Está en la página 1de 87

ANÁLISIS DE FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO PARA EL FORTALECIMIENTO DE

EMPRENDIMIENTOS RURALES EN LOS ALREDEDORES DE LA PROVINCIA DE VÉLEZ,

DEPARTAMENTO DE SANTANDER

JENNY ROCIO GARCÍA ROJAS

ID. 0003522996

Proyecto de Trabajo de Grado de la Maestría en Administración

DIRECTOR: ING, JUAN FELIPE REYES RODRÍGUEZ, PHD

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESCUELA DE ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

BUCARAMANGA

2022

pág. 1
ANÁLISIS DE FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO PARA EL FORTALECIMIENTO DE

EMPRENDIMIENTOS RURALES EN LOS ALREDEDORES DE LA PROVINCIA DE VÉLEZ,

DEPARTAMENTO DE SANTANDER

JENNY ROCIO GARCÍA ROJAS

ID. 0003522996

Trabajo de Grado para Optar por el Título de Magíster en Administración

DIRECTOR: ING, JUAN FELIPE REYES RODRÍGUEZ, PHD

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESCUELA DE ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

BUCARAMANGA

2022

pág. 2
GENERALIDADES DEL TRABAJO DE GRADO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

Título: ANÁLISIS DE FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO PARA EL FORTALECIMIENTO DE

EMPRENDIMIENTOS RURALES EN LOS ALREDEDORES DE LA PROVINCIA DE VÉLEZ,

DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Responsables:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: JENNY ROCÍO GARCÍA ROJAS

ID: 0003522996

E-MAIL: jenny.garcia_26@hotmail.com

FIRMA:

NOMBRE DEL DIRECTOR: ING, JUAN FELIPE REYES RODRÍGUEZ, PhD

E-MAIL: juanf.reyes@upb.edu.co

FIRMA:

pág. 3
TABLA DE CONTENIDO

Introducción 8

Capítulo 1. Planteamiento De La Investigación 10

1.1 Problema De La Investigación 10

1.2 Justificación De La Investigación 14

1.3 Objetivos 17

1.3.1 Objetivo General 17

1.3.2 Objetivos específicos 17

Capítulo 2. Marco Teórico 18

2.1 Conceptualización 18

2.2 Teorías-Modelos 19

Capítulo 3. Estado Del Arte 23

Capítulo 4. Diseño Metodológico 29

4.1 Enfoque Y Alcance 29

4.2 Variables E Indicadores 32

4.3 Población Y Muestra 33

4.4 Técnicas De Recolección De La Información Y Métodos De Análisis De Datos 35

Capítulo 5. Resultados 37

5.1 Resultados De La Caracterización De Los Factores Críticos De Éxito Según La Revisión De

La Literatura (Objetivo específico 1) 37

5.1.1 Identificación De Factores Críticos De Éxito A Partir De La Revisión De La Literatura

37

pág. 4
5.1.2 Clasificación Y Relación De Factores Críticos 43

5.2 Resultados De La Exploración De Los Factores Críticos De Éxito De Los Emprendimientos

Rurales En Los Alrededores De La Provincia De Vélez, Departamento De Santander (Objetivo específico

2). 44

5.2.1 Exploración de Factores como Motivadores y Barreras por Dimensión 45

5.2.2 Integración De Factores Como Motivadores Y Barrera Por Dimensión 51

5.2.3 Relación Entre Los Entrevistados Y Los Factores Críticos Explorados 54

5.3 Resultados De La Priorización De Los Factores Críticos De Éxito De Emprendimientos

Rurales En Los Alrededores De La Provincia De Vélez, Departamento De Santander, De Acuerdo Con

Su Nivel De Importancia (Objetivo específico 3). 61

5.3.1 Caracterización De La Muestra De Acuerdo Al Perfil Sociodemográfico De Los

Emprendedores Encuestados 61

5.3.2 Caracterización De La Muestra De Acuerdo Al Perfil Del Emprendimiento Rural 62

5.3.3 Resultados Cuantitativos De Las Encuestas 63

Capítulo 6. Conclusiones Y Recomendaciones 67

Referencias Bibliográficas 70

Apéndice 1 Protocolo De Entrevista 75

Apéndice 2 Cuestionario 79

pág. 5
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Coherencia del proyecto con la zona de compatabilidad del creador de Paturel 1997 .. 20

Figura 2 Triángulo invertido .......................................................................................................... 21

Figura 3 Modelo para el desarrollo del emprendimiento rural ...................................................... 21

Figura 4 Diseño exploratorio secuencial ....................................................................................... 30

Figura 5 Caracterización de los factores en el modelo para el desarrollo del emprendimiento rural

.................................................................................................................................................................... 43

Figura 6 Factores como motivadores y barreras en la dimensión del emprendedor .................... 52

Figura 7 Factores como motivadores y barreras en la dimensión de la idea ............................... 52

Figura 8 Factores como motivadores y barreras en la dimensión recursos ................................. 53

Figura 9 Factores como motivadores y barreras en la dimensión ambiente ................................ 53

Figura 10 Factores motivacionales priorizados por dimensión ..................................................... 63

Figura 11 Factores barreras priorizados por dimensión ............................................................... 65

pág. 6
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Variables e indicadores.................................................................................................... 32

Tabla 2 Perfil de emprendedores en el caso de estudio para la entrevista .................................. 34

Tabla 3 Actividades, técnicas y análisis de datos ......................................................................... 35

Tabla 4 Revisión bibliográfica de factores críticos de éxito .......................................................... 39

Tabla 5 Exploración factores motivadores dimensión emprendedor ............................................ 45

Tabla 6 Exploración factores motivadores dimensión idea........................................................... 46

Tabla 7 Exploración factores motivadores dimensión recursos.................................................... 46

Tabla 8 Exploración factores motivadores dimensión ambiente................................................... 47

Tabla 9 Exploración factores barreras dimensión del emprendedor ............................................ 49

Tabla 10 Exploración factores barreras dimensión idea ............................................................... 49

Tabla 11 Exploración factores barreras dimensión recursos ........................................................ 49

Tabla 12 Exploración factores barreras dimensión ambiente ....................................................... 50

Tabla 13 Motivadores de la dimensión del emprendedor por parte de los entrevistados............. 55

Tabla 14 Motivadores de la dimensión idea por parte de los entrevistados ................................. 55

Tabla 15 Motivadores de la dimensión recursos por parte de los entrevistados .......................... 56

Tabla 16 Motivadores de la dimensión ambiente por parte de los entrevistados ......................... 57

Tabla 17 Barreras de la dimensión del emprendedor a partir de los entrevistados...................... 58

Tabla 18 Barreras de la dimensión idea por parte de los entrevistados ....................................... 59

Tabla 19 Barreras de la dimensión recursos por parte de los entrevistados ................................ 59

Tabla 20 Barreras de la dimensión ambiente por parte de los entrevistados ............................... 60

Tabla 21 Caracterización de la muestra de acuerdo al perfil sociodemográfico .......................... 61

Tabla 22 Caracterización de la muestra de acuerdo al perfil del emprendimiento rural ............... 62

pág. 7
Introducción

Actualmente, investigadores y expertos consideran que el emprendimiento se ha convertido

en una de las grandes estrategias para mitigar la pobreza en el mundo.(Si et al., 2020). Es por ello, que el

emprendimiento es un tema de gran importancia para ser abordado dentro de las políticas de cualquier

gobierno. Para ser introducidos en este tema, existe la necesidad de volver al pasado, y encontrar quiénes

han mencionado el término emprendimiento.

En el año 1911, el economista Schumpeter afirmó que la creación de nuevas empresas era

un vital en el desarrollo económico el cual dependía única y exclusivamente del empresario. Así mismo,

consideraba que la corriente capitalista continuamente presentaba procesos de transformación continúa

denominándolo fenómeno tecnológico, que le daba paso al proceso de innovación tecnológica,

contribuyendo a la destrucción creativa, es decir, destruyendo el potencial productivo de los productos

tradicionales pero esto atraía nuevas formas de riqueza (Schumpeter, 1911), por lo tanto, él congeniaba

los términos de emprendimiento e innovación como un trabajo en conjunto, porque siempre se va a tratar

de generar nuevas iniciativas que impacten positivamente el desarrollo económico de la sociedad.

En consecuencia, los países en todo el mundo, trabajan en iniciativas emprendedoras que

generen progreso a sus actividades económicas. Por lo tanto, existe un gran número de investigaciones en

los últimos 100 años relacionadas con el emprendimiento, pero cuando se indaga en el tema de la presente

investigación, correspondiente a factores críticos de éxito para emprendimientos rurales, se encuentran

algunos estudios a nivel internacional que mencionan sobre motivadores y barreras, entre las cuales aún

persisten limitaciones para las mujeres emprendedoras, en pleno siglo XXI (Ghouse et al., 2017).También

se encuentra temas relacionados con elementos que funcionan como motivadores y obstáculos que

contribuyen a la conversión de emprendedores (Murugesan & Krishnamoorthi, 2018), e incluso autores

definen los factores como elementos que influyen en la generación de emprendimientos dentro de un

ecosistema emprendedor porque es una variedad de elementos que no dependen de una única perspectiva

sino que son tan variados que combinan componentes sociales, políticos, económicos y elementos

culturales (Audretsch et al., 2018).

pág. 8
En Colombia es aún más incierta la metodología para desarrollar y fortalecer

emprendimientos rurales, precisamente por la escasa investigación que existe en el tema de factores

críticos de éxito para el fortalecimiento de emprendimientos rurales. Por esa razón, éste estudio busca

proporcionar factores críticos que se requieren para que metódicamente el emprendimiento se produzca

de una manera lógica y planeada, aumentando la competitividad en los emprendimientos rurales, ya sean

desde la pequeña o mediana unidad productiva, pasando por los pequeños, medianos y grandes negocios

en la ruralidad del país, disminuyendo su tendencia a desaparecer en los primeros años.

Por otra parte, ésta investigación, permite la generación de estrategias para el sostenimiento

de iniciativas rurales, porque se analizan factores críticos de éxito para el fortalecimiento de los

emprendimientos rurales, identificando similitudes y diferencias entre los resultados encontrados en la

literatura. El principal valor científico de este estudio es contribuir con futuras investigaciones y con los

programas de emprendimiento de instituciones públicas y privadas de diferentes sectores, especialmente,

los sectores empresariales y de educación en Colombia y en otros países.

A continuación, el documento se organizó de la siguiente forma: planteamiento del problema

en donde se realizó la respectiva discusión, los objetivos, la justificación teórica de la metodología

seleccionada y la justificación práctica para ampliar la importancia de desarrollar la investigación. Así

mismo, el marco de referencia del documento, en donde se plasmarán las definiciones, teorías y factores

críticos que según otros autores son esenciales en el fortalecimiento para el sostenimiento de los

emprendimientos rurales. Sumado a lo anterior, se presentará, la estructura metodológica, en donde se

evidenciará el proceso para recopilar y analizar los datos tomados de la literatura y la respectiva validación

con expertos y emprendedores rurales a través de técnicas de recolección y análisis de datos. Después,

los resultados y productos esperados en donde se identificarán similitudes y diferencias entre factores

críticos y su clasificación entre motivadores y barreras. Finalizando con el análisis de resultados y las

respectivas conclusiones de la presente investigación.

pág. 9
Capítulo 1. Planteamiento De La Investigación

Para presentar el planteamiento de la investigación se requiere presentar el planteamiento del

problema de la misma, la justificación de la importancia de la realización de esta investigación y los objetivos

para el cumplimiento de las metas trazadas para el desarrollo de la investigación.

1.1 Problema De La Investigación

Actualmente, no hay una definición clara para emprendimientos rurales. Un concepto durante

el principio del milenio de rural, argumenta que son las áreas donde los asentamientos humanos y la

infraestructura ocupan solo una pequeña parte del paisaje de la tierra, donde el medio ambiente es

dominado por pastos, bosques, montañas, desiertos, así como la baja población con la mayoría de las

actividades agrícolas. (Atchoarena & Gasperino, 2003). También, una definición muy reciente del término

rural argumenta que son las áreas como pueblos y grupos de ciudades pequeñas rurales que dependen de

gran medida para su supervivencia de la agricultura y de actividades no agrícolas. (Fiseha & Oyelana, 2019)

Por lo anterior, en la presente investigación los emprendimientos rurales corresponden a

todas aquellas iniciativas que se desarrollen en la ruralidad de los territorios con el objetivo de generar valor

y riqueza desde las pequeñas y medianas unidades productivas no formalizadas hasta la formalidad de

pequeños, medianos y grandes negocios. Seguido a lo anterior, parte de los emprendimientos rurales son

representados por micronegocios (unidades económicas integradas por máximo nueve (9) personas

colocadas) (DANE, 2020), que han ido aumentando en nuestro país. En Colombia, según el último informe

entregado por el DANE en febrero del 2020, indica que entre enero y octubre de 2019 existían 5,6 millones

de micronegocios de los cuáles según su actividad económica, el 30,0% están dedicados al comercio,

mantenimiento y reparación. El 22,1% a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, en tercer lugar, la

industria manufacturera con el 12,3%, posteriormente, hoteles, restaurante, bares y similares equivalentes

al 8,1 % y de ahí en adelante las demás actividades económicas con porcentajes que varían entre 0,7% y

el 8% (DANE, 2020).

Al centrarse únicamente en las zonas rurales, se encuentra en las estadísticas, que de los 5,6

millones de micronegocios en el país, 2,4 millones están ubicados en las 24 ciudades principales, es decir,

que 3,2 millones están ubicados en las cabeceras municipales y zonas rurales del resto de país.

pág. 10
Revisándolo al detalle, es un número muy bajo, porque Colombia tiene 1123 municipios, según la

actualización del 20 de mayo de 2020 (metadatos) del portal único del estado colombiano (Gobierno de

Colombia, 2020). Teniendo en cuenta las cifras anteriores, no es comprensible que no haya un mayor

número de emprendimientos rurales cuando se afirma que Colombia tiene un gran potencial, convirtiéndose

en despensa del mundo (Agronegocios,2018).

En consecuencia de lo anterior, es importante saber cuáles son los factores críticos que

promueven o limitan los emprendimientos rurales, por ejemplo, entre distintas cifras entregadas por el

DANE, se identificó que, en centros poblados y rural disperso, el 70,8% de las unidades económicas son

de propiedad de hombres, y la mujer es propietaria del 29,2% de las unidades (DANE, 2020) resultado

similar al de los emprendimiento NO rurales en donde las cifras indicaban que el 60,2% de los propietarios

son hombres, por lo tanto, cabe cuestionarse, ¿cuál es el factor que motiva al hombre a emprender más

que la mujer o cual es el factor que limita más a la mujer a emprender que al hombre?. Si se continúa

analizando las estadísticas, surge cualquier cantidad de preguntas en torno a cuáles son esos factores que

motivan o limitan, por ejemplo, el trabajo en sociedad; las cifras reportan que el 72,2% de los micronegocios

de centros poblados y rural disperso en el país fueron constituidos por el propietario en solitario, el 24% por

el propietario junto a uno o dos personas más y el 3,9% por este más un rango de cuatro y nueve personas

más (DANE, 2020) que al comparar con emprendimientos NO rurales las cifras son similares con

porcentajes de 77,2%, 18,6% y 4,2% respectivamente.

En el mismo informe, el DANE, reporta porcentajes de la distribución de los micronegocios

según el motivo principal para la creación o constitución del negocio, en donde indican que el 33,8% de los

centros poblados y rural disperso y el 35,1% en los emprendimientos no rurales, principalmente, emprenden

porque no tienen otra alternativa de ingreso. El segundo motivo, según las cifras del DANE, es porque lo

identificaron como una oportunidad de negocio en el mercado, allí los emprendimientos rurales indicaron

un 23,8% y los no rurales un 30,4%. Estos dos motivos en términos porcentuales, difieren del tercer motivo,

en el que el 25,3% de los emprendimientos rurales lo hacen por tradición familiar o herencia, y en los no

rurales solo el 7,1% lo hace por esta razón (DANE,2020).

pág. 11
El último dato en el que enfatiza el DANE, indica que, de acuerdo con su tiempo de

funcionamiento, el 44,0% de los micronegocios a nivel nacional contaba con 10 años y más en el negocio,

y el 33,1% de 1 a 5 años (DANE, 2020). Por lo que se supone que el 22,9% son micronegocios de menos

de un año. Por esta razón, es inquietante desconocer si la forma en las que se está enseñando a las

personas a desarrollar, sus negocios, son suficientes para que las unidades productivas que inician su

proceso logren sostenerse en el tiempo y convertirse en la empresa rural esperada o si están creando

negocios de forma empírica.

Por otra parte, un estudio realizado en Medellín, Colombia, afirma que el 33% de los

emprendedores encuestados consideraron difícil acceder a la educación, debido a que el entorno educativo

no se encuentra cerca a los sitios en donde tienen sus unidades productivas. De esta manera, los

emprendedores deben gastar recursos como tiempo y dinero para su desplazamiento y poder acceder a la

educación (Benjumea Arias et al., 2015) lo anterior es una realidad que enfrentan a diario las personas del

campo, especialmente, los jóvenes rurales que día a día se desplazan caminando para ir al colegio a recibir

formación.

En consecuencia de lo anterior, al no tener conocimiento técnico y empresarial, las unidades

productivas están iniciando sin concebir la planeación estratégica como base fundamental para la

proyección de su idea de negocio o la experiencia técnica para desarrollarlos, por lo que investigadores en

el departamento de Tolima aplicaron sus conocimientos en empresas agroindustriales y confirmaron que

pequeñas y medianas empresas no se apoyan en el pensamiento estratégico para construir su futuro

(Arango, 2015).

Por otra parte, la productividad varía en los emprendimientos rurales, por ejemplo, la

magnitud de la explotación agraria y la mano de obra, son diferentes entre los sistemas agrícolas

convirtiéndolos en desiguales de acuerdo a su vinculación y participación en mercados de distintos niveles

territoriales (Valderrama et al., 2019) y las políticas gubernamentales en cuanto a normas fiscales y

tributarias exigidas por el gobierno nacional como: prestaciones y seguridad social. Esas políticas, son muy

costosas y son varios los trámites legales para desarrollar su actividad por lo que estas normas constituyen

una amenaza constante para los emprendedores (Isabel et al., 2015). Un fenómeno evidenciado en las

pág. 12
políticas gubernamentales, es que las pequeñas y medianas empresas en su lógica organizacional son

tratadas como empresas grandes (Carpio-Gallegos & Miralles, 2018), es decir, que permanentemente los

emprendimientos rurales son tratados igual que las empresas de productos y servicios de ciudad cuando

su forma de trabajo y naturaleza son totalmente diferentes y se ven expuestas a muchas más problemáticas

y riesgos.

