA DE FORMACIÓN
IV.- DESARROLLO DEL RESUMEN
Alteraciones Hidrotermales – Mecanismos de Migración.
Separación de soluciones acuosas

Las soluciones fluyen a través de fallas, brechas, fracturas o contactos, esto ocurres desde la roca
fuente, que pueden ser sedimentarios, metamórficos y magmáticos, pero el más importante es la
roca de tipo magmática, las soluciones se liberan de las rocas con menos permeabilidad o más
porosas, estas fluyen sin dificultad, y de las rocas más permeables o menos porosas, estas fluyen con
dificultar, mientras están viajan captan metales, y a la vez cambian su composición y generan
diferentes tipos de hidrotermales. Para que pueda haber este viaje de las soluciones tiene que haber
una gradiente de presión y temperatura, buscando siempre el equilibrio físico y químico, migrando
por espacios abiertos en dirección de la gradiente de presión y temperatura.

Sistema sedimentario

En este sistema sedimentario se ve que en la roca fuente puede ser rico en agua connata por el
aumento de presión y de cemento en los poros, el agua es expulsada y fluye, según la gradiente de
presión y temperatura, desde una zona de alta presión a una zona de baja presión, viajando o
fluyendo con facilidad por los espacios abiertos, es decir, en zonas de fractura miento preexistentes
o formadas por la propia presión de las alteraciones, en donde existen espacios intercomunicados en
las zonas menos porosas y menos permeables, estas soluciones migran a través de la falla
impregnándose en los horizontes y reaccionando con ellas para formas asociaciones de minerales y
generando cambios texturales como mineralógicos conocidos como alteraciones hidrotermales

5
PROGRAMA DE FORMACIÓN
Diferentes tipos de soluciones y sus comparaciones

En este cuadro se observa la comparación de los


tipos de soluciones, las rocas fuentes, los
ambientes y los mecanismos de separación. Las
aguas meteóricas de infiltración, siendo su roca
fuente las sedimentarias, metamórficas o ígneas
permeables. Dónde estas se han percolado la
solución de agua meteórica en ambientes
continentales y Sedex, siendo el mecanismo de
separación mediante succión por gradiente
térmico y presión. Las soluciones de agua marina
de infiltración se impregnan en las rocas de la
corteza oceánica permeables, esto ocurre en ambientes dorsales meso oceánicas y su mecanismo de
separación es por gradiente de presión y temperatura, Las aguas connatas tienen una roca de fuente
que es la sedimentaria, es decir, es agua atrapada en los espacios de los detritos de las sedimentarias,
está atrapada cohesiona y se transforma los detritos sueltos en agua en un ambiente orogénico un
ambiente orogénico, por un mecanismo de separación de compactación y gradiente térmico. Las
soluciones juveniles, tienen una roca fuente de origen ígnea intrusiva, estas soluciones se dan en un
ambiente orogénico magmático y con un mecanismo de separación en las últimas etapas de
cristalización de su ebullición.

Sistema sedimentario

Sistemas sedimentarios, en la imagen


“A” el agua connata se encuentra en
espacios abiertos de las rocas, en la
imagen” B”, las rocas se van cerrando
reduciendo su porosidad mediante la
compactación y cementación, en la imagen “C”, empieza a aumentar la presión hidrostática del fluido
retenido en busca de un equilibrio físico químico, fluye en espacios donde haya menor presión,
entonces hay una gradiente de presión que genera este flujo de soluciones del proceso diagnóstico
desarrollando más cementante en los horizontes, el agua fluye en estos y empieza a aumentar la
temperatura de 50 a 350 grados centígrados, si paso esto se considera como solución hidrotermal.
6
PROGRAMA DE FORMACIÓN
Flujo por compactación

En el flujo de compactación explica como el agua fluye en dirección de mayor presión a menor
presión en diferentes caminos, pero obedeciendo siempre al mayor gradiente de presión y
temperatura. Esto depende si es por compactación o desarrollo de cemento el agua es expulsada de
esas zonas y migra a zonas donde la presión es menor se desarrollan flujo en diferentes direcciones
de menor presión y temperatura

