Está en la página 1de 208

Fuentes Conmutadas

Análisis y Diseño

UNIVERSITAS
Fuentes Conmutadas
Análisis y Diseño

Juan Carlos A. Floriani


Doctor en Ingeniería Electrónica

Universidad Nacional del Litoral

UNIVERSITAS
Editorial Científica Universitaria
Obispo Trejo 1404 – 2 B. B° Nueva Córdoba. Te: 0351-153650681. (5000) Córdoba. Argentina. Email: universitaslibros@yahoo.com.ar
Diseño de Tapa: Ing. Jorge G. Sarmiento.
Diseño Interior: Ing. Jorge G. Sarmiento.
Dibujos y esquemas: El autor.

Producción Gráfica: Universitas.


Ejemplares Impresos: 500
Lugar de Impresión: Córdoba. Argentrina.

ISBN: 978-987-9406-45-8

Prohibida su reproducción, almacenamiento y distribución por cualquier medio, total o parcial, sin el permiso
previo y por escrito de los autores y/o editor. Esta también totalmente prohibido su tratamiento informático y
distribución por internet o por cualquier otra red. Se pueden reproducir párrafos citando al autor y editorial y
enviando un ejemplar del material publicado a esta editorial.

Hecho el depósito que marca la ley 11.723.

© 2019. UNIVERSITAS. Editorial Científica Universitaria. Córdoba. Argentina.


A Pamela, Ariel e Gisela

con grande piacere


Prefacio
Después de haber comprendido la importancia de la electrónica de potencia y de ha-
ber comprobado personalmente lo que significa trabajar en este campo, me pregunté:
cuan difundidos están estos conceptos en la bibliografía nacional? Desafortunadamente me en-
contré con la desagradable sorpresa que, si bien nuestro país posee una abundante y
prestigiosa bibliografía en otros campos de la ingeniería, la electrónica de potencia en
general y las fuentes conmutadas en particular, no han sido tratadas por nuestros au-
tores, salvo a nivel investigación con algunos “papers”, valiosos por cierto.
De ahí, surge la iniciativa de proponer, humildemente y a título de divulgación, algún
material que trate el tema de las fuentes conmutadas. La cantidad de información
existente sobre el tema, obliga a reflexionar sobre las características del trabajo a pro-
poner. Esta pausa reflexiva me llevó a decidirme por un trabajo no demasiado exten-
so, pero con contenidos concretos, de aplicación actualizada, orientado tanto a quien
estudia como a quien desarrolla. En la medida de lo posible he tratado de mantener
un nivel teórico aceptable para estudiantes universitarios, sin exagerar con conceptos
demasiados abstractos o prácticos, los cuales se exponen en forma de apéndices.
El libro está dirigido a profesionales y estudiantes de ingeniería eléctrica y electrónica,
pero en general, toda persona que posea conocimientos de un cierto nivel puede seguir
los contenidos sin mayores dificultades.
El presente trabajo, tiene ciertamente un alto contenido de conceptos ya existentes,
pero también se hace un aporte importante de conceptos que surgen de la experiencia
del autor, los cuales ofrecen la ventaja ( y el defecto) de haber sido verificados expe-
rimentalmente en modo muy personal.
En el capítulo 1, se tratan en modo teórico las topologias de convertidores mas co-
munes y de uso corriente. Si bien he intentado ilustrar tales conceptos de la mejor
manera posible, soy consiente que muchos de ellos requieren un análisis profundo,
para ser asimilados.
En el capítulo 2, se tratan las características magnéticas de los transformadores, que
cobran mayor importancia en el campo de la conversión de potencia en modo
“switching”. Se complementa la información de este capítulo con los contenidos de los
apéndices C y D.
En el capítulo 3, se analiza todo lo relacionado con el funcionamiento de las SMPS
(Switch Mode Power Supplies, designación de uso común) en lazo cerrado, para lo-
grar la regulación y control de las variables de salida. También, en este caso se com-
plementa la información con el material del apéndice A.
En el capítulo 4, se expone una serie de conceptos relacionados con los circuitos au-
xiliares que existen en una SMPS, por tal razón es el material menos teórico pero
también el menos difundido.

7 - Universitas
En el capítulo 5, se analiza el control del factor de potencia en un sistema de alimen-
tación monofásico, que es una aplicación especial de los convertidores conmutados.
Por tal motivo, resulta un material bastante autónomo ya que los mismos conceptos
que previamente fueron tratados en capítulos separados, en este se concentran en un
único capítulo, con el aporte teórico de una parte de lo desarrollado en el apéndice A.
Por último, en el capitulo 6, se propone a modo ilustrativo, la metodología de desa-
rrollo de una fuente conmutada, mediante dos ejemplos. Probablemente el material de
este capítulo, resulte el mas discutible, por que presenta soluciones concretas, que
pueden ser compartidas o no por los expertos, además de ser el primer paso de un
desarrollo. Estoy convencido que, seguramente será de utilidad para quien no posea
experiencia en el desarrollo de una SMPS. Los apéndices B, C y D aportan informa-
ción adicional al capítulo 6.
Para finalizar, deseo agradecer a la Universidad Nacional del Litoral, la posibilidad que
me dio en la realización de este trabajo, siendo parte de su cuerpo docente. Deseo
agradecer a mis colegas de dicha casa de estudios que de una forma u otra, colabora-
ron en el desarrollo del presente trabajo. Agradezco además, a mis ex colegas de la
empresa Moog de Génova, Italia, por el material facilitado cuando fue requerido. El
mismo agradecimiento está dirigido a la empresa Epcos de Alemania (ex división com-
ponentes pasivos de la Siemens) por permitirme la reimpresión del material expuesto
en el apéndice D. Quizás el mayor agradecimiento debería estar dirigido a las autori-
dades de Editorial Universitas, por confiar en este trabajo y hacer realidad su publica-
ción.
Santa Fe, primavera del 2012.

Juan Carlos A. Floriani

8 - Universitas
Contenido
Prefacio .........................................................................................................................................7

1. Análisis de los convertidores DC-DC.....................................................................................13


1.1. Introducción .....................................................................................................................13
1.2. Modulación por ancho de pulso (PWM)............................................................................13
1.3. Topología buck o convertidor directo................................................................................15
1.4. Topología buck-boost o convertidor inversor.....................................................................21
1.5. Análisis discontinuo .........................................................................................................24
1.5.1. Convertidor buck discontinuo....................................................................................24
1.5.2. Convertidor buck-boost discontinuo. .........................................................................26
1.6. Convertidor forward .........................................................................................................28
1.7. Convertidores “semipuente” y “puente” (half bridge y bridge). .........................................32
1.8. Convertidor flyback ..........................................................................................................35
1.9. Bibliografía ......................................................................................................................39

2. Análisis de componentes magnéticos .....................................................................................41


2.1. Introducción .....................................................................................................................41
2.2. Análisis del transformador ...............................................................................................41
2.2.1. Determinación de las dimensiones del núcleo............................................................42
2.2.2. Determinación del factor de devanado.......................................................................45
2.3. Aspectos constructivos del transformador. ........................................................................47
2.3.1. Inductancia de dispersión ..........................................................................................47
2.3.2. Capacidad distribuida ...............................................................................................51
2.3.3. Efecto pelicular (Skin) ..............................................................................................52
2.4. Efecto de la inductancia de dispersión ..............................................................................53
2.5. Efecto combinado de la inductancia de dispersión y la capacidad parásita.........................57
2.6. Pérdidas en un transformador ...........................................................................................58
2.7. Inductor con corriente continua superpuesta. ....................................................................63
2.7.1. Determinación de las dimensiones del núcleo............................................................64
2.7.2. Determinación del numero de espiras........................................................................65
2.7.3. Diseño ......................................................................................................................66
2.8. Análisis de un inductor con núcleo toroidal ......................................................................68
2.9. Análisis de los diferentes tipos de núcleos.........................................................................69
2.10. Convertidor multisalida ..................................................................................................70
2.11. Bibliografía ....................................................................................................................72

3. Regulación de la tensión en un convertidor...........................................................................75


3.1. Introducción .....................................................................................................................75
3.2. Control de una SMPS .......................................................................................................75
3.3. Modelo con variable promedio (averaging model) ............................................................77
3.4. Determinación de la función de transferencia del modulador. ...........................................80
3.5. Determinación de la función de transferencia de la etapa de salida. ..................................82
3.6. Regulación “Feedforward” ...............................................................................................86
3.7. Regulación controlada en corriente (current mode)...........................................................88

9 - Universitas
3.8. Análisis de la compensación y del amplificador de error ...................................................93
3.9. Bibliografía ......................................................................................................................98

4. Circuitos auxiliares ..............................................................................................................101


4.1. Introducción ...................................................................................................................101
4.2. Rectificador monofase de entrada ...................................................................................101
4.3. Limitador de corriente inicial (inrush current)................................................................104
4.4. Circuitos amortiguadores (snubbers) ..............................................................................107
4.5. Semiconductores especiales ............................................................................................113
4.6. Circuitos de comando. ....................................................................................................114
4.7. Circuito de arranque lento (soft start) .............................................................................115
4.8. Aislación de la realimentación........................................................................................116
4.9. Circuitos de filtro ...........................................................................................................120
4.9.1. Capacitores de “by pass” .........................................................................................123
4.10. Circuito de autoalimentación ........................................................................................124
4.11. Bibliografía ..................................................................................................................126

5. Control del factor de potencia .............................................................................................129


5.1. Introducción ...................................................................................................................129
5.2. Corriente en un rectificador a onda completa con filtro capacitivo. .................................129
5.3. Análisis del factor de potencia ........................................................................................130
5.4. Sistema de control del factor de potencia ........................................................................133
5.4.1. Lazo de corriente ....................................................................................................134
5.4.2. Convertidor de potencia ..........................................................................................134
5.4.3. Control de la corriente en la inductancia .................................................................138
5.5. Análisis del lazo de tensión ............................................................................................140
5.5.1. Regulación feedforward ..........................................................................................140
5.6. Compensación de los lazos del convertidor .....................................................................143
5.7. Selección de los componentes del convertidor .................................................................145
5.8. Consideraciones finales ..................................................................................................146
5.9. Bibliografía ....................................................................................................................147

6. Diseño de fuentes conmutadas .............................................................................................149


6.1. Introducción ...................................................................................................................149
6.2. Ejemplo N° 1: Convertidor CA/CC.................................................................................149
6.2.1. Potencia ..................................................................................................................150
6.2.2. Circuito electrónico.................................................................................................160
6.3. Ejemplo N° 2: Convertidor CC/CC.................................................................................164
6.3.1. Potencia ..................................................................................................................164
6.3.2. Circuito electrónico.................................................................................................169
6.4. Bibliografía ....................................................................................................................169

A. Funciones de transferencia de convertidores .....................................................................171


A.1. Función de transferencia del convertidor buck ...............................................................171
A.2. Función de transferencia del convertidor buck-boost discontinuo ...................................177
A.3. Funciones de transferencia del sistema de control del factor de potencia ........................180
A.4. Bibliografía ...................................................................................................................185

B. Circuitos de aislación óptica ...............................................................................................187


B.1. Optoacoplador lineal......................................................................................................187

10 - Universitas
B.2. Etapa optoaislada con regulador TL431.........................................................................188
B.3. Bibliografía....................................................................................................................191

C. Características de los núcleos magnéticos ..........................................................................193


C.1. Introducción ..................................................................................................................193
C.2. Núcleos RM...................................................................................................................193
C.3. Núcleos E ......................................................................................................................194
C.4. Núcleos PM ...................................................................................................................195
C.5. Formas geométricas de los núcleos.................................................................................195
C.6. Bibliografía....................................................................................................................196

D. Criterio de selección en los convertidores ..........................................................................197

Indice........................................................................................................................................203

11 - Universitas
12 - Universitas
1
Análisis de los Convertidores DC-DC
1.1. Introducción
El uso de sistemas de alimentación de baja tensión en electrónica ha llevado al desa-
rrollo de convertidores de tensiones llamados “DC/DC Converters”. Existen dos
tipos básicos generalmente utilizados; tales tipos son: 1) convertidores lineales, 2)
convertidores por conmutación o “Switching”. Los primeros son sistemas que per-
miten una gran controlabilidad de la tensión de salida con un muy bajo nivel de rui-
do, por tal razón son preferiblemente utilizados como instrumentos de laboratorio.
Poseen el gran defecto del bajo rendimiento, lo que les ha dado el nombre de fuentes
disipativas.
El segundo tipo, las fuentes conmutadas o SMPS (Switch Mode Power Supply) son
sistemas con características duales a los anteriores, es decir las ventajas de las pri-
meras son los defectos de las segundas y viceversa. En particular modo las caracte-
rísticas de mayor interés de una SMPS son, el alto rendimiento que se puede obte-
ner dadas las características de funcionamiento y el volumen reducido. Esto las hace
insuperables en sistemas con tensión de salida fija, con relación de tensión entrada-
salida muy alta y con corrientes de salida de una cierta importancia (algunos Ampe-
res). Los defectos más importantes son el nivel de ruido generado; la estabilidad en
lazo cerrado ya que se trata de sistemas no lineales; la complejidad circuital, que sin
lugar a dudas es mayor.

1.2. Modulación por ancho de pulso (PWM)


El principio fundamental de funcionamiento de una SMPS es la técnica de modula-
ción por ancho de pulso o técnica PWM (Pulse Width Modulation) que permite
obtener una tensión formada por pulsos rectangulares de ancho variable a voluntad,
a partir de una tensión continua de entrada. Filtrando en modo oportuno esta ten-
sión modulada, se obtiene una tensión igual al valor medio de la misma y como con-
secuencia una tensión de valor inferior. Intuitivamente se puede deducir que varian-
do oportunamente el ancho de los pulsos resultantes de la modulación, se puede
variar el valor medio y como consecuencia la variación de la tensión de salida.

13 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

Vst
- V0
Vm
+

Vst
Vm

T TON TOFF

Figura 1: Generación de una señal modulada con técnica PWM.


La técnica PWM consiste en generar pulsos de ancho variable a partir de la compa-
ración de una forma de onda triangular o “diente de sierra” de frecuencia y amplitud
constantes1, con una señal de referencia contante como lo indica la figura 1.
De la figura 1 se observa que aumentando o disminuyendo el valor de la tensión
modulante Vm , aumenta o disminuye el ancho de los pulsos de salida y como conse-
cuencia varia en el mismo modo el valor medio de esta señal de salida.
En la tabla 1 se dan las definiciones de las distintas variables de interés que resultan
de la figura 1.

1. En algunos casos especiales de modulación, la frecuencia puede ser variable. Con respecto a la
amplitud del diente de sierra, se verá en el capítulo 3 que puede resultar útil que sea variable
(compensación feedforward).

14 - Universitas
Análisis de los Covertidores DC-DC.

Tabla 1:Definición de las variables resultantes de la figura 1.

T = TON + TOFF Periodo de la frecuencia de conmutación.

f SW = 1 T Frecuencia de conmutación.

D = TON T Ciclo de trabajo o “Duty Cycle”.

TON = DT Tiempo de encendido.

TOFF = (1 − D )T Tiempo de apagado.

Utilizando los pulsos de salida, obtenidos en la figura 1, para controlar el tiempo de


conducción de un interruptor electrónico y acoplando un filtro de valor medio, co-
mo indicado en la figura 2, se obtiene el resultado buscado, como explicado en pre-
cedencia.

sw
L
Vst +
Vi D C R Vo
Vm −

Figura 2: Circuito básico del convertidor directo o convertidor buck.


El estudio de una SMPS consiste esencialmente en analizar el comportamiento de
los componentes del filtro, es decir L, C, D, R y el interruptor SW, en las distintas
topologias que se pueden adoptar.

1.3. Topología BUCK o Convertidor Directo


La topología buck es la más conocida de todas las existentes por que es la que se
presta mejor para el análisis del funcionamiento de una SMPS. Además genera otras
topologías derivadas de gran importancia.
El objetivo es encontrar las características de funcionamiento de tal circuito y utili-
zar tales resultados a posteriori, en fase de diseño.
Se inicia el análisis del circuito de la figura 3 considerando que se cumplen las si-
guientes hipótesis: a) las tensiones de entrada y salida son constantes; b) se supone
conocido el duty cycle D.
Por la ley de Faraday se sabe que la tensión en los extremos de la inductancia, cuan-
do el interruptor sw está cerrado, será:
dI L
VL = L (1)
dt

15 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

En el caso de nuestro convertidor, la corriente crece linealmente ya que la tensión


aplicada a la inductancia es constante, entonces se puede decir que:

∆I L
V L = Vi − V0 = L (2)
∆t
Por lo tanto el incremento de corriente durante el tiempo de encendido del inte-
rruptor será (ver tabla 1):

(Vi − V0 )
∆I L = DT (3)
L
El incremento de energía en la inductancia durante dicho intervalo ( TON ), resulta:

1 (Vi − V0 ) 2 2 (Vi − V0 ) 2 2
2 2

∆ε ON = L DT = DT (4)
2 L2 2L
Durante el tiempo de apertura TOFF del interruptor, la variación de corriente será
negativa, por que la energía almacenada previamente en L se descarga sobre el cir-
cuito de salida (C y R) y como consecuencia I L tiende a disminuir. Obsérvese que
la corriente I L , en este caso, circula a través del diodo D, que al estar en conduc-
ción es prácticamente un corto circuito con lo cual la tensión sobre L es V0 . Enton-
ces:

V0
∆I L = − (1 − D )T (5)
L
En este caso el incremento es negativo, por lo tanto la disminución de energía, re-
sulta:

1 V02 V02
∆ε OFF = L 2 (1 − D ) T = (1 − D )2 T 2
2 2
(6)
2 L 2L
Considérese el caso particular, por motivos de simplicidad, que al final de cada ciclo
la energía en L vale cero, lo que implica que la corriente final vale cero (fig. 3). En-
tonces, al cabo de un ciclo completo la energía entregada a la bobina es igual a la
energía que la bobina entrega a la carga dado que la corriente inicial, en cada ci-
clo, es igual a la corriente final, es decir:

(Vi − V0 )2 V02
(Vi − V0 )D = V0 (1 − D )
D T =
2 2
(1 − D )2 T 2 ⇒ (7)
2L 2L

16 - Universitas
Análisis de los Covertidores DC-DC.

sw IL

Isw L
IC I0
Vi D ID C R Vo

VD

Vi

t
DT (1-D)T
IL

∆IL I0

t
Isw

ID

t
IC

Figura 3: Formas de ondas del convertidor directo.


De la expresión (7), se obtiene el valor de la tensión de salida, que resulta:

V0 = Vi D (8)

Como se puede observar la tensión de salida es igual al valor medio de la tensión


modulada de entrada. La ecuación (8) es válida para cualquier valor final de energía

17 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

en L (diferente de cero) por que siempre2 se verifica que la corriente final es igual a
la corriente inicial, en un ciclo.
Se proponen algunas expresiones que permiten determinar otras características del
sistema:

V0
I0 = (9)
R

La potencia entregada a la resistencia de carga R, será:

V02 V2
P0 = ⇒R= 0 (10)
R P0

Además la potencia es igual a la derivada de la energía, es decir:

dε OFF ∆ε OFF ∆ε OFF


P0 = = = = ∆ε OFF f SW (11)
dt ∆t T

Se procede a la determinación del valor medio de la corriente mínima de salida.


Considerando la figura 3, tal corriente será igual al valor medio de la corriente en la
inductancia, el cual es:

1 ∆I L T ∆I L
I 0, min = ⇒ I 0 , min = 2 (12)
T 2

De las ecuaciones (2) y (8), se puede escribir:

∆I L
L = Vi − V0 = Vi (1 − D ) (13)
∆t

De la expresión (13) se obtiene el valor del incremento de corriente, el cual es:

Vi
∆I L = (1 − D )DT (14)
L

Se procede a la determinación del valor máximo de la inductancia del circuito de


filtro. Utilizando las ecuaciones (9), (12), (14) y (8), la corriente mínima de salida,
resulta:

2. Esta afirmación es válida para condiciones de funcionamiento en régimen que es el caso de


interés en este capítulo. En funcionamiento transitorio, dicha afirmación no es verdadera.

18 - Universitas
Análisis de los Covertidores DC-DC.

V0 ∆I V DVi
I 0, min = = L = i (1 − D )DT = (15)
RMAX 2 2L RMAX
Finalmente de la ecuación (15), se obtiene:

RMAX
L= (1 − D )T (16)
2

Para completar el análisis del convertidor buck, se analizan las características del
capacitor de salida. Inicialmente se ha afirmado que la tensión de salida es contante,
hipótesis con la cual se realizó todo el análisis del convertidor. Efectivamente los
resultados obtenidos confirman tal hipótesis ya que de la expresión (8) se obtiene
una tensión constante. En realidad esto es verdad, solo en un caso límite en cual la
capacidad de salida resulta infinitamente grande, de este modo el incremento de
corriente aportado por la inductancia hacia el capacitor no provoca ninguna varia-
ción de tensión de salida. En un caso real la capacidad C tiene un valor finito y co-
mo consecuencia la tensión V0 de salida, tendrá un ripple superpuesto que será me-
nor cuanto mayor sea la capacidad C. Se procede al calculo de C considerando que
el aumento de energía aportado al capacitor produce un ripple ∆V0 muy bajo y
aceptable.
En la figura 4 se muestra la tensión aplicada a la inductancia en los dos intervalos de
tiempo de un periodo y la variación de la carga que se produce en el capacitor de
salida. Es inmediato ver que a lo largo de un periodo la variación total de carga es
nula, dado que la cantidad de energía suministrada es igual a la cantidad de energía
sustraída (de no ser así, el valor medio de la tensión en C no sería constante, es decir
V0 no sería constante). Por lo tanto la variación de la carga es igual al área superior
sombreada (fig. 4), de la cual resulta:

DT ∆I L (1 − D )T ∆I L
∆Q = 2 2 + 2 2 = T∆ I L (17)
2 2 8

La variación de tensión de salida, considerando la ecuación (5), resulta:

∆Q V0 (1 − D )T 2
∆V0 = = (18)
C 8LC

La expresión (18) da la condición que debe respetar la capacidad de salida, es decir:

19 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

V0 (1 − D )T 2
C≥ (19)
∆V0 8L

Es importante hacer notar que el valor de capacidad obtenido mediante la ecuación


(19) es un valor teórico mínimo en condiciones ideales. Generalmente la capacidad
necesaria para satisfacer las condiciones del ripple de tensión, resulta ser mucho
mayor que el valor obtenido y en la práctica tal capacidad se determina consideran-
do la variación de tensión producida por la resistencia interna serie del capacitor
(ESR), como será indicado en el capítulo 6.
VL

Vi -V0 (1-D)T

DT t
-V0

∆Q
∆IL
t

Figura 4: Variación de la carga en el capacitor de salida.