Sin duda, las debilidades existentes en los emprendimientos rurales son el acceso a las

fuentes de financiación, puesto que los emprendedores según una investigación en Colombia, afirmaron

que no acceden, puesto que son muchos trámites y requisitos que deben realizar, además, que no son bien

asesorados y que no cuentan con la capacidad económica puesto que apenas se encuentran en la fase de

crecimiento (Benjumea Arias et al., 2015) lo cual afecta también, el nivel tecnológico y de innovación que

manejan los emprendimientos rurales, los cuales son realmente muy bajos debido a los altos costos para

acceder a tecnología, es por ello, que las empresas que pertenecen a estas economías no realizan o

realizan muy poca inversión en investigación y desarrollo (Carpio-Gallegos & Miralles, 2018).

Como se puede apreciar los emprendimientos rurales afrontan grandes dificultades debido a

las circunstancias en que se desarrollan y que se evidencian en las fallas de mercado, de gobierno,

políticas, tecnológicas, financieras, movilización de recursos y el sistema organizativo, entre otras. Por lo

cual, es necesario crear instrumentos de recolección de información y medición que sean útiles para

analizar el impacto de los emprendimientos sociales que permitan sistematizar conocimientos y

experiencias para futuros emprendedores (Benjumea Arias et al., 2015) abriendo paso a metodologías

mixtas.

Hacer esta investigación representa encontrar un direccionamiento para el sector rural en

cuanto a la generación de emprendimientos rurales exitosos, así mismo, permite que las entidades puedan

canalizar mejor sus esfuerzos y recursos en acciones realmente importantes para la generación y

fortalecimiento de los emprendimientos rurales. Además, en términos académicos contribuye a generar

sustento bibliográfico a un sector tan importante como lo es el campo en Colombia. Finalmente, es

reconocido que el espíritu empresarial puede ayudar a las personas a salir de la pobreza, sin embargo,

muchas personas en diferentes regiones no logran desarrollar negocios exitosos (Si et al., 2020). Por lo

pág. 13
tanto, la pregunta principal de investigación que impulsa este estudio es: ¿cuáles son los factores críticos

de éxito que impactan en el fortalecimiento de los emprendimientos rurales en los alrededores de la

provincia de Vélez en el departamento de Santander?

1.2 Justificación De La Investigación

La importancia de desarrollar esta investigación, consiste en que, una vez identificados

factores críticos de éxitos se podrían establecer estrategias alrededor de ellos que puedan garantizar la

supervivencia de los emprendimientos rurales a lo largo del tiempo en el que permita maximizar el valor del

negocio y la rentabilidad del patrimonio accionario para la generación de valor. Además, tener claridad de

cuáles son los factores críticos de éxito significa que se podría diseñar un modelo acertado para el

fortalecimiento de los emprendimientos rurales y de alguna manera estandarizar el paso a paso para que

los sectores de educación y empresarial, reconozcan la mejor forma de crearlos y fortalecerlos

exitosamente, dedicándole mayor tiempo y energía a las variables realmente prioritarias. Así mismo,

permite la elaboración de herramientas que contribuirán al cumplimiento de las estrategias y al apoyo de

los modelos que se planteen alrededor de los factores críticos de éxitos de los emprendimientos rurales.

Lo anterior, es ratificado por autores quienes sugieren que algunos factores representan

oportunidades para facilitar la operación y otros factores constituyen una amenaza para el funcionamiento

(Benjumea Arias et al., 2015). Por otra parte, la existencia de emprendimientos rurales es fundamental para

el mundo, puesto que las actividades económicas provenientes de la agricultura, de la ganadería, el turismo

y el procesamiento agroindustrial y de confecciones en la ruralidad del país son fundamentales para el

crecimiento económico y para construir un tejido social, mejorando su calidad de vida, a partir del trabajo

que ellos pueden generar desde su hogar. Así mismo, los expertos en gestión y los economistas reconocen

que el espíritu empresarial, puede en parte, solucionar la pobreza en todo el mundo, a través del

emprendimiento y la creación de nuevas empresas (Si et al., 2020)

Por otra parte, desde el punto de vista de la metodología esta investigación se justifica

mediante la necesidad de realizar un estudio de métodos mixtos para obtener una visión rica del contexto

y fenómeno a estudiar que hacen necesario la consideración de fuentes y técnicas de análisis de tipo

cualitativo y cuantitativo. Es importante aclarar que las consideraciones metodológicas se ampliarán en la

pág. 14
sección cuarta (4) del presente documento. Sin embargo, la metodología elegida es ratificada por

investigadores en ésta área, quiénes dentro de sus conclusiones y recomendaciones, expresan la

necesidad de desarrollar modelos que permitan la planeación a largo plazo de los emprendedores utilizando

herramientas tanto cualitativas y cuantitativas, para identificar los factores de cambio que respondan a las

exigencias del entorno (Benjumea Arias et al., 2015) , la aplicación de los métodos mixtos permite la

adaptación de los instrumentos que se encuentren validados en la literatura al contexto real de este estudio,

es decir, éste método, tiene la particularidad de permitir incluir situaciones encontradas durante la

investigación para generar nuevos instrumentos que apliquen para éste caso de estudio en Colombia

permitiendo el paso de lo cualitativo a lo cuantitativo (Sampieri, 2018).

En consecuencia, para finalizar la justificación metodológica de la presente investigación, el

diseño exploratorio secuencial mixto, que de aquí en adelante se conocerá mediante el acrónimo

DEXPLOS, es necesario para esta investigación debido a que contiene una fase inicial de recolección y

análisis de datos cualitativos seguida de la profundización de análisis de datos cuantitativos. Lo anterior

bajo la modalidad, comparativa, que busca generar una base de datos al final, en donde se organizará los

factores críticos en orden de prioridad para darle respuesta a la pregunta de esta investigación (Sampieri,

2018). Una gran ventaja del DEXPLOS reside en que facilita la puesta en marcha de la investigación porque

las etapas son claras y diferenciadas (Creswell, 2009).

Seguidamente, para la justificación del contexto geográfico de la investigación, se describen

las siguientes cifras del departamento de Santander; en el año 2020, 77.727 micronegocios realizaban

actividades económicas correspondientes a agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca,

correspondientes al 26% de los micronegocios, después de los servicios con una cantidad de 114.076

micronegocios registrado a 2020 que correspondían al 28% (DANE, 2021) Por otra parte, en el año 2020,

se registró según el Departamento Nacional de Estadística que el 65% de los micronegocios son de

propiedad de un hombre y que el 82% son ocupados por una sola persona y que los micronegocios de la

actividad económica mencionada al inicio del presente párrafo, es la tercera actividad que genera el 16,7%

de los ingresos del departamento (DANE, 2021), lo anterior, no es coherente cuando es el segundo mayor

pág. 15
número de micronegocios de Santander. También, que las razones por las que deciden crear o constituir

un negocio son las mismas que las expuestas en la problemática a nivel nacional.

Finalmente, la provincia de Vélez, según el informe de la Cámara de Comercio de

Bucaramanga, correspondiente a la dinámica presencial en este provincia indica que entre el periodo de

enero del 2020 y diciembre de 2021, se han registrado 218 emprendimientos nuevos en el municipios de

Vélez, 427 emprendimientos en Barbosa, 87 en Puente Nacional y 222 en Cimitarra (Cámara de Comercio

de Bucaramanga, 2021). De modo que, es una provincia en la que se evidencia el interés por iniciar un

negocios, sin embargo, este mismo informe, indica que de los 218 emprendimientos iniciados en el 2020,

80 empresas cancelaron en el año 2021. En Barbosa, de los 427 emprendimientos, cancelaron 145 de

ellos, en este caso, se evidencia que el 37% y el 44% en un año cerraron su negocio en Vélez y Barbosa,

respectivamente(Cámara de Comercio de Bucaramanga, 2021).es decir, que la tasa de supervivencia

durante ese periodo es de aproximadamente el 65% en los 2020 y 2021, comparando con la tasas de

supervivencia de los años anteriores, que en el 2014 fue del 46,3%, en el año 2015 fue del 51,9%, en el

2016 el 68,8% y en el 2017 la tasa de supervivencia fue del 87,5% (Cámara de Comercio de Bucaramanga,

2019). De esta manera, se considera importante trabajar la presente investigación en el departamento de

Santander y especialmente en la provincia de Vélez, para indagar sobre los factores críticos de éxito que

hacen que los emprendimientos rurales sean sostenibles en el tiempo.

pág. 16
1.3 Objetivos

Para la realización del presente proyecto de investigación se requiere alcanzar los siguientes

objetivos:

1.3.1 Objetivo General

Analizar factores críticos de éxito valorados según su nivel de importancia, para el fortalecimiento

de emprendimientos rurales en los alrededores de la provincia de Vélez, departamento de Santander.

1.3.2 Objetivos específicos

o Caracterizar a partir de la revisión de la literatura factores críticos de éxito asociados al

fortalecimiento de los emprendimientos rurales.

o Explorar los factores críticos de éxito de los emprendimientos rurales en los alrededores

de la provincia de Vélez, departamento de Santander.

o Priorizar los factores críticos de éxito de emprendimientos rurales en los alrededores de

la provincia de Vélez, departamento de Santander, de acuerdo con su nivel de

importancia.

pág. 17
Capítulo 2. Marco Teórico

El marco teórico está conformado por las siguientes temáticas: se abordará la definición de

emprendimiento rural y de los factores críticos a nivel general e histórico, luego se plasmarán las teorías

sobre emprendimiento para elegir las que sean dinámicas para esta investigación y se planteará un modelo

para el desarrollo del emprendimiento rural a luz de las teorías seleccionadas previamente; posteriormente,

se presentará una discusión en cuánto a los términos más relevantes relacionados con ésta investigación

en cuanto a factores críticos identificados por los investigadores y la respectiva caracterización de los

factores críticos de éxito encontrados en el modelo para el desarrollo del emprendimiento rural.

2.1 Conceptualización

En cuanto al término de emprendimiento rural, es el enfoque para el empoderamiento y la construcción

de la cultura en las zonas rurales con el fin de realizar cambios en los estilos de vida actuales, reducir la

brecha entre ciudades y pueblos y promover la justicia económica, social, ambiental e institucional

(Yaghoubi, Soleimani & Movahedi 2015). Así mismo, en los últimos años, se registran autores que se

refieren al emprendimiento dentro de un marco productivo como cualquier actividad empresarial productiva

que contribuya directa o indirectamente al crecimiento económico y finalmente aumente el bienestar total a

través de la producción (Nicotra et al., 2018); (Acs et al., 2018); (Audretsch et al., 2018).

Por otro lado, es importante destacar en este marco los factores críticos que se desarrollarán a lo

largo de la investigación. Algunos autores lo definen empíricamente como fuerzas que podrían motivar a la

población rural a convertirse en empresarios exitosos y los obstáculos que podrían impedirles la intención

de convertirse en emprendedores. Los motivadores están en el lado positivo y los obstáculos están en el

lado negativo, así mismo, los conductores o motivadores son los elementos que alimentan a la población

rural a convertirse en un emprendedor exitoso en el futuro (Murugesan & Krishnamoorthi, 2018) por lo tanto,

las barreras y obstáculos corresponden a las causantes de fricciones en el desarrollo de actividades

empresariales dificultando la prosperidad (Tash et al., 2018) (te Velde et al., 2006).

Finalmente, para el desarrollo de la presente investigación se propone la siguiente definición para

emprendimientos rurales:

pág. 18
“corresponde a aquellas iniciativas que se desarrollen en la ruralidad de los territorios con

el objetivo de generar valor y riqueza desde las pequeñas y medianas unidades productivas no

formalizadas hasta la formalidad de pequeños, medianos y grandes negocios” (García-Rojas &

Reyes-Rodríguez, 2020, p.71)

2.2 Teorías-Modelos

Desde hace poco más de un siglo, el estudio del emprendimiento ha representado uno de

los temas más importantes para el crecimiento económico de las naciones. Un reporte representativo en la

historia, data desde la teoría del desarrollo económico propuesta por Schumpeter la cual constituye al

empresario como el factor principal y fundamental de toda nueva empresa. Así mismo, en sus postulados

ratifica que el fenómeno tecnológico impulsa la innovación tecnológica, y que esto, mueve la producción

capitalista (Schumpeter, 1911). Contario a lo anterior, años después, se reveló el economista Israel Kirzner,

quien pertenecía a la escuela austriaca junto con otros autores Ludwig von Mise y Freidrich Hayek, pero

especialmente Kirzner, afirmaba, a través de su teoría del empresario, que el emprendedor debe estar

siempre alerta para obtener oportunidades de situaciones y esto le permite ganarlas antes que los demás,

esta alerta se basa en el conocimiento del mercado. Por lo anterior, la importancia de la competencia es

crucial para mejorar la competitividad (Castillo, 1999).

Posteriormente, a principios de los años ochenta, el profesor Haward Stevenson en la revista

de la escuela de negocios de Harvard plasma su teoría de emprendimiento en la cual él afirma que la

mentalidad emprendedora funciona como un sistema de gestión, por lo tanto, el emprendimiento se concibe

por las oportunidades que se presentan más que por los recursos (Stevenson, 1983). Lo anterior, contribuye

a entender el concepto de emprendimiento desde las diferentes posturas. A partir de estas propuestas

conceptuales, surgen postulados teóricos en los que se concibe al emprendimiento como un constructo

multidimensional en el que una serie de elementos deben existir e interactuar en un espacio determinado

para que el emprendimiento tenga lugar.

En consecuencia, entre planteamientos propuestos por académicos, Paturel en el año 1997,

basa su modelo de emprendimiento a través de un esquema denominado la coherencia del proyecto. En

donde afirma que para que una empresa se cree deben interactuar tres factores: el primero son las

pág. 19
aspiraciones o motivaciones y las competencias o habilidades, el segundo son los recursos, entre los cuales

se encuentra el financiero, el logístico, la red de relaciones y el tercero, el entorno o ambiente, éste último

hace referencia a la oportunidad de mercado y el incentivo que ofrece el marco legal. Una vez se integran

los tres factores, aparece una intersección o punto A que indica la viabilidad del proyecto. Así mismo, se

crean puntos en donde solo convergen dos de estos factores, los puntos B, C y D. En el punto B, indica

que existe la motivación del creador y el recurso, pero el ambiente no es viable. El punto C, indica que hay

recursos y el entorno es viable, pero el creador no está motivado por el proyecto para ejecutarlo. Finalmente,

el punto D indica que el creador está motivado y que el entorno es viable, pero no tiene los recursos para

desarrollar el proyecto. (Marulanda Valencia & Morales Gualdrón, 2017)

Figura 1 Coherencia del proyecto con la zona de compatabilidad del creador de Paturel 1997

Nota: la Figura 1 hace referencia a la propuesta de Paturel publicada en 1997 respecto a la coherencia que debe

existir en el proyecto que se emprende con respecto a la zona de compatibilidad del creador, buscando una sinergia

entre las motivaciones y habilidades, los recursos y el ambiente o entorno. Fuente: Paturel (1997)

Después, aparecen teorías modernas, una de ellas, muy interesante, fue desarrollada a

principio del segundo milenio, correspondiente a la postulada por Andy Freire, en el que la base

fundamental del emprendimiento es el emprendedor, quién, se encuentra en el triángulo invertido, y sus

dos componentes son el proyecto o idea y el capital o recurso. Así mismo, explica que para que un

emprendimiento funcione se requiere de los tres componentes y si algo falla es la ausencia de alguno de

ellos o a que no se integraron correctamente las variables (Freire, 2005).

pág. 20
Figura 2 Triángulo invertido

Nota: La Figura 2 corresponde a la propuesta del modelo emprendedor de Freire publicado en el año 2005, en el

cual establece tres componentes para que se desarrolle el emprendimiento, los cuales son, emprendedor, proyecto y

capital. Fuente: Freire (2005)

Después, de realizar la revisión teórica y conceptual fue necesario construir un modelo que

combinará las dos propuestas anteriores, debido a que ninguno de los dos modelos es completamente

suficiente para abarcar las dimensiones que se presentan, por lo tanto, el nuevo modelo toma los dos

modelos presentados anteriormente e involucrará el contexto o panorama completo en cuanto a

emprendimiento rural se refiere. Por ello a continuación se presenta el modelo para el desarrollo del

emprendimiento rural (Figura 3):

Figura 3 Modelo para el desarrollo del emprendimiento rural

Nota: la Figura 3 presenta el modelo propuesto para el desarrollo del emprendimiento rural en el año

2020 en el cual, mediante la combinación de dos modelos previos, se obtiene un nuevo modelo que integra cuatro (4)

pág. 21
dimensiones: el emprendedor, la idea, los recursos y el ambiente. Fuente: elaboración propia (García-Rojas &

Reyes-Rodríguez, 2020, p.76)

El modelo representa cuatro (4) dimensiones que interactúan constantemente para dar origen

al emprendimiento rural y que continúan haciéndolo a lo largo del periodo de existencia del mismo (Figura

3). Al interior de la figura que interactúa con sus elementos constantemente se puede apreciar el primero

de ellos. Allí se encuentra el ser pensante, capaz de tener la iniciativa y potenciar la idea emprendedora.

Este elemento está conformado por una serie de factores que se requieren para dar origen integral a su

existencia y que se convierta en lo que es, el emprendedor. Seguidamente, se referencia la idea, que

corresponde, al proyecto o negocio que se desea emprender, conformado por factores que contribuyen a

su solidez y potencial único. También, se encuentran los recursos, que hace referencia al capital, al dinero

y las fuentes de obtención. Finalmente, el ambiente o contexto que constantemente afecta el

emprendimiento rural y que naturalmente es un elemento no controlable pero que se encuentra en el medio.

pág. 22
Capítulo 3. Estado Del Arte

En la actualidad, el emprendimiento no parte solo de una definición que se queda corta a la

hora de referirse a todas las implicaciones que dan lugar a la existencia del emprendimiento como tal, sino

que se encuentra estrechamente relacionado con elementos que interactúan entre sí y que contribuyen

para su desarrollo, en donde, involucra factores críticos y elementos que permiten lograr emprendimientos

exitosos. (Malecki, 2018); (Acs et al., 2018); (Audretsch et al., 2018); (Nicotra et al., 2018); (Kansheba,

2020).

Lo anterior, llevó a que los investigadores se preguntaran cuáles son esos factores críticos

que contribuyen al éxito y al fracaso de los emprendimientos. Por esta razón surgen investigaciones, que

buscan identificar factores internos y externos que inciden en el fortalecimiento de los emprendimientos

rurales (Benjumea Arias et al., 2015) así como motivadores, conductores, barreras y limitantes para los

emprendimientos rurales (Ghouse et al., 2017) (Muhammad et al., 2017) (Murugesan & Krishnamoorthi,

2018) (Fiseha & Oyelana, 2019) (Ataei et al., 2020) (Kansheba, 2020).