ECUACION DE BERNULLI

Esta ecuación cumple con gran aproximación en los


líquidos, debido a su gran comprensibilidad, la
ecuación de Bernoulli responde la energía total de un
fluido incompresible con movimientos. En las
alteraciones hidrotermales se define que este
mecanismo puede generar bombeo o succión
haciendo así más efectivo el flujo de las soluciones

Ambos tipos de cambios mineralógicos (disoluciones y precipitación) se dan según las soluciones
abandonan o alcancen las condiciones de presión temperatura, PH, Eh y composiciones
correspondientes a campos de estabilidad de minerales, parámetros físicos y químicos idóneos para
la formación de minerales.

7
PROGRAMA DE FORMACIÓN
Sistemas metamórfico:

Por incremento de presión y temperatura se generar reacciones


de deshidratación se libera agua que en busca en condiciones de
menor presión fluyen en dirección a la gradiente de menor
presión en rocas permeables, rocas fuente metamórficas
fracturadas

Curva de equilibrio de reacción de deshidratación:


Transformación de talco a enstatita + cuarzo + agua
Esta es una reacción de deshidratación, que
se puede verificar a diferentes condiciones
de presión y temperatura, como lo
observado en la curva, a condición de baja
presión y temperaturas variables, vemos
que la curva la tangente es positiva, la
reacción ocurrirá al aumento de
temperatura y decremento de presión, es
proceso de descompresión y a condiciones
de alta presión la reacción ocurre por
compresión, si la curva es vertical, ocurre por aumento de temperatura, los casos de reacciones por
descompresión ocurren por baja presión y temperaturas variables, corresponde a ambientes
metamórficos de contacto, y a mayor presión es por metamorfismo orogénicos, en estos ambientes,
las soluciones no están sometidas a gradientes por presión y temperatura, su flujo no va a grandes
distancias, se pueden quedar a inmediación de la roca fuente, en casos que ocurre gradientes se les
llama soluciones hidrotermales.

Sistemas magmáticos
En los estadios avanzados de cristalización del magma se tiene ya
formados cristales de una serie de minerales quedando, hacia la
parte superior de la cámara, restos del fundido silicatos enriquecidos
en volátiles y metales conforme disminuye la temperatura y
principalmente la presión; baja drásticamente la solubilidad del agua
en el fundido, y este se separa en forma gradual, en forma de burbujas de solución acuosa en estado
supercrítico, este fenómeno es conocido como primera ebullición.

8
PROGRAMA DE FORMACIÓN
En el diagrama presión vs solubilidad del agua, B representa una
curva de fundido basáltico y A es un fundido ande sitico, a
condiciones de alta presión y
temperaturas variables por encima de
las curvas, estabilizando el fundido. Si
disminuyen la presión temperatura, se
separa el agua del fundido produciendo
la primera ebullición y la roca caja se fracturará, en cambia a altas
condiciones de presión y temperatura, la solubilidad del agua será alta. En
las últimas etapas de cristalización del magma, la formación del cuarzo,
feldespatos y otros minerales anhídridos, es más rápida, produciendo un incremento del contenido
del agua en el fundido residual. Debido a esto se provoca una nueva exsolución por el enfriamiento
adiabático, conocida como segunda ebullición o ebullición retrograda; más masiva, violenta y efectiva
que la primera. Bajo condiciones normales de cristalización, los metales son incorporados a la fase
cristalina como trazas en minerales formadores de roca. La presencia de moléculas complejas
cloruradas o sulfuradas en las soluciones acuosas posibilita que los metales sean incorporados al
líquido y transportados con este.

• La separación masiva y violenta de una fase hidrotermal con contenido de complejos capaces
de captura a los metales permitirá que estos migren con las soluciones.

• Mientras menos cristalizado esté un magma antes de que comience la cristalización masiva y
rápida, existe más probabilidad de extraer altos contenido de metal.