Todo el análisis precedente fue hecho en condiciones extremas, por motivos de ex-
plicación, es decir en la figura 4 se ha considerado que la corriente asume un valor
mínimo igual a la mitad del ripple de corriente. A continuación se analiza el com-
portamiento del sistema en un caso donde la corriente asume valores mayores. De
las expresiones (3), (5) y (8), se observa que las pendientes del ripple de corriente y
la tensión media de salida no dependen de la resistencia de la carga. Como conse-
cuencia una disminución de R , es decir un aumento de I 0 , desplaza hacia arriba el
gráfico de la corriente I L en la figura 3. Si el aumento de la corriente de salida se
define I 0 , obviamente el valor máximo de tal corriente, resulta:

∆I
Iˆ0 = I 0 + L (20)
2

20 - Universitas
Análisis de los Covertidores DC-DC.

La figura 5 muestra un caso general como el expresado por la ecuación (20)


IL

∆ IL I0

t
Isw

ID

Figura 5: Formas de onda de corriente en un caso general.

1.4. Topología BUCK-BOOST o Convertidor Inversor


La segunda topología básica que se considera, es el convertidor buck-boost, como
se muestra en la figura 6. Para el análisis de esta topología se consideran las mismas
hipótesis de la topología anterior. Cuando el interruptor SW está cerrado por un
tiempo DT, la inductancia L almacena energía. La tensión de salida es mantenida
constante por el capacitor C. Cuando SW se abre, la corriente que circulaba por la
inductancia continúa a circular por el circuito de salida a través del paralelo C // R y
el diodo D, entregando la energía almacenada previamente. Como se puede obser-
var la tensión de salida resulta invertida respecto a la tensión de entrada, lo que de-
termina la denominación de convertidor “inversor”. Además, en este caso en lugar
de un filtro de valor medio, se tiene un intercambiador de energía.
Se pasa al análisis del funcionamiento de este convertidor, utilizando conceptos
energéticos, como se ha hecho con el convertidor buck.
Los incrementos de corriente durante los intervalos de encendido y apagado del
interruptor son:

Vi
∆I L = DT en TON (21)
L

V0
∆I L = − (1 − D )T en TOFF (22)
L

21 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

sw

D
Vi L C R Vo
I ON I OFF

VL
Vi

t
DT (1-D)T

-V0

IL

∆ IL
I0

t
Isw

ID

IC

Figura 6: Circuito básico y formas de ondas del convertidor inversor o buck-boost.


También en este caso la energía almacenada inicialmente por la inductancia es en-
tregada completamente a la carga, por lo tanto procediendo en el mismo modo que

22 - Universitas
Análisis de los Covertidores DC-DC.

en el caso anterior, se encuentra la relación entre la tensión de salida y la tensión de


entrada, como indicado por la ecuación (23)3.
D
V0 = Vi (23)
1− D

Come se puede observar con claridad de la ecuación (23), tal relación resulta no
lineal, tendiendo al infinito cuando D tiende a 1. La figura 7 muestra un gráfico de la
tensión de salida normalizada en función del “duty cycle”.

30

25

20
Vo/Vi

15

10

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Duty Cicle

Figura 7: Variación de la tensión de salida en función del duty cycle, según ec. (23).
Es fácil ver, además, de la ecuación (23) que cuando D=0.5, el módulo de la tensión
de salida es igual al módulo de la tensión de entrada. Además, de dicha ecuación, es
posible encontrar la relación que existe entre la corriente media de entrada y la co-
rrespondiente de salida. Considerando rendimiento unitario, es decir Pi = P0 , se
tiene:
D I0 1− D (24)
Vi I i = V0 I 0 = Vi I 0 ⇒ =
1− D Ii D

Con esta última ecuación se termina el análisis del convertidor inversor ya que de un
punto de vista práctico se utiliza en modo discontinuo, como se verá a continuación.

3. Determinando el valor de la energía en juego en TON y TOFF como fue hecho en las ecuaciones
(4) y (6), para el convertidor buck, luego igualando y simplificando se llega a la ecuación (23).

23 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

1.5. Análisis discontinuo


En los análisis realizados en precedencia, se ha considerado que la corriente en la
inductancia circula en todo el periodo de conmutación (fig. 3 y 5). Tal corriente se
anula solo en la condición de corriente mínima, al final de cada período. Esta forma
de funcionamiento se define como “modo continuo” y tiene la característica fun-
damental que la tensión de salida es independiente de la resistencia de carga.
Contrariamente existe un segundo modo de funcionamiento en el cual la corriente
en la inductancia se anula antes de terminar el periodo de conmutación en todo su
campo de funcionamiento. Tal forma de funcionamiento se define como “modo dis-
continuo”.
Realizando el balance energético entre los tiempos de cerrado y apertura del inte-
rruptor, se ha llegado a expresar, en la ecuación (7), que: el producto de la tensión
aplicada a la inductancia por el tiempo de cerrado (TON ) es igual al producto de
la tensión de salida por el tiempo de apertura (TOFF ) . La ecuación (7) expresa el
balance tensión-tiempo entre ON y OFF. El significado físico del balance tensión-
tiempo es que una inductancia que carga energía debido a la corriente generada por
una tensión v1 durante un tiempo t1 , necesitará un tiempo de descarga t 2 mayor o
menor que t1 si la tensión v 2 , sobre la cual se descarga es menor o mayor que v1 ,
respectivamente.

1.5.1. Convertidor BUCK Discontinuo.


En la figura 8 se muestra el modo de funcionamiento discontinuo del convertidor
buck. Como se puede ver la corriente en la inductancia se anula antes de la culmina-
ción del periodo de conmutación. La figura 8 merece una explicación ulterior para
comprender el fenómeno físico de la discontinuidad. La forma de onda de la co-
rriente I L durante TON no presenta ninguna dificultad en su análisis. Durante TOFF ,
la inductancia se descarga sobre el paralelo R//C por un tiempo D1T . Durante este
tiempo el diodo, está en conducción y por lo tanto posee una caída de tensión nula.
Cuando la induntancia descarga toda su energía, cesa la circulación de corriente a
través de L y del diodo. Como consecuencia la diferencia de potencial entre los ex-
tremos del diodo es igual a la tensión de salida ya que en estas condiciones, L se
comporta como un simple conductor.
Aplicando el mismo criterio del balance tensión-tiempo, expresado por la ecuación
(7), a la situación de la figura 8, se obtiene:

(Vi − V0 )DT = V0 D1T ⇒ Vi D = V0 ( D + D1 ) (25)

De la (25) se tiene finalmente la relación entre las tensiones de entrada y salida en


funcionamiento discontinuo, la cual es:

24 - Universitas
Análisis de los Covertidores DC-DC.

V0 D
= (26)
Vi D + D1

Como se observa en este caso la tensión V0 resulta dependiente del tiempo de des-
carga de la inductancia. El incremento de corriente es:

(Vi − V0 )DT V0 D1T


∆I L = = (27)
L L

sw
L

Vi D C R Vo

VC

t
T
VD
Vi
V0

IL

∆IL

t
DT D1TD2T

Figura 8: Formas de ondas de un convertidor directo en funcionamiento discontinuo.


De la figura 8 se obtiene el valor medio de la corriente de salida, el cual es:

∆I L
I0 = (D + D1 ) (28)
2

Por lo tanto remplazando con la ecuación (27), la corriente media de salida resulta:

25 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

V0 D1 (D + D1 )T
I0 = (29)
2L

Es posible escribir la siguiente expresión:

V0 2L
=R=
D1 (D + D1 )T
(30)
I0

Desarrollando la ecuación (30), se tiene:

2L
D1 DRT + D12 RT = 2 L ⇒ D12 + DD1 − =0 (31)
RT

Resolviendo la ecuación cuadrática precedente y considerando que D1 tiene que ser


necesariamente positivo, resulta:

8L
− D + D2 +
RT (32)
D1 = , D1 > 0
2

Remplazando la (32) en la ecuación (26), se obtiene finalmente:

Vo 2D
=
Vi 8L (33)
D + D2 +
RT

Como era previsible, la tensión de salida además de depender del duty cycle, depen-
de también de la resistencia de la carga.

1.5.2. Convertidor BUCK-BOOST Discontinuo.


La figura 9 muestra el convertidor buck-boost, funcionando en modo discontinuo.
Como en precedencia, se procede a determinar la relación que existe entre las ten-
siones de entrada y salida.
El balance tensión-tiempo aplicado a la figura 9, da:
V0 D (34)
Vi DT = −V0 D1T ⇒ =−
Vi D1

El incremento de la corriente durante el intervalo DT , resulta:

26 - Universitas
Análisis de los Covertidores DC-DC.

Vi DT
∆I l = (35)
L

sw

D
Vi L C R Vo

V CO

T t

VL

Vi
t

-V0

IL

∆IL

DT D1T D2T
t

Figura 9: Formas de ondas de un convertidor inversor en funcionamiento discontinuo.


El valor medio de la corriente de entrada, teniendo presente la ecuación (35), es:

∆I L (DT ) Vi D 2T
Ii = = (36)
2T 2L
La potencia de entrada al convertidor, resulta:

Vi 2 D 2T
Pi = Vi I i = (37)
2L

27 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

Considerando un rendimiento unitario, la potencia de salida puede ser obtenida co-


mo sigue:

V02 Vi 2 D 2 Vi 2 D 2T
P0 = = = (38)
R RD12 2L
De la ecuación precedente se obtiene finalmente la expresión de D1 , la cual resulta:

2L
D1 = (39)
RT
Remplazando la (39) en la ecuación (34), se obtiene:

V0 RT
= −D (40)
Vi 2L
Con la ecuación (40) concluimos el análisis de los dos convertidores básicos que se
proponen en el presente trabajo. Tales convertidores raramente se utilizan en las
topologías propuestas, fundamentalmente por la falta de aislación entre la entrada y
la salida. Su estudio provee la base teórica para el estudio de las topologías deriva-
das de estas, que serán analizadas en los próximos párrafos.

1.6. Convertidor FORWARD


El primer convertidor derivado es el convertidor forward, que se muestra en la figu-
ra 10. Se puede observar con facilidad que la parte de salida del convertidor es
idéntica al convertidor buck y por tal razón la ley de variación de la tensión de salida
es muy similar, como se verá.
En la figura 10, se propone un interruptor electrónico real compuesto por un tran-
sistor a efecto de campo con compuerta aislada (MOSFET), de potencia. Tal dispo-
sitivo es en componente ideal para ser usado como interruptor en fuentes conmuta-
das, dadas sus características de velocidad y facilidad de pilotaje ya que es controla-
do por tensión. De ahora en más se considera tal dispositivo como elemento inte-
rruptor.
A continuación se realiza el análisis del funcionamiento del circuito de la figura 10.
La tensión de control VCO aplicada al la compuerta o “gate” del MOSFET, enciende
o apaga el interruptor en función de su estado alto o bajo, respectivamente. Cuando
VCO asume un valor “alto”, el interruptor satura, aplicando la tensión Vi al primario
del transformador4.

4. Se considera que la tensión de saturación del MOSFET es despreciable comparada con la ten-
sión de entrada.

28 - Universitas
Análisis de los Covertidores DC-DC.

D3
L
D1

Vi IL
V2 D2 VD2 C R V0
n1 n2
n1

Vco Q1

Vco

T t
Vq1
2Vi

Vi

DT DT t

V2

t
-V2

VD2

Figura 10: Circuito básico y formas de ondas del convertidor forward.


Tal tensión se transfiere al secundario multiplicada por la relación de transformación
n2 n1 5.

5. El estudio del convertidor forward requiere el conocimiento del funcionamiento de un trans-


formador. En general, se conoce el funcionamiento de dicho componente magnético con ten-
siones sinusoidales, pero cuando el mismo trabaja con tensiones rectangulares o cuadradas no
siempre resulta evidente su funcionamiento. En esta nota se intenta dar una descripción muy

29 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

En el secundario el diodo D1 es polarizado en modo directo, permitiendo el paso de


corriente hacia el filtro de salida. En esta situación los diodos D2 y D3 permanecen
polarizados en forma inversa y como consecuencia no conducen corriente (observar
la fase de cada devanado). Para una definición de la fase, ver párrafo 2.2.
Cuando la tensión de control asume un valor bajo, el interruptor se abre, interrum-
piendo el paso de corriente a través del mismo. A partir de este momento aparece
un fenómeno típico de este tipo de fuentes, que es la recuperación de la energía
almacenada en la inductancia de magnetización del transformador. Tal función la
realiza el bobinado central del transformador y el diodo D3. La energía almacenada
en la inductancia de magnetización tiende a crear una circulación de corriente en el
mismo sentido de la corriente primaria, según la ley de Lenz. Debido a esto, la ten-
sión primaria se invierte, invirtiendo además las tensiones inducidas en todos los
bobinados. Dadas las conexiones de los distintos semiconductores, el único disposi-

breve y simplificada de tal fenómeno. Las características magnéticas y contructivas del trans-
formador se analizan en el capítulo 2.
Considérese que al transformador se le aplica una tensión rectangular de período T , como la
mostrada en la fig.1. Dicha función puede ser definida como:
v1 (t ) = V1 µ (t ) , 0 ≤ t ≤ TON
µ (t ) es la función escalón unitario. Esta tensión aplicada sobre la inductancia de magnetiza-
ción del primario del transformador, produce una corriente de magnetización que es:
V
i m (t ) =
∫ V1 µ (t ) dt = 1 t
1
LP LP
Es decir, la corriente de magnetización es una función rampa. El flujo de magnetización es
proporcional a la corriente, por lo tanto será también una función rampa:
n
ϕ m = 1 i m (t )

Según la ley de Faraday, la tensión inducida en el secundario será:
d ϕ m (t ) n di (t ) n V
v 2 (t ) = n 2 = n 2 1 m = n 2 1 1 µ (t ) = V 2 µ (t )
dt ℜ dt ℜ LP
Esta última expresión nos dice que la tensión inducida en el secundario es también una función
escalón, dado que la derivada de una rampa es un escalón, como era previsible. Para simplifi-
car la expresión anterior se define la inductancia de magnetización como el cuadrado del nú-
mero de espiras del primario dividido por la reluctancia magnética:
n2
LP = 1

Reemplazando con esta expresión y simplificando resulta que
n n
v 2 (t ) = 2 V1 µ (t ) = 2 v1 (t )
n1 n1
Esta última expresión demuestra que el transformador funciona, en estas condiciones, bajo los
mismos principios generales que en el caso de exitación sinusoidal. Cabe aclarar que en un
transformador real la tensión de entrada debe tener valor medio nulo.

30 - Universitas
Análisis de los Covertidores DC-DC.

tivo polarizado directamente es el diodo D3, descargando la energía de magnetiza-


ción hacia el circuito de entrada, con una tensión aplicada igual a Vi .
En general, por motivos de “buen funcionamiento”, debido a la inductancia de
dispersión entra las distintas bobinas, es necesario construir el primario del trans-
formador y el bobinado de descarga, de igual número de espiras y apareados (bobi-
nado bifilar). Este hecho implica que la tensión inducida en el primario del transfor-
mador durante el tiempo de descarga, es igual a la tensión de entrada pero de signo
cambiado, por lo tanto en este intervalo de tiempo, la tensión aplicada al MOSFET
es igual al doble de la tensión de entrada, como se ve en la figura 10.
Dado que ambos bobinados tienen el mismo numero de espiras, tendrán la misma
inductancia, además la tensión de carga y de descarga de la energía de magnetiza-
ción es la misma, por lo tanto el tiempo necesario para la carga de tal energía es
igual al tiempo necesario para su descarga. Esto implica que el duty cycle máximo
posible en un convertidor forward es igual al 50%.
Como se observa en la figura 10, la tensión aplicada al circuito de salida tiene la
misma forma que la tensión de control, como sucede en un convertidor buck. Por lo
tanto la tensión de salida será:

V0 = V D 2 D = V 2 D (41)

La tensión de salida del transformador, resulta:


n2
V2 = Vi (42)
n1
Remplazando en la ecuación (41), se obtiene:
V0 n 2
= D (43)
Vi n1
La expresión (43) da la relación entre tensiones de entrada y salida para funciona-
miento en modo continuo. Dada las prestaciones que tal convertidor ofrece, se utili-
za en aplicaciones que requieren bajo ripple de tensión y alta corriente de salida.
Para obtener tales características, generalmente se lo utiliza en funcionamiento con-
tinuo. Este convertidor tiene la desventaja que la tensión que debe soportar el inte-
rruptor es el doble de la tensión de entrada (ver apéndice D).
Un aspecto importante, desde un punto de vista constructivo, es la posición circuital
del diodo de descarga D3. Tal diodo puede ser ubicado en la parte superior del bo-
binado, con el cátodo hacia el polo positivo de Vi , o en su defecto en la parte infe-
rior del bobinado, con el ánodo hacia el polo negativo de Vi . Con esta segunda so-
lución la capacidad que se crea entre los bobinados crea un pulso de corriente inicial
al momento del encendido del MOSFET, que puede ser dañoso ya sea por motivos

31 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

de funcionamiento general del convertidor como por motivos de disipación del tran-
sistor. Por tal razón la solución que se prefiere es la primera, es decir como indicado
en la figura 10.

1.7. Convertidores "SEMIPUENTE" y "PUENTE" (Half Bridge y Bridge).


En aplicaciones que requieren la conversión de potencias elevadas, la utilización de
la solución forward puede resultar difícil de aplicar, ya que toda la potencia tiene
que ser convertida por un único transistor y además debe soportar una tensión igual
al doble de la tensión de entrada. Existen dos convertidores que resuelven estos
problemas, los cuales utilizan dos o cuatro transistores en conexión “semipuente” o
“puente”, de ahí la denominación inglesa del titulo.
En la conexión semipuente la tensión de entrada se divide por dos, mediante un divi-
sor capacitivo, como lo indica la figura 11. Los transistores se controlan alternati-
vamente por tiempos iguales DT, induciendo dos tensiones, una en cada rama del
secundario, las cuales son rectificadas por los respectivos rectificadores D1 y D2,
obteniéndose una tensión rectificada de frecuencia igual al doble de la frecuencia
de conmutación. Este hecho ofrece la ventaja de permitir el uso de una inductancia
de filtro de dimensiones menores, como será explicado en el capítulo 2. Además los
transistores del semipuente deben soportar una tensión igual a la tensión de entrada.
Como se puede ver en la figura 11, la tensión de salida es:

V0 = 2DV2 (44)

Pero la tensión en cada uno de los secundarios, resulta:


Vi n 2
V2 = (45)
2 n1
Remplazando la ecuación (44) en la (45), se obtiene la expresión de la tensión de
salida:

V0 n 2
= D (46)
Vi n1

La segunda topología utiliza cuatro transistores en configuración puente entero o


puente “H”, en lugar de utilizar un divisor capacitivo. Esta solución se utiliza en
sistemas de gran potencia, dado que es posible convertir toda la potencia mediante
la conmutación de cuatro transistores. El circuito del convertidor puente se muestra
en la figura 12. Se deja como ejercicio para el lector, demostrar que la tensión de
salida es:

32 - Universitas
Análisis de los Covertidores DC-DC.

V0 n
= 2D 2 (47)
Vi n1

L
C1 Q2 D1
Vco2
n2 IL
Vi Vp n1 V2 C R V0
n2 D2

Q1
C2
Vco1

DT (1-D)T

Vc1 Vc2

DT (1-D)T t
Vp
Vi/2

t
-Vi/2

V2

DT t
T/2

Figura 11: Circuito de un convertidor half bridge con las formas de ondas del sistema.
En este circuito los transistores de cada diagonal del puente se controlan alternati-
vamente, es decir los transistores Q1 y Q3 son controlados por la señal VCO1 y los
transistores Q2 y Q4 son controlados por la señal VCO 2 , respectivamente. El conver-
tidor bridge, posee una desventaja que se presenta a nivel práctico, debido a las po-
sibles diferencias entre los tiempos de conducción de las dos diagonales; si estos
tiempos no son exactamente iguales, cosa que en práctica puede ser difícil de obte-
ner, se crea un valor medio de la tensión aplicada al primario distinto de cero,

33 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

creando una corriente magnetizante extra, que puede llevar el núcleo del transfor-
mador a la saturación. Para evitar esto se agrega un capacitor en serie al primario
del transformador.
El convertidor semipuente también posee el problema del desequilibrio de los tiem-
pos de conmutación, como en el caso del convertidor “bridge”.
Hasta ahora se han representado las formas de ondas ideales de los convertidores
analizados, es decir suponiendo que todos los dispositivos a semiconductores con-
mutan instantáneamente. En la realidad un dispositivo con estas características no
existe, por lo tanto en cada rama del puente o semipuente, es necesario introducir un
retardo entre el instante de apagado de un transistor y el instante de encendido del
transistor en oposición. El tiempo correspondiente a este retardo se conoce como
“tiempo muerto”.

L
Q3 Q2
D1
Vco1 Vco2
IL
n2
Vp n1 V2 C R V0
Vi
n2
D2

Q4 Q1

Vco2 Vco1

Figura12: Circuito del convertidor puente.


Como se verá en el próximo capítulo, referido al análisis de componentes magnéti-
cos, debido a la inductancia de dispersión del transformador, las dos topologías ana-
lizadas en este párrafo necesitan diodos en antiparalelo a los interruptores, para
permitir que durante el tiempo muerto, la energía almacenada en tal inductancia,
debida a la corriente del primario, pueda descargarse. En un sistema que utiliza
interruptores del tipo MOSFET, el uso de estos diodos no sería necesario, a priori,
dado que tales transistores poseen un diodo interno natural en antiparalelo. En gene-
ral el diodo interno posee características de conmutación poco eficientes y por esta
razón se estila conectar igualmente un diodo rápido en antiparalelo a cada transistor
(es decir en paralelo al diodo interno) para mejorar las características de conmuta-
ción.
Con el convertidor puente, se termina el análisis de los convertidores derivados del
convertidor buck, con aislación.

34 - Universitas
Análisis de los Covertidores DC-DC.

