Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Infotecnología para el aprendizaje

Tema:
TAREA 4

Facilitador (a):
Geován E. Reynoso Pérez
Participante:
Karla Patricia Torres De la Cruz
Matricula: 201804637

Fecha:
03 de Diciembre del 2019
Nagua. Rep. Dom.
1. Etapas del proceso de búsqueda.
Etapa 1: Iniciación
Durante la primera etapa, iniciación, dicho buscador de información reconoce la
necesidad de nueva información para completar una tarea. Cuanto más se piensa
en el tema, más se discute con otros y se convierte en una lluvia de ideas
( dominio físico ). Esta etapa del proceso de búsqueda de información está lleno
de sentimientos de aprensión e incertidumbre. (dominio afectivo). La tarea es
reconocer la necesidad de información, el usuario se centra en la contemplación
del problema y en la comprensión de la tarea de investigación en relación a la
experiencia y el conocimiento personal (dominio cognitivo).
Etapa 2: Selección[editar]
En la segunda etapa, selección, se empieza a decidir qué tema será investigado y
como se deberá proceder.1 Se empieza a recuperar información y la incertidumbre
asociada a la primera etapa va desapareciendo mientras es sustituida por un
sentimiento de optimismo (dominio afectivo). El dominio cognitivo, de esta
segunda etapa, se centra en contraponer el abanico de opciones posibles con los
criterios de los requisitos de la investigación ("tarea": ??¿qué estoy tratando
conseguir ?, "tiempo": cuánto tiempo tengo ?; " interés ": qué encuentro
personalmente interesante ?," disponibilidad ": qué información está disponible
para mí?). El usuario selecciona el enfoque que considera que tiene mayor
potencial para el éxito. Las acciones de la etapa de selección (dominio físico) son,
por ejemplo, hablar con los demás, hacer una búsqueda preliminar de la
información disponible y hacer un escaneo para obtener una visión general.
Etapa 3: Exploración
En la tercera etapa, exploración, se recoge información sobre el tema elegido y
se crea un nuevo conocimiento personal.3 Hay un esfuerzo para encontrar nueva
información y situarla dentro del conocimiento que ya se tiene del tema. [1] En
esta etapa, pueden volver los sentimientos de ansiedad si la información que el
buscador de información consigue es inconsistente o incompatible. La exploración
se considera la etapa más difícil en el PCI (ISP) en cuanto la información
encontrada puede aumentar la incertidumbre y provocar una falta de confianza.
Etapa 4: Formulación
Durante la cuarta etapa, formulación, el solicitante de información comienza a
evaluar la información recopilada. En este punto, el usuario comienza a adquirir
una perspectiva enfocada y no siente tanta confusión e incertidumbre como en
etapas anteriores.3 Se considera la formulación como la etapa más importante del
proceso.2 La formulación es la etapa más importante del proceso. El usuario es
capaz de formular el tema personalizado a partir de la información recogida en la
etapa de exploración.1
Etapa 5: Recolección
En la quinta etapa, recolección, ya se sabe lo que hace falta para enfocar la
búsqueda. Ahora la búsqueda ya se presenta con un tema personalizado,
claramente enfocado, y por tanto el buscador de información experimentará un
mayor interés, un aumento de la confianza y que está teniendo éxito en la
búsqueda.14 La tarea es reunir información relacionada con el tema enfocado. Los
pensamientos se centran en definir, ampliar y apoyar el enfoque y las acciones
implican la selección de la información relevante para la perspectiva enfocada.
Etapa 6: Presentación
En la sexta y última etapa, presentación, se ha completado la búsqueda de
información. Ahora, el buscador de información resumirá y hará el informe de la
información que ha encontrado durante el proceso. El buscador de información
experimentará una sensación de alivio y, dependiendo de los resultados de su
búsqueda, de satisfacción o decepción.
2. Elementos para el diseño de una estrategia de búsqueda.
Una estrategia de búsqueda se define como el conjunto de procedimientos y
operaciones que un usuario realiza con el fin de obtener la información necesaria
para resolver un problema.

Ahora se trata de conocer las estrategias de recuperación de la información. Sus


principios generales son:

Identificar términos específicos del tema, vocabulario especializado:

 palabras clave : sustantivos, verbos, nombres propios.

 emplear sinónimos de las palabras elegidas, variantes gramaticales.

 términos relacionados de significado parecido, o del mismo campo


semántico.

 Traducir los términos en otro idioma, fundamentalmente en inglés.