Medio de propagación y eficiencia del flujo

Las soluciones hidrotermales se propagan en dirección de la


gradiente de presión, siguiendo los espacios abiertos
interconectados dentro de las rocas e impregnándose en ellas.

Tanto por las fracturas como por los microespacios dentro de las
masas de rocas. En los espacios abiertos por donde fluyen, se
producen mezclas con otros fluidos o se destruyen minerales de la roca caja o precipitan nuevos

9
PROGRAMA DE FORMACIÓN
minerales con el consiguiente cambia constante de la composición
química del fluido, los elementos liberados se vuelven parte de la
composición de la roca.

Factores que posibilitan el flujo:

• Permeabilidad
• Fineza del grano
• Fineza de los poros
• Estabilidad física y química de los minerales constituyentes
• Caudal del flujo
• Composición, temperatura y pH de la solución.
Dimensiones y distribuciones de los fluidos.

Espacios abiertos secundarios tenemos


aberturas de alteración de roca, brechas
fracturas y fallas estas van desde
centenas de micras en excepción las
fallas que van a milímetros de micras, sin
embargo, las aberturas de las
alteraciones de las rocas sus
dimensiones van hasta milímetros de
espesor, las brechas hasta centímetros, las fracturas hasta milímetros y finalmente las fallas hasta
centímetros. Además, el tipo de flujo viene a ser masivo. En el capítulo cuatro podemos analizar la
disolución y precipitación, también dicho las reacciones mineralógicas y los cambios que se provocan,
esto se analizara con el diagrama de temperatura Ph, teniendo en cuenta la intensidad de las
alteraciones. Las soluciones hidrotermales fluyen en dirección de las gradientes térmicas o de
presión, estas salen de la fuente hasta zonas alejadas, presentando cambios en temperatura y
presión.

10
PROGRAMA DE FORMACIÓN
Campos de estabilidad de diferentes tipos de aguas en diagrama EP-EH.
Observamos que en el eje X se
presentan las relaciones del PH y en
el eje Y se presentan las relaciones
del Eh(mv), el cual en este diagrama
nos permite conocer varios campos,
campos de ambientes ácidos, ácidos
reductores, ácidos oxidantes, ácidos
de ambientes reductores, y neutro
oxidantes, campos de alcalinos reductores y alcalinos oxidantes, permitiendo analizar diferentes
estructuras como, por ejemplo: agua de mina se encuentra en el campo acido oxidante, agua
meteórica en el campo acido

hasta neutro oxidante. Los campos geotermales son muy variables en cuanto al PH y el Eh ya que
presentan alteraciones ligeramente alcalinas que van desde los agentes oxidantes así los reductores
oxidantes, el agua marina se ubica en entorno a ambientes ácidos alcalinos y con grados de variación
variable, el agua de nata de la meso génisis se ubican en los ambientes reductores, las salinas en
ambientes reductores oxidantes, la fotosíntesis en ambientes alcalinos, etc. Por lo general con este
diagrama se puede comprender todas las alteraciones que se dan al entorno de los componentes del
Eh y PH.

Con esta tabla podemos analizar las diferentes


alteraciones mineralógicas estables que surgen en

diferentes zonas de alteraciones de los yacimientos,


a diferentes temperaturas, donde los ambientes

de alta temperatura y alcalinos son más estables


encontrándose así los: feldespato, carbonatos y
algunas micas, y en los ambientes alcalinos de
menor temperatura tenemos a las zeolitas, epidotas y cloritas, y en el ambiente con el entorno a
grados de temperatura tenemos una diversidad de micas y arcillas, filitas, etc. En los ambientes
ácidos son característicos, el cuarzo y la mica.

11
PROGRAMA DE FORMACIÓN
En este cuadro podemos comprobar las
diferentes alteraciones de los minerales, en
donde surge cambios hidrotermales, los cuales
por alteración surgen nuevos productos
hidrotermales, algo adicional que podemos
rescatar de este cuadro es la representación del
grado de alterabilidad es decir lo inverso a la
resistencia física y química de alteración en las condiciones que presenta cada mineral.