1.8. Convertidor FLYBACK


El último convertidor derivado que se analiza es el convertidor “flyback”, que es la
versión aislada del convertidor buck-boost. Este convertidor es el más utilizado a
nivel industrial ya que posee mayores ventajas respecto a los demás, sobre todo en
soluciones multisalida y por su facilidad de realización y economía de componentes
magnéticos.
Como se ha mencionado anteriormente, los convertidores pueden funcionar en mo-
do continuo y discontinuo. En el caso particular del convertidor flyback, la mayoría
de las aplicaciones de baja y media potencia usan el modo de funcionamiento dis-
continuo, ya que de un punto de vista dinámico se comporta como un sistema de
primer orden; en cambio en modo continuo, el comportamiento es de segundo or-
den, siendo más difícil obtener un funcionamiento estable. Por el contrario, el fun-
cionamiento discontinuo posee la desventaja de una corriente de pico del primario
más elevada6.
En la figura 13 se muestra el circuito básico del convertidor flyback y en la figura
14, las respectivas formas de ondas.
D
I2
Ii

Vp n1 n2 V2 C R V0

Vi

Q1
Vco VQ1

Figura 13: Circuito básico de un convertidor flyback.

6. Para un análisis sobre la conveniencia del uso de un convertidor en modo continuo o disconti-
nuo, en función de las características de los componentes magnéticos, ver la referencia [4].

35 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

Vco

DT (1-D)T t
Vp Vi

D1 T D2T

t
-V2.n1/n2

VQ1
Vi+V2.n1/n2

Vi

V2

-Vi.n2/n1
Ii

∆Ι 1

t
I2

∆I2 I0

t
Ic

-I0
t

Figura 14: Formas de ondas del convertidor flyback en funcionamiento discontinuo.

36 - Universitas
Análisis de los Covertidores DC-DC.

Se Procede al análisis del convertidor flyback, considerando que funciona perma-


nentemente en modo discontinuo, salvo en la condición de potencia máxima donde
la corriente I 2 termina de conducir en un intervalo de tiempo igual a (1 − D )T , que
es la condición límite entre discontinuidad y continuidad.
En general, los incrementos de corriente del primario y del secundario, son:
Vi
∆I 1 = DT (48)
L1
V0
∆I 2 = D1T (49)
L2

Considerando que toda la energía almacenada en el primario es transferida al secun-


dario, se puede escribir:

1 Vi 2 2 2 1 V02 2 2 V 2 D 2 V02 D12


L1 2 D T = L2 2 D1 T ⇒ i = (50)
2 L1 2 L2 L1 L2

Finalmente de la ecuación (50) se puede obtener la expresión de la tensión de salida:

V0 D L2 D n2
= = (51)
Vi D1 L1 D1 n1

Ver la nota al pie 5 (p.30) para la relación entre la inductancia y el número de espi-
ras.
Como se puede ver, nuevamente la tensión de salida es función del tiempo de des-
carga, que a su ves es función de la resistencia de carga. Las potencias primaria y
secundaria pueden ser escritas como en las ecuaciones (37) y (38), que aplicadas en
este caso resultan:

∆I 1 Vi 2 D 2 T
Pi = Vi I i = Vi D= (52)
2 2 L1

V02 D 2 L2Vi 2
P0 = = 2 (53)
R D1 L1 R

Igualando las dos ecuaciones anteriores y simplificando, se obtiene el valor de D1 :

1 L2
D1 = D (54)
2 RT

Remplazando la ecuación (54), en la (51) se tiene finalmente:

37 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

V0 1 RT
=D (55)
Vi 2 L1

Determinada la relación entre la tensión de salida y entrada, se procede a la determi-


nación de los valores de inductancias primaria y secundaria necesarios para la reali-
zación de un diseño, considerando el caso límite.
Al inicio del capítulo se ha dicho que la potencia en juego es la derivada de la varia-
ción de energía con respecto al tiempo. Considerando la energía en cada período, la
potencia resulta:

1 L∆I 2 1
P= = L∆I 2 f SW (56)
2 T 2
Considerando las variables correspondiente al primario y la ecuación (48), se obtie-
ne:

Vi ,2min DMAX
2

L1 = (57)
2 PMAX f SW

Esta expresión permite obtener la inductancia del primario en función de la potencia


máxima necesaria, de la tensión mínima de entrada y del duty cycle máximo permiti-
do. En la ecuación (57) implícitamente se ha introducido un nuevo concepto, es
decir la variación de la tensión de entrada que hasta ahora había sido considerada
constante. En realidad esta tensión varía y es función primordial del convertidor,
compensar tal variación para mantener la tensión de salida constante. Esta función
se realiza mediante una regulación a lazo cerrado, como se verá en el capítulo 3.
Del mismo modo como fue hecho anteriormente, se obtiene la inductancia del se-
cundario. Como se dijo, en el limite de la continuidad, el tiempo de descarga resulta:
D1 = (1 − D ) (58)

Con esta ecuación y la (50), se tiene la energía en juego en el secundario:

V02 (1 − D ) T 2
2

ε2 = (59)
2 L2

La energía del primario resulta fácilmente obtenible a partir de las ecuaciones prece-
dentes, resultando ser:

Vi 2 D 2 T 2
ε1 = (60)
2L1

38 - Universitas
Análisis de los Covertidores DC-DC.

Igualando las ecuaciones (59) y (60), se obtiene finalmente la expresión de la in-


ductancia del secundario, en condiciones extremas y en función de la inductancia del
primario:

V02 (1 − DMAX )
2

L2 = 2 2
L1 (61)
Vi , min DMAX

Sustituyendo con la ecuación (57), se obtiene:

V02 (1 − DMAX )
2

L2 = (62)
2 PMAX f SW

Obtenidas las ecuaciones de las inductancias necesarias en el primario y en el secun-


dario, se puede determinar la corriente máxima del primario para verificar las condi-
ciones de trabajo del núcleo ferromagnético y evitar la saturación. Tal corriente re-
sulta:

2 PMAX
∆I 1, MAX = (63)
Vi , min DMAX

De acuerdo a lo visto en el análisis precedente, el “componente magnético” del con-


vertidor flyback, más que un transformador, es un inductor con devanado primario
y secundario por que no transfiere energía simultáneamente a la energía recibida por
el primario; almacena una cierta energía en un intervalo de tiempo y la entrega al
circuito de salida, a través del secundario en el intervalo siguiente, en un período.
Esta característica lo identifica como un verdadero inductor. Esta es la razón por la
cual toda la corriente del primario contribuye a la magnetización del núcleo y desde
luego a la saturación. Contrariamente, en un transformador tradicional solo la co-
rriente magnetizante puede producir la saturación, la cual es solo una parte de la
corriente primaria y es independiente de la carga del transformador.
Con esto se concluye el estudio preliminar de los convertidores que se desea propo-
ner en el presente capítulo. Quedarían para hacer reflexiones de tipo aplicativo, las
cuales irán siendo introducidas en los siguientes capítulos, en modo oportuno.

1.9. Bibliografía
La bibliografía esencial utilizada en el desarrollo de este capítulo está basada en su mayor parte en
el criterio utilizado en [2]. Tal referencia es específica y completa, donde se pueden encontrar la
mayoría de los argumentos tratados en este capítulo. Las referencias [1] y [3] se usan en modo
complementario ya que son mas generales pero poseen una abundante información adicional.
En la referencia [4] es posible encontrar un análisis detallado sobre la conveniencia del uso de
convertidores buck o buck-boost, ya sea en modo continuo o discontinuo, desde un punto de vista
de los componentes magnéticos.

39 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

[1] Kassakian J. G., Schlectch M. F., Verghese G. C., Pinciples of Power Electronics, Addison-
Wesley, 1991.
[2] Kit Sum K., Switch Mode Power Conversion, Marcel Dekker, 1984.
[3] Mohan N., Undeland T. M., Robbins W. P., Power Electronics: Converters, Applications,
and Design, John Wiley & Sons, 1995.
[4] Safar F. G., Jaquenod G. A., Criterios para la selección de componentes en fuentes de ali-
mentación por conmutación (FAMC), Revista Telegráfica Electrónica, Julio 1983, pp.660-
666.

40 - Universitas
2
Análisis de Componentes Magnéticos
2.1. Introducción
El objetivo de este capítulo es proponer un análisis teórico del comportamiento de
los transformadores e inductancias cuando se usan en las SMPS. Para esto, se con-
sidera conocida la teoría básica de funcionamiento de un transformador de un punto
de vista electromagnético, procediendo a determinar los distintos parámetros que
caracterizan el dispositivo. Por último se presentan los aspectos constructivos más
comunes necesarios para la realización del diseño ya sea de un transformador como
de un inductor.

2.2. Análisis del transformador


Se inicia considerando las relaciones más comunes del transformador; la indicada a
continuación es la denominada relación de transformación:
V1 n1 I 2
= ≅ (1)
V2 n 2 I 1

Además, se considera la relación de impedancias del transformador:


Z 1 n12
= (2)
Z 2 n22

Tabla 1: Variables del transformador que intervienen en las ecuaciones (1) y (2).

V1, 2 Tensión del primario o secundario.

I 1, 2 Corriente del primario o secundario.

n1, 2 Número de espiras del primario o secundario.

Z 1, 2 Impedancia del primario o secundario.

41 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

I1 I2 Ld1 r1 Ld2 r2
V1 Lp n1 n2 V2 V1 Cp1 rh n1 n1 Cp2 V2

(a) (b)

Figura 1: a) Esquema simplificado de un transformador, b) Circuito equivalente de un transfor-


mador con parámetros concentrados.
Tabla 2: Definición de los parámetros que intervienen en los circuitos equivalentes de la figura 1.

LP Inductancia de magnetización del primario.

Ld 1,d 2 Inductancias de dispersión del primario o del secundario.

r1, 2 Resistencia del devanado primario o secundario.

rh Resistencia equivalente de las pérdidas en el núcleo.

C p1, p 2 Capacidades parásitas del primario o del secundario.

Se consideran dos modelos de transformadores reales, el primero posee solamente


inductancia de magnetización ( LP ); en el segundo caso se consideran los compo-
nentes parásitos del transformador utilizando un modelo a parámetros concentra-
dos, como se indica en la figura 1. En la figura 1(a) se indica la notación usada para
determinar la fase de cada devanado, mediante un punto (•) . Esta notación indica
que si en el primario la corriente es entrante por el extremo marcado (I1 ) , en el se-
cundario la corriente es saliente por el extremo marcado (I 2 ) .

El diseño de un transformador para una SMPS, consiste básicamente en la selección


del núcleo magnético a utilizar, en función de las características del sistema y de las
“prestaciones” que se desea obtener. Obtenido el tipo de núcleo, se puede proceder
a la determinación de las restantes características tales como número de espiras del
primario y del secundario, sección del cobre y por último la distribución de los dis-
tintos devanados dentro del carretel.

2.2.1. Determinación de las dimensiones del núcleo.

La determinación de las dimensiones del núcleo, básicamente implica


determinar la densidad de potencia que este debe manejar por unidad
de volumen, lo que es equivalente a determinar la densidad de potencia
disipada por el transformador por unidad de superficie de disipación.

42 - Universitas
Análisis de Componentes Magnéticos.

La disipación del transformador debida a las perdidas en el hierro y en el cobre, en


general aumentan con la corriente y como consecuencia con la densidad de corriente
J, en el cobre. Existen dos parámetros geométricos del transformador que se utilizan
para determinar las características disipativas; ellos son la sección transversal del
núcleo AC y la sección transversal de la ventana Wa . El producto de estas dos su-
perficies se indica como AP , es decir:

AP = AC Wa (3)

En el apéndice C, se exponen diversas características de los núcleos magnéticos


utilizados en las fuentes conmutadas, entre ellas está AP . Considerando este pro-
ducto de superficies, el salto térmico que sufre el transformador determina la densi-
dad de corriente admisible en el cobre, la cual resulta [6], [8]:

J = k J AP− x (4)

Esta ecuación indica que la densidad de corriente máxima disminuye a medida que
las dimensiones del núcleo aumentan, por que la superficie de disipación aumenta en
una proporción menor que el volumen en el cual se produce calor.

En la expresión (4), la constante k J depende del salto térmico, del tipo de núcleo y
de la relación entre las perdidas del cobre y del material magnético. El exponente x
es una variable que puede adoptar los siguientes valores: 0.12 ≤ x ≤ 0.17 , para el
caso de transformadores de núcleo laminado y otros. Para el caso de transformado-
res e inductores para SMPS, se utiliza la relación determinada empíricamente [1],
[2]:

J = 420 AP−0.24 (5)

para un incremento térmico ∆T = 30 oC .

La constante k J puede ser interpretada como la densidad de corriente que causa un


[ ]
determinado ∆T cuando AP = 1 cm 4 . La misma, adopta los siguientes valores:

Salto térmico ∆T = 15°C ∆T = 30°C


kJ 297 420

La corriente media de entrada al convertidor, es:


P1
I IN = (6)
V1

43 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

con,

P2
P1 = P1 : Potencia media de entrada.
η
η : Rendimiento. P2 : Potencia media de salida.

El valor eficaz máximo de la corriente primaria Iˆ1 , se verifica con la tensión de en-
trada mínima. La corriente media de entrada está relacionada con la corriente eficaz
del primario por un factor k t denominado “factor de topología”, por lo tanto:

I P
Iˆ1 = IN = 1 (7)
kt V1k t

El número de espiras del primario que podrán ser alojadas en la sección de la venta-
na Wa , cuando se tiene una densidad de corriente J, depende del “factor de devana-
do” k u (ver próximo párrafo) y del “factor del primario” k P . El factor k P es la
relación entre la superficie ocupada por el devanado primario y la superficie de la
ventana. De lo anterior, el numero de amper-espiras del primario, resulta:

n1 I1
n1 I1 = k u k PWa J ⇒ Wa = (8)
ku k P J

Remplazando con la ecuación (7), se tiene:


n1 P1
Wa = (9)
k t k u k PV1 J

Aplicando la ley de Faraday al devanado de magnetización, se tiene:

E dt = n dϕ ⇒ V1TON = n1 B AC (10)

Para las topologias directas resulta que DMAX = 0.5 , por lo tanto:
TON = DMAX f = 1 (2 f ) . Remplazando en la expresión (10), se tiene:

V1 V1
AC = ⇒ n1 = (11)
2 n1 B f 2 AC B f

Sustituyendo las ecuaciones (9) y (11) en la (3), resulta:

44 - Universitas
Análisis de Componentes Magnéticos.

AP = AC Wa =
P1
2 kt ku k P J B f
[m ] 4
(12)

Para obtener el valor de AP en cm 4 , se multiplica la ecuación (12) por 10 4 . Ade-


más, considerando la definición de la densidad de corriente, dada por la ecuación
(5), remplazando y despejando se tiene finalmente:
1.31
 
AP = 
P1 * 10 4
 [cm ]4
(13)
 2 kt ku k P k J B f 

Esta última expresión, además de ser utilizada a nivel diseño, es muy importante del
punto de vista conceptual dado que el producto de las superficies AP representa las
dimensiones del núcleo. Tal producto AP resulta inversamente proporcional a la
frecuencia de trabajo; en conclusión: cuanto mayor es la frecuencia de la tensión
aplicada, menores serán las dimensiones del núcleo a utilizar.

Las constantes k t y k P adoptan los valores dados en la tabla 3, en función del tipo
de topología.

Tabla 3: Valores de los factores de topología y del primario, para las distintos convertidores.

Topología kt kP k = kt k P
Forward 0.71 0.5 0.355
Bridge, Half-Bridge 1 0.41 0.41
Push-Pull∗ 1.41 0.25 0.35

2.2.2. Determinación del factor de devanado.

El factor de devanado k u está definido por el producto de cuatro factores, como


sigue: k u = S1 S 2 S 3 S 4 . Cada factor, se define individualmente de la siguiente mane-
ra:
área total cobre área bobina
S1 = S2 =
área total alambre área útil ventana

∗. La topología push-pull no fue analizada en el capítulo 1; en el apéndice D se muestra su confi-


guración.

45 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

área útil ventana área útil ventana


S3 = S4 =
área ventana área útil ventana + área aislación

En la figura 2 se observa una distribución hipotética del devanado dentro de la ven-


tana del transformador, con la cual se analiza el factor de devanado k u .

2a
h=(b+2a) b=a 3

W a a

Figura 2: Ubicación de los alambres de cobre en la ventana del transformador.

De la figura 2 se obtiene que la superficie total ocupada por los n alambres de cobre,
resulta:

Aw = π a 2 ⇒ AwT = nπ a 2 (14)

La altura y el ancho de la ventana, resultan:

h = (m − 1)b + 2a (15)
2na  2n 
W= + a = a + 1 (16)
m m 

Con, m: número de capas del devanado.

La superficie de la ventana, resulta igual al producto de la altura por el ancho, es


decir:

  2n 
Wa = hW = [(m − 1)b + 2a ]  a + 1 (17)
 m 

Por lo tanto la relación entre el área total del cobre y la superficie de la ventana,
resulta:
AwT nπ
S 2 S3 = =
Wa  2n 
m 
[
 + 1 (m − 1) 3 + 2 ] (18)

46 - Universitas
Análisis de Componentes Magnéticos.

El factor S1 es la relación entre la superficie ocupada por el cobre y la superficie


total del cobre más aislación, es decir:
AwT
S1 =
( AwT + Aais ) (19)

El factor S 4 puede ser definido como factor de aislación, el cual depende del tipo
de devanado realizado y del número de devanados totales del transformador.

El factor de devanado normalmente varía de 0.2 a 0.7, dependiendo del diámetro del
alambre utilizado, del tipo de núcleo y de los espacios ocupados por todas las aisla-
ciones. En este texto se utilizará un factor de devanado, para los transformadores,
igual a 0.4, que es un valor típico en muchas aplicaciones, entonces:

k u = 0.4 (20)

2.3. Aspectos constructivos del transformador.


En este párrafo, se analizan algunos aspectos constructivos importantes, que deben
ser tenidos bajo control durante la fase de diseño; en caso contrario pueden generar
efectos nocivos de un punto de vista funcional.

2.3.1. Inductancia de dispersión

En general en un transformador real, parte del flujo generado no se concatena con


los demás devanados que componen el transformador. Tal flujo se denomina flujo
de dispersión, que de un punto de vista eléctrico, puede ser representado por una
inductancia en serie a cada devanado (ver figura 1). En práctica, cada devanado crea
una inductancia de dispersión, por ejemplo: el flujo de la corriente del primario,
que no se concatena con el secundario crea la inductancia de dispersión del pri-
mario; contrariamente el flujo de la corriente del secundario, que no se concatena
con el primario crea la inductancia de dispersión del secundario. Cuando un
transformador posee más de un secundario, se crean inductancias de dispersión en-
tre los distintos devanados.

El estudio realizado en este párrafo, se limita a conocer las variables que influyen
sobre la inductancia de dispersión para poder minimizarla y estudiar los efectos que
ella puede generar en el funcionamiento del sistema.

La inductancia de dispersión se reduce:


a) Disminuyendo el número de espiras.
b) Disminuyendo el espesor de cada devanado individual.

47 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

c) Aumentando el ancho de cada devanado.


d) Disminuyendo el espesor de la aislación entre devanados.
e) Usando devanados acoplados (devanado bifilar o multifilar).

A continuación se proponen algunos tipos de devanados con configuraciones clási-


cas y las respectivas inductancias de dispersión teóricas. Tales configuraciones se
muestran en las figuras 3 a 7. Las ecuaciones siguientes representan las inductancias
de dispersión del primario de las respectivas figuras, en orden creciente:

1.2 l m n12  b +b 
Ld 1 =  c + 1 2  * 10 −10 (fig. 3) (21)
a  3 

 ∑ c + ∑  * 10 −10
0.32l m n12  b
Ld 1 = (fig. 4) (22)
a  3 

 ∑ c + ∑  * 10 −10
0.32l m n12  b
Ld 1 = (fig. 5) (23)
a  3 

 c + ∑  * 10 −10
1.33l m n12  a
Ld 1 = (fig. 6) (24)
b  3 

 ∑ c + ∑  * 10 −10
0.37l m n12  a
Ld 1 = (fig. 7) (25)
b  3 

con:
l m = longitud de la espira media.

Todas las longitudes se expresan en [m]; Ld 1 en [H].


b1 b2

a n1 n2 n2 n1

c
Figura 3: Configuración de un transformador estándar.

48 - Universitas
Análisis de Componentes Magnéticos.

b1 b2 b1

n1 n1 n1 n1
n2 n2
a 2 2 2 2

c1 c2
Figura 4: Configuración con primario seccionado en dos partes iguales
b1 b2 b1 b2

n1 n2 n1 n2 n1 n2 n1 n2
a 2 2 2 2 2 2 2 2

c1 c2 c3
Figura 5: Configuración primario y secundario seccionados.

En las ecuaciones (21)-(25) se observa claramente que la variable que afecta en ma-
yor medida la inductancia de dispersión1 es el numero de espiras, ya que interviene
con potencia 2.

1. Medición de la inductancia de dispersión: Otra forma de obtener los valores de las distintas
inductancias de dispersión es por medición o ensayo en corto circuito. El método que se descri-
be en esta nota es aproximado, en el cual se considera que la inductancia de magnetización es
mucho mayor que la de dispersión (LP >> Ld ) , condición que normalmente se verifica.
Para realizar la determinación de la inductancias de dispersión se pone en corto circuito un de-
vanado y se mide la inductancia del otro devanado, con un puente apropiado. Por ejemplo,
cortocircuitando el secundario, la inductancia medida en el primario resulta [7]:

49 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

En el próximo párrafo se verá que algunas de las variables que es necesario modifi-
car para mejorar la inductancia de dispersión, actúan en modo contraproducente
sobre la capacidad distribuida del transformador y viceversa.
b

a n1 n1

n2 n2
a

Figura 6: Configuración con bobinados laterales.

n2 n2
a1
2 2
c1

a2 n1 n1

c2
n2 n2
a1
2 2

Figura 7: Configuración con bobinados laterales y secundario seccionado.

2
n 
L1 ≅ Ld 1 +  1  Ld 2
 n2 
Luego se procede en modo inverso, se cortocircuita el primario y se mide la inductancia del se-
cundario. El valor obtenido resulta:
2
n 
L2 ≅ Ld 2 +  2  Ld1
 n1 
Considerando el número de espiras del primario y del secundario, es posible resolver el sistema
formado por las ecuaciones precedentes y obtener las inductancias buscadas. Si el transforma-
dor posee mas de un secundario, el sistema de ecuaciones resulta mas complejo [9].