Conocer la existencia del lenguaje documental o “controlado” (descriptores,


tesauros, encabezamientos de materia) que se utilizan en catálogos, bases de
datos, en páginas de Internet, diferente del lenguaje natural.
Lenguaje natural: términos libremente elegidos del lenguaje hablado. Al buscar por
términos del lenguaje natural, se recuperan registros que contienen los términos
de la pregunta, en todo el registro o en el campo seleccionado. Pero se pierden los
sinónimos, otras posibles formas gramaticales, equivalentes en otras lenguas, etc.

Lenguaje controlado: términos de un lenguaje normalizado (tesauros, índices,


encabezamientos de materia) dónde cada concepto está representado por un
único término y cada término representa un único concepto, de manera que los
problemas de sinonimia y polisemia quedan resueltos.

Utilizar la combinación de los términos con los operadores lógicos o “boleanos”


para buscar en un campo (búsqueda sencilla) o bien en varios campos (búsqueda
avanzada).
Acotar o “refinar” la búsqueda, en función de los resultados.
3. Etapa 1. Identificación de las necesidades de información: términos
para la búsqueda.

 Es importante que el estudiante aprenda a definir cuáles son sus


necesidades de información reales y potenciales para afrontar cualquier
tarea de aprendizaje y de investigación. Podemos señalar tres estadios de
necesidades de información:

 Necesidad real, centrada en aquella información que el estudiante desearía


obtener.

 Necesidad expresada, explicitada en forma de petición de búsqueda al


sistema de información: biblioteca, centro de documentación.

 Necesidad reconocida, es aquella que el sistema es capaz de reconocer y


entender para resolver la demanda de información.
4. En esta tarea juega un papel clave la búsqueda, procedimiento documental
mediante el cual podemos obtener el conjunto de informaciones y
documentos necesarios para resolver cualquier problema de investigación o
información que se nos plantee. Una búsqueda bibliográfica responde
siempre a unas necesidades de información previas, de tal manera que se
puede considerar cualquier operación de búsqueda como la respuesta de
un sistema a una demanda previa representada a través de unas
necesidades de información.
5. Opciones de búsquedas: operadores booleanos, búsqueda por frases.
 Muchas veces utilizamos los buscadores siguiendo nuestra inercia habitual
y ponemos directamente en la caja de búsqueda los términos o palabras
clave a buscar. Esto por lo general nos da un torrente de miles o millones
de resultados que no obedecen a lo que estábamos buscando. Lo que
muchos desconocen es que pueden evitar esto haciendo uso de la
búsqueda booleana.

 Espera un momento Ramón!!!! Has dicho búsqueda booleana ¡¿¡¡¿¡¿¡ ¡En


castellano por favor!

 Vale, no te asustes por el termino, la búsqueda booleana son unos


operadores muy sencillos que permiten transformar tus búsquedas en
peticiones más sofisticadas.

 En esta entrada te hablaré de cómo usar estos operadores de la búsqueda


booleana a través de varios ejemplos muy sencillos que podrás aplicar tú
mismo.
5. Concepto de fuente de información y su clasificación.

Las fuentes primarias contienen información nueva y original, resultado de


un trabajo intelectual.

Las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada, producto


de análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios
originales.
6. habla sobre estas Fuentes de información de búsquedas en la UAPA:
biblioteca virtual, bases de datos, repositorio, catálogo en línea.
UAPA ofrece una gran variedad de libros en la biblioteca virtual y es muy fácil
acceder a ellos. Los catálogos en línea que tiene dicha biblioteca son variados.
7. Ejemplos de Fuentes de información para la búsqueda en la web.

 Google – www.google.com
 Bing – www.bing.com
 Yahoo – es.yahoo.com
 Alta Vista – www.altavista.com
 Ask – www.ask.com
 Gigablast – http://www.gigablast.com/
 Excite – www.excite.com
 Lycos – www.lycos.com
 Wikipedia – es.wikipedia.com
Los motores de búsqueda horizontales tienen su máxima expresión en
Google.com. En mercados como el español llega a acaparar hasta un 90% del
total de búsquedas. Estos se caracterizan por indexar la web en busca de
contenidos que clasifican y posicionan en sus “Rankings” en función de una serie
de parámetros contenidos en su algoritmo.

8. Habla sobre estos Tipos básicos de búsqueda: búsqueda simple,


búsqueda avanzada.
La página de búsqueda avanzada te permite restringir los resultados web de
búsquedas complejas. Por ejemplo, puedes encontrar sitios que se hayan
actualizado en las últimas 24 horas o imágenes en blanco y negro.

Búsqueda simple es una extensión de la función Búsqueda rápida que permite


utilizar más criterios de búsqueda al buscar mensajes de correo electrónico,
archivos, elementos de calendario o mensajes de fax/SMS en todos los almacenes
de archivo.

También podría gustarte