Está en la página 1de 5

Los aminoácidos que no son polares pueden atravesar por difusión simple la membrana del

enterocito.

Los aminoácidos que son polares requerirán de una bomba, por lo general esas bombas son un
cotransporte con sodio.

En saciedad:
Aminoácidos favoritos del intestino:

glutamina, glicina y aspartato. Son sus favoritos porque el intestino es un tejido de alto recambio
celular entonces todo el tiempo debe dividirse para reponer las microvellosidades del intestino, para
reponer el epitelio intestinal. Estos aminoácidos son los que se requieren para la síntesis de bases
nitrogenadas.

Metabolismo del aspartato: cuando sede un nitrógeno se elimina en forma de fumarato, ese será
su esqueleto carbonado, el fumarato lo podemos utilizar para algo que nos sirva en el intestino, por
ejemplo, se puede transformar en malato por la fumara y ese malato puede tener dos destinos:

1. uno es ciclo de Krebs.

2. otro camino es convertirse en piruvato por la enzima malica. Ese piruvato puede transaminar y
formar alanina (la alanina es un aminoácido que le interesa mucho al hígado). La transaminación de
piruvato a alanina ocurre por la enzima GPT (glutámico pirúvico transaminasa).

Cuando el piruvato transamina, transamina con el glutamato y dara alanina y un alfacetoglutarato.

Metabolismo de la glutamina: la glutamina se va a oxidar a glutamato por la enzima glutaminasa y


ahí pierde un grupo nitrogenado que se puede ir a la síntesis de bases, el glutamato se transforma
en alfa-cetoglutarato por la enzima glutamato deshidrogenasa. El alfa-cetoglutarato ingresa a ciclo
de Krebs y brinda energía porque representa el esqueleto carbonado de la glutamina.

El 50% de la energía del intestino proviene de la glutamina.

El resto de aminoácidos que no capta el intestino los va a mandar al hígado. Es el primer lugar donde
irán los aminoácidos de la dieta por la circulación enterohepática.
Hígado: principal tejido, primer lugar donde van a ir los aminoácidos de la dieta por la
circulación enterohepática.

El hígado lo primero que hará con los aminoácidos es anabolismo es decir la síntesis de otras
proteínas.

¿Qué proteínas puede sintetizar el hígado? Albumina, APO proteínas para VLDL, hemoproteínas
para la cadena de transporte de electrones, hemoproteínas, en cuanto al hierro se puede sintetizar
ferritina que es la forma de almacenamiento y transferrina.

Hígado en exceso de aminoacidos.


Solo en situación de exceso, cuando se consume aminoácidos de más se hará catabolismo, se
empezará la degradación de aminoácidos. Por ejemplo, cuando degradamos glutamina vamos a
pasar de glutamina a glutamato por la glutaminasa y se libera un grupo NH3, de glutamato a alfa-
cetoglutarato se pasa a través de la enzima Glutamato deshidrogenasa y también se libera NH3, este
grupo amoniaco ingresa al ciclo de la urea y va a hacer urea, la urea en el hígado va a pasar a sangre
y se filtra en riñón porque es un producto de desecho.

Los que aportan el nitrógeno al ciclo de la urea son el glutamato y el aspartato. Ese aspartato que
aporta el nitrógeno cuando se elimina se elimina en forma de fumarato y este se puede reutilizar
transformándolo a malato por la enzima fumarasa y el malato se transforma en oxalacetato por la
enzima malato deshidrogenasa. Ese oxalacetato se transforma en aspartato y una vez regresa acá
ingresa al ciclo de la urea para ser reutilizado nuevamente.

Si hay catabolismo de a.a se utiliza para obtención de energía y también genera amonio que es
toxico.
La analina también sufre catabolismo cuando está en exceso se da por la transaminasa ALAT que
junta la alanina con alfa-cetoacido para dar glutamato y piruvato, el glutamato va al ciclo de la urea
mientras que el piruvato que no solo lo obtenemos de a.a sino que estamos en saciedad captamos
glucosa por el glu2 la glucosa ingresa, hacemos glucolisis y obtenemos piruvato, se transforma en
acetil coA y ese esqueleto carbonado ingresa a ciclo de Krebs.

Cuando consumimos excesivamente aminoácidos ese esqueleto carbonado puede servir para
formar glúcidos o lípidos. En cuanto a los lípidos puedo empaquetarlo en una VLDL y en cuanto a los
glúcidos puedo almacenarlos en forma de glucogeno.

El hígado no posee enzimas para aminoácidos ramificados (valina, isoleucina, leucina). Por lo tanto,
los aminoácidos ramificados que vienen del intestino pasan al hígado no los utiliza y los va a mandar
al musculo porque el musculo tiene enzimas para metabolizar aminoácidos ramificados.

Musculo

El musculo en saciedad recibirá los aminoácidos ramificados que el hígado no puede metabolizar.
Los aminoácidos ramificados por una serie de reacciones los va a terminar degradando para obtener
el esqueleto carbonado.