Minerales del grupo de la sílice.


Los minerales en el grupo de la sílice son
aquellos que se presentan por medio de las
soluciones acuosas en los PH, presentando así
alteraciones ya sean de alta o baja solubilidad,
teniendo tendencia de solubilidad a medios
altos de concentración anómala. Pero hay dos
condiciones para el PH, cuando las soluciones
son <9 estas concentraciones serán consideradas
monómeros de Si(OH)4, Pero cuando las alteraciones del PH son >9 se les considerara polímeros de
(Si(OH)5 – H2o) – (facilita disolución). A la vez análogamente en presencia de la concentración de la
temperatura en las condiciones sub suturadas, provocara alteración de solubilidad de sílice
provocando así la alteración y las desviaciones de cada una de las curvas las cuales tendrán que
desplazarse más para arriba.

12
PROGRAMA DE FORMACIÓN
V.- CONCLUSIONES
 Luego de haber analizado cada uno de los términos sobre las alteraciones
hidrotermales se concluye que, es el resultado de la transformación de la
mineralogía original primaria de la roca en una nueva asociación de minerales
secundarios, más estable bajo las condiciones hidrotermales de temperatura,
presión y sobre todo de composición de fluidos. Debido a las reacciones
producidas por la interacción del agua caliente, vapor o gas con las rocas que
atraviesan, se forman minerales nuevos o secundarios, diferentes
(química, textural y mineralógicamente) con respecto a los minerales originales
de las rocas.
 Se concluye que, al momento del agua introducirse en las rocas buscan subir a la superficie
por la poca densidad que tienen y por el menor gradiente de presión y temperatura

 Se concluye que, una alteración hidrotermal es cuando sufre transformación de fases,


nuevos minerales, disolución precipitación de minerales e intercambios de elementos
(iónicos)

entre minerales de la roca alterada.

 Se concluye que la estabilización de los fluidos basálticos y ande siticos, van a depender de la
presión y solubilidad del agua, siendo que la primera ebullición se va a producir si la

presión disminuye, ocasionando la separación de fundido y agua.

 Concluimos que el diagrama de fases varía según las asociaciones mineralógicas que
presentan, ya que para que este suceso se dé debe existir condiciones físicas, ya sea
temperatura presión o etc.

13
PROGRAMA DE FORMACIÓN

VI.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Zonas de alteración hidrotermal y condiciones actuales del yacimiento: un enfoque para
determinar zonas productoras al oriente del campo geotérmico de Cerro Prieto, BC. (2008,
julio). Geotermia, 21(02), 05-88. Recuperado de
https://www.geotermia.org.mx/app/assets/media/2017/11/Geotermia-Vol22-2.pdf#page=37
 Usuga-Manco, L. M., López-Valdivieso, A. & Bustamante-Rúa, M. O. (2015, 3 agosto).
Estudio de
la hidrofobicidad de la caolinita de La Unión, Antioquia. Tecnológicas, 18(35), 71.
Recuperado de https://doi.org/10.22430/22565337.184
 Hernán, A & Castellanos, M. (2011, 14 julio). Mineralización de nitrógeno en el suelo de
zonas
áridas y semiáridas. Scielo, 29(03), 2-10. Recuperado de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57792011000300343&script=sci_arttext
 Vilanova, E. (2008, 5 agosto). Determinación de sistemas de flujo regionales y locales en
las depresiones tectónicas del Baix Empordà y La Selva (NE de España) en base a datos
hidroquímicos
e isotópicos. Geología y Minería., 04(01). Recuperado de https://dugi-
doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/8480/Determinaci%F3nSistemas.pdf?sequence=1
 Guillermo, E. (2009, 20 julio). Geología de la hoja general, Costa Rica. Geología de
América
Central., 01(01). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/454/45437347008.pdf

14

También podría gustarte