50 - Universitas
Análisis de Componentes Magnéticos.

2.3.2 Capacidad Distribuida

En la figura 1, se han representado las capacidades de los devanados como paráme-


tros concentrados; en realidad en un transformador existen muchas capacidades y
todas ellas son distribuidas. Es posible aproximar algunas de ellas con capacidades
parásitas elementales concentradas y luego agruparlas para obtener el valor concen-
trado equivalente. Es importante resaltar que tal modelo (circuito equivalente) no es
único y adopta formas diferentes según la banda de frecuencias de trabajo.

La capacidad equivalente concentrada del primario no es medible en forma confia-


ble con un puente, dado que el valor que se obtiene depende de las condiciones de
trabajo a las cuales es sometido el transformador. Se puede calcular en forma analí-
tica, en función de la capacidad parásita entre la primera capa del bobinado y el nú-
cleo, la cual resulta:

0.089 l m a e (26)
CC =
d

donde, a: ancho del devanado, e: constante dieléctrica del aislante entre el núcleo y
el devanado (carretel), d: espesor del aislante del cobre. La misma expresión se pue-
de utilizar para calcular la capacidad entre devanados.

La capacidad parásita total del primario, considerando el número de capas del pri-
mario, resulta:
4C C  1 
C P1 = 1 −  (27)
3m1  m1 

con, m1 : número de capas del devanado primario.

Esta expresión se puede aplicar al devanado secundario, obteniéndose la capacidad


parásita C P 2 del secundario. Tal capacidad reportada al primario resulta multiplicada
por la relación de transformación n al cuadrado, por lo tanto la capacidad total con-
centrada equivalente vista desde el primario, será:

C P = C P1 + n 2 C P 2 (28)

La capacidad concentrada calculada con la ecuación (28), debe ser ubicada inme-
diatamente a la entrada del circuito equivalente (ver fig. 13).

A continuación, se analiza como proceder para obtener la reducción de la capacidad


parásita; esto se logra:

51 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

a) Incrementando el espesor de la aislación entre la primera capa y el nú-


cleo.

b) Reduciendo el ancho del bobinado.

c) Incrementando el número de capas.

d) Crear una alta diferencia de potencial entre bobinados.

e) No usar devanado bifilar.

f) Usar un blindaje electrostático entre primario y sedundario, conectado a


masa.

Como fue anticipado, la mayoría de estas correcciones provocan el aumento de la


inductancia de dispersión, por lo tanto la optimización de estos parámetros en un
transformador, es un compromiso entre inductancia y capacidad de dispersión
lográndose generalmente en modo experimental. En general la capacidad distribui-
da es de difícil control, a nivel práctico en fase de diseño y verificación experimen-
tal, por lo tanto el criterio que se adopta es el de minimizar la inductancia de disper-
sión, tomando en cuenta el valor de la capacidad distribuida solo en aquellos casos
específicos en los cuales resulta importante.

2.3.3 Efecto Pelicular (SKIN)

Los transformadores que trabajan en altas frecuencias, como el caso de las SMPS,
sufren de los efectos de la concentración de la corriente en la parte exterior del con-
ductor de cobre, llamado efecto pelicular o skin. Tal efecto es mayor a medida que
aumenta la frecuencia. Esto produce una disminución de la superficie útil de con-
ducción aumentando las perdidas en el cobre. Cuando se trabaja con frecuencias
demasiado elevadas es conveniente utilizar devanados multifilares, es decir para
crear una cierta sección transversal de cobre se coloca un cierto numero de con-
ductores de menor sección en paralelo, cada uno de los cuales debe poseer una
sección que asegure una pérdida admisible, por efecto Joule. Para resolver tal pro-
blema se emplean gráficos que representan la sección transversal máxima, a un por-
centaje de perdida determinado, en función de la frecuencia.

En la figura 8, se muestra un gráfico en el cual la resistencia efectiva no supera el


1% de la resistencia en corriente continua, válido para conductores rectilíneos. En el
caso de conductores “arrollados”, la pérdida es algo superior debido al “efecto pro-
ximidad”, pero en práctica es aceptable considerar válidos los datos proveídos por
tal gráfico.

52 - Universitas
Análisis de Componentes Magnéticos.

10

1
diametro [mm]

.1

.01
1 2 3 4
10 10 10 10
frecuencia [kHz]

Figura 8: Diagrama del diámetro máximo admisible en función de la frecuencia, para hilos recti-
líneos de cobre. Con este criterio la resistencia resulta superior en un 1% al valor de
corriente continua.

Cuando se trabaja con corrientes altas y el número de conductores en paralelo que


es necesario utilizar resulta demasiado elevado, se puede emplear un conductor la-
minar (película de cobre) de espesor oportuno, siguiendo el criterio de la figura 8,
para la determinación del espesor.

2.4. Efecto de la inductancia de dispersión


La inductancia de dispersión posee efectos indeseados sobre el funcionamiento del
transformador. Se procede al análisis de uno de tales efectos, relacionado con la
variación de la tensión de salida.

Se considera una estructura forward, con dos transistores y un solo primario 2 ya que
se presta bien para un análisis de este fenómeno. La topología circuital de la estruc-
tura mencionada, se muestra en la figura 9.

2. Esta topología circuital no fue considerada en el capítulo 1, ya que de un punto de vista aplica-
tivo se usa muy poco. El funcionamiento es idéntico a la topología forward considerada en tal
capítulo, la diferencia está en el sistema de recuperación de la energía almacenada en la induc-
tancia de magnetización, que en este caso se hace mediante los diodos del primario del trans-
formador (ver apéndice D).

53 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

Se considera que el circuito de la figura 9 posee una inductancia de dispersión entre


el primario y el secundario principal (el que genera la tensión V1 ) y una segunda
inductancia de dispersión entre ambos secundarios. Se considera además que los
semiconductores poseen caída de tensión despreciable. Para simplificar el análisis se
trasladan todos los parámetros y condiciones de funcionamiento hacia el secundario
principal, eliminando de este modo el transformador ideal. Tal representación se
muestra en la figura 10.

En la figura 10, las distintas variables reducidas al secundario principal, resultan:

Vi * = Vi (n 2,1 n1) V2* = V2 (n2,1 n2, 2 )


L*P = LP (n 2,1 n1) L*dP1 = LdP1 (n2,1 n1 )
2 2
(29)
L*d 12 = Ld 12 (n2,1 n2, 2 )
2
etc.

Se comienza el análisis considerando las inductancias de dispersión nulas y


además se considera nula, la corriente del “segundo” secundario. Cuando los
interruptores, se cierran, la corriente que circula por ellos crece hasta el valor im-
puesto por las condiciones de funcionamiento sin ningún tipo de retardo, dado que
no existen inductancias en serie que alteren tal situación. Las formas de onda del
circuito, en esta condición, se muestran en la figura 11.

n2,2 V2

Vi n1

n2,1 V1

Figura 9: Topología circuital de un convertidor forward con dos interruptores.

54 - Universitas
Análisis de Componentes Magnéticos.

D3

Q1 L*d 12 D4 V2

L*dI 1
Vi ∗
D1
L*P
D2 V1

Q2

Figura 10 : Circuito equivalente reducido al secundario principal.

En la figura 11 se observa la corriente en la inductancia L1 y la corriente de magne-


tización de la inductancia L*P . La corriente en el transistor Q1 es la suma de estas
dos corrientes. Es importante notar que la inductancia de magnetización se descarga
a través de los diodos del primario con una corriente denominada I D clamp en la
figura 11. Mientras esta corriente circula, el devanado de magnetización está polari-
zado inversamente con una tensión igual a la tensión de entrada.

Se considera ahora, el caso simplificado en el cual existe solo la inductancia de dis-


persión L*dP1 , entre el primario y el secundario principal. En este caso, cuando los
interruptores se cierran, la corriente en el diodo D1 crece en forma lineal, contra-
riamente al caso precedente en que lo hacía en forma instantánea. De la misma ma-
nera, la corriente en el diodo D2 decrece en forma lineal. Por lo tanto mientras el
diodo D2 está conduciendo, la tensión entre sus extremos es cero y como conse-
cuencia el circuito de salida no recibe tensión, generando una reducción del duty
cycle útil, como lo indica el área sombreada de la figura 12. Todo lo dicho ante-
riormente implica una reducción de la tensión de salida perjudicando la regulación
del sistema a lazo abierto. Tal disminución de la tensión de salida, aumenta a medida
que aumenta la corriente.

55 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

I L1
I D1

+ Vi*
VD 2
V1

VL*
− Vi *
P

IL*P

t
*
I Q1

I D* clamp

TON t

Figura 11: Formas de ondas del convertidor buck, sin inductancias de dispersión.

En general las SMPS regulan la tensión de salida mediante el uso de un lazo cerra-
do, como se verá en el próximo capítulo. Al producirse un aumento de corriente en
la salida controlada, la regulación aumenta el duty cycle para compensar la disminu-
ción explicada anteriormente. Este aumento de D, provoca una aumento de tensión
en la salida V2 . Esta falta de “estabilidad” de la tensión V2 no tiene solución, sal-
vo con el uso de una posregulación (el uso de un regulador en la salida V2 ).

En el caso general, con las dos inductancias de dispersión diferentes de cero, la ten-
sión en la salida V2 sufre un retardo aun mayor, dado que recibe el efecto de dos
inductancias en serie, como se muestra en la figura 10.

Todo lo explicado en precedencia justifica el esfuerzo que se hace para lograr la


reducción de la inductancia de dispersión.

56 - Universitas
Análisis de Componentes Magnéticos.

I L1

I D1

t1 t2 t

I D2

+ Vi*
VD 2
V1

VL*
− Vi *
P

I Q* 1
I D* clamp

TON t

Figura 12: Formas de onda del convertidor buck con inductancia de dispersión.

2.5. Efecto combinado de la inductancia de dispersión y la capacidad


parásita.
En la figura 1 se mostró un circuito equivalente del transformador con los compo-
nentes parásitos concentrados. Esta topología no es la única ya que por el hecho de
ser componentes concentrados equivalentes, es posible proponer otros modelos
equivalentes. En general, independientemente del circuito equivalente utilizado,
cuando el transformador funciona en conmutación, como en el caso de una SMPS,

57 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

el cierre del interruptor carga con una cierta energía ambos componentes parásitos,
C P y Ld (ver fig. 13). La tensión aplicada al primario carga la capacidad parásita
equivalente C P , dada por la ecuación (28) y la corriente circulante hace lo mismo
con la inductancia de dispersión.

Cuando el interruptor se abre, la energía almacena en ambos componentes crea os-


cilaciones indeseables, dado que son generadoras de disturbios, sobrepicos de ten-
sión, calentamiento extra, etc. Este efecto se manifiesta como una oscilación natu-
ralmente amortiguada, como indicado en la figura 13.

n1:n2
LD1 r1
Cp LP Z

1
Vi fr =
2 π LD1C p

Figura 13: Oscilación generada por el efecto combinado de los componentes parásitos.

2.6. Pérdidas en un transformador


Las pérdidas en un transformador son de dos tipos: 1) Pérdidas en el cobre, por
efecto Joule; 2) Pérdidas en el núcleo ferromagnético, por histéresis y corrientes
parásitas.

Las perdidas en el cobre se determinan calculando el valor de la resistencia total del


alambre y con el valor eficaz de la corriente se determina la potencia disipada. El
valor de la resistencia del alambre de cobre generalmente se determina usando la
longitud de la espira media l m , por lo tanto tal resistencia será:
nl m
RCU = ρ CU (30)
Aw

con, Aw : sección del cobre (ver ecuación 14).

Es importante destacar que se obtiene mayor precisión en el calculo del valor de


la resistencia, considerando la longitud de la espira media de cada devanado

58 - Universitas
Análisis de Componentes Magnéticos.

individualmente. Si el transformador no posee dimensiones muy grandes puede ser


suficiente considerar solamente una única espira media.

IM
IM
I RMS =
2
T =τ
T
IM D
I RMS = I M
2
τ
D=
τ T
T  D senτ (1− D)cosπ (1− D)
1
2

IM I RMS = I M  + 
2 2π 
t
D = 1− 1
T
t1 τ
T
IM I RMS = I M D
τ
D=
T
τ
T   2 
1
2
I RMS = DI a2 + I a (Ib − I a ) + (Ib − Ia ) 
1
Ib
Ia   3 
τ
D=
T
τ
T
D
IM I RMS = I M
3
τ
D=
T
τ

Figura 14: Distintas formas de ondas con sus respectivos valores eficaces.

El valor eficaz de la corriente se calcula teniendo en cuenta la forma de onda de la


corriente.

59 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

En la figura 14 se presentan a título ilustrativo, algunos tipos de formas de ondas


con los respectivos valores eficaces y duty cycle. Algunas de estas formas de ondas
no corresponden a fuentes tipo switching pero dan una información adicional.

IMPORTANTE: El cálculo del valor eficaz de la corriente debe ser


realizado en las condiciones nominales de funcionamiento que dan el
mayor valor eficaz.

Calculadas las pérdidas individuales de cada devanado, la potencia disipada por el


cobre es la suma de todas estas potencias:

PCU ,T = Pn1 + Pn 2 + ... . + Pn n (31)

Las pérdidas en el núcleo ferromagnético son proporcionales a la frecuencia de fun-


cionamiento del transformador y a la variación máxima de inducción magnética B̂ .
La expresión que relaciona las pérdidas por histéresis y corrientes parásitas con tales
variables, es:
Ph + e = k h fBˆ x + ke f 2 Bˆ 2

Como se puede observar de la expresión anterior, las pérdidas por histéresis (Ph )
son proporcionales a la frecuencia y las pérdidas por corrientes parásitas (Pe ) , son
proporcionales al cuadrado de la frecuencia. En ambos casos la inducción magnética
B̂ , interviene con potencia x y 2, respectivamente. El valor de x oscila entre 1.7 y
2.2, para núcleos laminados.

En general los transformadores que se usan en las SMPS, poseen núcleo de ferrita,
ya que con tal material se obtienen perdidas muy bajas en altas frecuencias, pero es
necesario considerar que la inducción máxima admisible es menor que en los mate-
riales ferromagnéticos clásicos, como Fe-Si, etc. Las ferritas son materiales cerámi-
cos construidos en base a óxidos matálicos. Poseen una alta resistividad eléctrica y
por tal razón la pérdidas por corrientes parásitas son prácticamente despreciables
(salvo a muy altas frecuencias). De esto se deduce que las pérdidas en un núcleo de
ferrita, son solo por histéresis las cuales, como en el hierro, son proporcionales a la
frecuencia y a la inducción B̂ , cuya expresión es:

PF = k F f a Bˆ c

con: a > 1, c > 2 (por ejemplo para algunos materiales resulta PF = k F f 1.3 B̂ 2.5 ).

60 - Universitas
Análisis de Componentes Magnéticos.

Esta relación entre los exponentes de la frecuencia y la inducción magnética, provo-


ca un hecho no tan evidente a saber: en un transformador ya contruido, un aumento
de la frcuencia de funcionamiento provoca una disminución de las pérdidas en el
núcleo.

La determinación de la variación de inducción máxima se realiza, conociendo la


variación de la corriente magnetizante, dado que un campo magnético estático no
produce disipación.

La variación máxima de la inducción es:

µ µ n
Bˆ = 0 e 1 ∆I (32)
le

Las variables de la ecuación (32) se definen en la tabla 4. La variación de la co-


rriente magnetizante se calcula conociendo la tensión aplicada, la inductancia de
magnetización o inductancia del primario (se supone que la inductancia de disper-
sión es despreciable) y el tiempo de conducción TON , entonces:
∆I = (Vi TON ) LP
.

Las dos variables equivalentes, es decir longitud del circuito magnético y permeabi-
lidad, se obtienen de las características del núcleo utilizado, proveída por el fabri-
cante del núcleo3.
Tabla 4: Variables que intervienen en el calculo de la inducción del núcleo de ferrita.

B̂ Variación máxima de la inducción magnética (ver fig. 15).

∆I Variación máxima de la corriente magnetizante.

n1 Número de espiras del primario.

le Longitud equivalente del circuito magnético.

µ 0 = 4π ∗ 10 −7 Permeabilidad del vacío.

µe Permeabilidad relativa equivalente del núcleo utilizado.

3. La longitud equivalente depende de la geometría del núcleo (ver apéndice C). La permeabilidad
equivalente depende además del tipo de material magnético y del entrehierro, si existiera.

61 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

Conocido el valor de la inducción B̂ y la frecuencia de funcionamiento, se determi-


na la perdida especifica del núcleo, en función del tipo de material magnético, con
los gráficos proveídos por el fabricante. Estos gráficos proveen la pérdida total
(Ph+e ) . Un ejemplo de tal gráfico se muestra en la figura 15. El valor de la potencia
relativa obtenida, se multiplica por la masa del núcleo, proveída a su ves por el fa-
bricante (ver apéndice C), obteniéndose la potencia total disipada por el material
ferromagnético.

IMPORTANTE: Un transformador resulta equilibrado cuando las


pérdidas disipadas en el cobre son iguales a las pérdidas disipadas en
el núcleo.

Algunos casos particulares, como por ejemplo la topología flyback, requieren la


minimización de la inductancia de dispersión y por lo tanto resulta difícil obtener un
transformador equilibrado. En estos casos se hace trabajar el núcleo con la mayor
inducción B posible, para obtener el menor número de espiras y con esto obtener la
mínima inductancia de dispersión posible.

B BMAX

Bˆ : determina las pérdidas por histéresis


B MAX : determina la saturación

Figura 15: a) Perdidas específicas del material magnético en función de la frecuencia y de la


inducción (Material Epcos N41). b) Definición de las inducciones en un componente
magnético.

62 - Universitas
Análisis de Componentes Magnéticos.

2.7. Inductor con corriente continua superpuesta.


Los inductores son los componentes magnéticos de mayor uso en las SMPS, dado
que se encuentran en todos ellas, incluso el caso particular del convertidor flyback,
como se indicó en la última parte del capítulo 1.

Se procede a la determinación de las ecuaciones que se utilizan para el diseño de un


inductor.

Por la ley de inducción de Faraday, la f.e.m. inducida en un inductor, es:


dϕ dI
E=n =L (33)
dt dt

Integrando miembro a miembro la ecuación (33), resulta:


LI = n ϕ = nAC B (34)

Multiplicando la ecuación (34) por I 2 , se obtiene:


1 2 1
LI = nIAC B (35)
2 2

La inducción B es:
B = µe µ0 H (36)

De acuerdo a la ley de Ampere, la fuerza magnetomotriz o amper-espira, resulta:


f .m.m. = ∫ Hdl ⇒ nI = Hle (37)

Sustituyendo la (37) en la ecuación (35), se obtiene:


1 2 1 1
LI = Hl e AC B = HBVC (38)
2 2 2

con VC , volumen del núcleo.

La ecuación (38) indica que la energía que puede almacenar un inductor es propor-
cional al volumen del núcleo.

De la ecuación (35) y (37), se obtiene:


nAC B n 2 AC B
I= ⇒ nI = = Hl e (39)
L L

63 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

Remplazando en la (39) el valor de H, obtenido de la (36), la inductancia resulta:


µ e µ 0 AC 2
L= n ⇒ L = AL n 2 (40)
le

La ecuación (40) permite obtener el valor de la inductancia en función del número


de espiras y de la permeancia magnética AL , que es la inversa de la reluctancia
magnética ( AL = 1 ℜ ). Tal constante es proveída por el fabricante, para cada tipo
de núcleo. La (40) se usa además, para determinar el numero de espiras, conocida la
inductancia y las características del núcleo.

2.7.1. Determinación de las dimensiones del núcleo

En la ecuación (4), se definió la densidad de corriente en el cobre, como:


J = k J AP− x , por lo tanto también para los inductores se tiene4:

J = k J AP−0.24 (41)

En la ecuación (8) se definió el numero de amper-espiras o f.m.m. que se puede


alojar en la ventana del núcleo, el cual resulta: nI = J k Wa (en este caso k = k u k P ).
Remplazando la f.m.m. con el valor obtenido a partir de la (35) nI = LI 2 AC B , se
obtiene:
LI 2 LI 2
J k Wa = ⇒ AC Wa = AP = (42)
BAC BJk

Cada núcleo, en función de sus características constructivas, admite una cierta in-
ducción máxima. Con los valores de k J , en función de la temperatura expuestos en
el párrafo 2.2.1 y los valores de k, indicados en la tabla 5, se obtiene el área pro-
ducto:
1.31
 LI 2 * 10 4 
AP =
LI 2
⇒ A =   [cm ]
4
(43)
B k k J AP−0.24
P
 B k kJ 

La ecuación (43) es equivalente a la ecuación (13) para el transformador, la cual


permite determinar las dimensiones del núcleo.

4. Este criterio no es compartido por todos los autores. Algunos textos usan, para los inducto-
res, un exponente x de valor inferior al indicado en (41).

64 - Universitas
Análisis de Componentes Magnéticos.

Tabla 5: Valores de los factores de devanado y del primario, para los distintos tipos de converti-
dores.
Topología ku kP k = ku k p

Inductor: buck, boost * (continuos) 0.7 1 0.7


Inductor: boost discontinuo 0.7 1 0.7
Ttansformador: flyback continuo 0.4 0.5 0.2
Transformador: flyback discontinuo 0.4 0.5 0.2

De la tabla 5, resulta que el factor de devanado k u , para un inductor con debanado


simple es 0.7 y para un inductor con dos devanados (flyback) es igual al fijado para
los transformadores. El factor del primario k P , es igual a la unidad para los inducto-
res dado que poseen un solo devanado; para los “transformadores” en convertidores
flyback es 0.5, dado que es necesario alojar dos devanados.

Es importante destacar que la ecuación (43) provee una infor-


mación orientativa de las dimensiones del núcleo a utilizar, da-
da las aproximaciones hechas y la cantidad de variables que
entran en juego, ya sea por la geometría a usar, por el material
del núcleo, etc. Obviamente la misma observación cabe para la
ecuación (13), correspondiente a los transformadores.

2.7.2. Determinación del número de espiras

Conociendo el valor de la inductancia requerida, la cual se determina aplicando los


conceptos vistos en el capítulo 1 y con las dimensiones del núcleo ( AC ) , se pude
proceder a determinar el número de espiras del inductor.