A nivel mundial, se realizó un estudio con 1470 emprendedores rurales agrícolas buscando

explicar los motores de la actividad empresarial en etapas tempranas del emprendedor y cómo está

influenciada por diversos factores de capital cognitivo y social. Identificando cuatro factores que son:

percepción de oportunidades, autoeficacia empresarial, emprendedores con conocimiento e inversión

informal (Arafat et al., 2020) Internacionalmente, se desarrolló, también, una de las investigaciones más

recientes en Irán, en donde su alcance correspondía a clasificar las barreras encontradas en la literatura

en la cadena de valor del emprendimiento rural. Consistió en un método descriptivo-analítico con énfasis

en una actitud cuantitativa. Los factores se obtuvieron a partir de la derivación del modelo planteado por

Porter en 1985 y su modelo de la cadena de valor. Identificando las barreras en una pirámide dividida en

cinco (5) niveles, de abajo hacia arriba corresponden a los siguientes: falta de mecanismos de financiación,

falta de soporte gubernamental, falta de programas de habilidades educativas, mala administración de los

recursos humanos y falta de asesoramiento técnico sobre emprendimiento y establecimiento de empresas

rurales (Ataei et al., 2020).

pág. 23
Así mismo, entre los artículos recientemente publicados, en África en el año 2020 se publicó

una investigación en donde se usa los términos de ecosistema emprendedor y ecosistema empresarial,

para mencionar el conjunto de elementos para un desarrollo empresarial emprendedor, determinando que

los factores son el capital, las finanzas, el componente institucional, el conocimiento, la parte social y la

accesibilidad al mercado (Kansheba, 2020) También se realizó un estudio en Filipinas con 15 granjas que

desarrollan el agroturismo que exploró los productos, motivaciones, beneficios y desafíos de estos

microempresarios. Identificando como factores motivadores: satisfacer deseos intrínsecos de logro y de

control y factores extrínsecos de rentabilidad impulsados por el mercado e impacto económico. Así mismo,

factores económicos, ambientales y socioculturales. El estudio añadió barreras encontradas durante la

investigación como la deficiencia de experiencia de los agricultores en la operación de negocios turísticos,

insuficiencia de conocimientos, experiencia, y formación en el campo del turismo, también factores como

los canales y vínculos de comercialización y la necesidad de adquirir nuevas habilidades para gestionar a

los turistas (Tugade, 2020).

En la Provincia Oriental del Cabo en Sudáfrica en el año 2019 se realizó una investigación

que buscaba identificar los obstáculos que enfrentan los empresarios rurales; para ello, aplicaron

cuestionarios para recopilar información de 42 empresarios rurales (propietarios de pequeñas empresas o

negocios), 31 empleados emprendedores mientras se realizaban entrevistas cara a cara con 20 clientes y

el tipo de estudio utilizó enfoques de investigación cuantitativos y cualitativos para la recopilación de datos.

Se identificaron las siguientes barreras: la falta de financiación, el acceso deficiente al mercado, la

infraestructura inadecuada, la inflación, falta de habilidades laborales e inseguridad (Fiseha & Oyelana,

2019). Así mismo, en Indonesia a través de una investigación se identificaron los factores que influyen en

la capacidad empresarial de jóvenes agricultores encontrando como factores motivadores la educación, el

acceso a la información, la tecnología de la comunicación, el apoyo externo y el rol de extensionistas

agrícolas (Anwarudin et al., 2019).

En el año 2018, se realizó en la India un estudio que tenía como objetivo identificar los

conductores y obstáculos que tienen las personas para convertirse en emprendedores rurales. Allí se

plantearon tres hipótesis que a medida que avanzaban en la respuesta identificaban los elementos

pág. 24
motivadores y las barreras. Entre los motivadores: ofrecer empleo a la sociedad, la cultura familiar

empresarial, realización de sus ideas y sueños, uso de las oportunidades de mercado, disfrute de tomar

riesgos y responsabilidades, utilizar los apoyos dados por el gobierno, lograr la autosatisfacción y el

crecimiento personal, usar su creatividad e innovación, disfrutar de la libertad personal y obtener altos

ingresos para un mejor nivel de vida. Entre las barreras falta de finanzas y ahorro, falta de experiencia

comercial y de mercado, falta de apoyo de familia y amigos, falta de capacitación y educación a partir del

gobierno, bajo entorno económico y entorno de mercado, falta de habilidades gerenciales y comerciales,

miedo a comenzar un emprendimiento debido al alto riesgo y falta de ideas innovadoras y creativas

(Murugesan & Krishnamoorthi, 2018).

En otro estudio en Irán, en el año 2018 que como alcance pretendía identificar y priorizar los

factores que afectan el desarrollo del espíritu empresarial agrícola en áreas rurales entrevistaron a 52

agricultores obteniendo como resultado cinco factores: ambientales, sociales, económicos,

comportamentales y promocionales (Tash et al., 2018). Así mismo, en Montenegro en el mismo año, se

realizó un estudio que estableció un marco para estudiar la innovación y el espíritu empresarial en el

desarrollo del agroturismo sostenible a través de la identificación de los principales recursos, obstáculos,

desafíos y potenciales del proceso del emprendimiento rural. Los factores como barreras identificados son:

la capacidad de gestión, el conocimiento en TI, la falta de financiación, la infraestructura disponible (por

ejemplo, acceso a Internet, transporte) y la falta de apoyo del gobierno (Stanovčić et al., 2018).

En un estudio, en Omán, en el año 2017, se realizó una investigación compuesta por tres

etapas, en donde identificaban las barreras que limitan a las mujeres emprendedoras rurales. La primera

etapa, fue desarrollada a través, de una prueba piloto con 10 mujeres para revisar la fiabilidad del

cuestionario y determinar la percepción de las emprendedoras y verificar si debían modificarlo. En la

segunda etapa, durante el análisis, identificaron la necesidad de incluir preguntas abiertas y de selección

fija, puesto que, las preguntas abiertas les permitieron recopilar información no cubierta a través de las

preguntas estructuradas. En la tercera y última etapa los resultados cuantitativos permitieron estructurar

las entrevistas cualitativas logrando un enfoque descriptivo. La anterior metodología, determinó barreras

personales, barreras de problemas en los negocios, barreras profesionales e incentivos que motivaban a

pág. 25
las mujeres. Finalmente, el autor realiza una recomendación en que las encuestas y/o entrevistas a mujeres

deberían ser aplicadas por mujeres para que ellas puedan expresarse mejor, ya que se sentían limitadas

cuando era un hombre quien las entrevistaba (Ghouse et al., 2017).

En el año 2017 se publicó un estudio realizado en Pakistán en las zonas rurales de Sindh y

Urdo que tenía como propósito identificar los problemas que limitan el espíritu empresarial rural en Pakistán

y también identificar las barreras en las tradiciones y entornos culturales, sociales, económicos y religiosos

que desalientan el espíritu empresarial obstaculizando así el desarrollo económico. Obteniendo que las

barreras son externalidades negativas del sistema feudal, la visión limitada de la educación, los problemas

de infraestructura para el desarrollo empresarial: intermediarios, falta de capital financiero, tamaño de la

industria, elección de ciertas ocupaciones como lo es la preferencia por trabajos agrícolas y

gubernamentales que hacen tener menos deseo para el espíritu empresarial, así mismo, las normas

culturales y sociales que prevalecen en la sociedad. Otro factor son los entornos familiares agobiados por

familias numerosas. (Muhammad et al., 2017)

En España, en el año 2016 se realizó un estudio a mil diecinueve emprendedores para

analizar la intención de emprender y las motivaciones y dificultades para gestar un proyecto empresarial en

la sociedad actual. En la investigación, se identificaron, factores como motivadores entre los cuales se

encontraron la autonomía en el trabajo, la autorrealización, la posibilidad de desarrollar ideas propias y

como una alternativa al desempleo. En cuanto a factores como barreras, se identificó las cargas financieras,

la oposición familiar, la pérdida de reputación y autoestima, el riesgo por la crisis económicas y el desempleo

(Romero-Martínez & Milone, 2016).

Por otra parte, a nivel nacional en el 2016, se desarrolló en la ciudad de Medellín, Colombia

un análisis de las motivaciones de los emprendedores, sus facilitadores y obstáculos para desarrollar el

emprendimiento. Fue un estudio exploratorio para dieciocho (18) emprendedores de la Universidad

Nacional pertenecientes al programa de emprendimiento y a través de encuestas identificaron que como

obstáculos para emprender se consideran la falta de financiación, seguido del acceso a mercado, la

idiosincrasia/mentalidad, la poca agremiación y trabajo en equipo, la tramitología, con mayores porcentajes

respecto a otros. Y en cuanto a motivaciones está la independencia, el dinero, el tipo de negocio, la

pág. 26
contribución a generar empleo y crecimiento del país, el empleo, la familia, satisfacción personal y tener

algo propio. (Marulanda Valencia & Morales Gualdrón, 2017a)

Y un año atrás, en Colombia se desarrolló un estudio similar en la ciudad de Medellín en el

año 2015, en donde su alcance era identificar factores externos que inciden en el fortalecimiento de las

unidades productivas asociativas (upas) en donde se seleccionaron 36 emprendimientos de 44, creados

por la Alcaldía de Medellín entre el 2008 y 2011. En su investigación establecieron que los factores externos

son variables económicas, socioculturales, político/legal y tecnológico, así mismo, contemplaron como

necesidad la combinación de la investigación con estudios de predicción que articulen herramientas

cualitativas y cuantitativas para la planificación y gestión de futuras investigaciones en este campo

(Benjumea Arias et al., 2015).

Finalmente, en el periodo del 2010 al 2014 únicamente se encontró un estudio que cumpliera

el criterio de búsqueda en Grecia en que el objetivo del estudio era explorar las principales características

de los jóvenes emprendedores operando en la periferia griega, los factores implicados en el fomento o

desaliento de los jóvenes emprendedores para crear una empresa y los factores que obstaculizan el éxito

de esas empresas y, a menudo, llevarlas a su cierre. En consecuencia, encontraron seis obstáculos, los

cuales calificaron como los más importantes: el actual sistema de tributación empresarial, la intensa

burocracia, la falta de recursos financieros, la demanda suficiente, la incapacidad de atraer nuevos clientes

y la falta comprobada de experiencia empresarial, lo anterior durante los primeros tres años. En los

siguientes, tres años, los factores que obstaculizan según esta investigación son: incapacidad de

reembolsar sus préstamos, incapacidad para administrar sus empresas, procedimientos burocráticos, alto

costo del empleador para contribuir a la seguridad social, el alto costo de la energía, la falta de recursos, la

incertidumbre del entorno empresarial, la incapacidad de atraer nuevos clientes y la falta de liquidez.

De acuerdo a los antecedentes descritos los investigadores coincidieron que así mismo,

indican que, para que exista un emprendimiento exitoso deben correlacionarse una serie de elementos en

un mismo entorno para que garanticen su existencia y sostenibilidad en el tiempo.

pág. 27
Finalmente, los antecedentes han contribuido a justificar la necesidad de realizar éste

proyecto de investigación para que sirva como una herramienta esclarecedora de estos factores, que como

bien se puede apreciar, pueden surgir internamente del emprendedor, desarrollarse a su alrededor e incluso

interactuar con el contexto externo, de forma que influyen definitivamente en el emprendimiento rural que

se quiere llevar a cabo.

pág. 28
Capítulo 4. Diseño Metodológico

En la siguiente sección se documentó el sustento metodológico junto con las características

metodológicas de la presente investigación aclarando el enfoque y alcance, las variables e indicadores, la

población, las actividades y técnicas de recolección de la información y los métodos de análisis de datos a

desarrollar.

4.1 Enfoque Y Alcance

El enfoque aplicado en esta investigación, corresponde, a un diseño de estudio mixto, que

representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la

recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta

para realizar inferencias de producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor

entendimiento del fenómeno bajo estudio (Sampieri, 2018). Añadiendo a lo anterior, debido a la complejidad

de la investigación y a la forma en que se desarrolla este método, por lo tanto, se aplicó dicho método de

estudio, ya que aborda dos realidades: objetiva, correspondiente a los factores críticos tomados de la

literatura y subjetiva porque se validaron a través de la percepción de los emprendedores, quienes

consideran diversas realidades, determinadas por las particularidades de cada individuo. Además, el

método mixto genera credibilidad, por dar una perspectiva amplia y profunda de los fenómenos que se

puedan presentar (Sampieri, 2018).

El DEXPLOS se desarrolló en una primera fase en donde se recolectó y analizaron los datos

cualitativos para explorar un fenómeno, y a partir de allí, se generó una base de datos. Posteriormente, se

transformó en la segunda etapa, en donde se profundizó y analizaron datos cuantitativos y se obtuvo otra

base de datos, a lo que se le denomina secuencial. La segunda base de datos, no se construyó

completamente en base a la primera, sino que se tomaron decisiones y se modificó de acuerdo a los

resultados de la primera. Es decir, los resultados en ambas etapas fueron comparados e integrados de

acuerdo a la interpretación y elaboración del estudio (Sampieri, 2018). Por lo tanto, es más sencillo describir

y reportar la información de la investigación, puesto que se diferencia cada una de las etapas (Creswell J.

W., 2009). Además, Creswell (2003) afirma que al utilizar métodos mixtos, el investigador tiene la flexibilidad

de elegir e innovar para adaptarse a una situación de investigación en particular, permitiendo realizar una

pág. 29
presentación visual del tipo de diseño seleccionado con sus respectivos pasos específicos (Clark et al.,

2007). Adicionalmente, esta metodología, permite consolidar el razonamiento y la argumentación

provenientes de la recolección de datos. La producción metodológica que surgió en esta investigación es

fundamental debido a que, se deben desarrollar instrumentos con enfoque cualitativo que permitan la

transición al enfoque cuantitativo, logrando instrumentos enriquecedores, válidos y confiables (Sampieri,

2018).

Figura 4 Diseño exploratorio secuencial

Nota: La Figura 4 presenta el modelo de métodos mixtos propuestos por Creswell en el año 2003. Fuente: (Creswell,

2003, p.180)

Reiterando, el modelo de Creswell (2003) aplicado en la presente investigación, “el diseño

exploratorio secuencial se lleva a cabo en dos fases” (Clark et al., 2007) en este caso, una primera fase

cualitativa en donde se realizaron entrevistas y una segunda fase cuantitativa en donde se realizaron

encuestas, lo cual es coherente con el modelo de Creswell puesto que “se caracteriza por una fase inicial

de recopilación y análisis de datos cualitativos seguida de una fase de datos cuantitativos” (Clark et al.,

2007) en donde no solo se recopila la información sino que también, son analizadas posteriormente, para

avanzar en cada una de las fases. De esta manera, como afirma Creswell (2003) “los hallazgos de estas

dos fases se integran luego durante la fase de interpretación”(Clark et al., 2007) (ver Figura 4).

Las técnicas para la recolección de la información en una fase inicial, obedecieron a entrevistas

(semiestructuradas, estructuras o no estructuradas) posteriormente, se aplicaron encuestas (cuestionarios

con preguntas abiertas y cerradas), puesto que ambos métodos de recolección de datos posibilitan la

codificación numérica y el análisis como texto debido a que, los instrumentos más comunes pueden

pág. 30
codificarse como números y analizarse como texto y ser transformados entre el enfoque cuantitativo y el

cualitativo (Bazeley, 2018). Es importante aclarar que la recolección de datos se realizó de manera

telefónica y remota diligenciando los formularios, debido al tipo de emprendedor y población que se

abordará, garantizando la veracidad de la información y adicionalmente, haciendo énfasis en la situación

que el país y el mundo está viviendo a causa de la pandemia causada por el COVID-19.

El análisis de datos se realizó a través del diseño exploratorio secuencial bajo la modalidad

derivativa, debido a que, inicialmente en la entrevista se realizó una exploración de la información

encontrada en la literatura. También, la recolección y análisis de los datos cuantitativos se hicieron

fundamentados en el análisis de resultados cualitativos, los cuales, se generaron previamente,

desarrollando un instrumento estandarizado. Y para complementar la ejecución secuencial, se recolectaron

datos cualitativos con la intención de explorar el planteamiento con los emprendedores y participantes en

su contexto, después, en segunda medida, se desarrolló el enfoque cuantitativo y con esto exponer el

entendimiento y poder efectuar generalizaciones a la población (Creswell, 2018). Se debe aclarar que los

autores relacionados anteriormente, estructuran similarmente el enfoque mixto relacionado previamente, la

diferencia, radica en que Bezeley lo concentra en la investigación de la gerencia y los negocios, los demás

autores, hacia la investigación en general.

Finalmente, el tipo de muestreo para el análisis cualitativo fue máxima variación

postulado por Michael Patton (Cordray, 1981) y para el muestreo cuantitativo fue no probabilístico pre-

reclutado (Couper, 2000). En cuanto al alcance de la investigación, fue exploratorio y descriptivo, porque

detalló y caracterizó las variables, correspondiente a los factores críticos de éxito. El tiempo correspondió

a un estudio transversal, es decir, que los datos se recolectaron en un momento en el tiempo; no hay

continuidad, con un monitoreo de estos factores revisando su evolución. El espacio fue de acuerdo a lo

plasmado en los objetivos, la investigación se desarrolló en los alrededores de la provincia de Vélez y el

sector correspondió a emprendimientos rurales que comprenden el sector rural (agrícolas, pecuarios,

gastronómicos, artesanales, agroindustriales, turísticos, entre otros).

pág. 31
4.2 Variables E Indicadores

A continuación, se relacionan las variables e indicadores que según la literatura permitieron

indagar durante la primera parte de recolección de la información para posteriormente seleccionar los

indicadores y variables que dieron continuidad a la investigación del proyecto durante la fase cuantitativa.