El musculo obtiene energía de aminoácidos ramificados ya que es el único que obtiene enzimas para
degradar estos aminoácidos. Con los otros aminoácidos genera una reserva, un pool de
aminoácidos, pero no los oxida.

Por una serie de reacciones el esqueleto carbonado que sostiene estos aminoácidos es el
oxalacetato que es transformado a fosfoenol piruvato por la enzima fosfoenol piruvato carboxilasa,
el fosfoenol piruvato se transforma a piruvato por la enzima piruvato kinasa y el piruvato se
transforma en acetil coA por el complejo piruvato deshidrogenasa. Una vez se llega a acetil coA
ingresa al ciclo de Krebs y brinda la energía.
Riñón: recibe mucha glutamina del musculo y esta se empezará a oxidar por la enzima glutaminasa
que se transforma en glutamato y ahí se libera el primer grupo amoniaco. El glutamato pasa a alfa-
cetoglutarato por la enzima glutamato deshidrogenasa y se libera el segundo grupo amoniaco, estas
reacciones son mitocondriales, el alfacetoglutarato en saciedad se va a meter al ciclo de Krebs y
nos dará energía.

Riñón: recibe mucha glutamina del musculo y esta se empezará a oxidar por la enzima glutaminasa
que se transforma en glutamato y ahí se libera el primer grupo amoniaco. El glutamato pasa a alfa-
cetoglutarato por la enzima glutamato deshidrogenasa y se libera el segundo grupo amoniaco, estas
reacciones son mitocondriales, el alfacetoglutarato en saciedad se va a meter al ciclo de Krebs y
nos dará energía.

¿Cuál es el papel del riñón en una acidosis metabólica? Actuará como un baffer y nos da amonio
amoniaco.

La urea y el amonio son productos de desechos que se eliminan en la urea.

Cerebro:
• Algo importante por mencionar es que la neurona es muy sensible al amoniaco, no lo tolera
y hay una neurotoxicidad. Por tanto hay un sistema que regula la entrada de amoniaco

Hay un sistema que regula la entrada de amoniaco en el cerebro: el sistema lo maneja el astrocito
y el es el encargado de captar el amoniaco, dentro del astrocito el amoniaco se junta con el
glutamato, por tanto, se genera glutamina, ocurre por la enzima glutamina sintetasa.

AYUNO
En ayuno quien va a aportar todos los aminoácidos para todos los tejidos es el musculo.

En ayuno se liberan varias hormonas como lo son el cortisol, glucagón y adrenalina.

El cortisol es quien va a activar la proteólisis muscular, va a romper las proteínas del musculo o va a
aumentar la liberación de aminoácidos al torrente sanguíneo. Dará aminoácidos para el hígado, para
el intestino ya que este no recibe de la dieta, aminoácidos del riñón y aminoácidos para el ciclo
neurona astrocito.

Hígado: Obtiene la energía de la B-oxidación de ácidos grasos. El cortisol activa la proteólisis


muscular en el musculo y el musculo será el encargado de dar los a.a a todos los tejidos.

Los principales aminoácidos que se liberan en el hígado es la glutamina y la alanina. La glutamina va


a ir al riñón, va a ir al intestino y va a ir a cerebro. La alanina va al hígado.

Cuando la alanina llega al hígado va a sufrir una transaminación, se conjuga con un alfacetoglutarato
y se transamina por la enzima GPT para dar piruvato y glutamato.

El piruvato se puede transformar en oxalacetato en ayuno en el hígado por la enzima piruvato


carboxilasa porque quiere iniciar la vía de la gluconeogénesis (formación de glucosa).

El glutamato puede tener varios caminos:

1. Oxidarse por la enzima glutamato deshidrogenasa dando alfa-cetoglutarato y se libera el


grupo amoniaco, este ingresa al ciclo de la urea para formar urea.

El ciclo de la urea se puede dar tanto en ayuno como en saciedad. No es exclusivo de un estado
metabólico.

2. Se puede transformar en glutamina por la enzima glutamina sintasa posteriormente se


dirige al riñón.

Riñón: la glutamina viene del musculo por la proteólisis. La glutamina pasa a glutamato por la
glutaminasa y libera el primer NH3, luego el glutarato se transforma en alfa-cetoglutarato por el
glutamato deshidrogenasa y libera el segundo NH3. Esos grupos NH3 conforman el grupo baffer
amonio amoniaco por tanto el riñón puede regular el pH independientemente del estado
metabólico y también recibe la urea del hígado.

El alfa-cetoglutarato se puede transaminar con aspartato dando oxalacetato y otro glutamato, el


oxalacetato va a hacer una vía en riñón que es la vía gluconeogenica. Puede llegar a la formación de
glucosa y salir a la sangre.

El riñón puede regular la glucemia en un contexto de ayuno, porque el riñón y el hígado son los
únicos tejidos que tienen la enzima glucosa 6 fosfatasa. Al tener esta enzima permite el paso de
glucosa 6 fosfato a glucosa y el riñón regula la glucemia.

También podría gustarte