Es posible aplicar dos criterios diferentes para la determinación del número mínimo
de espiras del inductor:

a) Considerando que la inducción máxima no debe saturar el núcleo, entonces apli-


cando la ecuación (39), resulta:

L I MAX
nMIN = 10 4 (44)
BMAX AC

[ ]
En la ecuación (44) AC se expresa en cm 2 , directamente como en apéndice C.

*. El convertidor boost será analizado en el capítulo 5.

65 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

b) Considerando que la variación máxima de la inducción magnética está limitada


por las pérdidas del núcleo, en este caso resulta:

L ∆I 4
nMIN = 10 (45)
Bˆ AC

El paso siguiente consiste en determinar la longitud del entrehierro, para lo cual se


considera que toda la f.m.m. del circuito magnético está aplicada sobre el entrehie-
rro, dado que es la parte de mayor reluctancia. En este caso se aplica la clásica for-
mula (40) de la inductancia, para determinar dicho entrehierro, con µ e = 1 ya que es
un espacio de aire:

µ 0 n 2 AC (46)
lg =
L

con l g : longitud del entrehierro.

El entrehierro l g es el espacio total de aire del circuito magnético, por lo tanto co-
rresponde a la columna central del núcleo de ferrita. Si el entrehierro se realiza sepa-
rando los seminúcleos, dicha separación debe ser l g 2 .

El método de cálculo del número de espiras descrito en precedencia no es el único


existente, es posible proceder en modo contrario, determinando en primer lugar la
permeabilidad equivalente µ e . Este parámetro se obtiene a partir de las ecuaciones
(8), (36) y (37), el cual resulta:
Ble
µe =
µ0 JkWa

En esta ecuación el valor de la densidad de corriente J, se obtiene aplicando la defi-


nición dada en la ecuación (41).

2.7.3. Diseño

Para finalizar el párrafo correspondiente a los inductores, se propone una guía me-
todológica de los pasos a seguir para el diseño de un inductor.
1. Con el valor de la inductancia, determinada a partir de los conceptos vistos en el
capítulo 1 y los datos del proyecto, se procede a determinar las dimensiones del
núcleo, haciendo uso de la ecuación (43).
2. Se procede a determinar el número de espiras mediante la ecuación (44).

66 - Universitas
Análisis de Componentes Magnéticos.

3. Se determina el valor del entrehierro necesario con la ecuación (46).


4. Llegado a este punto del desarrollo, se debe decidir si usar un núcleo con en-
trehierro o si crear dicho entrehierro en modo artificial. En el primer caso, las
hojas de datos del fabricante proveen la información referente a la permeancia
( AL ) y de la permeabilidad relativa equivalente (µ e ) . Si se decide construirlo
artificialmente, es necesario determinar los parámetros anteriores, de la siguiente
manera:
1 1 lg
= + (47)
µ e µ r le

La ecuación (47) es la bien conocida relación de la permeabilidad de circuitos


magnéticos con entrehierro. Cabe recordar que esta ecuación es válida para
l g << l e , de otra manera puede generar errores de consideración. El valor de la
permeancia se obtiene de la ecuación (40):
µ e µ 0 AC
AL = (48)
le

5. Si se elige un núcleo con entrehierro, será necesario recalcular el número de


espiras, como sigue (ver ecuación 40)
L
n= (49)
AL

6. El próximo paso consiste en verificar que el núcleo no sature con la corriente


máxima, determinando el valor del campo magnético máximo, con la ecuación
(39):
n I MAX
H MAX = (50)
le

7. Con los datos obtenidos de µ e y H MAX se recurre al gráfico que relaciona am-
bos parámetros, proveído por el fabricante del núcleo, para cada tipo de material
(ver figura 16). En la figura 16, se verifica la zona de funcionamiento límite del
mismo. Tal zona está ubicada en la parte plana de cada curva, la parte descen-
diente (disminución de la permeabilidad) indica saturación.
8. Si resultase que el núcleo trabaja en zona de saturación con corriente máxima,
será necesario aumentar el entrehierro o inclusive aumentar las dimensiones del
núcleo ( AC ) . Por lo tanto se debe rediseñar el inductor a partir del punto 2. En
cambio, si resultase que el núcleo trabaja en una zona muy alejada de la satura-

67 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

ción, es conveniente proceder en sentido inverso, fundamentalmente a través de


una reducción de AC , para disminuir costos y pérdidas.
Como fue anticipado un desarrollo de este tipo puede requerir un proceso de itera-
ciones, hasta llegar a la solución deseada.
9. Obtenido el núcleo necesario, se procede al diseño del devanado, es decir la
sección del o los conductores de cobre y la verificación del espacio ocupado por
dicho devanado (cobre mas aislación) dentro de la ventana del carretel.
10. Finalmente, quedaría la verificación de las pérdidas en el cobre y en el material
magnético. Debe ser el diseñador el que decidirá si realizar estas verificaciones
en forma analítica, utilizando los mismos conceptos vistos en el párrafo 2.6, o si
realizar directamente estas verificaciones en forma experimental.

Figura 16: Permeabilidad equivalente del material magnético en función del campo magnético
aplicado. (Material Epcos N41)

2.8. Análisis de un inductor con núcleo toroidal


Existen aplicaciones en las cuales resulta conveniente, por motivos de costo, la utili-
zación de un núcleo toroidal. Tal tipo de núcleo posee las ventajas de ser económi-
co, fácil de montar y de bobinar, ya que no requiere ningún tipo de accesorio, si bien
debe ser bobinado con máquinas especiales. Existen núcleos toroidales en todos los
materiales, con diferentes medidas y permeabilidad. Generalmente no poseen en-
trehierro, pero es posible su realización, permitiendo el uso en aplicaciones con co-
rriente continua superpuesta. Algunos fabricantes proveen núcleos toroidales con

68 - Universitas
Análisis de Componentes Magnéticos.

entrehierro distribuido es decir que tienen una baja permeabilidad efectiva µ e y un


campo magnético de saturación muy alto.

El diseño de un inductor con núcleo toroidal se realiza en el mismo modo que en un


inductor común, como fue analizado en el párrafo precedente. Es necesario tener en
cuenta que no se debe utilizar toda la superficie interna, como espacio disponible
para la colocación del devanado, ya que es necesario dejar espacio para el paso del
“dispositivo” transportador del alambre de cobre, en el proceso de bobinado. Esto
se logra considerando un factor de devanado k u igual a la mitad de los valores indi-
cados en la tabla 5.

La diferencia fundamental está en la curva de permeabilidad, da-


do que no posee entrehierro, se debe utilizar la curva de magneti-
zación B-H del material usado, considerando inducciones inferio-
res a la de saturación.

2.9. Análisis de los diferentes tipos de núcleos


Existen núcleos de ferrita de diferentes tipos y cada uno de ellos posee característi-
cas particulares debido a su geometría, independientemente del material con el cual
ha sido construido. En general existen tipos más adaptos a la conversión de potencia
que otros, por que poseen una geometría estudiada a tal fin. Otros tipos son mejores
para el uso en radiofrecuencias, etc.

En la tabla 6 se propone un análisis comparativo de las distintas geometrías indican-


do las propiedades más importantes, para cada una de ellas.
Tabla 6: Características comparativas de los distintos tipos de núcleos de ferrita.

TIPOS DE NUCLEOS
Características Pot E EC,ETD PQ, RM Toroide
Costo Alto Bajo Medio Alto Muy bajo
Costo del carretel Bajo Bajo Medio Alto No posee
Costo de bobinado Bajo Bajo Bajo Bajo Alto
Flexibilidad de bobinado Buena Excelente Excelente Buena Adecuada
Montaje Simple Simple Medio Simple No posee

Flexibilidad de montaje Buena Buena Adecuada Adecuada Pobre
Disipación de calor Mala Excelente Buena Buena Buena

∗. Se refiere al la flexibilidad de montaje en el sistema electrónico a ser usado, circuito impreso,


etc.

69 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

Blindaje Excelente Pobre Pobre Adecuado Bueno

En aplicaciones de conversión de potencia se utilizan casi todos los núcleos indica-


dos en la tabla 6, con la sola excepción de núcleo Pot, que generalmente se reserva
para aplicaciones de alta frecuencia, dada la característica de blindaje que posee. En
general los núcleos más utilizados como transformadores son aquellos con geome-
tría a E, seguidos en la preferencia por los núcleos RM y PQ. En el apéndice C se
proveen algunas informaciones respecto a tales núcleos.

2.10. Convertidor Multisalida


Una de las soluciones mas utilizadas para la realización de sistemas de alimentación
en los equipamientos electrónicos, son las SMPS multisalida. Como expuesto en
precedencia la realización de un convertidor conmutado requiere la regulación de la
tensión de salida mediante un lazo de realimentación. Tal realimentación puede
controlar solo una salida, quedando las demás tensiones que componen la fuente,
sin realimentación. La realimentación será analizada en el próximo capítulo.

En general, por motivos de rendimiento y de economía, es deseable que la fuente


pueda mantener la regulación de las demás salidas en forma autónoma, es decir sin
el auxilio de circuitería agregada. En el párrafo 2.4, se explicó en detalle el efecto de
la inductancia de dispersión sobre la variación de las tensiones sin regulación que
componen la fuente. Existe una segunda causa generadora de variaciones de la ten-
sión, tal causa es la caída de tensión interna de cada circuito de salida.

Para lograr una regulación aceptable, de las tensiones no reguladas, se interviene


fundamentalmente sobre la inductancia de dispersión de los componentes magnéti-
cos del sistema.

D1

n1 n21 V21 C1 R1 +V01

Vi

Vco n22 V22 C2 R2 -V02

D2

Figura 17: Circuito básico de un convertidor flyback con dos salidas.

70 - Universitas
Análisis de Componentes Magnéticos.

Las dos topologías derivadas estudiadas en el capítulo 1 (directas: forward, half-


bridge y bridge; inversora: flyback) permiten la realización de soluciones multisali-
das, pero por motivos de simplicidad, prestación y economía, la topología de mayor
uso en absoluto es la solución flyback. Tal solución ofrece la mejor relación calidad-
precio. En la figura 17 se muestra una configuración flyback con dos salidas; obvia-
mente pueden ser más de dos.

En la figura 13 del capítulo 1, se mostró la configuración básica del convertidor


flyback. En esa oportunidad se explicó que el secundario provee energía a la salida
solo durante el tiempo de apagado (TOFF ) y de tal figura, como así también de la
figura 17 del presente capítulo, se puede observar que la tensión del secundario es
prácticamente igual a la tensión de salida, salvo caídas internas, cosa que no sucede
en los convertidores directos ya que tienen una inductancia de filtro de por medio.
Si se desea generar una segunda tensión secundaria, basta fijar la relación de espiras
entre dichos secundarios; además para obtener una buena regulación basta lograr un
buen acoplamiento magnético entre ambos devanados (baja inductancia de disper-
sión). Con esto, la regulación mediante realimentación de una de las tensiones, pro-
vee buena regulación sobre la otra salida.

En las ecuaciones (21)-(25) se ha visto que la variable que mayor afecta la inductan-
cia de dispersión es el número de espiras; otro parámetro importante es la distancia
entre devanados. Por lo tanto para poder minimizar la inductancia de dispersión, se
interviene en mayor medida sobre estos dos parámetros.

En la figura 18, se muestra una posible distribución de los devanados en el carretel


del “transformador” del convertidor. En esta figura se observa que el devanado pri-
mario ha sido dividido en dos partes iguales y cada una de estas partes han sido ubi-
cadas en la parte inferior y superior. Este criterio es válido, en general, para todos
los transformadores y se aplica al devanado que maneja mayor energía, o en su
defecto al devanado con mayor número de espiras. La verificación experimental
dará la disposición óptima a utilizar.

n1 2
n21 , n22
n1 2

Figura 18: Distribución de los devanados dentro del carretel del transformasdor.

En la parte central de la figura 18, se han ubicado los dos devanados correspon-
dientes a los secundarios. Si tales devanados corresponden a tensiones de igual valor
es conveniente efectuar un bobinado acoplado (por ejemplo bifilar). Si los devana-

71 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

dos corresponden a tensiones que deben mantener una cierta aislación entre ellas,
será necesario separarlos.

En general la inductancia de dispersión entre devanados es de valor reducido cuan-


do tales devanados poseen números de espiras similares y solo en estos casos es
posible obtener una buena regulación entre las distintas tensiones.

Otra consideración importante que hay que tener en cuenta en este tipo de fuente
multisalida, es la tensión secundaria sobre la cual aplicar la regulación por reali-
mentación. Para esta elección se siguen los tres criterios que se exponen en orden de
importancia:

a) La tensión secundaria que requiere mayor estabilidad.


b) La tensión secundaria que provee mayor corriente.
c) La tensión secundaria que maneja mayor potencia.

Los dos últimos criterios pueden ser intercambiados ya que muchas veces son equi-
valentes.

2.11. Bibliografía
El análisis de la teoría de funcionamiento del transformador es muy basta; en este trabajo se inclu-
yen los mas significativos según el criterio utilizado en su desarrollo. Para el estudio teórico del
funcionamiento de un transformador se sugieren los siguientes textos en orden de importancia [9],
[8], [7], [12]. Para el análisis y diseño de inductores se sugiere [6], [8], [9], [13]. Para el diseño de
transformadores también se sugiere [1] y para el diseño de inductores [2].

El análisis del circuito equivalente, en sus distintas configuraciones, se lo puede encontrar en [9],
[11], [12]. Dos buenos textos que presentan una demostración de las características del transfor-
mador en función de sus dimensiones son [8] y [6]. Un excelente análisis de la inductancia de
dispersión se encuentra en [7], en [8] se pueden encontrar las expresiones di dicha inductancia en
función de la configuración y sobre la capacidad distribuida de los devanados.

El estudio del efecto pelicular (skin) se encuentra en [13], [11], [10]. Un tratado excelente de los
efectos de la inductancia de dispersión sobre la regulación, se encuentra en [3]. El análisis de las
perdidas del transformador se encuentra en la mayoría de los textos de transformadores y electró-
nica de potencia, pero en particular se sugiere las referencias [7] y [9].

Características de las propiedades de los núcleos de ferrita y sus materiales se encuentran en [4] y
[5].

[1] Dixon Jr. L. H., Power transformer design for switching power supplies, Unitrode Power
Supply Design Seminar SEM-700, 1990.

[2] Dixon Jr. L. H., Filter inductor and flyback transformer design for switching power supplies,
Unitrode Power Supply Design Seminar SEM-700, 1990.

72 - Universitas
Análisis de Componentes Magnéticos.

[3] Dixon Jr. L. H., The effects of lekeage inductance on switching power supply performance,
Unitrode Power Supply Design Seminar SEM-700, 1990.

[4] Ferrites and Accessories Data Book, Siemens, 1990/91.

[5] Ferrite Cores, Magnetics, Butler, PA, 1992.

[6] Kit Sum K., Switch Mode Power Conversion, Marcel Dekker, 1984.

[7] Langsdorf A. S., Theory of Alternating Current Machinery, 2° Ed., McGraw-Hill, New York,
1955 (existe versión en Español).

[8] McLyman W. T., Transformer and Inductor Design Handbook, Marcel Dekker, 1978.

[9] MIT Staff, Mgnetic Circuits and Transformers, Massachustts Institute of Tecnology, 1965
(existe versión en Español).

[10] Packmann E. N., Vademecum de radio y electricidad, H.A.S.A., Buenos Aires, 1978.

[11] Pender H., McIlwain K., Electrical Engineers' Handbook, John Wiley & Sons, New York,
1954 (existe versión en Español).

[12] Singer F. L., Transformadores, H.A.S.A., Buenos Aires, 1966.

[13] Terman F. E., Manual del radio Ingeniero, H.A.S.A, Buenos Aires, 1946.

73 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

74 - Universitas
3
Regulación de la Tensión
en un Convertidor
3.1. Introducción
En este capítulo se analizan las distintas técnicas utilizadas para la regulación de la
tensión de salida en un convertidor conmutado. Se verán dos tipos de regulación:

1) Regulación con realimentación (feedback) a lazo cerrado.

2) Regulación directa (Feedforward) a lazo abierto.

Además, existen dos alternativas de implementación para la solución con realimen-


tación:

1) Regulación controlada en tensión (Voltage mode).

2) Regulación controlada en corriente (Current mode).

Esta última solución, implica la utilización de dos lazos anidados.

Para el análisis del funcionamiento de la regulación de un convertidor, es necesario


conocer el modelo matemático que describe el comportamiento dinámico del siste-
ma. Para obtener tal modelo, se utiliza la técnica de “Averaging Model” o modelo
promedio mediante la utilización de variables medias; también se utilizan métodos
energéticos.

3.2. Control de una SMPS


En un convertidor de tipo conmutado, generalmente se desea controlar la tensión de
salida para obtener su estabilización ante variaciones de la carga, de la tensión de
entrada y eventuales disturbios que puedan presentarse. Las posibilidades, ya antici-
padas en la introducción del capítulo, se resumen en la figura 1.

75 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

En la figura 1 se tienen dos bloques fundamentales, el primer bloque denominado


“controlador”, concentra las funciones de control y modulación de la señal deseada,
que se realizan utilizando un circuito integrado dedicado. El segundo bloque deno-
minado “circuito de potencia”, concentra las funciones de conversión y filtro, las
cuales se realizan con las técnicas explicadas en el capítulo 1.

Disturbios

Acción Feedforward
Otras
Entrada salidas
Referencia de control Circuito de
Controlador
potencia

Salida
medida
Lazo de realimentación

+
Acción Feedback Ruido
medido

Figura 1: Diagrama a bloques general del sistema de regulación utilizado en una SMPS.

En la figura 1, se ven además las dos acciones de regulación (feedforward y


feedback), aplicadas simultáneamente. La primera, tiene el objeto de compensar
disturbios que intervienen en la etapa de potencia, como por ejemplo el ripple de la
tensión rectificada de red; la segunda en cambio “regula” una tensión de salida,
mediante la medición de esta. Es oportuno resaltar que en la medición de una
variable, generalmente se encuentra una cierta cantidad de ruido, como por ejemplo
el ripple de la tensión de salida debido a la frecuencia de conmutación.

El objetivo principal, a priori, es obtener un modelo matemático del segundo bloque


considerado, para poder implementar, a posteriori, el método de regulación más
adecuado para cada caso en particular.

La técnica de mayor uso para la determinación del modelo matemático de un cir-


cuito de potencia que funciona en modo conmutado, es la llamada Averaging Mo-
del1, que consiste en determinar el valor medio de una variable durante un periodo
de conmutación.

1. Para un análisis de los fundamentos teóricos de las técnicas de "promediado", consultar la


bibliografía [4]. Para un análisis de esta técnica en el espacio de estado, consultar la bibliogra-
fía [5]. Una aplicación de esta última técnica, se encuentra en el apéndice A.

76 - Universitas
Regulación de la Tensión en un Convertidor.

3.3. Modelo con variable promedio (Averaging Model)


Los circuitos de potencia que trabajan en conmutación, poseen dos estados bien
definidos: a) cuando el interruptor está cerrado y b) cuando el interruptor está
abierto. En cada uno de estos estados el sistema adopta una topología circuital dife-
rente, como se muestra en la figura 2, para el caso de un convertidor buck.

SW
L

Vi D C R

Convertidor Buck

L L

Vi C R C R

ON OFF

Figura 2: Configuraciones circuitales que adopta un convertidor buck en los estados ON y OFF
del interruptor.

Considerando componentes electrónicos ideales, en el estado ON el interruptor es


un corto circuito y el diodo no conduce, por lo tanto D se comporta como un cir-
cuito abierto y puede ser eliminado. En el estado OFF, se verifica la condición in-
versa; como conclusión tenemos dos comportamientos circuitales, en un mismo
periodo de conmutación.

Dado que el circuito tiene la estructura de un filtro, la salida no puede responder a


variaciones instantáneas a una frecuencia igual a la frecuencia de conmutación, de-
berá responder a variaciones más lentas, es decir al valor medio de las variaciones
instantáneas en un periodo de conmutación. Este es el concepto de variable prome-
dio y se expresa formalmente, como sigue:

v0 (t ) = v0 (ξ ) dξ
1 t
T ∫t −T
(1)

La expresión anterior garantiza que la variable v0 (t ) , varía con una frecuencia me-
nor que la frecuencia determinada por el periodo T. A esta variable media se le da
también, el nombre de variable “alisada” o “Smooth”. El efecto que produce tal fil-
trado, se observa en el ejemplo de la figura 3, en la cual se tiene en (a) la señal mo-

77 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

dulante y la señal modulada (PWM) de entrada al filtro; en (b), la tensión de salida


con un ripple superpuesto de amplitud despreciable.

20V

(a)

0V
V(2) V(3)
11V

10V
(b)

9V

8V
8.96ms 9.00ms 9.04ms 9.08ms 9.12ms 9.16ms 9.20ms 9.24ms
V(1)
Time

Figura 3: Simulación de una señal modulada: (a) V(3)= modulante, V(2)=señal modulada, (b)
V(1)= tensión de salida.

Para obtener un modelo matemático de estado, aplicable tanto en fase de análisis


como de diseño, se procede de la siguiente manera:

1) Se escriben las ecuaciones de estado del sistema en ambos intervalos de conduc-


ción del interruptor (ver figura 2), obteniéndose dos ecuaciones de estado,
x& ON = f (x, u ) y x& OFF = f (x, u) .

3) Se promedian las ecuaciones y variables según el siguiente criterio:


x& = x& ON d + x& OFF (1 − d )

4) Como resultado se obtiene una ecuación no lineal promediada, en un periodo de


conmutación.
5) Se procede a la linealización de la ecuación introduciendo a cada variable, pe-
queñas perturbaciones alrededor del punto de trabajo:
x = X + x%
6) Se desprecian los términos de orden superior a 1, quedando solamente una
ecuación lineal para pequeñas señales.

78 - Universitas
Regulación de la Tensión en un Convertidor.

La aplicación del método descrito en precedencia se muestra en el apéndice A, para


un convertidor buck. Como resultado final se obtiene un sistema de ecuaciones li-
neales que responden a las leyes de tensión y corriente de Kirchhoff, exactamente
como en el caso de las ecuaciones originales. Por lo tanto el modelo linealizado con
variables promediadas, puede ser aplicado para la descripción del comportamiento
dinámico de los convertidores.