Tabla 1 Variables e indicadores

Variables N° Indicadores
1 Competencias técnicas y empresariales
2 Crecimiento personal, profesional y
financiero
Emprendedor 3 Actitudes y aptitudes emprendedoras
4 Habilidades blandas para el
emprendimiento
5 Apoyo social (familia y amigos)
6 Valores individuales y colectivos
7 Elementos motivacionales psicológicos,
espirituales, entre otros
1 Conocimiento
Idea 2 Innovación
3 Creatividad
1 Disponibilidad de capital financiero
2 Solidez financiera
3 Bajos intereses en los préstamos
4 Acceso a fuentes de financiación
5 Ahorro
Recursos
6 Crisis económicas
7 Costos y gastos
8 Liquidez
9 Vinculación y mantenimiento de
empleados calificados
10 Acceso a propiedades, terrenos, locales
comerciales
11 Actualización con la nueva tecnología
para negocios
1 Apoyo Interinstitucional público y privado
(ecosistema)
2 Factor socio-cultural
3 Políticas públicas del gobierno
4 Capacitación y asesoría especializada
Ambiente
técnica y empresarial
5 Canales y alianzas estratégicas para la
comercialización
6 Educación
7 Infraestructura (Servicios públicos, vías
y transporte, internet, entre otros)

pág. 32
8 Condiciones, entorno y acceso del
mercado
9 Condiciones medioambientales y
naturales
10 Capacidad asociativa
11 Trámites institucionales públicos y
privados
12 Protección de la propiedad intelectual
para empresas innovadoras
13 Acceso a proveedores
14 Corrupción del gobierno
15 Existencia de concursos
16 Situación de orden público
17 Burocracia
Fuente: Elaboración propia

4.3 Población Y Muestra

o Fase cualitativa

Población: emprendimientos rurales

Muestra: corresponde a los emprendimientos rurales acompañados por el Servicio Nacional de

Aprendizaje SENA. Durante la primera etapa, cualitativa, se entrevistó solo una muestra de siete (7)

emprendimientos rurales escogidos aleatoriamente de la base de datos del SENA y que estaban ubicados

en la provincia de Vélez.

Herramienta: Protocolo de entrevista (Ver Apéndice 1)

o Fase cuantitativa

Población: emprendimientos rurales

Muestra: corresponde a los emprendimientos rurales acompañados por el Servicio Nacional de

Aprendizaje SENA. En la segunda etapa de la presente investigación, cuantitativa, se encuestaron

veintiséis (26) emprendimientos rurales de la base de datos del SENA, que fueron suministrados por ellos

mismos y que se encuentran ubicados en la provincia de Vélez.

Herramienta: Cuestionario (Ver Apéndice 2)

pág. 33
Por otra parte, para aclarar el procedimiento de preparación, recolección y análisis datos es

importante mencionar que para la preparación fue indispensable el seguimiento ante la entidad SENA para

el envío de la base de datos de los emprendedores, posteriormente, se escogió de forma aleatoria desde

el año 2016 al año 2020 los emprendimientos a entrevistar y a encuestar. Es necesario, indicar que el SENA

informó que del año 2021 no entregaba base de datos, debido a que en ese momento aún no existían los

emprendimientos de esa vigencia. En cuanto a la recolección de información, para la fase cualitativa, se

realizaron entrevistas vía telefónica y para las encuestas se envió vía redes sociales formularios de

encuesta de Google Forms; para esto, fue necesario un continuo acompañamiento a los emprendedores

para responder las entrevistas y encuestas. Por otra parte, el protocolo de entrevista se construyó a partir

de la revisión bibliográfica realizada y el protocolo de encuesta, se diseñó a partir de los factores explorados

durante la fase cualitativa, es decir, los resultados que surgieron a partir de las entrevistas. Finalmente,

para el análisis de datos, se realizó un análisis descriptivo tanto en la fase cualitativa como en la fase

cuantitativa.

A continuación, en la Tabla 2 se presentan los perfiles de los emprendedores entrevistados para

la fase cualitativa del estudio:

Tabla 2 Perfil de emprendedores en el caso de estudio para la entrevista


AÑO DE
ID LOCALIZACIÓN PRODUCTOS OFRECIDOS
ESTABLECIMIENTO
Bananito bocadillo, bananito deshidratado y harina. 2018
E01 La Paz
Cacao y ganado.
E02 Güepsa Abonos orgánicos 2020
E03 Barbosa Leche y terneros en pie 2017
Abotec humos, abotec producción y abotec inicio. 2016
E04 Puente Nacional
Fertilizantes orgánicos.
E05 Florián Aguacate Hass 2020
E06 Florián Paquetes Turísticos 2020
Detalles: chocolates y fresas. Desayunos, anchetas 2019
E07 Barbosa
todo con chocolate.
Nota: la Tabla 2 presenta el perfil de los emprendedores para la aplicación de las entrevistas. Fuente:

elaboración propia.

pág. 34
4.4 Técnicas De Recolección De La Información Y Métodos De Análisis De Datos

En la Tabla 3 Actividades, técnicas y análisis de datos se relacionan las actividades

desarrolladas durante la investigación de acuerdo a lo planteado en los objetivos específicos, así mismo,

se describen las herramientas y técnicas implementadas.

Tabla 3 Actividades, técnicas y análisis de datos


OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES HERRAMIENTAS Y
TÉCNICAS A APLICAR

1 Caracteriz 1.1 Consulta de Búsqueda de información en


ar a partir de la información primaria en revistas, las principales bases de datos
revisión de la libros y plataforma de búsqueda multidisciplinarias disponibles:
literatura factores relacionadas en las bases de Scopus, Web of Science direct, Taylor
críticos de éxito datos multidisciplinarias de la & Francis Online, ebooks7-24, eLibro.
asociados al Universidad Pontificia Disciplinas ó áreas de interés de las
fortalecimiento de Bolivariana. revistas a consultar: entrepreneurship
los and regional development, ciencia
emprendimientos ergo sum, revista de economía y
rurales. política, innovar journal, entre otras.

1.2 Inclusión de artículos Se construye la ecuación de


publicados entre el periodo búsqueda con el objetivo de localizar
2015-2020 y exclusión de los la literatura pertinente para el estudio
que no cumplan con la
estrategia de búsqueda definida.

1.3 Lectura crítica de Análisis de contenido.


títulos, resúmenes, relación de
citas bibliográficas y contenido.
Lectura extendida de los
documentos para identificar
validez de la información.

1.4 Registro de Síntesis de la información


información relacionada. con los siguientes ítems: Autor año de
publicación, Alcance de la
investigación, Descripción del método
de utilizado, Descripción de los
factores selecionador por los autores,
Hallazgos y principales conclusiones,
Recomendación para futuras
investigaciones. Se evidenciará a
través de una tabla.

1.5 Caracterización y Argumentación crítica,


análisis crítico de la información discusión y análisis cruzado de la
consultada para destacar información, tomando en cuenta los
factores críticos en los estudios siguientes criterios: principales
encontrados en la literatura. limitaciones y solución, diferencias y
similitudes teóricas.

pág. 35
1.6 Escritura de avance
del documento en cuanto a la
caracterización de los factores
críticos de éxito encontrados en
la literatura.

2 Explorar 2.1 Diseñar instrumentos Entrevista cuya técnica es la


los factores críticos de recolección. entrevista individual semi
de éxito de los estructurada.
emprendimientos 2.2 Recolección de datos. Entrevista individual
rurales en los semiestructurada.
alrededores del 2.3 Análisis de datos Análisis de contenido.
área metropolitana cualitativos.
de Bucaramanga 2.4 Escritura de avance
del documento en cuanto a la
exploración realizada de los
factores críticos de éxito.
3 Priorizar 3.1 Diseñar instrumento Cuestionario con ítems y
los factores críticos de recolección. escalas a partir de la literatura
de éxito de revisada y los emergentes a partir de
emprendimientos las entrevistas realizadas.
rurales en los
alrededores del
área metropolitana 3.2 Recolección de datos. Cuestionario diligenciado de
de Bucaramanga, manera presencial y/o telefónica.
de acuerdo con su
nivel de 3.3 Análisis de datos Análisis estadístico
importancia. cuantitativos. descriptivo.

3.4 Escritura del


documento correspondiente a la
priorización de los factores
críticos de éxito de
emprendimientos rurales en los
alrededores del área
metropolitana de Bucaramanga.
Fuente: elaboración propia

pág. 36
Capítulo 5. Resultados

5.1 Resultados De La Caracterización De Los Factores Críticos De Éxito Según La Revisión De

La Literatura (Objetivo específico 1)

En las siguientes secciones 5.1.1 y 5.1.2 se presentan los resultados obtenidos a partir de la

caracterización de los factores críticos de éxito según la revisión de la literatura, es decir, se evidencia el

cumplimiento del objetivo específico uno (1). Es importante, mencionar que estos resultados fueron

caracterizados a partir del modelo para el desarrollo del emprendimiento rural propuesto por los

investigadores de la presente tesis, cuyo modelo está relacionado en el capítulo de teorías y modelos

mediante la Figura 3.

5.1.1 Identificación De Factores Críticos De Éxito A Partir De La Revisión De La Literatura

Después, de realizar una revisión exhaustiva de los artículos encontrados que cumplieron

con los criterios de búsqueda establecidos en la metodología, es importante indicar que a pesar que el

periodo de búsqueda correspondió a los últimos 10 años, se encontró información relevante para esta

investigación entre el periodo 2015-2020, siendo los últimos tres años en los que investigaciones de esta

importancia han crecido exponencialmente, resaltando, que el crecimiento corresponde a países distintos

a Latinoamérica en donde la literatura es escasa para el tema de la presente investigación.

A continuación, se presenta en la Tabla 4, la revisión bibliográfica logrando identificar factores

a partir de la revisión teórica de la siguiente forma: autores y año de publicación, país o región en donde se

desarrolló el proyecto, el sector para el que se hizo la investigación y los factores identificados por los

autores en cada uno de sus investigaciones empíricas y la respectiva clasificación entre motivadores y

barreras si aplica el caso. A través de esta tabla, se evidenció que no hay claridad de los factores críticos

que son clave para desarrollar los emprendimientos rurales, lo que no ha permitido construir una guía que

otorgue la ruta para que los emprendimientos rurales puedan convertirse en negocios generadores de valor

para la comunidad y para el país en el que tengan lugar.

También, se logró evidenciar igualdades y diferencias entre las opiniones de los

investigadores de los distintos artículos empíricos en cuanto a factores que se encuentran presentes en el

emprendimiento rural. Ahora, en las similitudes, se evidenció que la literatura coincide en que existe una

pág. 37
dinámica permanente entre diferentes factores que interactúan entre sí que contribuyen a motivar o a limitar

el emprendimiento rural. Así mismo, se evidenció que en general algunos factores tienen la función de

motivar la creación y fortalecimiento de emprendimientos rurales, en cambio, otros, son barreras que no

permiten el crecimiento o avance de la idea de negocio, lo anterior, a diferencia de otros autores que

conciben los factores de forma imparcial y pueden afectar los emprendimientos rurales de forma positiva o

negativa según las condiciones dadas a la empresa. También, se encontró que los factores interactúan en

diferentes etapas del emprendimiento rural, como lo son el nacimiento, crecimiento y el desarrollo.

Por otra parte, la diferencia radica en que no hay claridad de los factores críticos que son

clave para desarrollar los emprendimientos rurales, lo anterior, indica que es un proceso no estandarizado

impidiendo una guía que otorgue la ruta para que los emprendimientos rurales puedan convertirse en

negocios generadores de valor para la comunidad y para el país en el que tengan lugar.

pág. 38
Tabla 4 Revisión bibliográfica de factores críticos de éxito
N° AUTOR/AÑO PAÍS / REGIÓN SECTOR FACTORES IDENTIFICADOS
FACTORES COMO MOTIVADORES FACTORES COMO BARRERAS
1 (Kansheba, 2020) África Múltiple ● Factor finanzas ● Factor finanzas
● Factor institucional ● Factor institucional
● Factor conocimiento ● Factor conocimiento
● Factor social ● Factor social
● Factor accesibilidad al mercado ● Factor accesibilidad al mercado.

2 (Ataei et al., 2020) Irán Múltiple N/A ● Mecanismo de financiamiento correcto


● Políticas específicas y apoyo gubernamental al
emprendimiento rural.
● Capacitación en habilidades empresariales
● Asesoría especializada
● Recursos financieros

3 (Arafat et al., 2020) Mundial Agrícola ● Percepción de oportunidades N/A


● Autoeficacia empresarial
● Conocimiento
● Capacidad de inversión

4 (Tugade, 2020) Filipinas Agroturismo ● Necesidad de logro y control ● Experiencia en la operación del negocio
● Aprovechamiento de oportunidades ● Conocimiento y formación
● Canales y vínculos de comercialización
● Habilidades para gestionar clientes.

5 (Anwarudin et al., 2019) Indonesia Agrícola ● Educación N/A


● Acceso a la información y tecnología de la comunicación
● Apoyo externo y el rol de extensionistas agrícolas
● Agentes de extensión agrícola
● Capacidad empresarial del emprendedor (adaptabilidad,
liderazgo personal, negocios, capacidades de gestión y de
colaboración)

6 (Fiseha & Oyelana, 2019) Sudáfrica Múltiple ● Financiación N/A


● Acceso al mercado
● Infraestructura
● Inflación
● Mano de obra calificada
● Inseguridad

pág. 39
7 (Tash et al., 2018) Irán Agrícola N/A ● Económicos (acceso a capital y solidez financiera, bajos
intereses en los préstamos y adecuada distribución de
créditos a nivel regional)
● Comportamentales (reconocimiento de oportunidades,
capacidad de toma de decisiones y el tercero
responsabilidad y capacidad de resistir la adversidad)
● Ambientales (calidad de las tierras agrícolas, observancia del
orden y disposición de periodos de riego y la utilización de
capacidades del medio ambiente)
● Promocionales (cursos de formación profesional, la
existencia de asociaciones de agricultores emprendedores
en zonas rurales y la familiaridad con los canales y fuentes
de información)
● Sociales (la existencia de cooperativas rurales, la
autoconfianza y autosuficiencia y el interés en el trabajo por
cuenta propia).

8 (Stanovčić et al., 2018) Montenegro Agroturismo N/A ● Capacidades de gestión


● Conocimiento de TI es limitado
● Financiación para la inversión
● Infraestructura disponible (por ejemplo, acceso a Internet,
transporte)
● Apoyo del gobierno

9 (Murugesan & Krishnamoorthi, India Múltiple ● Oportunidad percibida de ofrecer empleo a la sociedad ● Experiencia comercial y en el mercado
2018) ● Cultura familiar empresarial ● Disponibilidad de finanzas y ahorros
● Sentimiento de realización de ideas y sueños ● Apoyo de familia y amigos
● Oportunidad del mercado ● Capacitación y educación por parte del gobierno
● Disfrutar tomar riesgos y responsabilidades ● Entorno económico y entorno de mercado
● Apoyos proporcionados por el gobierno ● Habilidades gerenciales y comerciales
● Autosatisfacción y el crecimiento ● Riesgos percibidos
● Capacidad de creatividad e innovación Capacidad de innovación y creatividad
● Sentimiento de libertad personal
● Percepción de posibilidad de obtener altos ingresos para un
mejor nivel de vida

pág. 40
10 (Ghouse et al., 2017) Omán Múltiple ● Habilidades / capacitación ● Disponibilidad de recursos financieros
● Capacidad de obtener préstamos únicos o fondos de riesgo ● Disponibilidad de tiempo (problemas familiares)
para fomentar la innovación ● Disponibilidad de información sobre el sector,
● Gestión de trámites para formalizar un nuevo negocio ● Capacidad para generar credibilidad y confianza de los
● Modificación de las leyes laborales para mejorar la flexibilidad demás
de contratación y reemplazo de empleados ● Autoconfianza
● Protección de la propiedad intelectual para empresas ● Obtención de aprobación (apoyo de los miembros de la
innovadoras familia)
● Establecimiento de una junta asesora o gobierno ● Acceso a nuevos mercados para la expansión del negocio
● Establecimiento de panel de emprendimiento e innovación ● Actualización con la nueva tecnología para negocios
● Alineación de las políticas fiscales para fomentar nuevos ● Acceso a proveedores para ser competitivos
negocios e innovación. ● Flexibilidad en el sistema legal y las regulaciones
● Corrupción del gobierno
● Acceso a propiedades, terrenos, locales comerciales
● Capacitación y soporte técnico para adquirir habilidades
comerciales y técnicas
● Vinculación y mantenimiento de empleados calificados.
● Capacidad de generar ideas innovadoras
● Adaptación a las preocupaciones culturales / familiares
● Experiencia entre los trabajadores
● Ubicación del negocio

11 (Muhammad et al., 2017) Pakistán Múltiple ● Externalidades del sistema feudal


● Visión de la educación
● Infraestructura para el desarrollo empresarial
● Establecimiento de intermediarios
● Disponibilidad de capital financiero
● Tamaño de la industria
● Elección de ciertas ocupaciones
● Entornos familiares

12 (Marulanda Valencia & Colombia Múltiple ● Oportunidades ● Acceso a al crédito bancario/ financiación
Morales Gualdrón, 2017b) ● Sentimiento de independencia ● Acceso a mercados
● Capital ● Idiosincrasia/mentalidad
● Acompañamiento o asesoría/capacitación ● Capacidad de agremiación/trabajo en equipo
● Existencia de concursos ● Tramitología
● Entidades de apoyo/ecosistema

pág. 41
13 (Romero-Martínez & Milone, España Múltiple ● Sentimiento de autonomía en el trabajo ● Miedo a fracasar
2016) ● Sentimiento de autorrealización ● Cargas financieras
● Posibilidad de llevar a cabo ideas propias ● Posición de la familia frente al emprendimiento
● Posibilidad de volver al mercado laboral ● Generación de reputación
● Construcción de autoestima
● Crisis económica
● Amenaza del desempleo.

14 (Benjumea Arias et al., 2015) Colombia Múltiple ● Factor económico (identificación de clientes, insumos y ● Factor económico (identificación de clientes, insumos y
proveedores, acceso a crédito y financiación de recursos) proveedores, acceso a crédito y financiación de recursos)
● Factor político-legal (Normas legales y fiscales facilitan la ● Factor político-legal (Normas legales y fiscales facilitan la
producción y comercialización de bienes y servicios. producción y comercialización de bienes y servicios.
Desconocimiento de otras entidades públicas y privadas que Desconocimiento de otras entidades públicas y privadas que
también promocionan la actividad emprendedora) también promocionan la actividad emprendedora)
Factor socio cultural (la situación de orden público) ● Factor socio cultural (la situación de orden público)
Factor tecnológico (Acciones integrales centradas en la ● Factor tecnológico (Acciones integrales centradas en la
ocupación del territorio con equipamientos urbanos y rurales, ocupación del territorio con equipamientos urbanos y rurales,
mantenimiento y construcción de infraestructura vial, mantenimiento y construcción de infraestructura vial,
telecomunicaciones, transporte ágil y seguro y garantía en la telecomunicaciones, transporte ágil y seguro y garantía en la
cobertura y calidad en la prestación de los servicios públicos). cobertura y calidad en la prestación de los servicios
públicos).

15 (Ierapetritis et al., 2010) Grecia Múltiple N/A ● Sistema de tributación empresarial


● Burocracia
● Disponibilidad de recursos financieros para mantener la
empresa
● Disponibilidad de demanda suficiente
● Capacidad de atraer nuevos clientes
● Experiencia empresarial
● Capacidad de reembolsar préstamos
● Capacidad para administrar emprendimiento
● Costos(contribución a la seguridad social, energía)
Incertidumbre del entorno empresarial
● Disponibilidad de liquidez

Nota: la Tabla 4 presenta los resultados de la identificación de factores a partir de la revisión bibliográfica realizada. Fuente: elaboración propia.

pág. 42
5.1.2 Clasificación Y Relación De Factores Críticos

Una vez identificados los factores seleccionados por los diferentes investigadores se

procedió a su respectivo análisis, en donde, además, se encontró que varios factores coincidan en el

concepto o referencia que expresaban los autores solo que, con terminología diferente, es por esta razón,

que se unifican en un término generalizado dada la misma naturaleza. Por lo tanto, se caracterizan dentro

del modelo propuesto para el desarrollo del emprendimiento rural (ver Figura 4) en cada uno de sus

dimensiones. Lo anterior, se logra gracias a la revisión del marco teórico y de los antecedentes que

estudiaron los factores en los emprendimientos rurales en diferentes lugares del mundo.

Figura 5 Caracterización de los factores en el modelo para el desarrollo del emprendimiento rural

pág. 43
Nota: La Figura 5 presenta la caracterización de los factores en el modelo propuesto para el desarrollo del

emprendimiento. Fuente: elaboración propia (García-Rojas & Reyes-Rodríguez, 2020, p.90)

En la Figura 5 se puede apreciar que la dimensión del emprendedor está compuesta por los

factores están estrechamente relacionados con la esencia del emprendedor como sus competencias

técnicas y empresariales, crecimiento personal, profesional y financiero, actitudes y aptitudes para el

emprendimiento, habilidades blandas, valores individuales y colectivos, entre otros. En la dimensión de la

idea, se evidencian los factores de conocimiento, innovación y creatividad, factores que solidifican la idea

haciéndola valiosa y con potencial. En la dimensión recursos se encontraron los factores relacionados con

todo el tema monetario y económico y en el elemento ambiente se evidenció los factores que no pueden

ser controlados por el emprendedor y que se desarrollan en su entorno como lo son: el factor

interinstitucional, medioambiental, infraestructura, condiciones y acceso del mercado, situación de orden

público, factor socio-cultural, clientes, proveedores, entre otros.

Finalmente, es evidente que el emprendimiento continúa teniendo importancia en todos los

ámbitos que se relacionan con el progreso económico de la sociedad y continuará teniéndola puesto que

de ello depende el crecimiento integral en todo el mundo, así mismo, los factores críticos juegan un papel

importante a la hora de definir cuáles son los motivadores y barreras que fortalecen los emprendimientos

rurales y que los direccionan al éxito en los negocios.

5.2 Resultados De La Exploración De Los Factores Críticos De Éxito De Los Emprendimientos

Rurales En Los Alrededores De La Provincia De Vélez, Departamento De Santander (Objetivo específico

2).

Los resultados de la exploración de los factores críticos de éxitos de los emprendimientos rurales

en los alrededores de la Provincia de Vélez en el departamento de Santander se presentarán a través de

tres partes. La primera parte, corresponderán a los factores explorados de manera independiente, por un

lado, tablas que presenta los factores motivadores (Tabla 5, Tabla 6, Tabla 7y Tabla 8) y de otro lado, tablas

que los presentan como barreras (Tabla 9, Tabla 10, Tabla 11 y Tabla 12), en ambos casos, caracterizados

por cada dimensión del modelo propuesto. En la segunda parte, se presentarán de forma integrada los

factores identificados como motivadores y barreras por cada dimensión, de modo, que se pueda apreciar

pág. 44
aquellos factores que dependiendo de su presencia o ausencia, pueden actuar, como motivadores y a su

vez actuar como barreras en las diferentes dimensiones (Figura 6, Figura 7, Figura 8 y Figura 9).

Finalmente, en la tercera parte, se presentarán los factores críticos clasificados en tablas por barreras y

motivadores de acuerdo a cada dimensión, para presentar la relación con las veces que fue mencionadas

durante las entrevistas por cada emprendedor (Tabla 13, Tabla 14, Tabla 15, Tabla 16, Tabla 17, Tabla 18,

Tabla 19 y Tabla 20), esto, con el objetivo de iniciar la transición de una fase cualitativa a una fase

cuantitativa, como se expuso en la metodología de la presente investigación.

5.2.1 Exploración de Factores como Motivadores y Barreras por Dimensión

Después, de realizar la respectiva exploración de los factores críticos de éxito de los

emprendimientos rurales en los alrededores de la provincia de Vélez en el departamento de Santander

mediante la aplicación de entrevistas se obtuvieron los factores que funcionan como motivadores en cada

una de las dimensiones del modelo para el desarrollo del emprendimiento rural, cuyos resultados están

reflejados por cada dimensión en la Tabla 5, Tabla 6, Tabla 7, y Tabla 8. De esta misma manera, se

presentan los resultados obtenidos a partir de dicha exploración, de los factores considerados como

barreras por parte de los emprendedores rurales, resultados expuestos en la Tabla 9, Tabla 10, Tabla 11 y

Tabla 12, también por dimensión de acuerdo al modelo propuesto.

Tabla 5 Exploración factores motivadores dimensión emprendedor

MOTIVADORES DIMENSIÓN EMPRENDEDOR


Elementos motivacionales psicológicos, espirituales,
entre otros

Crecimiento personal, profesional y financiero

Valores individuales y colectivos


Actitudes y aptitudes emprendedoras

Apoyo social (familia y amigos)


Fuente: elaboración propia.

Mediante las entrevistas realizadas para la exploración de los factores críticos de éxito para la

dimensión del emprendedor se encontraron cinco (5) de los siete (7) factores identificados en la revisión

bibliográfica; según estos resultados, es importante para el éxito del emprendimiento factores como los

pág. 45
elementos motivacionales, psicológicos y espirituales para el emprendedor. Así como, pensar y alcanzar el

crecimiento personal, profesional y financiero, lo cual, es coherente con la información expresada por el

emprendedor E03 quien indicada que lo motivó “la independencia de generar ingresos propios y no

depender de un contrato (libertad financiera)”, también consideran esenciales los valores individuales y

colectivos, así como, las actitudes y aptitudes emprendedoras. Finalmente, se evidenció que el rol de la

familia y amigos como apoyo social juega un rol fundamental para el emprendedor porque puede

convertirse en un motivador, “mi familia me ha apoyado en el desarrollo del montaje de la empresa” (E02),

pero también en una barrera para el éxito de su emprendimiento (Tabla 9).

Tabla 6 Exploración factores motivadores dimensión idea

MOTIVADORES DIMENSIÓN IDEA

Innovación
Fuente: elaboración propia.

En cuanto a la dimensión idea, se evidenció que un factor motivacional para el emprendedor es

cuando tiene una idea innovadora para su negocio, que no necesariamente va relacionado directamente

con que el producto sea innovador, sino también en la forma innovadora con la que ofrece su servicio, “me

ayudó la innovación porque todo el tiempo estoy en la búsqueda de mejorar mi servicio.” (E06)

Tabla 7 Exploración factores motivadores dimensión recursos

MOTIVADORES DIMENSIÓN RECURSOS

Acceso a fuentes de financiación

Nuevas tecnologías
Fuente: elaboración propia.

Por otra parte, entre los factores obtenidos en la dimensión de recursos se encuentra como

motivadores el poder acceder a fuentes de financiación de alguna o varias entidades para impulsar su

negocio, como lo manifestaban los emprendedores cuando expresaban que el SENA es un actor externo

que lo ha apoyado en la formación para producir y transformar sus productos, así mismo, la Alcaldía le

otorgó recursos para la obtención de la planta y así, transformar su producto. Por otra parte, la Agencia de

Desarrollo Rural (ADR) le aprobó algunos recursos, a través, de un proyecto para la transformación del

pág. 46
producto (E01), así mismo, otro emprendedor manifestó que gracias al apoyo de financiación de Fondo

Emprender lo motivó a industrializar el proceso que venía realizado sobre la producción y comercialización

de los abonos (E02). Finalmente, se identificó el factor relacionado con acceder a nuevas tecnologías, que

viene intrínseco en el comentario anterior al acceder a tecnologías para transformación e industrialización

(E01)(E02).

Tabla 8 Exploración factores motivadores dimensión ambiente

MOTIVADORES DIMENSIÓN AMBIENTE

Canales y alianzas estratégicas para la comercialización

Capacidad asociativa

Condiciones entorno y acceso al mercado

Existencia de concursos

Apoyo Interinstitucional público y privado (ecosistema emprendedor)

Capacitación y asesoría especializada técnica y empresarial

Infraestructura externa (servicios públicos, internet, vías…)

Acceso a proveedores
Trámites administrativos públicos
Fuente: elaboración propia.

Seguidamente, se encontró que los factores motivadores para los emprendedores rurales de la

provincia de Vélez en Santander, Colombia, explorados en la dimensión ambiente eran los canales y

alianzas estratégicas para la comercialización de los productos del negocio “mi negocio se ha basado en

alianzas” (E06), así como la capacidad asociativa, uno de los emprendedores expresaba que forma parte

de una sociedad desde el año 2015, la cual le ha ayudado a salir adelante, gracias al trabajo en equipo;

cuando se presenta alguna situación, la asociación siempre le ha ayudado (E01). Así mismo, otro

emprendedor comunicó que comercializa, gracias a que la asociación ha buscado mercado de exportación,

y si no lo venden, fuera del país, lo comercializan a nivel nacional (E05).

También se considera vital las condiciones favorables del entorno y el poder acceder a los

mercados, igualmente, participar en concursos que promuevan el negocio, porque permite el incremento

pág. 47
del mercadeo a través de la participación de ferias, así como el uso de redes sociales, también los eventos

de dinamización comercial han sido una experiencia nueva y muy buena porque permite los acercamientos

institucionales y comerciales (E02). Así mismo otro emprendedor, manifestó que la participación en

reuniones de comités de federaciones, del SENA, de la Alcaldía, le permite dar a conocer los productos,

así, como el desarrollo de parcelas demostrativas para el mercadeo; incluyendo publicidad impresa o digital

(POP: Point of Purchase) y cuñas radiales(E04). Un tercer emprendedor expresó que los eventos de

dinamización comercial le permiten mostrar los productos, así como recibir observaciones, de la calidad de

su producto tipo exportación y conocer nuevos clientes que paguen mejor el producto (E05).

Otro factor explorado corresponde a el apoyo interinstitucional tanto del sector público como

privado. El emprendedor (E02) comunicó que la Alcaldía los ha apoyado con el mantenimiento de la vía, el

SENA con capacitación técnica y comercial y fondo emprender con recursos financieros. También, los

emprendedores (E07) y (E02) informaron que las redes sociales han facilitado el mercadeo, a lo que hoy

en día se le denomina el ecosistema emprendedor, que, en este caso, aplica para el emprendimiento rural.

Además, es necesaria la capacitación y asesoría especializada tanto técnica como empresarial que las

entidades le ofrezcan al emprendedor para fortalecer sus competencias. Finalmente, la infraestructura

externa como los servicios públicos, el acceso a internet, el estado de las vías, es un factor que motiva los

emprendimientos, el tener acceso a internet y las buenas vías para el acceso (E04) y a pesar de algunas

fallas eléctricas no han sido un obstáculo en su proceso (E04), otro factor, es el acceso a proveedores

porque le han dado facilidad de pago y tienen afinidad porque tienen el mismo negocio (E04). Finalmente,

los trámites administrativos públicos, indistintamente desempeñan un rol fundamental para el

emprendimiento rural porque actores externos como la alcaldía, le han contribuido con materia prima y

agilizándole los trámites administrativos (E04).

Lo anteriormente expuesto, como se puede apreciar corresponde a los factores que de alguna u

otra forma son motivadores para el emprendimiento rural, pero dentro de esta exploración se encontraron

factores que serían barreras para los emprendimientos, los cuales se relacionan en las siguientes tablas:

pág. 48
Tabla 9 Exploración factores barreras dimensión del emprendedor

BARRERAS DIMENSIÓN EMPRENDEDOR

Apoyo social (familia y amigos)


Fuente: elaboración propia.

En la Tabla 9 se encontró el factor de apoyo social, el cual, hace referencia al apoyo que los

familiares o amigos pueden ofrecerle al emprendedor, por lo tanto, al encontrarlo entre las barreras, indica

ausencia de este apoyo. De modo que, este factor resulta tener un papel decisivo en el emprendedor,

debido a que, según los resultados de esta investigación, obtenidos a partir de las entrevistas, indican que

este factor puede ser considerado un motivador, como lo indica la Tabla 5 y, también, ser considerado una

barrera, es decir, su presencia o ausencia desempeña un rol fundamental para el emprendedor; es por ello,

que se considera un factor crucial para el emprendimiento rural.

Tabla 10 Exploración factores barreras dimensión idea

BARRERAS DIMENSIÓN IDEA

Conocimiento
Fuente: elaboración propia.

En la Tabla 10 se aprecian los factores que actúan como barrera en la dimensión idea para el

emprendedor, que para esta investigación en la exploración se halló que la ausencia de conocimiento para

la idea de negocio emprendida se convierte en una debilidad a la hora de lograr el éxito del emprendimiento

rural.

Tabla 11 Exploración factores barreras dimensión recursos

BARRERAS DIMENSIÓN RECURSOS


Costos y gastos

Acceso a fuentes de financiación

Disponibilidad de capital financiero

Acceso a propiedades, terrenos, locales y


comerciales
Fuente: elaboración propia.

pág. 49
La Tabla 11 muestra los resultados obtenidos, a partir, de la exploración de los factores

considerados en la dimensión de los recursos; resultado obtenido, a través de las entrevistas realizadas.

Allí, se obtuvo que el factor costos y gastos, la disponibilidad de capital financiero y el acceso a propiedades,

terrenos, locales y comerciales son barreras para los emprendimientos rurales, como lo manifiesta el E07

quien indica que “los arriendos para un local son demasiado costosos” (E07), debido a que, son limitaciones

para el emprendimiento rural cuando no se logra acceder a ellos. De otro lado, el emprendedor (E01) indicó

que para acceder a certificaciones de la finca y registro INVIMA, se requieren recursos para pagar las

adecuaciones y el pago para el profesional, para recibir el certificado, además, se encontró que el acceso

a fuentes de financiación puede actuar como un motivador para el emprendedor (Ver Tabla 7). Pero, con

estos resultados evidencian ser una barrera, cuando hay ausencia de este acceso. Así mismo, el

emprendedor E04, indicó que, es complicado iniciar por los recursos que se requieren y gestionar recursos

con bancos; además, indica que es muy complicado, porque, solicitan temas novedosos y el no tener

antigüedad, dificultad aún más, que el sector financiero preste dinero. En consecuencia de lo anterior, este

factor es fundamental para el desarrollo del emprendimiento rural.

Tabla 12 Exploración factores barreras dimensión ambiente

BARRERAS DIMENSIÓN AMBIENTE

Infraestructura externa (vías, internet, servicios


públicos, entre otros.)
Trámites institucionales

Condiciones medioambientales y naturales

Condiciones de entorno y acceso al mercado

Acceso a proveedores
Existencia de concursos
Fuente: elaboración propia.

La Tabla 12 presenta los resultados de las entrevistas realizadas para la exploración de factores

que actúan como barreras, entre los cuales se encontraron que la infraestructura externa como vías,

internet, servicios públicos entre otros, son barreras si hay ausencia de ellos o si se encuentran en malas

o escazas condiciones. Por ejemplo, el emprendedor (E01) indicó que “las vías de acceso están

deterioradas lo que se traduce en muchos costos, por lo tanto, no hay ventaja frente al competidor”. Así

pág. 50
como, el emprendedor (E03) indicó que el internet es muy malo, no hay servicios públicos, las vías de

acceso están deterioradas, la energía es muy baja, a tal punto, que no funciona un picapasto y la

electrificadora no da soluciones. También, se obtuvo como barrera los trámites institucionales; el

emprendedor (E02) manifestó que aún no ha obtenido algunos registros que necesita, porque los tiempos

para su obtención se han alargado, al igual que el emprendedor(E04) quién informó que las limitaciones

para procesos documentales y poder obtener los permisos hacen que no motiven a emprender.

Por otra parte, las condiciones de entorno y acceso al mercado, “los insumos subieron de precio y

son demasiado costosos, el estado no controla esos precios y el valor de la leche es muy bajo para ser

comercializado” (E03), así como, el acceso a proveedores, porque es difícil, el tema de buscar nuevos

proveedores que garanticen el cumplimiento (E05) y existencia de recursos son considerados factores

barreras cuando es inexistente su presencia y/o cuando es difícil poder acceder a ellos. Es importante

mencionar que estos cinco (5) factores se consideran vitales para el emprendimiento puesto que se

encuentran como motivadores con su existencia o facilidad en el desarrollo de los emprendimientos rurales,

de acuerdo a la exploración (Ver Tabla 8) pero si no son pertinentes se convierten en barreras (Ver Tabla

12).

Finalmente, el último factor encontrado como barrera son las condiciones medioambientales y

naturales para los emprendimientos rurales, que, si no están en las condiciones favorables afectan

altamente el negocio, ya sea de forma directa o indirecta. Por ejemplo, una ola invernal afectó la empresa

cuando iniciaba el emprendimiento rural(E02); el verano fue muy fuerte, el cual tuvo incidencia en la baja

producción de leche, luego el invierno, que también, ha bajado la producción de leche; los animales

resienten el cambio climático (variabilidad climática) (E03) y una tormenta destruyó las instalaciones físicas

del emprendimiento rural, de modo que, tuvieron que reconstruir las instalaciones, pero esta vez un poco

más resistentes (E04).

5.2.2 Integración De Factores Como Motivadores Y Barrera Por Dimensión

Después de encontrar que hay factores que actúan como motivadores, pero también como

barreras, se considera necesario realizar figuras, que permitan, ver con mayor claridad esta información,

así como, darle mayor visibilidad a este análisis derivado de los resultados obtenidos. A continuación, en

pág. 51
la Figura 6, Figura 7, Figura 8 y Figura 9 se presenta el análisis expuesto anteriormente, por cada dimensión

propuesto en el modelo para el desarrollo del emprendimiento rural.

Figura 6 Factores como motivadores y barreras en la dimensión del emprendedor

Fuente: elaboración propia.

La Figura 6 presenta como un factor clave en el emprendedor el apoyo social que pueda recibir

de sus familiares y/o amigos. Sin embargo, no significa que los demás factores que actúan como

motivadores pierdan importancia frente al desarrollo del emprendimiento rural.