En la figura 4, se muestra un ejemplo de control de tensión de un sistema real y li-


nealizado.
Vi
Zf

Zi - Controlador V0
Etapa de potencia
y
y filtro de salida
+ PWM
V0*
Amplificador de
error con
compensación

(a)
v~ (s )
G1 (s ) = ~0
v m (s )

d (s )
~
Gm (s ) = ~ v (s )
~
Gc (s ) G p (s ) = ~0
v m (s ) d (s )
v0* (s )
~ Amplificador v~m (s ) d (s )
~ Potencia
v~0 (s )
Σ de PWM +
+ error Filtro
-

(b)

Figura 4: Regulación de la tensión: (a) sistema de control con realimentación, (b) sistema de
control linealizado con realimentación.

De la figura 4(b), se puede observar que para poder realizar el análisis y diseño del
sistema de regulación de la tensión, es necesario determinar las funciones de transfe-
rencia de los tres bloques que conforman tal figura. Como fue anticipado y además
como se muestra en al apéndice A, la función de transferencia en pequeña señal de
cada bloque linealizado, responde a las leyes de Kirchhof, por lo tanto tales funcio-
nes se obtienen aplicando tales leyes a cada bloque.

79 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

3.4. Determinación de la función de transferencia del modulador.


Es importante observar que en la figura 4, la tensión de salida v~0 (t ) es controlada
por una señal de referencia en tensión, indicada con v~ (t ) . Este sistema de control
m

se denomina “control en tensión” o “voltage mode”. Algunos autores denominan, a


este método como “control directo del duty cycle”.

En la figura 4, la tensión de control o modulante v~m (t ) , es la salida del amplificador


de error y se compara con la señal portadora o “diente de sierra” v sw (t ) (ver figura
1, capítulo 1) que establece la frecuencia de conmutación f SW , obteniendo de este
modo una señal modulada por ancho de pulso, similar a la mostrada en la figura 3.

En la figura 5, se propone una generalización de la figura 1 del capítulo 1. La figura


5 representa los mismos conceptos de la figura 3.

La tensión modulante está formada por una componente continua a la cual se super-
pone una pequeña perturbación en corriente alternada:

v m (t ) = Vm + ~
v m (t ) (2)

donde v m (t ) puede variar desde cero hasta el valor de pico VˆSW del diente de sierra,
como se observa en la figura 5. La perturbación v~m (t ) es una señal sinusoidal a una
frecuencia angular ω , siendo mucho menor que la frecuencia angular de conmuta-
ción (ω SW = 2π f SW ). Tal perturbación en corriente alternada puede ser expresada,
como:

v~m (t ) = a sen (ω t − φ ) (3)

con una amplitud a y una fase arbitraria φ.

De la figura 5, se observa que el valor instantáneo de la variable que representa el


duty cycle d (t ) , resulta:

1 si v m (t ) ≥ v sw (t )
d (t ) =  (4)
0 si v m (t ) < v sw (t )

80 - Universitas
Regulación de la Tensión en un Convertidor.

vSW (t )
vm (t )
VˆSW

Vm
t
Componente
fundamental

Figura 5: Modulación por ancho de pulso con perturbación en c.a. superpuesta.

De la figura 5, se puede observar que el duty cycle, en forma general puede ser ex-
presado mediante una serie de Furier, como sigue:

Vm
d (t ) = sen (ω t − φ ) + armónicas de orden superior
a
+ (5)
ˆ ˆ
VSW VSW

Las componentes en alta frecuencia de la tensión de salida v0 (ver fig. 3) debido a


d (t ) , son atenuadas por el filtro pasa bajo de la salida, como consecuencia pueden
ser despreciadas. Esto implica que en términos de perturbaciones, el duty cycle se
puede expresar como 2:

d (t ) = D + d (t )
~
(6)

Comparando las ecuaciones (5) y (6), de obtiene que:

Vm
D= (7)
Vˆ SW

2. Se adopta la designación D para indicar un valor medio genérico y la designación d para indi-
car una variable.

81 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

d (t ) = sen (ω t − φ )
~ a
(8)
VˆSW

De las ecuaciones (3) y (8) se obtiene la función de transferencia del modulador,


según la definición dada en la figura 4:

d (s )
~
G m (s ) = ~
1
= (9)
v m (s ) VˆSW

La ecuación (9) muestra que la función Gm es constante, dentro del margen de li-
nealidad. Si la señal modulante supera el valor de la señal triangular, el modulador
satura dando un duty cycle igual a 1, como indicado en la figura 6.

d
100
Duty Cicle d(%)

80
60
40
20

0.2 0.4 0.6 0.8 1


vm
VˆSW
Figura 6: Función de transferencia del modulador por ancho de pulso.

3.5. Determinación de la función de transferencia de la etapa de salida.


Por etapa de salida se entiende el conjunto formado por el interruptor más el filtro.
Como anticipado, el método formal para la determinación de la función de transfe-
rencia buscada, se expone en el apéndice A. En este párrafo se aplica el método de
las ecuaciones de Kirchhoff, que consiste básicamente en calcular la impedancia del
circuito de filtro considerando que el sistema recibe una señal promedio de pequeña
amplitud. El circuito utilizado para este fin, se muestra en la figura 7.

El circuito de la figura 7, muestra las resistencias parásitas en serie a los compo-


nentes del filtro. Estas resistencias deben ser consideradas en la determinación de la
función de transferencia dado que, como se verá, introducen singularidades impor-
tantes. Es posible suprimir la resistencia serie de la inductancia, si esta es de valor
muy pequeño, pero la resistencia serie del capacitor debe ser considerada siempre.

82 - Universitas
Regulación de la Tensión en un Convertidor.

n1: n2
iL
rL L
rC
iC i0

v~i (s ) R v0 (s )
~
Vi
C

SW

Figura 7: Circuito de un convertidor forward con variables medias y resistencias parásitas.


Aplicando las ecuaciones de Kirchhoff al circuito de la figura 7, se obtiene el si-
guiente sistema de ecuaciones:

v~i (s ) = (rL + sL )i L (s ) + ~
v0 (s ) (10)

 1 
v~0 (s ) =  rC + iC (s ) (11)
 sC 
v~ (s ) = R i (s )
0 0 (12)
i L (s ) = iC (s ) + i0 (s ) (13)

Además de las ecuaciones de red precedentes, se plantea la ecuación del valor me-
dio de la tensión de entrada al filtro, que es:

v~i (s ) = 2 Vi d (s )
n ~
(14)
n1

Resolviendo el sistema de ecuaciones (10)-(14), se obtiene la función de transferen-


cia de la etapa de salida, la cual resulta:
v (s )
~ 1 + s rC C
G P (s ) = ~0 ≅ Vi 2
n
d (s )
2
{
n1 LC s + s[1 CR + (rC + rL ) L] + 1 LC
(15)
}
El factor encerrado entre llaves del denominador, puede ser llevado a la forma clási-
ca de una ecuación característica de segundo grado, de la forma: s 2 + 2ξ ω 0 s + ω 02 ,
con:
1 1 CR + (rc + rL ) L 1
ω0 = ξ= ωZ =
LC 2ω 0 rC C

Remplazando en la ecuación (15) las definiciones precedentes, se tiene:

83 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

n2 ω 02 s +ωZ
G P (s ) = Vi (16)
n1 ω Z s + 2ξ ω 0 s + ω 02
2

Generalmente la resistencia rL de la inductancia es despreciable comparada con rC ,


por lo tanto su eliminación no modifica sustancialmente la función de transferencia.
Tal resistencia, define un cero en el semiplano izquierdo del dominio de Laplace.
Este cero afecta la regulación de la tensión de salida y debe ser considerado en fase
de diseño de la regulación. La ecuación característica del denominador tiene dos
raíces complejas conjugadas que definen dos polos complejos conjugados. El dia-
grama de polos y ceros de la función de transferencia (15) ó (16) se muestra en la
figura 8.

La función de transferencia de las ecuaciones (15) o (16) son validas para todos los
convertidores directos que funcionan en modo continuo, controlados en tensión
(voltage mode).

ωd
ω0


ωZ ξω0
σ

Figura 8: Diagrama de polos y ceros del convertidor forward continuo, controlado en tensión.

La última consideración que hacemos sobre la función de transferencia del converti-


dor directo se refiere a la dependencia de tal función con el punto de trabajo, es
decir, existe una no linealidad de la función de transferencia que está representada
por el producto de Vi . Debido a esta no linealidad, cuando la tensión de ingreso
varía, varía también la relación entre la entrada y la salida del convertidor.

Para el convertidor flyback que funciona en modo continuo, controlado en tensión,


la función de transferencia de la etapa de salida presenta un cero en el semiplano
derecho del dominio de Laplace. Además depende, en forma no lineal, del duty cy-
cle nominal medio (Steady State), como sigue:

84 - Universitas
Regulación de la Tensión en un Convertidor.

v~ (s ) Vi  sDLe  1 + s rC C
G P ( s ) = ~0 ≅ 1 − R 
d (s ) (1 − D )  
s2 + s L
( 2
+
)
 r D + (rC D ) 1  1 (17)
+
 Le CR  Le C

con:
L
Le = (18)
(1 − D )2
La ecuación (17), es una ecuación no lineal del tipo:
(1 + s ω Z 1 )(1 − s ω Z 2 )
G P (s ) = Vi f (D ) (19)
s 2 + as + b

Comparando las ecuaciones (17) y (19), se deduce que tanto los coeficientes del
denominador (a y b) como el cero del semiplano derecho (RHP Zero), son funcio-
nes de la inductancia equivalente Le y del duty cycle D. Además el cero ω Z 2 , es
función de la resistencia de carga R. En la figura 9 se muestra el diagrama de polos y
ceros correspondiente a la ecuación (17). Tal función de transferencia, puede ser
obtenida aplicando el método de la variable promedio, explicado en el párrafo 3.3 y
en el apéndice A [3].


ωd

ω Z 2 > ω Z1


σ
ω Z1 ξω0 ωZ 2

Figura 9: Diagrama de polos y ceros del convertidor flyback continuo controlado en tensión.
La presencia de un cero en el semiplano derecho del dominio de Laplace (RHP ze-
ro) no existe en los convertidores de la familia buck y en los demás convertidores
cuando funcionan en modo discontinuo. Se presenta en los convertidores buck-
boost y boost (ver cap. 5) en funcionamiento continuo. Desde el punto de vista del
control, un proceso con un RHP zero, resulta ser un sistema a fase no mínima, por
lo tanto resulta muy dificil de compensar lo que obliga a la reducción del ancho de

85 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

banda dinámico del lazo cerrado. Por esta razón tales topologías se usan en modo
discontinuo y generalmente controladas en corriente3.

Para terminar con la exposición de las funciones de transferencia de los convertido-


res controlados en tensión, se propone la correspondiente función del convertidor
flyback discontinuo. Tal función es:
v (s )
~ R 1+ s ω Z
G P (s ) = ~0 = Vi (20)
d (s ) 2 Lf SW 1 + s ω P

con:
ωZ =
1
ωP =
(rC + R )
rC C rC RC

La ecuación (20) sigue siendo una ecuación no lineal pero de primer orden, como
fue anticipado en el párrafo 8 (capítulo 1). Esta característica facilita la realización
del control en lazo cerrado ya que además desaparece el cero del semiplano dere-
cho. La función (20) presenta una dependencia no lineal con la raíz cuadrada de la
resistencia de carga, es decir la ganancia de la etapa de salida varía con la carga.

En las figuras 8 y 13 del capítulo 1, fueron expuestas las formas de ondas de los
convertidores inversores (buck-boost y flyback) en funcionamiento discontinuo, de
las cuales se desprende que el convertidor entrega a la carga toda la energía almace-
nada previamente en el inductor, es decir que provee a la salida una corriente media
que es función de tal energía. Por lo tanto se comporta como un generador de co-
rriente que alimenta el circuito de salida compuesto por el capacitor C y la resisten-
cia de carga R, dando origen a un sistema de primer orden. En el apéndice A, se
presenta una demostración de la ecuación (20).

La función de transferencia de los convertidores directos en funcionamiento discon-


tinuo no se proponen en este trabajo, dado que de un punto de vista aplicativo son
raramente usadas.

3.6. Regulación “FEEDFORWARD”


El segundo método de regulación que se trata es la llamada regulación “feedfor-
ward”. Se trata de una regulación directa que actúa en lazo abierto. Funciona exac-
tamente de la misma manera que la regulación controlada en tensión, con la diferen-
cia que la variación de duty cycle se realiza variando la pendiente de la señal
triangular en forma proporcional a la tensión de entrada.

3. Para un análisis detallado del RHP Zero ver las bibliografías [11] y [12].

86 - Universitas
Regulación de la Tensión en un Convertidor.

VˆSW , 2

VˆSW ,1

Vm

ON OFF ON OFF ON

D'T t
DT D' < D
T

Figura 10: Acción de la regulación feedforward sobre el duty cycle.

Se debe respetar la condición que el producto tensión-tiempo sea constante (ver


cap. 1, parr. 5), esto significa que en la figura 10, se debe verificar:

VˆSW = kVi (21)

con k, tal que:

DVi ,1 = D 'Vi , 2 ⇒ DVˆSW ,1 = D 'VˆSW , 2 (22)

De las ecuaciones (9) y (21) se deduce que la función de transferencia del modula-
dor será:

d (s )
~
G m, FF (s ) = ~
1
= (23)
v m (s ) kVi

Como se observa de la ecuación (23) la función de transferencia del modulador con


regulación feedforward no es constante, contrariamente a cuanto sucedía con la
ecuación (9), en este caso resulta inversamente proporcional a la tensión de entra-
da.

La regulación feedforward, posee la ventaja de ser muy veloz, de un punto de vista

87 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

dinámico, por lo tanto logra compensar variaciones de entrada que serían difícil de
compensar con una regulación a realimentación (feedback).

La segunda ventaja de esta regulación, es la acción en lazo abierto, es decir que al


no actuar en realimentación no crea problemas de estabilidad. Por este mismo moti-
vo, posee el inconveniente de no poder compensar variaciones originadas en la sali-
da del sistema.

La regulación feedforward funciona en modo excelente en combi-


nación con la regulación tipo feedback (figura 1) en los converti-
dores controlados en tensión, ya que elimina la dependencia a la
tensión de entrada de la función de transferencia de estos con-
vertidores (ecuaciones (15) y (17)).

Como se puede deducir fácilmente la función de transferencia G1 (s ) , indicada en la


figura 4 (b), resulta:

n ω2 s +ωZ 1 n 2 ω 02 s +ωZ
G1 (s ) =
1
Vi 2 0 2 = (24)
kVi n1 ω Z s + 2ξω 0 s + ω 0 k n1 ω Z s + 2ξω 0 s + ω 02
2 2

La ecuación (24) demuestra que la combinación de las ecuaciones (16) y (23) dan
como resultado un sistema con función de transferencia independiente de la tensión
de entrada y por tal razón lineal con respecto a esta tensión.

IMPORTANTE: La regulación feedforward se usa frecuentemente


en sistemas en los cuales se desea compensar el efecto del ripple de
100 o 120Hz, superpuesto a la tensión rectificada de entrada.

3.7. Regulación controlada en corriente (Current Mode)


La regulación controlada en corriente es el tercer método utilizado para controlar
una SMPS. El método consiste en crear un lazo de corriente, interno al lazo de ten-
sión. En este lazo interno no se utiliza un verdadero generador de onda triangular,
como sucede en el método controlado en tensión; en realidad se utiliza una “ram-
pa” de tensión creada por la corriente del inductor de salida, la cual se compara con
la tensión de error del amplificador de entrada. Tal metodología se observa en la
figura 11.

En la figura 11, se muestra un convertidor forward en funcionamiento continuo, en


la cual se omitió el circuito de recuperación de energía de la inductancia del prima-
rio. El bloque generador de la frecuencia f SW de conmutación (clock), crea una
señal que cierra el interruptor a través del flip-flop. El cierre del interruptor provoca

88 - Universitas
Regulación de la Tensión en un Convertidor.

la circulación de corriente a través del circuito de entrada y de salida; la corriente


crecerá con una cierta pendiente definida por la inductancia de salida y en parte por
la inductancia del primario. Esta corriente al circular por Rsen , crea la tensión Vsen
que al alcanzar el valor de comparación definido por la tensión Verror provoca la
conmutación del flip-flop. La salida de dicho flip-flop, abre el interruptor, terminan-
do el intervalo ON del ciclo considerado.

Vi

V0
T L
C
Clock
Verror
V0∗
+
- Σ - S
comp R Q
+ latch
Vsen
Vclock
Vlatch
Rsen
Verror
VCrp Vsen
Vlatch

Figura 11: Sistema de regulación controlado en corriente.

El control de la corriente primaria, mediante la tensión Vsen sobre la resistencia Rsen ,


crea un lazo interno que se comporta como un generador de corriente a valor má-
ximo limitado.

De un punto de vista dinámico, el lazo interno de corriente alimenta solamente la


etapa de salida del filtro formado por el capacitor C y la resistencia de carga, dando
origen a un lazo cerrado de tensión (o lazo externo), de primer orden. El lazo inter-
no resulta ser, también de primer orden dado que controla la corriente de un induc-
tor y como consecuencia es muy veloz.

Este método de control posee algunas características particulares que son impor-
tantes y deben ser tenidas en cuenta. La más importante, es la inestabilidad intrínse-
ca del lazo de corriente cuando trabaja con un duty cycle superior al 50%.

Inestabilidad del lazo de corriente: Cuando el lazo de corriente trabaja con un


D<0.5, un aumento de la corriente de salida, lleva al sistema a una automática esta-
bilización debido a la presencia de la regulación, restableciendo las condiciones del
circuito cuando el transitorio ha terminado. En cambio, si el duty cycle del sistema

89 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

es superior al 50%, un aumento de la corriente de salida lleva el sistema a una zona


de trabajo intrínsecamente inestable, como lo muestra la figura 124.

Verr

∆I 0

t
D D < 0.5

Verr

∆I 0

t
D D > 0.5
VC rp = compensación por rampa

Verr
m
m
∆I 0
2
1
m

t
D D > 0.5
Figura 12: Comportamiento del lazo de corriente interno: a) D<0.5, b) D>0.5, c)D>0.5 y com-
pensación por rampa.

Generalmente los convertidores que utilizan un sistema controlado por corriente,


limitan el duty cycle de trabajo al 50%, para evitar un funcionamiento inestable que
depende de la zona de trabajo en que se encuentra. Existen situaciones que exigen
un funcionamiento con D>0.5, por motivos de valores de las tensiones de entrada y

4. El análisis de la estabilidad de este sistema se puede realizar con distintas técnicas. El uso de
técnicas no lineales como los mapas de Poincaré es un posible método de análisis. Para una
introducción de la descripción de tal técnica consultar la bibliografía [10], para un tratado mas
profundo consultar la referencia [9].

90 - Universitas
Regulación de la Tensión en un Convertidor.

salida. En estos casos para poder utilizar el método “current mode”, es necesario
implementar una compensación por rampa, como se indica en la figura 12 (c). Esta
tensión con forma de rampa negativa, con frecuencia igual a la frecuencia de con-
mutación y amplitud oportuna, se suma a la tensión de error en el punto de sumato-
ria indicado en la figura 11, con VC rp . Esta tensión, VC rp , tiene la función de dismi-
nuir gradualmente el valor de la tensión de error efectiva, de modo tal que el sistema
sea obligado a una automática estabilización.

Indicando con m1 y m2 las pendientes positiva y negativa de la corriente, en la figu-


ra 12, es posible demostrar que para asegurar un funcionamiento asintóticamente
estable para una variación del duty cycle total del 100%, la rampa de compensa-
ción debe tener una pendiente:
1
m> m2 (25)
2

Es decir la estabilidad está asegurada si la pendiente de la rampa de compensación


es mayor que la mitad de la pendiente negativa de la corriente [7].

Cuando se describió la figura 11, se dijo que el sistema de control current mode crea
un lazo interno de corriente que es controlado por un error de tensión, es decir se
obtiene una fuente de corriente controlada por tensión, como se muestra en la figu-
ra 13. De la figura 13 se deduce que, el control en corriente crea un sistema de pri-
mer orden, como fue mencionado en precedencia. A continuación, se proponen las
funciones de transferencia de dos topologías, de las cuales se podrán observar que
existen pequeñas diferencias, entre ellas. En tales funciones de transferencia se ob-
serva que la variable “duty cycle” desaparece, ya que permanece interna al lazo de
corriente.
Vi

V0∗
+
Verror
IL
-
Zf

Zi

C
R V0
rc

Figura 13: Circuito equivalente de un convertidor buck controlado en corriente (current mode).

91 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

El lazo de corriente es mucho mas rápido, de un punto de vista dinámico, que el


lazo de tensión, esto significa que posee un ancho de banda mucho mayor. Por lo
tanto dicho lazo interno, interviene con ganancia constante (independiente de la
frecuencia), en la función de transferencia del lazo externo 5.

Buck en funcionamiento continuo:

v 0 (s )
~ I L , MAX 1 + s ω Z
= R
v err (s ) Verr , MAX 1 + s ω P
~ (26)

Flyback en funcionamiento discontinuo:

v0 (s )
~ I L , MAX RLf SW 1 + s ω Z
= (27)
v~ (s ) V
err err , MAX 2 1+ s ωP

Las singularidades en las ecuaciones (26) y (27), son:

1 1
ωP ≅ ωZ =
CR C rC

Dadas las funciones de transferencias (26) y (27), es posible hacer algunas reflexio-
nes comparativas, con respecto a las mismas funciones obtenidas para el método de
control en tensión o “voltage mode”. La diferencia más significativa se presenta en
el convertidor buck, ya que con control de corriente la función de transferencia es
de primer orden y no depende de la tensión de entrada, contrariamente a cuanto
sucedía en la ecuación (15).

Haciendo el mismo tipo de comparación para un convertidor flyback, de las ecua-


ciones (20) y (27) se observa que la diferencia es mínima, es decir, resulta indepen-
diente de la tensión de entrada.

La regulación controlada en corriente posee tanto ventajas como desventajas, por


ejemplo es más sensible a los disturbios que el sistema “voltage mode”; se presta
con mayor facilidad a la conexión en paralelo de dos o más SMPS. Quizás la ventaja
mas importante es el hecho de poseer un control automático del valor de pico de la
corriente en el inductor, lo que permite asegurar que esta no asuma valores exage-
rados inaceptables. No obstante tales “paticularidades” es un sistema muy usado, al
punto tal que una gran cantidad de “chips” dedicados al control de convertidores

5. El lector interesado en el comportamiento dinámico de los lazos anidados con anchos de banda
diferentes, puede consultar la bibliografía [13]. Tal referencia no es específica de las SMPS,
pero describe una aplicación con características similares.