Figura 7 Factores como motivadores y barreras en la dimensión de la idea

Fuente: elaboración propia.

pág. 52
La Figura 7 evidencia que en la dimensión idea no hay un factor clave, que, de acuerdo a su

presencia o ausencia, actúe como motivador o barrera. Sin embargo, presenta factores como la innovación

que para el emprendedor es un motivador y la falta de conocimiento como una barrera para él.

Figura 8 Factores como motivadores y barreras en la dimensión recursos

Fuente: elaboración propia.

La Figura 8 destaca el factor de acceso a fuentes de financiación como un factor clave para el

emprendimiento rural, que de acuerdo a su presencia puede ser considerado un motivador y una barrera

para el negocio. También se aprecia el acceso a nuevas tecnologías como un motivador pero los costos y

gastos, la no disponibilidad de capital financiera y el acceso a propiedades, terrenos, locales y comerciales

como barreras para el desarrollo del emprendimiento.

Figura 9 Factores como motivadores y barreras en la dimensión ambiente

pág. 53
Fuente: elaboración propia.

La Figura 9 presenta cinco (5) factores de los diez (10) en total, como factores que de acuerdo a

sus condiciones pueden ser motivadores o pueden ser barreras para el emprendimiento rural, estos son:

las condiciones del entorno y el acceso al mercado, la existencia de concursos, la infraestructura externa,

el acceso a proveedores y los trámites administrativos. Por otra parte, evidencia que el factor condiciones

medioambientales y naturales es considerado una barrera cuando sus condiciones no son ideales para el

tipo de emprendimiento rural. Finalmente, indica que cuatro (4) factores son motivadores para el desarrollo

del emprendimiento: canales y alianzas para la comercialización, capacidad asociativa, apoyo del

ecosistema emprendedor y capacitación y asesoría técnica y comercial para el emprendedor.

5.2.3 Relación Entre Los Entrevistados Y Los Factores Críticos Explorados

Por otra parte, para iniciar el segundo paso de esta investigación, a partir de las entrevistas

desarrolladas y sus respectivos resultados, en este momento, inicia la transición de los resultados que hasta

el momento corresponden a una metodología cualitativa para pasar a una metodología cuantitativa,

obedeciendo a la información propuesta en la metodología, en donde se indicaba que esta investigación

tenía un enfoque mixto, puesto que iniciaba con pasos y resultados cualitativos que posteriormente se

convertirían en cuantitativos. De acuerdo a lo planteado anteriormente, se presentan las siguientes tablas

en donde se representa el número de veces en que los factores fueron mencionados por los emprendedores

entrevistados, en donde percibían el factor como una barrera o como un motivador. A continuación, se

pág. 54
presentan los resultados para el número de veces en que los emprendedores eligieron factores como

motivadores:

Tabla 13 Motivadores de la dimensión del emprendedor por parte de los entrevistados

MOTIVADORES DE LA DIMENSIÓN DEL EMPRENDEDOR


Elementos
Crecimiento
motivacionales Valores Actitudes y Apoyo social
Identificación del personal,
psicológicos, individuales y aptitudes (familia y
emprendedor profesional y
espirituales, entre colectivos emprendedoras amigos)
financiero
otros
E01 X
E02 X
E03 X X X X X
E04 X X
E05 X
E06 X X
E07 X X X X
Total 4 2 3 3 5
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 13 se capturaron cinco factores durante la exploración, de los cuales el apoyo social

de la familia y amigos fue elegido mayor cantidad de veces por los emprendedores rurales, seguido a él se

encuentran los elementos motivacionales, psicológicos, espirituales, entre otros. Posteriormente, en tercer

lugar, fueron elegidos los valores individuales y colectivos al igual que las actitudes y aptitudes

emprendedoras con el mismo número de selección y, en cuarto lugar, el factor de crecimiento personal,

profesional y financiero.

Tabla 14 Motivadores de la dimensión idea por parte de los entrevistados

MOTIVADORES DE LA DIMENSIÓN DEL IDEA

Identificación del
Innovación
emprendedor
E01 X
E02
E03
E04 X
E05
E06 X
E07
Total 3
Fuente: Elaboración propia.

pág. 55
En la Tabla 14 presenta el factor motivador denominado innovación, elegido hasta tres veces por

los emprendedores rurales, de modo, que es un factor que se considera importante a la hora de trabajar

con emprendimientos rurales para ser un diferenciador de la competencia en el mercado.

Tabla 15 Motivadores de la dimensión recursos por parte de los entrevistados

MOTIVADORES DE LA DIMENSIÓN RECURSOS


Identificación
Acceso a fuentes
del Nuevas tecnologías
de financiación
emprendedor
E01 X X
E02 X X
E03 X
E04
E05
E06
E07
Total 3 2
Fuente: Elaboración propia.

La Tabla 15 declara los accesos a fuentes de financiación, en la dimensión de recursos, como el

factor que genera más motivación a los emprendedores, en segundo lugar, el acceso a nuevas tecnologías

para la optimización de los procesos.

pág. 56
Tabla 16 Motivadores de la dimensión ambiente por parte de los entrevistados

MOTIVADORES DE LA DIMENSIÓN DEL AMBIENTE

Apoyo Capacitación Infraestructura


Canales y alianzas Condiciones
Identificación Interinstitucional y asesoría externa Trámites
estratégicas para Capacidad entorno y Existencia de Acceso a
del público y privado especializada (servicios administrativos
la asociativa acceso al concursos proveedores
emprendedor (ecosistema técnica y públicos, públicos
comercialización mercado
emprendedor) empresarial internet, vías…)

E01 X X X X X X
E02 X X X X
E03 X X X
E04 X X X X X
E05 X X X
E06 X X X
E07 X
Total 2 3 2 5 6 1 2 2 2
Fuente: Elaboración propia.

pág. 57
Finalmente, en la Tabla 16 se evidencia que, para el emprendedor rural, en primera instancia, el

factor motivador más importante en la dimensión del ambiente es el apoyo interinstitucional público y

privado, término que actualmente, llamado el ecosistema emprendedor. Seguidamente, la existencia de

eventos de dinamización comercial, como concursos, ferias, festivales, entre otros que les permite mostrar

sus productos, obtener nuevos clientes y acceder a nuevos mercados. En tercera instancia, es motivador

trabajar de forma asociativa, sin embargo, hay emprendedores que manifiestan su preferencia por el trabajo

individual ya que se les facilita la toma de decisiones, ya que no requieren aprobación de otra persona.

Finalmente, los restantes seis (6) factores fueron mencionados por los emprendedores como motivadores,

a pesar de que, su número de veces elegido fue menor en comparación a los anteriores factores

mencionados.

A continuación, se presentan los resultados para el número de veces en que los emprendedores

eligieron factores como barreras:

Tabla 17 Barreras de la dimensión del emprendedor a partir de los entrevistados

BARRERAS DE LA DIMENSIÓN DEL EMPRENDEDOR

Identificación del
Apoyo social (familia y amigos)
emprendedor
E01
E02
E03
E04
E05
E06
E07 X
Total 1
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 17 se identificó el apoyo social (amigos familia) como un factor explorado durante las

entrevistas; caracterizado como barrera en la dimensión del emprendedor, lo que significa, que es un factor

que cuando no representa una motivación o un apoyo para el emprendimiento, se convierte en una

limitante, es decir, es un factor que en ningún momento es indiferente, sino que, al contrario, tiene una alta

influencia para el desarrollo del emprendimiento rural.

pág. 58
Tabla 18 Barreras de la dimensión idea por parte de los entrevistados

BARRERAS DE LA DIMENSIÓN IDEA


Identificación
del Conocimiento
emprendedor
E01
E02
E03
E04 X
E05
E06
E07
Total 1
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 18 correspondiente a las barreras de la dimensión idea, se identifica el conocimiento

sobre la idea como una limitante para el emprendimiento rural, sin embargo, es importante mencionar que

en comparación a otros factores que fueron mencionados reiteradas veces, en este caso en particular, solo

fue nombrada una vez por el emprendedor.

Tabla 19 Barreras de la dimensión recursos por parte de los entrevistados

BARRERAS DE LA DIMENSIÓN RECURSOS


Acceso a
Acceso a Disponibilidad propiedades,
Identificación del
Costos y gastos fuentes de de capital terrenos,
emprendedor
financiación financiero locales
comerciales
E01 X X X
E02
E03 X
E04 X X
E05 X X
E06 X
E07 X
Total 1 3 2 4
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 19 se aprecia el factor acceso a propiedades, terrenos, locales, comerciales como la

mayor limitante que tienen los emprendedores a la hora de desarrollar su negocio. En segunda instancia,

el acceso a fuentes de financiación es considerado una barrera importante para los emprendedores puesto

que manifiestan la dificultad que existe para acceder a ellos, es importante, tener presente que el factor

pág. 59
que, en mayor medida, motiva a emprender dentro de la dimensión recursos es este, pero al mismo tiempo,

es uno de los que más desmotivan al emprendedor. Y en tercer y último lugar, se encuentran la

disponibilidad de capital financiera y los costos y gastos, respectivamente.

Tabla 20 Barreras de la dimensión ambiente por parte de los entrevistados

BARRERAS DE LA DIMENSIÓN DEL AMBIENTE


Infraestructura
Condicione
Identificació externa (vías,
Trámites Condiciones s del Acceso a Existencia
n del internet,
institucional medioambiental entorno y proveedore de
emprended servicios
es es y naturales acceso al s concursos
or públicos, entre
mercado
otros.)
E01 X X X X
E02 X X X
E03 X X X X
E04 X
E05 X
E06 X X
E07 X X
Total 3 2 6 3 2 1
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 20 presenta las barreras de la dimensión del ambiente en donde se evidencia que el

factor más limitante para el emprendimiento rural son las condiciones medioambientales y naturales, en

segunda instancia, se encuentran dos factores con el mismo número de veces elegido, que son la

infraestructura externa y las condiciones del entorno y acceso al mercado. Es importante, mencionar que

estos factores están fuera del alcance de los emprendedores, son factores que no dependen de ellos, sino

de la gestión de los gobernantes de la nación.

Por otra parte para contrastar los resultados obtenidos durante la revisión bibliográfica y los

resultados cualitativos de la presente investigación, se obtiene que el 100% de los factores críticos

explorados durante las entrevistas, se encontraban citados en los artículos publicados por otros

investigadores, de modo que, estos factores se encuentran dentro del modelo propuesto para el desarrollo

del emprendimiento rural.

Finalmente, para darle continuidad a la fase cuantitativa de la presente investigación, a partir de

los resultados obtenidos durante la exploración, se diseñó el instrumento de recolección de la información

pág. 60
de fuente de información primaria, correspondiente al cuestionario para ser aplicado mediante encuestas,

el cual, se encuentra en el Apéndice 2 del presente documento.

5.3 Resultados De La Priorización De Los Factores Críticos De Éxito De Emprendimientos Rurales

En Los Alrededores De La Provincia De Vélez, Departamento De Santander, De Acuerdo Con Su Nivel De

Importancia (Objetivo específico 3).

Inicialmente, para continuar con la presentación de los resultados de la presente investigación, es

necesario indicar que estos resultados provienen del componente cuantitativo de la metodología aplicada.

En la presente sección se encontrará la caracterización de la muestra de los perfiles tanto del emprendedor

como del emprendimiento, posteriormente, encontrará los resultados de la etapa cuantitativa de la

investigación.

5.3.1 Caracterización De La Muestra De Acuerdo Al Perfil Sociodemográfico De Los

Emprendedores Encuestados

En la Tabla 21 se presenta la caracterización de la muestra de emprendedores a quienes fueron

aplicadas las encuestas para identificar su perfil sociodemográfico, en donde, se obtuvo que el 54% de los

emprendimientos rurales eran liderados por mujeres; el 46% de los emprendimientos eran personas en el

rango de edad entre 41 y 59 años de edad, seguido por emprendedores entre los 29 y 40 años que

representaban el 35% de los encuestados y los menores de 28 años con una participación del 19%. Por

otra parte, el tipo de población mayoritaria eran las mujeres cabeza de horas con un porcentaje del 46%,

seguido por quienes se consideran jóvenes emprendedores con el 23%. También, se identificaron como

independientes el 19% de los encuestados. En consecuencia, el 8% y el 4% correspondían a personas

población víctima y/o desplazada por la violencia y de la tercera edad, respectivamente.

Tabla 21 Caracterización de la muestra de acuerdo al perfil sociodemográfico

CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS EMPRENDEDORES EN


PORCENTAJE

Femenino 53,85
Sexo
Masculino 46,15
menor o igual a 28 años 19,23
Edad Entre 29 años y 40 años 34,62
Entre 41 años y 59 años 46,15

pág. 61
Joven emprendedor 23,08
Mujer Cabeza de Hogar 46,15
Tipo de población Independiente 19,23
Tercera edad 3,85
Población víctima y/o desplazada por la violencia 7,69
Primaria 34,62
Secundaria 11,54
Nivel de estudio Bachiller graduado 34,62
Técnico 11,54
Tecnólogo 7,69
Fuente: elaboración propia.

Finalmente, hubo una igualdad en el nivel de estudios, puesto que, el 35% de los emprendedores

indicaron haber finalizado sus estudios a nivel de primaria y ese mismo porcentaje a nivel de bachiller

graduado. Seguidos de otra igual, que indica que el 11% finalizaron sus estudios al nivel de secundaria y

esa misma cifra para el nivel técnico. Finalmente, en el nivel máximo alcanzado fue en estudios tecnológicos

pero con el porcentaje más bajo del 8%, es importante, mencionar que ninguno se identificó con estudios

profesionales y/o de posgrados.

5.3.2 Caracterización De La Muestra De Acuerdo Al Perfil Del Emprendimiento Rural

En la Tabla 22 se presenta el perfil identificado de los emprendimientos rurales a partir de la

caracterización realizada, la cual, se derivó de las encuestas aplicadas. Allí se evidenció que el 42% eran

emprendimientos agrícolas, seguido del 19% con emprendimientos agroindustriales; en tercer lugar,

emprendimientos con procesos agroindustriales y cuarto lugar, emprendimientos rurales dedicados a la

gastronomía.

Tabla 22 Caracterización de la muestra de acuerdo al perfil del emprendimiento rural

CARACTERIZACIÓN DE LOS EMPRENDIMIENTOS EN PORCENTAJES

Agropecuario 3,85
Turismo 15,38
Agroindustrial 19,23
Sector Agrícola 42,31
Automotriz 3,85
Gastronomía 11,54
Confecciones 3,85

pág. 62
Si 34,62
Constituido legalmente
No 65,38
Individual 53,85
Conformación del negocio
Asociativo 46,15
Fuente: elaboración propia.

5.3.3 Resultados Cuantitativos De Las Encuestas

A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir de la aplicación de las encuestas

estructurados para la presente investigación. En la Figura 10 y Figura 11 se presenta el valor obtenido para

cada factor de acuerdo al promedio de la calificación dada por los veintiséis (26) emprendedores teniendo

en cuenta la escala de Likert de uno (1) a (7), en donde siete (7) representaba la opción “muy de acuerdo”

y uno (1) en desacuerdo.

Figura 10 Factores motivacionales priorizados por dimensión

FACTORES MOTIVADORES PRIORIZADOS POR DIMENSIÓN


Crecimiento personal, profesional y financiero 4,77
Elementos motivacionales psicológicos, espirituales,… 4,65
Emprendedor

Valores individuales y colectivos 4,65


Actitudes y aptitudes emprendedoras 4,62
Apoyo social (familia y amigos) 4,46
Condiciones entorno y acceso al mercado 4,42
Idea

Innovación 4,42
Recurso

Nuevas tecnologías 4,77


s

Acceso a fuentes de financiación 4,27


Existencia de concursos 4,65
Capacitación y asesoría especializada técnica y… 4,65
Ambiente

Apoyo Interinstitucional público y privado (ecosistema… 4,46


Acceso a proveedores 4,19
Infraestructura externa 4,15
Capacidad asociativa 4,12

3,60 3,80 4,00 4,20 4,40 4,60 4,80 5,00

Fuente: elaboración propia.

Después de analizar la información, en la Figura 10, se evidencia que los factores críticos son: el

crecimiento personal, profesional y financiero, acceso a nuevas tecnologías, en las dimensiones de

emprendedor y recursos, existencia de recursos, capacitación y asesoría especializada técnica y

pág. 63
empresarial, también, los elementos motivacionales, psicológicos, espirituales, los valores individuales y

colectivos y las actitudes y aptitudes emprendedoras los cuales obtuvieron un valor cercano a cinco (5)

puntos en la escala de Likert, indicando que para estos emprendedores rurales, ha sido fundamental para

la puesta en marcha y el funcionamiento de su emprendimiento rural frente a estos factores están en algo

de acuerdo.

Por otra parte, para contrastar los resultados obtenidos entre la revisión bibliográfica y los

resultados cuantitativos del estudio, es importante, mencionar que los factores valorados durante la fase

cuantitativa como motivadores y como barreras, se encuentran entre los descritos por los autores de otras

publicaciones, dicha afirmación puede ser apreciada al comparar la Figura 10 y Figura 11 con la Tabla 4.

También, es importante analizar los resultados cualitativos de la presente investigación con los

resultados cuantitativos, en donde se puede apreciar que, en la Figura 10 correspondiente a los factores

priorizados como motivadores en la dimensión ambiente, obtienen mayor valoración según la escala Likert

son la capacitación y asesoría especializada técnica y empresarial y la existencia de concursos y en la fase

cualitativa se obtuvo que la existencia de concursos es la segunda con mayor número de veces mencionada

por los emprendedores a diferencia de la primera, en la que solo un emprendedor la mencionó.

Continuando con este mismo análisis, en la dimensión de recursos, el factor motivador con mayor

valoración fue el acceso a nuevas tecnologías seguido del acceso a fuentes de financiación y durante la

exploración se obtuvo un resultado contrario, en el que los emprendedores mencionaban que era mas

motivante el acceso a fuentes de financiación seguido del acceso a las nuevas tecnologías. Y, en la

dimensión emprendedor, en los resultados cuantitativos destacaron en orden de importancia en cuanto a

motivadores, el crecimiento personal, profesional y financiero, seguido de los elementos motivacionales,

psicológicos, espirituales, entro otros y durante la exploración los factores con mayor mención durante las

entrevistas fueron en primera medida el apoyo social de familia y/o amigos y los elementos motivaciones,

psicológicos, espirituales, entre otros; este último resultado ser muy coherente los resultados entre los datos

cualitativos y los datos cuantitativos.

pág. 64
Figura 11 Factores barreras priorizados por dimensión

FACTORES BARRERAS PRIORIZADOS POR DIMENSIÓN


Emprende

Apoyo social (familia y amigos) 4,12


dor
Idea

Conocimiento 3,81

Disponibilidad de capital financiero 4,58


Recursos

Acceso a propiedades, terrenos, locales comerciales 4,38

Acceso a proveedores 4,42

Condiciones medioambientales y naturales 4,27

Infraestructura externa (vías, internet, servicios públicos,


4,23
entre otros.)
Ambiente

Condiciones de entorno y acceso al mercado 4,15

Trámites institucionales 4,12

Existencia de concursos 3,77

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00

Fuente: elaboración propia.

En la Figura 11 evidencia que los emprendedores rurales consideran que para la puesta en marcha

y el funcionamiento exitoso de su emprendimiento ha sido obstaculizado en primera instancia por la

disponibilidad de capital financiero que tiene un valor cercano a cinco (5) equivalente a algo de acuerdo,

posteriormente, los factores de acceso de propiedades a propiedades, terrenos, locales comerciales, apoyo

social, acceso a proveedores, infraestructura externa, condiciones medioambientales, trámites

institucionales y condiciones del entorno y acceso al mercado con un valor cercano a cuatro (4) que significa

ni de acuerdo ni en desacuerdo.

pág. 65
Por otra parte, para continuar con el análisis de la fase cuantitativa y la fase cualitativa, entre los

resultados obtenidos en la priorización de las barreras para los emprendimientos rurales, se encontró que,

en la dimensión ambiente, los factores con mayor valoración en orden descendente son: acceso a

proveedores, condiciones medioambientales y naturales y la infraestructura externa. En cambio, en los

resultados cualitativos fueron: condiciones medioambientales y naturales, infraestructura externa y las

condiciones del entorno y acceso al mercado. De otro lado, en la dimensión, recursos, los factores

asociados a barreras en esta dimensión de acuerdo al orden de priorización son: disponibilidad de capital

financiero y acceso a propiedades, terrenos y locales comerciales, este resultado, al ser comparado con la

exploración cualitativa, se encontró que los factores considerados como barrera, en orden descendente,

mencionados con mayor regularidad por los emprendedores fueron inicialmente, el acceso a propiedades,

terrenos y locales comerciales, seguido del acceso a fuentes de financiación y en tercer lugar, la

disponibilidad de capital financiero.

Finalmente, es importante destacar que, a través del análisis cuantitativo, se lograron priorizar los

factores críticos de acuerdo a su nivel de importancia en cada dimensión. Sin embargo, la etapa cualitativa,

permitió cualificar los factores como motivadores y barreras. Además, identificar factores duales que

dependiendo de su presencia o no, se convierten en motivadores o en barreras.

pág. 66
Capítulo 6. Conclusiones Y Recomendaciones

A través de la presente investigación se pudieron analizar los factores críticos de éxito de acuerdo

a su nivel de importancia a través de la metodología mixta implementada; de esta manera se identificaron

los diferentes factores que deberían ser tenidos en cuenta para el fortalecimiento de los emprendimientos

rurales en los alrededores de la provincia de Vélez. Así mismo, en esta investigación se analizó que existen

factores que se desarrollan como motivadores y/o barreras dentro de los emprendimientos; de hecho, hay

algunos que de acuerdo a su presencia o ausencia pueden pasar de ser motivadores a barreras o a la

inversa en cada una de las dimensiones propuestas.

Ampliando la información anterior, después de realizar el análisis bibliométrico, la exploración y

priorización de los factores críticos de éxito para el desarrollo de los emprendimientos rurales en los

alrededores de la provincia de Vélez, se concluye que los factores críticos de éxito son: en la dimensión del

emprendedor, el apoyo social (familia y amigos), los elementos motivacionales psicológicos, espirituales,

entre otros y el crecimiento personal, profesional y financiero. En la dimensión de la idea, la innovación y el

conocimiento; en la dimensión de los recursos, el acceso a fuentes de financiación, acceso a propiedades,

terrenos, locales comerciales, acceso a nuevas tecnologías y acceso a disponibilidad de capital financiero

y en la dimensión del ambiente, las condiciones del entorno y el acceso al mercado, la existencia de

concursos, la infraestructura externa (servicios públicos, internet, vías…), acceso a proveedores, trámites

administrativos públicos, el apoyo interinstitucional público y privado (ecosistema emprendedor) y las

condiciones medioambientales y naturales.

Por otra parte, se concluyó que la existencia de emprendimientos rurales es fundamental

para el mundo, puesto que las actividades económicas provenientes de las actividades económicas que se

puedan desarrollar en la ruralidad del país son necesarias para el crecimiento económico y para construir

un tejido social, mejorando su calidad de vida, a partir del trabajo que ellos pueden generar desde su hogar.

Después, de realizar la revisión durante los últimos 10 años, se encontraron importantes investigaciones

entre los años 2015 y 2020 que contribuyeron a este tipo de investigación. Así mismo, se evidenció la

escaza literatura de este campo a nivel latinoamericano.

pág. 67
De esta manera, la revisión de los antecedentes permitió identificar los factores

seleccionados por los investigadores, para su posterior clasificación en el modelo propuesto para el

desarrollo de los emprendimientos rurales construido a partir de la revisión teórica. Lo anterior, ha

contribuido a obtener una herramienta esclarecedora de estos factores, que como bien se puede apreciar,

pueden surgir internamente del emprendedor, algunos ser desarrollados y gestionados por él y otros que

interactúan a su alrededor, los cuales no pueden ser controlados, sino que se debe adaptar al entorno.

Todos de alguna u otra forma influyen tanto positivamente como negativamente en los emprendimientos

rurales. En consecuencia, los factores se caracterizaron claramente en el modelo propuesto para el

desarrollo del emprendimiento rural en cada una de las dimensiones.

Seguidamente, es importante concluir que se exploraron los factores críticos de éxitos en los

alrededores de la provincia de Vélez, mediante una metodología cualitativa en donde a través de entrevistas

se indagó con emprendedores rurales con la puesta en marcha de sus negocios desde el año 2016 hasta

el año 2020, teniendo en cuenta que la base de datos fue suministrada en al año 2021, cuando aún no

existían los emprendimientos de esa vigencia. Sin embargo, el poder hablar directamente con ellos permitió

dicha exploración. En donde se encontraron factores críticos de éxito que estaban mencionados en la

literatura y que efectivamente se encontraron en territorio.

También, se lograron priorizar los factores críticos de éxito para los emprendimientos rurales

a través del análisis cuantitativo de la información a través de la aplicación de la estadística descriptiva de

acuerdo a su nivel de importancia y utilizando la escala de Likert para esto mediante las encuestas

aplicadas; en donde se destacaron los factores críticos por las dimensiones del emprendedor, la idea, los

recursos y el ambiente. Es importante, mencionar que independientemente que algunos factores sean

barreras y otros motivadores, en ambos casos, se consideran factores críticos de éxito puesto que su

presencia o ausencia; o las condiciones favorables o no favorables en las que se desarrollen pueden

contribuir a que un emprendimiento sea exitoso o no.

Teniendo en cuenta lo anterior, gracias a investigaciones como estas se puede construir una

guía que otorgue la ruta para que los emprendimientos rurales puedan convertirse en negocios exitosos

para la comunidad y para el país. También, es importante mencionar que este tipo de investigación podría

pág. 68
llevar al planteamiento de una política pública que sirva para el fortalecimiento del emprendimiento rural.

Finalmente, el emprendimiento continúa teniendo importancia en todos los ámbitos que se relacionan con

el progreso económico de la sociedad y continuará teniéndola puesto que de ello depende el crecimiento

integral en todo el mundo, así mismo, los factores críticos juegan un papel importante a la hora de definir

cuáles son los motivadores y barreras que fortalecen los emprendimientos rurales y que los direccionan al

éxito en los negocios.

Finalmente, se recomienda para futuras investigaciones realizar la investigación bajo una

metodología mixta puesto que permite, a través, de una fase cualitativa inicial, la exploración de los factores

que se desarrollan en una región, también, permite cualificarlos como motivadores o barreras en la zona

de estudio y posteriormente, mediante una fase cuantitativa priorizar los factores que predominan en el

área de influencia del proyecto. Por otra parte, se recomienda tener una base de datos de emprendedores

rurales proporcionada por una entidad que garantice este perfil con el objetivo de no obtener rechazo o

respuestas de perfiles no emprendedores y que puedan influir negativamente en los resultados de la

investigación. Finalmente, se recomienda a instituciones del ecosistema emprendedor que antes de

proponer estrategias en alguna región específica, es importante, realizar estudios de este tipo de

investigación con el objetivo de no contribuir al detrimento de sus bienes o recursos, asignando recursos y

esfuerzo en planes o programas que no corresponden a la necesidad real del territorio.

pág. 69
Referencias Bibliográficas

Acs, Z. J., Estrin, S., Mickiewicz, T., & Szerb, L. (2018). Entrepreneurship, institutional economics, and

economic growth: an ecosystem perspective. Small Business Economics, 51(2), 501–514.

https://doi.org/10.1007/s11187-018-0013-9

Agronegocios. (19 de Diciembre de 2018). Acerca de nosotros: agronegocios. Obtenido de

https://www.agronegocios.co/analisis/flavia-santoro-2807287/las-condiciones-estan-dadas-para-

que-el-pais-se-consolide-como-una-despensa-mundial-de-alimentos-2807275

Anwarudin, O., Sumardjo, S., Satria, A., & Fatchiya, A. (2019). Factors influencing the entrepreneurial

capacity of young farmers for farmer succession. International Journal of Innovative Technology and

Exploring Engineering, 9(1), 1008–1014. https://doi.org/10.35940/ijitee.A4611.119119

Arafat, M. Y., Saleem, I., Dwivedi, A. K., & Khan, A. (2020). Determinants of agricultural entrepreneurship:

a GEM data based study. International Entrepreneurship and Management Journal, 16(1), 345–370.

https://doi.org/10.1007/s11365-018-0536-1

Arango, R. N. (2015). Habilidades gerenciales en los líderes de las medianas empresas de Colombia.

Pensamiento & Gestión, 38, 119–146. https://doi.org/10.14482/pege.37.7020

Ataei, P., Ghadermarzi, H., Karimi, H., & Norouzi, A. (2020). The barriers hindering the application of the

value chain in the context of rural entrepreneurship. Journal of Agricultural Education and Extension,

0(0), 1–18. https://doi.org/10.1080/1389224X.2020.1726780

Atchoarena D, Gasperini L 2003. Education for Rural Development: towards New Policy Responses. New

York: FAO and UNESCO.

Audretsch, D., Mason, C., Miles, M. P., & O’Connor, A. (2018). The dynamics of entrepreneurial ecosystems.

Entrepreneurship and Regional Development, 30(3–4), 471–474.

https://doi.org/10.1080/08985626.2018.1436035

Bazeley, P. (2018). A practical introduction to mixed methods for business and management. Thousand

Oaks: Sage Publications.

pág. 70
Benjumea Arias, M., Chaverra Espinosa, M., Roman Henao, L., Hurtado Cuartas, D., & Paolo Atencio

Peralta, E. (2015). Identificación de factores externos que inciden en el fortalecimiento de las

unidades productivas asociativas (Upas) en Medellín, Colombia. CIENCIA Ergo-Sum, 22(1), 8–18.

Carpio-Gallegos, J. F. Del, & Miralles, F. (2018). Impact of external sources of knowledge on product

innovation among low and medium-low technology intensive companies. Estudios Gerenciales,

34(149), 435–444. https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.149.2874

Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Emprendedores como creadores

de riqueza y desarrollo regional .

Cordray, DS (1981). Reseñas de libros: Métodos de evaluación cualitativa: Michael Quinn

Patton. Evaluación educativa y análisis de políticas , 3 (5), 98–

100. https://doi.org/10.3102/01623737003005098

Couper, M. (2000). Web surveys: a review of issues and approaches. Public Opinion Quarterly, 64(4), 464–

494. https://doi.org/10.1086/318641

Creswell, J. W. (2009). Third edition research design: qualitative, quantitative and mixed methods

approaches. Thousand Oaks: SAGE Publications.

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Fifth edition research design: qualitative, quantitative and mixed

methods approaches. Thousands Oaks, United States: SAGE Publications.

DANE. (20 de Febrero de 2020). Departamento Administrativo Nacional de Estadísitica. Obtenido de DANE:

http://www.dane.gov.co

Fiseha, G. G., & Oyelana, A. A. (2019). Obstacles confronting rural entrepreneurs in eastern cape province

of south africa. Journal of Human Ecology, 68(1–3), 238–244.

https://doi.org/10.31901/24566608.2019/68.1-3.3194

Freire, A. (2005). Pasión por emprender: de la idea a la cruda realidad. Buenos Aires: Aguilar.

García-Rojas, J. R., & Reyes-Rodríguez, J. F. (2020). Characterization success critical factors for the

strengthening of rural enterprises: a literature review. Finance, Markets and Valuation, 6(2), 71–93.

pág. 71
https://doi.org/10.46503/eotz2437

Ghouse, S., McElwee, G., Meaton, J., & Durrah, O. (2017). Barriers to rural women entrepreneurs in Oman.

International Journal of Entrepreneurial Behaviour and Research, 23(6), 998–1016.

https://doi.org/10.1108/IJEBR-02-2017-0070

GOV.CO. (20 de Mayo de 2020). Acerca de nosotros: portal único del estado colombia. Obtenido de

GOV.CO Web site: https://www.datos.gov.co/Mapas-Nacionales/Departamentos-y-municipios-de-

Colombia/xdk5-pm3f

Hernandez Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas

cuantitativas, cualitativas y mixta. Ciudad de México, México: McGraw-Hill Interamericana.

Obtenido de https://www-ebooks7-24-com.consultaremota.upb.edu.co/?il=6443

Ierapetritis, D. G., Lagos, D., & Balomenou, C. K. (2010). Outlining the determinants of youth

entrepreneurship in the Greek periphery. International Journal of Entrepreneurship and Small

Business, 11(2), 205–217. https://doi.org/10.1504/IJESB.2010.034959

Isabel, G., Lozano, R., & Morales, O. T. (2015). Enterpreneurship Units Under Study on Relative Efficiency.

Revista de La Facultad de Ciencias Económicas de La Universidad Militar Nueva Granada, XXIII(2),

149–162.

Isenberg, DJ ( 2010 ) La gran idea: cómo iniciar una revolución empresarial. Havard Business Revisión, 88

( 6), 40 – 50

Kansheba, J. M. P. (2020). Small business and entrepreneurship in Africa: the nexus of entrepreneurial

ecosystems and productive entrepreneurship. Small Enterprise Research, 0(0), 1–15.

https://doi.org/10.1080/13215906.2020.1761869

Malecki, E. J. (2018). Entrepreneurship and entrepreneurial ecosystems. Geography Compass, 12(3), 1–

21. https://doi.org/10.1111/gec3.12359

Marulanda Valencia, F. Á., & Morales Gualdrón, S. T. (2017a). Entorno y motivaciones para emprender.

Revista EAN, 81, 12. https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1556

pág. 72
Marulanda Valencia, F. Á., & Morales Gualdrón, S. T. (2017b). Entorno y motivaciones para emprender.

Revista EAN, 81, 12. https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1556

Muhammad, N., McElwee, G., & Dana, L. P. (2017). Barriers to the development and progress of

entrepreneurship in rural Pakistan. International Journal of Entrepreneurial Behaviour and Research,

23(2), 279–295. https://doi.org/10.1108/IJEBR-08-2016-0246

Murugesan, T. ., & Krishnamoorthi, M. (2018). Drivers and Obstacles Toward Becoming Entrepreneurs -a

Study Drivers and Obstacles Toward Becoming Entrepreneurs – a. International Journal of Mechanial

and Production Ingeeniering Research and Development, 8(December), 907–915.

Nicotra, M., Romano, M., Del Giudice, M., & Schillaci, C. E. (2018). The causal relation between

entrepreneurial ecosystem and productive entrepreneurship: a measurement framework. Journal of

Technology Transfer, 43(3), 640–673. https://doi.org/10.1007/s10961-017-9628-2

Romero-Martínez, A. M., & Milone, M. (2016). El emprendimiento en España: Intención emprendedora,

motivaciones y obstáculos. Journal Globalization, Competitiveness and Governability, 10(1), 95–109.

https://doi.org/10.3232/GCG.2016.V10.N1.05

Si, S., Ahlstrom, D., Wei, J., & Cullen, J. (2020). Business, Entrepreneurship and Innovation Toward Poverty

Reduction. Entrepreneurship and Regional Development, 32(1–2), 1–20.

https://doi.org/10.1080/08985626.2019.1640485

Schumpeter, J. A., & Opie, R. (1911). The theory of economic development: an inquiry into profits,capital,

credit, interest an the business cycle. New Jersey: Transaction Books.

Spilling, O. R. (1996). The entrepreneurial system: On entrepreneurship in the context of a mega-event.

Journal of Business research, 36 (1), pp. 91-103

Stanovčić, T., Peković, S., Vukčević, J., & Perović, D. (2018). Going Entrepreneurial: Agro-tourism and Rural

Development in Northern Montenegro. Business Systems Research, 9(1), 107–117.

https://doi.org/10.2478/bsrj-2018-0009

Stevenson, H. (1983). A perspective on entrepreneroship. Harvard Business School Background, 131-384.

pág. 73
Tash, M. S., Raeisi, A. B., & Mansouri, L. (2018). Investigating and analyzing the factors affecting the

development of agricultural entrepreneurship in rural areas of Iranshahr County with the AHP analysis

approach. International Journal of Supply Chain Management, 7(6), 316–324.

te Velde, D. W., Rushton, J., Schreckenberg, K., Marshall, E., Edouard, F., Newton, A., & Arancibia, E.

(2006). Entrepreneurship in value chains of non-timber forest products. Forest Policy and Economics,

8(7), 725–741. https://doi.org/10.1016/j.forpol.2005.06.010

Tugade, L. O. (2020). Re-creating farms into agritourism: Cases of selected micro-entrepreneurs in the

Philippines. African Journal of Hospitality, Tourism and Leisure, 9(1), 1–13.

Valderrama, N., Azocar, G., & F. J.-R.-R. A., & 2019, U. (2019). Agricultura y productividad: tendencias y

determinantes en una región de Chile central (Determining Factors and Trends of Agricultural

Productivity in a Region of. Papers.Ssrn.Com.

https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3432099

Yaghoubi Farani, A., A. Soleimani, and R. Movahedi. 2015. “Sociological Study of the Attitudes Toward

Mehr Among Alameh University Students.” Women’s Studies Sociological and Psychological 12 (4):

7–42. doi:10.22051/jwsps.2015.1493.

pág. 74
Apéndice 1 Protocolo De Entrevista

La siguiente entrevista tiene como objetivo la descripción de la experiencia emprendedora en

emprendimientos rurales alrededor de la provincia de Vélez e indagar en los aspectos más influyentes en

las iniciativas y fortalecimientos de dichos emprendimientos. Lo anterior, con el fin de recolectar información

durante la primera fase de la presente investigación e información precisa para diseñar un instrumento de

encuesta en una segunda fase de la investigación.