92 - Universitas
Regulación de la Tensión en un Convertidor.

conmutados, funcionan con el sistema “current mode” y algunos, más sofisticados,


incorporan ambos métodos. Además de lo antes dicho, el control en corriente sim-
plifica las funciones de transferencia de los distintos tipos de convertidores cuan-
do funcionan en modo continuo y por tal razón, simplifica la configuración circuital
de las redes Z i y Z f utilizadas en el amplificador de error, para la compensación
del convertidor en funcionamiento a lazo cerrado. Es importante señalar que el
control en corriente no elimina el RHP zero, en aquellas configuraciones en las
cuales se presenta.

3.8. Análisis de la compensación y del amplificador de error


En este párrafo se analizan los criterios utilizados para el diseño de las redes de
compensación de los convertidores, en forma genérica. El proceso de diseño del
lazo de regulación de una SMPS, se divide en tres fases que se describen a conti-
nuación.

A) Definir los objetivos deseados

En esta fase se procede al trazado de un diagrama de Bode con las características en


lazo cerrado deseadas, es decir con las características que dan el mejor ancho de
banda, una buena respuesta dinámica y buena regulación con respectos a variaciones
de línea y de carga.

El objetivo final es obtener una característica de lazo cerrado


igual a la característica de una red que posee un polo simple. Es
decir un diagrama de Bode de la ganancia con pendiente de
− 20 db dec y un atraso de fase de − 90 o , como se indica en la fi-
gura 14.

La teoría de sistemas muestreados expone los vínculos que debe respetar la frecuen-
cia de corte f C . El primer vínculo es el conocido teorema del muestreo, el cual dice
que no es posible transferir información, sin pérdida de una parte de esta informa-
ción, a frecuencias superiores a la mitad de la frecuencia de muestreo (la frecuencia
de conmutación f SW ).

El segundo vínculo se refiere al valor que puede asumir f C , bajo condiciones de


estabilidad: cuando tal frecuencia supera el valor f C = f SW (2π D ) , con D>0.5, el
sistema resulta inestable [8]. Eligiendo una frecuencia de corte comprendida entre
f SW f
≤ f C ≤ SW , se obtiene una buena respuesta.
10 4

93 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

G[db]
80
fP
60

40

20 fC f SW

1 10 100 1k 10k 100k f

0 f

−90

−180

φ [°]

Figura 14: Diagrama asintótico de Bode de amplitud y fase de una red con un polo simple.

B) Definir la ganancia entre el control y la salida


En esta fase se plantea la función de transferencia entre la señal de control y la salida
como ha sido determinado en los párrafos precedentes, obteniendo ecuaciones del
tipo (15), (17), (20), (26) y (27), según el tipo de regulación y control utilizado.
Básicamente estas funciones de transferencia se refieren al conjunto modulador de
potencia y filtro de salida.

C) Diseño de las redes de compensación

Las características en frecuencia de la parte control-salida, restada a la característica


en frecuencia deseada para la fuente (fig. 14), da la característica (siempre en fre-
cuencia) que debe poseer el conjunto amplificador de error y redes de compensa-
ción.

La síntesis de las redes de compensación normalmente se hace siguiendo los si-


guientes criterios generales:

1) Poner ceros, en el circuito de compensación, cerca de las frecuencias donde hay


exceso de polos, en la característica control salida, para poder obtener un mar-
gen de ganancia razonable (45°).

2) Poner polos, en el circuito de compensación, cerca de la frecuencia del cero del

94 - Universitas
Regulación de la Tensión en un Convertidor.

capacitor de salida debido a la resistencia parásita en serie ( rC en la fig. 7) y del


cero del semiplano derecho ( ω Z 2 en la fig. 9)

3) Si la ganancia en baja frecuencia es baja, para obtener la característica de regula-


ción en c.c., debido a los ceros agregados en el paso (1), es aconsejable agregar
un par polo-cero a baja frecuencia para aumentar la ganancia.

4) En situaciones complejas puede resultar necesario intervenir en forma experi-


mental para obtener los objetivos requeridos. En general la compensación de
una fuente conmutada requiere de una verificación experimental rigurosa, de va-
rios pasos iterativos. Además existen diferentes criterios para la síntesis del
compensador, sobre los cuales es importante destacar que cualquiera sea el mé-
todo utilizado (analítico o empírico) resulta válido, si los resultados finales son
aceptables.
Antes de comenzar la descripción de los distintos métodos de control, es necesario
efectuar un análisis de la topología general de las dos redes que intervienen en el
amplificador de error. La configuración del amplificador de error con las redes de
compensación se muestra en la figura 15.
En la figura 15, la resistencia Rs y el capacitor Cs forman un filtro que será utilizado
solo cuando la verificación experimental del diseño, lo requiera. Cuando la tensión
de salida es mayor que la tensión de referencia, se utiliza una resistencia divisora en
serie a Rs y a masa. Esta resistencia no interviene en la ganancia del circuito (ver
apéndice B).
V0 R4

C1 R3 C2
Rs
R1 R2
- Verror

Cs V0∗ +

Figura 15: Amplificador de error con las redes de compensación y filtro.


Los componentes R1, R2 y C1 forman la impedancia de entrada identificada como
Z i ; de igual modo los componentes R3, R4 y C2 forman la impedancia Z f .

Las impedancias de cada una de estas redes, resulta:

95 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

1 + sC1 [R1 R2 (R1 + R2 )]


Z i (s ) = (R1 + R2 ) (28)
1 + sC1 R2
1 + sC 2 R3
Z f (s ) = R4
1 + sC 2 (R3 + R4 )
(29)

De las ecuaciones (28) y (29) resulta que la función de transferencia del amplifica-
dor de error, es:
v~ (s ) Z f (s ) (1 + s ω ZC1 )(1 + s ω ZC 2 )
G A (s ) = ~err = = k CC (30)
v (s )
0 Z (s )
i (1 + s ω )(1 + s ω )
PC 1 PC 2

con:
1 1 1 R1 + R2
ωZC 1 = ωZC 2 = ωPC 1 = ωPC 2 =
R3C2 R2C1 ( R3 + R4 ) C2 R1 R2C2

La ganancia estática o en corriente continua del amplificador es:


R4
k CC =
R1 + R2
En todas estas ecuaciones se ha considerado que los componentes que forman el
filtro ( RS y C S ) no son influyentes, para las frecuencias de interés del circuito.

El circuito de la figura 15 se usa en dos configuraciones básicas:

a) Configuración a un polo en la cual R3 = 0 y C1 no se emplea. Esta configura-


ción se usa en todas las topologias que tienen la característica del filtro de salida
con un solo polo, como las topologías discontinuas (independientemente del
método de control) y para las topologías en modo continuo con current mode.

b) Configuración a dos polos en el cual se emplean todos los componentes. Esta


configuración se usa en circuitos de potencia que tienen la característica del fil-
tro de salida con dos polos, es decir todas las topologías en modo continuo que
no usan el sistema current mode. La función de transferencia de esta configura-
ción está dada por la ecuación (30), en la cual se elige la siguiente configuración
de polos y ceros: El polo PC 2 se utiliza en todos los casos para compensar el ce-
ro del capacitor de salida. El cero Z C 2 se utiliza para compensar uno de los po-
los del filtro de salida; en general este cero reduce la ganancia a baja frecuencia,
necesaria para obtener los características de regulación. El polo PC 1 se agrega
para aumentar la ganancia en baja frecuencia. El cero Z C1 resulta necesario para
cancelar los efectos, del polo PC 1 , cuando se alcanza la frecuencia de los polos

96 - Universitas
Regulación de la Tensión en un Convertidor.

del filtro de salida. Los ceros Z C1 y Z C 2 son frecuentemente ubicados juntos, a


una frecuencia igual a la mitad de la frecuencia de los polos del filtro de salida.
G[db]
80
Respuesta del
60 Amp. de error
f PC1
40 f PC 2

20
f ZC1 f ZC 2

1 10 100 1k 10k 100k f

+90

f
0

−90
φ [°]

Figura 16: Respuesta en frecuencia del compensador con dos polos y dos ceros.
La figura 16 muestra el diagrama de Bode de la configuración a dos polos.

Los criterios expuestos en precedencia para la compensación del lazo de tensión, no


son los únicos aplicables, por lo tanto no debería resultar extraño encontrar otros
métodos, en la bibliografía especializada.

97 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

G[db]
80
Respuesta del
60 Amp. de error

f PC1
40

20

0
1 10 100 1k 10k 100k f
-20

0
f
−90

−180
φ [°]

Figura 17: Respuesta en frecuencia de un compensador con un polo.

Si el sistema requiere la utilización de un amplificador de error con red de compen-


sación a un polo, el diagrama de Bode correspondiente se muestra en la figura 17.
Para obtener la respuesta en frecuencia de la figura 17, se modifica la figura 15
anulando las resistencias R2 y R3 , además no se utiliza el capacitor C1 . En las figu-
ras 16 y 17 se utiliza un trazado lineal aproximado para el diagrama de la fase.

Con la figura 17 se concluye el presente capítulo.

3.9. Bibliografía
El análisis de la regulación de una fuente conmutada se encuentra con gran detalle en [5], [2] y
[3]. Los aspectos teóricos de la técnica de valor promedio (averaging) se encuentra en [4] y [5].
Una exposición de la técnica feed forward se encuentra en [6]. Todo lo referente al funcionamiento
de la regulación en modo corriente (current mode) se encuentra en [7]. El análisis y diseño de la
compensación de las distintas topologias de fuentes conmutadas en sus diferentes formas de fun-
cionamiento se encuentra en [1]. El análisis de la estabilidad con técnicas no lineales se puede
encontrar en [9] y [10]. En [8], se encuentra lo referente a la estabilidad relacionada con la fre-
cuencia de conmutación y el duty cycle.

[1] Dixon Jr. L. H., Closing the Feedback Loop, Unitrode Power Supply Design Seminar SEM-
700, 1990.

[2] Kassakian J. G., Schlectch M. F., Verghese G. C., Pinciples of Power Electronics, Addison-
Wesley, 1991.

[3] Kit Sum K., Switch Mode Power Conversion, Marcel Dekker, 1984.

98 - Universitas
Regulación de la Tensión en un Convertidor.

[4] Krein P. T., et al., On the Use of Averaging for the Analysis of Power Electronics System,
IEEE Trans. On Power Electronics, Vol. 5, N° 2, April 1990, pp.182-190

[5] Middlebrook R. D., Cuk S. M., A General Unified Approach to Modeling Switching Con-
verter Power Stages, IEEE Power Electronics Specialist Conference Record, 1976, pp.18-34

[6] Mohan N., Undeland T. M., Robbins W. P., Power Electronics: Converters, Applications,
and Design, John Wiley &Sons, 1995.

[7] Modelling, Analysis and Compensation of the Current-Mode Converter, Application Note U-
97, Unitrode.

[8] Wood J. R., Taking Account of Output Resistance and Crossover Frecuency in Closed Loop
Design, Powercom 10, pp. D4.1-D4.16, March 1983.

ANÁLISIS NO LINEAL

[9] Smedley K., Poincare Stability Analysis of Switching Converters with Nonlinear Control,
IEEE Power Electronics Society Newsletter, Vol. 14, N° 1, pp. 5-6, 2002.

[10] Banerjee, Verghese G. C., Nonlinear Phenomena in Power Electronics, IEEE Press, New
York, 2001.

RHP Zero

[11] Dixon L. H., The Right-Half-Plane Zero: A Simplified Explanation, Unitrode Power Supply
Design Seminar SEM-700, pp. C2.1-C2.4, 1990.

[12] Mitchell D. M., Understanding the Right-Half-Plane Zero in Small-Signal DC-DC Convert-
ers Model, IEEE Power Electronics Society Newsletter, Vol. 13, N° 1, pp. 5-6, 2001.

LAZOS ANIDADOS

[13] Floriani J. C. A., Análisis del ancho de banda del lazo de velocidad en un accionamiento
para motor eléctrico con resonancia mecánica. Primera parte: Análisis, Nueva Telegráfica
Electrónica, N° 35, pp. 146-152, 1999.

99 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

100 - Universitas
4
Circuitos Auxiliares
4.1. Introducción
En este capítulo se proponen algunos circuitos auxiliares, necesarios para la realiza-
ción del diseño de una SMPS. En general todos los tipos de circuitos auxiliares tie-
nen diferentes soluciones y cada diseñador puede proponer su propia solución. En
este ámbito, se pretende presentar una alternativa a las soluciones, siempre válidas,
que cada uno pueda utilizar.

4.2. Rectificador monofase de entrada


Cuando la fuente conmutada es alimentada con tensión de red, es decir una tensión
de 110 o 220V a 50Hz de frecuencia, es necesario rectificar y filtrar con un circuito
capacitivo, como indicado en la figura 1. Con 110V, el interruptor debe estar cerra-
do. La resistencia rC representa la resistencia serie equivalente (ESR) intrínseca a
todo capacitor electrolítico.

C I

rc
~ Vi
V
220⇒ OFF
110⇒ON
C

rc

Figura 1: Circuito rectificador y filtro de entrada.

Existen circuitos de filtro que utilizan, además del capacitor, un inductor en serie
formando un filtro LC. Se considera el caso de un rectificador con filtro capacitivo.

101 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

En la figura 1 se observa el circuito rectificador típico utilizado en un convertidor


conmutado, compuesto por los cuatro diodos que forman un rectificador monofase
a onda completa; se considera un circuito que emplea un solo capacitor electrolítico
de filtro C con su respectiva resistencia serie rC . El elemento Z, ubicado en una de
las líneas de ingreso, es un limitador de corriente que se analizará en el próximo
párrafo.

Se considera que el circuito de la figura 1 está funcionando en régimen, es decir a


superado la fase transitoria inicial. En estas condiciones se pueden definir las varia-
bles del mismo como indicado en la figura 2.

t2 VC (t )

∆V

v(t )

t1 T 4 T 2 T t

Figura 2: Forma de onda del circuito rectificador de entrada.

El objetivo que se plantea es determinar el valor de la capacidad C, en función de la


corriente de salida del sistema rectificador-filtro y del ripple de tensión ∆V , desea-
do.

Se define la tensión de entrada al capacitor, como sigue:

v(t ) = Vˆ sen ω t 0≤t ≤T 2 (1)

Considerando la corriente de salida constante, se puede definir la corriente de des-


carga del capacitor como:

∆V
I =C (2)
∆t

Por lo tanto, considerando la ecuación (2), la tensión del capacitor en el intervalo


t 2 , resulta:

102 - Universitas
Circuitos Auxiliares.

VC (t ) = Vˆ − t T 4 ≤ t ≤ (T 2 + t1 ) ,
I
I = cte. (3)
C

En el instante de tiempo t1 , la tensión de entrada es igual a la tensión del capacitor,


es decir v(t ) = VC (t ) , por lo tanto se verifica la siguiente igualdad:

v(t1 ) = VC (t 2 ) (4)

De la figura 2, se observa que:

t 2 = T 4 + t1
I T  (5)
Vˆ sen ω t1 = Vˆ −  + t1 
C4 

Además, resulta que:

Vˆ − VC (t 2 ) = ∆V = t 2
I
(6)
C

De la expresión anterior se desprende que:

C
t2 = ∆V (7)
I

Remplazando en la primera de las ecuaciones (5), se obtiene:

T C T
t1 = t 2 − = ∆V − (8)
4 I 4

Remplazando la expresión (8) en la segunda de las ecuaciones (5), distribuyendo y


simplificando, se obtiene:

 C T  ∆V
sen ω  ∆V −  = 1 − (9)
 I 4  Vˆ

Despejando el valor de C, de la expresión (9), resulta:

I ω T  ∆V 
C=  + arcsen1 −  (10)
ω ∆V  4  Vˆ 

103 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

Considerando que (ω T ) 4 = π 2 y remplazando en la (10), se obtiene finalmente la


expresión de la capacidad en función de la corriente de salida y el ripple de tensión
admisible:

I π  ∆V 
C=  2 + arcsen1 − ˆ  (11)
ω ∆V   V 

La igualdad (11) permite determinar el valor de la capacidad necesaria en el circuito


de entrada. Obviamente la (11) es una ecuación aproximada ya que para llegar a ella
se han hecho diferentes simplificaciones, pero la experiencia demuestra que tal ecua-
ción es perfectamente aplicable. Sigue siendo válido el criterio general de diseño: la
verificación experimental indicará si es necesario modificar el valor dado por la
ecuación (11). Cuando se utiliza una tensión de entrada de 110V, la expresión (11)
da el valor equivalente de capacidad.

Es también posible determinar el valor de la capacidad utilizando un método gráfico,


dado que tales gráficos existen en la bibliografía especializada.

4.3. Limitador de corriente inicial (Inrush Current)


Es un hecho ampliamente conocido que cuando un circuito, como el de la figura 1,
se conecta a la red, se produce un pico inicial de corriente, debido a la presencia del
capacitor. Se sabe además que si no existe ningún tipo de limitación exterior, la co-
rriente inicial es función de la tensión instantánea de entrada y de la resistencia rC .
El valor de pico de tal corriente puede ser inaceptable por diferentes razones, por lo
tanto en estos casos es necesario agregar al circuito alguna forma de limitación de
corriente. En la figura 1, tal limitación está representada por la impedancia en serie
Z. Los motivos por los cuales es necesario limitar la corriente son principalmente
dos: 1) Limitar la corriente máxima a través del capacitor, 2) Limitar la corriente
máxima a través de los diodos, para evitar que se destruyan. La limitación de la co-
rriente inicial es generalmente necesaria.

Existen dos tipos de limitadores: 1) pasivos, 2) activos. Además en el primer tipo


existen de dos clases: a) disipativos, b) no disipativos. Se procede a su descripción
en el orden indicado1.

1. Es importante destacar que algunas configuraciones de convertidores poseen una limitación de


la corriente inicial intrínseca dada su configuración circuital. Estos convertidores generalmente
están constituidos por una inductancia en serie sobre la línea de entrada [10].

104 - Universitas
Circuitos Auxiliares.

Limitadores pasivos disipativos

La solución más simple y obvia, para este tipo de limitador es el uso de una resisten-
cia en serie que tenga en cuenta la tensión máxima aplicable al circuito y la corriente
máxima admisible. Este tipo de limitación funciona correctamente, pero tiene el de-
fecto de disipar demasiada potencia deteriorando el rendimiento integral del sistema,
especialmente en convertidores que manejan una alta potencia de salida, por tal mo-
tivo es muy poco utilizada.

Una segunda posibilidad, en este tipo de limitación es el uso de un termistor, es


decir una resistencia variable con la temperatura. Tal dispositivo debe tener un coe-
ficiente negativo de temperatura (NTC), de este modo ofrece una resistencia inicial
más elevada disminuyendo a medida que se calienta per efecto Joule. Este es un
método muy utilizado en sistemas de potencia media y baja, dado que los termisto-
res de uso comercial disponibles, no permiten el manejo de grandes potencias. Este
tipo de limitación, posee el defecto de la constante de tiempo térmica que puede
provocar una excesiva corriente si se produce una interrupción breve, cuando el
NTC está caliente.

Limitadores pasivos no disipativos

Este tipo de limitador utiliza normalmente una inductancia en serie al circuito, per-
mitiendo el paso de corriente en modo gradual a medida que se carga el capacitor.
Por tal razón se utilizan mayormente como limitadores de sistemas con tensión de
alimentación continua. Como normalmente es necesario imponer grandes valores
de inductancia, para obtener una limitación adecuada, deben ser proyectadas para
trabajar con una corriente de saturación muy alta. Por tal motivo, tales inductancias
son construidas generalmente con núcleo de hierro-silicio. El hecho de utilizar una
inductancia que se carga con una cierta energía, requiere el uso de un elemento que
permita su descarga. El elemento utilizado es el diodo, conectado en antiparalelo a
la inductancia.

Ls

I Ds

Rs

Figura 3: Limitador de corriente de entrada pasivo no disipativo.

105 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

Si se desea aumentar aun más la capacidad de limitación del circuito es posible co-
nectar en paralelo a la inductancia, una resistencia de modo tal que parte de la ener-
gía necesaria para cargar el capacitor circula a través de esta última, permitiendo a
la inductancia una saturación con corriente más baja. Tal solución se muestra en la
figura 3.

El circuito de la figura 3, a pesar de poseer una resistencia en serie, sigue siendo no


disipativo ya que tal resistencia es puesta en corto circuito por la inductancia, cuan-
do circula una corriente continua o cuando trabaja en saturación.

Limitadores activos

Este tipo de limitador puede ser definido como “limitador general”, dado que con
su utilización es posible resolver la mayoría de los problemas de limitación de la
corriente inicial. Consiste substancialmente en un elemento de limitación, general-
mente resistivo, que es puesto en corto circuito por un interruptor controlado elec-
trónicamente. El interruptor puede ser electromecánico (Relay) o un semiconductor
controlado (SCR, TRIAC, etc). El circuito genérico de este tipo de limitador se
muestra en la figura 4.

Si bien este circuito es aplicable a todos los sistemas, posee la desventaja de ser un
dispositivo de limitación caro y complejo, por lo tanto se utiliza en aplicaciones que
no permiten otra solución. El circuito de la figura 4 se conecta entre el rectificador
de entrada y el capacitor electrolítico. Es posible implementar soluciones, aun mas
complejas, con limitación en una de las líneas de entrada en c.a.

Rs

Control

Figura 4: Limitador de corriente activo.

106 - Universitas
Circuitos Auxiliares.

4.4. Circuitos Amortiguadores (Snubbers)


Los snubbers probablemente constituyen los circuitos auxiliares más importante
usados en las SMPS, dado que existen de diferentes tipos, utilizables para resolver
diversos problemas. En general la función que cumple un circuito amortiguador o
snubber, es absorber la energía parásita que se genera en un circuito, para evitar
oscilaciones o por lo menos disminuir el efecto de estas. Existe una segunda fun-
ción, que es limitar la potencia disipada por los dispositivos de conmutación (MOS-
FET, IGBT, etc.).

Cuando un dispositivo conmuta desde el apagado hacia el encendido o viceversa,


disipa una cierta potencia que se manifiesta en forma de calor. Tal calor exige el uso
de disipadores, para limitar la temperatura máxima de juntura del semiconductor.