Además, inspirar a entidades relacionadas con el emprendimiento rural para apoyar estas

iniciativas y a otros emprendedores para el desarrollo regional. También, tenemos como propósito plasmar

su experiencia particular en una publicación que compile dichas experiencias para lo cual sería de gran

interés saber si autoriza en primera instancia la grabación de esta entrevista y en segundo lugar, en caso

de ser posible, el dar a conocer su identidad y de su negocio con fines de difusión y conocimiento, sin

embargo, en caso que considere necesario que algunos detalles o información particular registrada no sea

tenida en cuenta al momento de documentar su experiencia, agradezco hacérmelo saber a fin de omitirlo

del análisis. De esta manera se comunica, que la información que comparta será tratada de manera

confidencial, con fines académicos y lo que usted mencione será eventualmente citado en los reportes del

trabajo que se realizará de manera anónima para respetar dicha confidencialidad ¿contamos con su

autorización en estos dos aspectos?

En nombre de la UPB, agradezco de antemano se valiosa colaboración.

PREGUNTAS

1. Cuéntenos sobre usted ¿Quién es _______________ (Nombre del entrevistado (a))

¿cuántos años tiene? ¿cómo está conformada su familia? ¿Qué formación académica tiene?

2. Cuéntenos sobre su empresa ¿En qué consiste su negocio? ¿Cuáles son los productos

que ofrecen ustedes?

a. ¿Cuántos empleados tiene en estos momentos?

pág. 75
b. ¿Quiénes son sus clientes?

3. Anteriormente, ¿realizaba otra actividad distinta a éste negocio para generar ingresos?

a. [Si el emprendedor responde que si] ¿Cuáles y cuál siente que es su relación con el

negocio actual?

i. ¿Cómo ha sido la experiencia de cambiar de idea de negocio?

ii. ¿Cuál es la razón para realizar los cambios?

b. [Si el emprendedor responde que no] ¿en algo ha cambiado su idea inicial a la idea actual

a lo largo del tiempo?

i. ¿En qué han consistido dichos cambios?

ii. ¿Cuál es la razón para realizar los cambios?

iii. ¿Cómo han sido los resultados de estos cambios? (en el mercado, en la operación, etc.)

4. ¿Cuáles fueron las razones que lo incentivaron para empezar su negocio? ¿Cuáles

fueron las razones que posteriormente surgieron para mantenerlo?

5. ¿Podría por favor mencionar sus actitudes y habilidades personales que le hayan

contribuido para su desarrollo como emprendedor? ¿Alguna (s) de su (s) actitud (es) y habilidad (es) se

desarrollaron gracias a su negocio? ¿Cuáles?

6. ¿En qué forma su familia, amigos y contactos facilitan o limitan su desarrollo como

emprendedor y/o de su negocio?

7. Cuénteme ¿Qué actores externos han sido relevantes y por qué para el desarrollo de su

negocio?

8. ¿Cómo ha hecho usted para incrementar la comercialización de sus productos desde el

tema del mercadeo?

pág. 76
9. ¿Cómo se evalúa usted en comparación con sus competidores en términos de

infraestructura externa del negocio? (Entiéndase por infraestructura acceso a servicios públicos

domiciliarios, vías y transporte, internet, entre otros)

10. ¿Cómo se evalúa usted en comparación con sus competidores en términos de recursos

tecnológicos y de infraestructura interna? (Entiéndase por infraestructura interna maquinarias, equipos y

elementos para la operación del negocio)

11. Actualmente, ¿Es usted el único propietario de su negocio o forma parte de una

sociedad?

a. [Si el empresario es el único propietario] ¿Por qué decidió emprender de manera individual?

i. ¿Cómo ha sido esta experiencia?

ii. ¿Qué ventajas y desventajas percibe de esta forma de trabajo individual?

b. [Si el empresario forma parte de una sociedad] ¿Cómo se conformó esta sociedad?

i. ¿Esta conformación de equipo emprendedor tuvo lugar desde el inicio?

ii. ¿Cuál ha sido/es la contribución de cada miembro?

iii. ¿Ha habido cambios en la conformación de la sociedad a lo largo del tiempo? ¿Cuáles fueron

las razones?

iv. ¿Qué ventajas y desventajas percibe de esta forma de trabajo?

12. ¿Cómo ha sido ese proceso de identificación y consolidación de relaciones con

proveedores? ¿Y qué le ha representado para el negocio?

13. ¿Cuénteme cómo ha sido su experiencia en los eventos de dinamización comercial como

ferias, concursos, ruedas de negocio, entre otros en los que puede comercializar o tener contacto con

clientes potenciales?

pág. 77
14. ¿Podría mencionar algunas limitaciones que ha percibido y/o tenido que enfrentar

durante el desarrollo de su negocio? ¿En qué momento en particular surgieron dichas limitaciones? ¿Qué

ha hecho para enfrentar dichas situaciones?

15. ¿Cuénteme su experiencia en cuanto al acceso a capital para financiar la puesta en

marcha del negocio?

16. ¿Podría compartirnos algo con relación a los fracasos que haya vivido? ¿Cuándo

ocurrieron? ¿Qué hizo para enfrentarlos? ¿Qué resultados obtuvo después de enfrentarlos?

17. ¿Desea realizar algún comentario final que quiera compartirnos y que no haya

mencionado antes?

En nombre del equipo de investigadores queremos expresar nuevamente nuestro agradecimiento

por su colaboración y tiempo dedicado en esta entrevista. Con mucho gusto podemos hacerle llegar copia

del producto final que se realice con base en la información recolectada. Muchas gracias.

---------------------------FIN DE LA GUÍA DE ENTREVISTA--------------------------

pág. 78
Apéndice 2 Cuestionario

Cuestionario Sobre Factores Críticos De Éxito Para El Fortalecimiento De

Emprendimientos Rurales En La Provincia De Vélez

Cordial Saludo.

Desde el programa de la maestría en Administración de la Universidad Pontificia Bolivariana

seccional Bucaramanga se ha diseñado un conjunto de preguntas como parte de un proyecto de

investigación que tiene como propósito priorizar los factores críticos de éxito de los emprendimientos

rurales. Si usted ha sido contactado es porque en algún momento recibió formación de jóvenes rurales o

SENA Emprende Rural, agradecemos responder la encuesta y para su tranquilidad puede confirmar esta

información con la ingeniera Jenny Rocío García Rojas al número 3184004403 correo

jrgarcia110@misena.edu.co o a Mauricio Ortiz Líder SENA Emprende Rural al número 3108788202 del

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA del centro de Gestión Agroempresarial del Oriente que tiene

cobertura en los municipios de la provincia de Vélez en Santander. Así mismo, indicarle que la información

recopilada tiene fines netamente académicos y su identidad será tratada de manera anónima. Le

solicitamos amablemente su participación y permitirnos hacer uso de los datos recopilados. Por favor lea

detenidamente cada pregunta y responda de la manera más sincera posible. No existen respuestas

correctas o incorrectas. Lo esencial es su experiencia y percepción.

Agradecemos de manera especial su valiosa colaboración.

¿Está usted de acuerdo con proporcionar sus respuestas a este cuestionario y que éstas se usen

para fines netamente académicos e investigativos?

Sí ______

No ______

a. [Si el emprendedor responde “Sí” continuar con el primer módulo de la encuesta]

b. a. [Si el emprendedor responde “No” finalizar la encuesta]

pág. 79
PRIMER MÓDULO: INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DEL EMPRENDIMIENTO RURAL

1. Nombre del líder del emprendimiento rural:


2. Número de contacto:
3. Correo electrónico:
4. Sexo:
a. Femenino
b. Masculino
c. No Binario
5. Edad del líder del emprendimiento:
a. Menor o igual a 28 años
b. Entre 29 años y 40 años
c. Entre 41 años y 59 años
d. 60 años en adelante
6. Tipo de población:
a. Joven emprendedor (Menor de 28 años)
b. Mujer cabeza de hogar
c. Población víctima y/o desplazada por la violencia
d. Población ROM (Romanés) o Gitanos
e. Población en condición de discapacidad física
f. Tercera edad
g. Otro: ¿Cuál?
7. Nivel de estudio más alto alcanzado:
a. Primaria
b. Secundaria:
c. Bachiller graduado:
d. Técnico: ¿Cuál?
e. Tecnólogo: ¿Cuál?
f. Profesional: ¿Cuál?
g. Posgrado: ¿Cuál?
h. Ninguno
8. Nombre del emprendimiento rural:
9. Tiempo transcurrido desde la puesta en marcha de su emprendimiento:
a. Menos de 12 meses
b. Entre 1 año y 3 años
c. Más de 3 años y 5 años
d. Más de 5 años
10. Sector:
a. Agrícola
b. Pecuario
c. Agroindustrial
d. Turismo
e. Artesanías
f. Gastronomía
g. Confecciones
h. Servicios ambientales
i. Otro: ¿Cuál?
11. Relacione los productos o servicios principales ofrecido por su emprendimiento (máximo 3):
a.______________

b.______________

c.______________

pág. 80
12. ¿Se encuentra formalmente constituido ante la cámara de comercio su emprendimiento?
a. SI
b. NO
13. Conformación de su negocio:
a. Individual
b. Asociativo

SEGUNDO MÓDULO: PRIORIZACIÓN DE LOS FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO PARA EL

FORTALECIMIENTO DE EMPRENDIMIENTOS RURALES

A continuación, se presentarán una serie de afirmaciones. Para cada una de estas, por favor

indique su grado de acuerdo o desacuerdo con base en la siguiente escala:

1 2 3 4 5 6 7

Totalmente en En Algo en Ni de Algo de De acuerdo Totalmente de

desacuerdo desacuerdo desacuerdo acuerdo ni acuerdo acuerdo

en

desacuerdo

Para la puesta en marcha y el funcionamiento exitoso de mi emprendimiento ha sido

fundamental…

… adquirir confianza en mí mismo 1 2 3 4 5 6 7 Ghouse (2017)

para asumir el riesgo de iniciar el

negocio

… la infraestructura externa como 1 2 3 4 5 6 7 Elaboración propia

los servicios públicos, el acceso a

internet, el estado de las vías, entre

otros

… las ideas innovadoras que ha 1 2 3 4 5 6 7 Elaboración propia

planteado para el negocio

pág. 81
… la motivación de crecer personal 1 2 3 4 5 6 7 Elaboración propia

y profesionalmente para generar

ingresos propios

… el acceso y la relación con los 1 2 3 4 5 6 7 Elaboración propia

proveedores

… el acceso al capital para las 1 2 3 4 5 6 7 Ghouse (2017)

necesidades empresariales

actuales

… la aplicación de valores 1 2 3 4 5 6 7 Elaboración propia

individuales y colectivos, como la

responsabilidad y el respeto

… la existencia o participación en 1 2 3 4 5 6 7 Elaboración propia

eventos, ferias, ruedas de

negocios o concursos para la

dinamización comercial

… mantenerse al día con la nueva 1 2 3 4 5 6 7 Ghouse (2017)

tecnología para el negocio

… la aplicación de actitudes y 1 2 3 4 5 6 7 Elaboración propia

aptitudes emprendedoras como mi

constancia, mi disciplina y mi forma

de organizar

… acceso a nuevos mercados para 1 2 3 4 5 6 7 Ghouse (2017)

la expansión empresarial

pág. 82
… las políticas y programas que 1 2 3 4 5 6 7 Benjumea (2015)

fomentan la actividad

emprendedora

… formar parte de una sociedad o 1 2 3 4 5 6 7 Elaboración propia

de una asociación

… Adquirir la aprobación y/ó apoyo 1 2 3 4 5 6 7 Ghouse (2017)

de los miembros de la familia y/o

amigos

… la formación y apoyo técnico 1 2 3 4 5 6 7 Ghouse (2017)

para adquirir habilidades

empresariales y técnicas

1 2 3 4 5 6 7

Totalmente en En desacuerdo Algo en Ni de acuerdo ni Algo de De acuerdo Totalmente de

desacuerdo desacuerd en desacuerdo acuerdo acuerdo

La puesta en marcha y el funcionamiento exitoso de mi emprendimiento se ha visto limitado y

obstaculizado por…

…el acceso a los mercados 1 2 3 4 5 6 7 Marulanda

(2016)

…no adquirir la aprobación y/ó apoyo 1 2 3 4 5 6 7 Ghouse

de los miembros de la familia y/o (2017)

amigos

pág. 83
…la falta de financiación o capital 1 2 3 4 5 6 7 Marulanda

(2016)

…los trámites institucionales para 1 2 3 4 5 6 7 Elaboración

emprendimientos rurales ante las propia

entidades públicas y privadas

…poca o ninguna formación y apoyo 1 2 3 4 5 6 7 Ghouse

técnico para adquirir habilidades (2017)

empresariales y técnicas.

… la inexistencia de eventos, ferias o 1 2 3 4 5 6 7 Elaboración

concursos de dinamización comercial propia

…la dificultad en el acceso a la 1 2 3 4 5 6 7 Ghouse

propiedad, terrenos, y/o locales (2017)

comerciales, entre otros

…las condiciones desfavorables 1 2 3 4 5 6 7 Elaboración

medioambientales propia

…el alto costo de los servicios 1 2 3 4 5 6 7 Ghouse

públicos y otros servicios (agua, (2017)

electricidad y telecomunicaciones,

entre otros.

… los proveedores que no se ajustan 1 2 3 4 5 6 7 Marulanda

a los pedidos (2016)

TERCER MÓDULO: COMENTARIO FINAL Y AGRADECIMIENTOS

pág. 84
Le invitamos a escribir algún comentario o información adicional que considere pertinente

(Opcional)

La Universidad Pontificia Bolivariana y el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA le agradece

grandemente por responder la encuesta, los resultados de esta encuesta serán proporcionados si usted

desea mediante una solicitud al correo jrgarcia110@misena.edu.co

pág. 85
RESUMEN GENERAL DE TRABAJO DE GRADO

TITULO: Análisis de Factores Críticos de Éxito para el Fortalecimiento de Emprendimientos


Rurales en los Alrededores de la Provincia de Vélez, Departamento de Santander

AUTOR(ES): Jenny Rocío García Rojas

PROGRAMA: Maestría en Administración

DIRECTOR(A): Juan Felipe Reyes Rodríguez

RESUMEN

Los emprendimientos rurales corresponden a aquellas iniciativas que se desarrollen en la ruralidad de los territorios
con el objetivo de generar valor y riqueza desde las pequeñas y medianas unidades productivas no formalizadas hasta
la formalidad de pequeños, medianos y grandes negocios (García-Rojas & Reyes-Rodríguez, 2020, p.71) El
propósito de esta investigación es analizar los factores críticos de éxito para el fortalecimiento de los
emprendimientos rurales en los alrededores de la provincia de Vélez en el departamento de Santander en Colombia, a
partir, de tres fases basados en una metodología de diseño exploratorio secuencial mixto, en donde, la primera
consistía en la caracterización de factores críticos de éxito de los emprendimientos rurales identificados mediante la
revisión de la literatura de artículos científicos empíricos en los últimos diez años a la luz de un nuevo modelo
propuesto que permita el desarrollo del emprendimiento rural. En la segunda fase, se realizó la exploración de
factores críticos de éxito en emprendedores de la región con instrumentos de recolección de la información
cualitativa; en donde se realizaron entrevistas y una tercera fase, cuantitativa en donde se realizó la priorización de
los factores críticos de éxito explorados en la fase anterior, a través de aplicación de encuestas utilizándola escala de
Likert. Finalmente, se concluyó que los factores críticos de éxito en la provincia de Vélez son: en la dimensión del
emprendedor, el apoyo social, los elementos motivacionales psicológicos, espirituales, entre otros y el crecimiento
personal, profesional y financiero. En la dimensión de la idea, la innovación y el conocimiento; en la dimensión de
los recursos, el acceso a fuentes de financiación, acceso a propiedades, terrenos, locales comerciales, acceso a nuevas
tecnologías y acceso a disponibilidad de capital financiero y en la dimensión del ambiente, las condiciones del
entorno y el acceso al mercado, la existencia de concursos, la infraestructura externa, acceso a proveedores, trámites
administrativos públicos, el apoyo interinstitucional público y privado y las condiciones medioambientales y
naturales.

PALABRAS CLAVE:

emprendimiento rural y factores críticos

V° B° DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO

Universidad Pontificia Bolivariana - Seccional Bucaramanga - Dpto. Biblioteca


GENERAL SUMMARY OF WORK OF GRADE

TITLE: Analysis of Critical Success Factors for the Strengthening of Rural Enterprises in the
Surroundings of the Province of Vélez, department of Santnader

AUTHOR(S): Jenny Rocío García Rojas

FACULTY: Maestría en Administración

DIRECTOR: Juan Felipe Reyes Rodríguez

ABSTRACT

Rural enterprises correspond to those initiatives that are developed in the rurality of the territories with the aim of
generating value and wealth from small and medium non-formalized productive units to the formality of small,
medium and large businesses (García-Rojas & Reyes- Rodríguez, 2020, p.71) The purpose of this research is to
analyze the critical success factors for the strengthening of rural enterprises in the surroundings of the province of
Vélez in the department of Santander in Colombia, from three phases based on a mixed sequential exploratory design
methodology, where the first consisted in the characterization of critical success factors of rural enterprises identified
by reviewing the literature of empirical scientific articles in the last ten years in light of a new proposed model that
allows the development of rural entrepreneurship. In the second phase, the exploration of critical success factors in
entrepreneurs in the region was carried out with qualitative information collection instruments; where interviews
were conducted and a third phase, quantitative, where the critical success factors explored in the previous phase were
prioritized, through the application of surveys using the Likert scale. Finally, it was concluded that the critical
success factors in the province of Vélez are: in the dimension of the entrepreneur, social support, psychological and
spiritual motivational elements, among others, and personal, professional and financial growth. In the dimension of
the idea, innovation and knowledge; in the dimension of resources, access to financing sources, access to properties,
land, commercial premises, access to new technologies and access to availability of financial capital and in the
dimension of the environment, the surrounding conditions and access to the market , the existence of competitions,
external infrastructure, access to suppliers, public administrative procedures, inter-institutional and private support,
and public and natural environmental conditions.

KEYWORDS:

rural entrepreneurship and critical factors

V° B° DIRECTOR OF GRADUATE WORK

Universidad Pontificia Bolivariana - Seccional Bucaramanga - Dpto. Biblioteca

También podría gustarte