En la figura 5 se muestra el proceso de conmutación de un dispositivo a semicon-


ductor durante las fases de encendido y apagado, con carga resistiva e inductiva, en
una condición de funcionamiento general.

v DS , I D vDS , I D
v DS ID vDS ID

tON tOFF t tON tOFF t


(a ) (c)
PDS PDS

[1] [2] [3] [1] [2] [3]


(b ) t (d ) t
Figura 5: Proceso de conmutación de un interruptor a semiconductor: a) conmutación con carga
resistiva, b) potencia disipada con carga resistiva, c) conmutación con carga inductiva,
d) potencia disipada con carga inductiva.

En las figuras (b) y (d) se muestran tres fases del proceso de conmutación, indicadas
con [1], [2] y [3], respectivamente. Durante el encendido del dispositivo, se produce
una disipación instantánea de potencia dada por el producto de la tensión v DS (t ) y la
corriente I D (t ) , resultando una función parabólica como se muestra en la fase [1].

107 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

Durante la conducción, con corriente constante y caída de tensión igual a la tensión


de saturación, la potencia disipada es constante (fase [2]). Por último, durante el
apagado se produce un proceso similar al encendido (fase [3]). Es importante desta-
car que generalmente la potencia disipada durante el apagado suele ser mayor que
la potencia disipada durante el encendido, debido a que los tiempos en juego son
mayores. Además la forma de conmutación con carga inductiva es diferente al caso
de carga resistiva, debido al hecho que la inductancia se comporta como un genera-
dor de corriente manteniendo el diodo de descarga polarizado directamente, para
que pueda conducir corriente2.

En la figura 6 se muestran los circuitos que se utilizan para disminuir la potencia


disipada durante la fase [3] (OFF) y durante el encendido (fase [1]).

RSB

RSB DSB DSB

CSB C Parásita

(a) (b)

Figura 6: Circuitos Snubbers: a) durante el apagado, b) durante el encendido.

El circuito (a) de la figura 6, permite limitar la potencia disipada durante la fase de


apagado. También este circuito permite limitar el sobrepico de tensión en el tran-
sistor durante el apagado. El criterio de diseño, en este segundo caso es diferente.
Contrariamente el circuto (b) de la misma figura permite reducir la disipación de
potencia durante el encendido. Para esta última función existen diferentes solucio-
nes, que pueden incluir el uso de capacitores.

2. Se sugiere utilizar el circuito convertidor buck (fig. 3, Cap. 1) para analizar la dinámica de este
proceso.

108 - Universitas
Circuitos Auxiliares.

Cuando una SMPS funciona en modo discontinuo, existe una fase en la cual la in-
ductancia deja de conducir, debido a que descargó toda su energía. Se considera el
caso de un convertidor flyback discontinuo (figuras 12 y 13, Cap. 1).

Debido a la presencia de elementos parásitos del circuito y del transformador, prin-


cipalmente la inductancia de dispersión, la forma de onda de tensión entre el drain
del MOSFET y la masa, resulta ser como en la figura 7.

vD

VˆD f r (ver fig. 13, cap. 2)


∆VD
Vi + (n1 n2 )V2 fR

Vi

D1T D2T t

Figura 7:Forma de onda durante el intervalo de apagado del interruptor en un convertidor


flyback discontinuo.

En la figura 7 se ha representado la forma de onda real durante el intervalo de apa-


gado del interruptor, resultando evidente el efecto de los elementos parásitos del
circuito, responsables de la generación de las oscilaciones correspondientes. Esta
figura, si bien ha sido caracterizada para un convertidor flyback, puede ser conside-
rada como una representación de otras topologías ya que fenómenos de este tipo se
encuentran en casi todos los convertidores.

Se analiza la oscilación durante el intervalo D2T . Durante el intervalo D1T , de la


figura 7, la tensión de drain del transistor es:

v D = Vi + (n1 n2 )V2 (12)

Esto significa que la capacidad parásita del circuito entre drain y masa (ver fig. 6b)
está cargada con la tensión de drain. Cuando la inductancia descarga toda su ener-
gía, la tensión disminuye a un valor igual a la tensión de entrada ( Vi ), dado que al

109 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

no haber energía, no hay f.e.m. El exceso de carga en la capacidad parásita, junto


con la inductancia del primario del transformador, crean un circuito resonante, ge-
nerando la oscilación de frecuencia f R indicada en la figura 7.

Cuando se usa un circuito amortiguador como el de la figura 6 (a), la capacidad que


genera tal oscilación, es:

C R = C SB + C Parásita (13)

Pero, este circuito permite además amortiguar dicha oscilación debido a la presencia
de RSB .

Para el diseño de circuitos amortiguadores existen variados criterios, y en general la


mayoría de ellos han sido desarrollados para transistores bipolares, ya que al ser
mas lentos que los transistores a efecto de campo, adquiere mayor importancia la
disminución de la potencia de conmutación. En general, es posible aplicar estos cri-
terios a los MOSFET, teniendo en cuenta que los tiempos son diferentes. En este
trabajo, se limita el análisis al circuito de la figura 6(a), para la disminución de la
energía durante el apagado.

En la figura 8 se muestran las formas de onda, simplificadas, de la corriente de drain


y de la tensión drain-source, durante la fase de apagado. La energía disipada por el
transistor, en esta fase, es proporcional al área triangular indicada en tal figura.

El objetivo del circuito amortiguador es lograr que toda esta energía sea almacenada
por el capacitor C SB y luego disipada sobre la resistencia RSB . Para esto se aplica
una regla cuasi-empírica, que expresa [11]:

C SB (VDS ( MAX ) )
2
I D ( MAX ) VDS ( MAX ) (t rv ( MAX ) + t f i ( MAX ) )
ε OFF = = (14)
2 2

De la ecuación (14) resulta que el valor de la capacidad, es:

I D ( MAX ) (t rv ( MAX ) + t f i ( MAX ) )


C SB ( min ) = (15)
VDS ( MAX )

En el límite, cuando el tiempo de subida de la tensión es mucho mayor que el tiempo


de bajada de la corriente ( t rv ( MAX ) >> t f i ( MAX ) ), cosa razonable para dispositivos muy
rápidos como los MOSFET, la expresión se reduce a:

110 - Universitas
Circuitos Auxiliares.

I D ( MAX ) t rv ( MAX )
C SB ( min ) = (16)
VDS ( MAX )

En teoría, el uso de un circuito amortiguador, no debería afectar la eficiencia del


sistema dado que transfiere la disipación de una cierta cantidad de energía desde el
transistor hacia el circuito amortiguador. Pero este propósito es bastante difícil de
lograr dada la compleja interdependencia entre I D y VDS durante el apagado.

Cuando el transistor se enciende, en el siguiente ciclo ON, la energía almacenada en


C SB es disipada en la resistencia RSB . Por lo tanto dicha resistencia debe tener un
valor tal que permita la completa descarga del capacitor durante dicho ciclo, con
una corriente lo suficientemente baja para que pueda ser “manejada” por el transis-
tor, sin riesgos. En general el criterio que se aplica es:

VDS ( MAX ) TON ( min )


≤ RSB ≤ (17)
0.25 I D ( MAX ) 3 C SB

Es decir, con el criterio de la desigualdad precedente, el capacitor se debería descar-


gar con una constante de tiempo igual a (1 3)TON y con una corriente inferior al
25% de la corriente I D ( MAX ) .

La potencia disipada por RSB , es aproximadamente:

C SB (VDS ( MAX ) ) f SW
2

PRSB ≅ (18)
2

El criterio expuesto en precedencia, optimiza la disipación de potencia del inte-


rruptor, sin tener en cuenta la amortiguación de la oscilación en el intervalo D2T de
la figura 7. Para amortiguar tal oscilación el circuito snubber debe ser proyectado en
modo tal de crear un amortiguado crítico ( ξ = 1 ) a la frecuencia de resonancia f R
del circuito serie formado por LP (primario), C R y RSB .

La aplicación de este segundo criterio da por resultado un valor de resistencia gene-


ralmente mayor al calculado con el criterio de la desigualdad (17). En este caso de-
be ser el diseñador a “ajustar” en modo experimental el valor óptimo de resistencia
para obtener la mejor solución.

111 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

I D ( MAX ) VDS ( MAX )

Energía de
apagado
=
área sombreada

trv tfi t

Figura 8: Formas de ondas simplificadas, de la tensión y corriente, durante el proceso de apaga-


do del transistor.

La forma de onda en el drain del interruptor con un circuito snubber eficiente, debe-
ría ser, en el peor de los casos, como la mostrada en la figura 9.

vD

VˆD
Vi + (n1 n2 )V2

Vi

D1T D2T t

Figura 9: Forma de onda de la tensión de drain con snubber.

La figura 9 muestra en forma evidente que, en este caso particular, el amortigua-


miento no es crítico. En realidad, en la práctica puede resultar bastante difícil obte-
ner un amortiguamiento crítico ya que puede ser necesario un valor de resistencia
tal, que la disipación resulte excesiva y como consecuencia perjudicar el rendi-
miento del convertidor. Hay que destacar que el valor de resistencia dado por la
desigualdad (17) es un valor inicial; el valor definitivo se obtiene mediante verifica-
ción experimental.

112 - Universitas
Circuitos Auxiliares.

4.5. Semiconductores Especiales


En general los semiconductores que se utilizan en una SMPS tienen características
especiales. El dispositivo de conmutación resulta, en la mayoría de los casos de tipo
MOSFET, como mencionado en los capítulos precedentes, ya que posee caracterís-
ticas de velocidad de conmutación insuperables. Los parámetros que definen su
elección son: a) Tensión Drain-Source, b) Corriente de Drain, c) Resistencia directa
en saturación RDS (on ) . Luego de seleccionado el dispositivo de conmutación es ne-
cesario determinar la potencia de disipación y verificar que la temperatura de juntu-
ra no supere un límite aceptable ( TJ , max ≤ 125 o C ).

Otro dispositivo de conmutación que puede resultar útil, sobre todo en aplicaciones
de alta potencia con tensiones de ingreso superiores a los 500V, es el transistor bi-
polar de compuerta aislada o IGBT. Este dispositivo permite trabajar con corrientes
y tensiones muy superiores al MOSFET, pero es más lento y como consecuencia es
necesario utilizar frecuencias de conmutación substancialmente más bajas.

Los diodos rectificadores que se usan en una SMPS, tanto en la salida como en los
circuitos de Snubbers, deber ser rápidos, con características fast o ultrafast, depen-
diendo de la frecuencia de conmutación que se utiliza. Un diodo tipo fast posee me-
dianamente un tiempo de recuperación inversa t rr = 150ns ; un diodo tipo ultrafast
posee un t rr menor al precedente, típicamente: t rr = 50ns . El uso de dispositivos
lentos puede crear corrientes inversas excesivas, provocando calentamiento extra
del mismo o de los semiconductores asociados.

Cuando se trabaja con tensiones de salida de 5V o inferiores, es necesario usar


diodos rectificadores con caídas directas bajas, para no perjudicar demasiado el
rendimiento del sistema. El diodo que reúne estas características es el tipo
Schottky, que es un dispositivo con juntura metal-semiconductor con tiempos de
recuperación prácticamente despreciables y caída directa muy baja ( VF ≈ 0.5V ).

El último dispositivo a semiconductor que se considera, se utiliza como limitador de


tensión. Tal dispositivo reúne características similares a un diodo zener, permitien-
do el manejo de energías muy grandes. Este dispositivo es llamado supresor de ten-
siones transitorias (TVS) o “Transorb”3. Se utiliza para limitar sobrepicos transito-
rios, como se muestra en la figura 10.

3. Tanzorb, es una marca registrada de la General Semiconductor Industries, Inc., [20].

113 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

vDS
TVS Z SB
VTVS

D
vDS

(a) (b)

Figura 10: a)Snubber con limitador de tensión tipo Transorb, b) forma de onda obtenida con el
limitador de tensión.
Eligiendo un dispositivo limitador con tensión de limitación oportuna, se obtiene el
resultado mostrado en la figura 10 (b). Dado que el TVS disipa potencia es posible
adoptar una solución con varios dispositivos en serie con tensión de limitación más
baja, obteniendo de este modo una potencia admisible mayor.

4.6. Circuitos de comando.


Los interruptores tipo MOSFET o IGBT, son dispositivos controlados en tensión y
por tal razón no requieren una corriente de alimentación permanente, contraria-
mente a lo que sucede con los transistores bipolares. En realidad necesitan una co-
rriente inicial para cargar la capacidad de entrada intrínseca de estos dispositivos,
por tal motivo deben ser comandados con un circuito que esté en condiciones de
suministrar tal corriente, en el encendido y de extraer una corriente similar en el
apagado. Existen muchas soluciones circuitales para tal función y en general los
chips específicos utilizados como controladores de SMPS, incorporan circuitos para
tal fin. Si así no fuera, es posible emplear una solución a transistores bipolares con
características de velocidad y corriente suficientes para lograr el objetivo buscado.
Un circuito muy usado es el par complementario "Totem-Pole", como se muestra en
la figura 11.
+VCC

Rg gate

Ciss
MOSFET
o
IGBT

−V EE o masa

Figura 11: Circuito de comando tipo "totem-pole".

114 - Universitas
Circuitos Auxiliares.

4.7. Circuito de arranque lento (Soft Start)


La fase de encendido de una fuente conmutada es generalmente bastante crítica por
que, hasta el instante de llegada a régimen, se producen modificaciones de las varia-
bles internas, que en algunos casos pueden ser dañosas, si no se las tiene en cuenta.
Una de estas variables es el duty cycle.

Cuando el convertidor se enciende, la tensión de salida crece desde cero hasta el


valor de régimen con un cierta velocidad. En este intervalo de tiempo, el duty cycle
adopta inmediatamente su valor máximo para luego disminuir hasta el valor de ré-
gimen requerido. En esta fase de duty cycle máximo, puede suceder que el inte-
rruptor de potencia (MOSFET, IGBT, etc.) no se abra nunca (o por períodos muy
breves) por que existe un D=100% (o demasiado grande), generando un crecimiento
ilimitado de la corriente, con la consecuente saturación del dispositivo magnético
acoplado. La saturación de un dispositivo magnético puede llevar a la destrucción
del interruptor, por tal razón es necesaria una limitación gradual de D, en la fase
inicial de encendido.

Vref

RS
VSW
- -
V0
E/ A
+
Vm
+
CS

VSW Vm

t
V0

Figura 12: Circuito de generación del soft start y sus respectivas formas de onda.

115 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

La limitación inicial es necesaria fundamentalmente en dispositivos que permiten una


excursión máxima del duty cycle igual al 100%. El circuito que realiza tal limitación
se denomina “soft start”.

La función soft start, puede estar incorporada en el circuito integrado controlador


de la SMPS. Si así no fuera, es necesario implementarla desde el exterior, como lo
indica la figura 12. El análisis del funcionamiento de tal circuito es simple y se deja
como actividad para el lector. El tiempo de acción de dicho circuito se logra selec-
cionando oportunamente los componentes RS y C S .

4.8. Aislación de la realimentación


Una de las características importantes que posee una fuente conmutada es la posibi-
lidad de aislar la salida respecto a la entrada, permitiendo la alimentación de siste-
mas que se encuentran a potenciales de referencia muy diferentes.

Existen dos trayectorias que es necesario aislar, en el circuito de una SMPS: a) el


paso directo o de potencia, b) la realimentación.

El paso directo es simple de aislar empleando un transformador, como por ejemplo


en las topologias forward, flyback, bridge, etc., en las cuales tal aislación existe na-
turalmente.

Para aislar la realimentación existen básicamente dos soluciones: a) modulando la


tensión de realimentación en alta frecuencia y transfiriendo la señal mediante un
transformador, b) empleando una aislación óptica mediante el uso de un optoaco-
plador.

La primera solución es muy poco usada, salvo en aplicaciones en las cuales no se


obtienen las prestaciones requeridas, con la solución optoaislada.

Se analiza la solución optoaislada, ya que es muy usada por su economía e inmuni-


dad a los disturbios.

La solución optoaislada posee el defecto de ser sensible a las variaciones térmicas,


por tal razón es necesario implementar el circuito con el opto acoplador en el paso
directo del lazo de realimentación, de este modo la salida resulta insensible a las
variaciones de los parámetros del optoacoplador.

El circuito básico que se utiliza a tal fin, se muestra en la figura 13. Es importante
hacer notar que los optoacopladores son dispositivos de conmutación y en esta oca-
sión deben funcionar en modo lineal. Es posible utilizar optoacopladores lineales
especialmente proyectados para aplicaciones como esta (ver apéndice B).

116 - Universitas
Circuitos Auxiliares.

En la figura 13 se observa que el optoacoplador está ubicado después del amplifica-


dor de error y compensación, por lo tanto desde el punto de vista del control esta
posición pertenece al paso directo y como consecuencia la salida de la fuente, no
sufre los efectos de variaciones de nivel internos del optoacoplador, debido a cam-
bios térmicos.

Cuando se usa un optoacoplador estándar como por ejemplo los dispositivos co-
merciales 4N25, 4N35, CNY17, etc., se presenta el problema de la determinación de
la ganancia de la etapa optoaislada. Tal parámetro se puede calcular a partir de la
característica de transferencia CTR (Current Transfer Ratio) del optoacoplador y
del circuito utilizado.

Potencia

Entrada
de control Salida
Controlador

Feedback
Lazo de realimentación

Σ
Referencia

Figura 13: Sistema de aislación óptica de la realimentación.

En general cada dispositivo optoaislador comercial posee una selección en función


del valor de CTR, por ejemplo:

CTR [%]

Dispositivo Min Typ Max

CNY 17-1 40 60 80

CNY 17-2 63 100 125

CNY 17-3 100 150 200

Esta característica no siempre está disponible y por lo tanto el calculo de la ganancia


de la etapa amplificadora resulta más difícil y muchas veces en necesario estimarla.

117 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

Se procede de inmediato al análisis de la ganancia de la etapa optoaislada mostrada


en la figura 14.
Vref
- Rd
vi
E/A
+ id
v0

iT
RT

Figura 14: Etapa amplificadora optoaislada.

El circuito de la figura 14 representa una etapa amplificadora optoaislada básica, no


inversora. La tensión de entrada de la etapa, es la tensión vi , que es a su vez la ten-
sión de salida del amplificador de error. La tensión de salida de la etapa está indica-
da con, v0 . En funcionamiento en lazo cerrado estable, tanto la tensión de entrada
como la de salida tendrán un cierto valor medio, definido por las condiciones de
funcionamiento del sistema. Se recuerda nuevamente que debido a la presencia del
lazo cerrado, el optoaislador funciona en zona lineal.

La tensión de entrada es definida por la siguiente expresión:

vi = Vi + ∆vi (19)

Similarmente la tensión de salida, será:

v0 = V0 + ∆v0 (20)

Las expresiones (19) y (20) reflejan con claridad los valores medios, mencionados
anteriormente, y la parte variable, que interesa para la determinación de la ganancia
dinámica.

La corriente a través del diodo, será:

vi − VFd Vi − VFd ∆vi


id = = + = I d + ∆ id (21)
Rd Rd Rd

con VFD : Tensión directa del diodo del optoacoplador, considerada constante.

118 - Universitas
Circuitos Auxiliares.

La corriente a través del transistor, será:

CTRTyp CTRTyp CTRTyp


iT = id = Id + ∆id = I T + ∆iT (22)
100 100 100

La tensión de salida resulta:

v0 = RT iT = RT I T + RT ∆iT = V0 + ∆v 0 (23)

De las ecuaciones (21)-(23), se desprende que:

CTRTyp
∆v0 = RT ∆iT = RT ∆id (24)
100

∆vi = Rd ∆id (25)

Finalmente de las expresiones (24) y (25), se obtiene la ganancia dinámica o en baja


señal de la etapa amplificadora optoaislada, la cual resulta:

∆v 0 RT CTRTyp
Gop = = (26)
∆vi Rd 100

La ecuación (26) expresa el valor de la ganancia típica de la etapa amplificadora, ya


que se utilizó la ganancia típica del optoacoplador. En realidad este es un valor
aproximado por que si el optoacoplador posee una ganancia diferente de la conside-
rada, la ganancia real de la etapa será diferente del valor dado por la (26). Esta úl-
tima consideración demuestra la influencia de parámetro CTR del optoacoplador.

Muchas veces resulta útil imponer que la ganancia de la etapa completa sea unitaria,
en ese caso se debe respetar la siguiente relación:

RT 100
= (27)
Rd CTRTyp

El uso de la ecuación (27) es válido solo en el caso que el circuito utilizado admita
tal condición.

Existen otras dos soluciones muy utilizadas de etapas amplificadoras optoaisladas,


que son tratadas en el apéndice B.

119 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

4.9. Circuitos de Filtro


Una de las características más negativas de una fuente conmutada es la generación
de disturbios en una amplia gama de frecuencias, tanto en modo común como en
modo diferencial. Estos disturbios se introducen en los sistemas que la fuente ali-
menta, pudiendo ser causa de mal funcionamiento. Además, tales disturbios se in-
troducen en el sistema de alimentación de entrada de la fuente, que en el caso de una
red de alimentación domiciliaria, pueden disturbar otros aparatos conectados a la
misma.

Existen normas internacionales que definen el límite máximo de ruido generado por
un sistema electrónico genérico (por ejemplo una SMPS), ya sea por conducción
como por radiación (normas de compatibilidad electromagnética EMC o inmunidad
electromagnética EMI). El objetivo de estas normas es precisamente impedir que el
ruido generado por el sistema, disturbe el medio ambiente en el cual opera. En Ar-
gentina estas normas son poco difundidas, pero se intenta dar los principios para la
reducción de tales disturbios.

Como fue anticipado, el ruido se presenta en una SMPS en dos formas diferentes: a)
en modo diferencial, b) en modo común. El primero es el más simple de eliminar
utilizando filtros capacitivos entre las líneas en las cuales aparece tal ruido. El ruido
en modo común requiere una atención especial ya que no es eliminable con un fil-
trado como el anterior.

Por motivos de claridad de explicación se definen los dos tipos de ruidos menciona-
dos en precedencia:

1. Se define disturbio en modo diferencial, entre dos líneas de circuito cualesquie-


ra, a toda señal indeseada que posee potenciales inversos entre las líneas consi-
deradas.

2. Se define ruido en modo común, entre dos líneas de circuito cualesquiera, a toda
señal indeseada que posee el mismo potencial, en las líneas consideradas, con
respecto a un potencial de referencia.

En la figura 15 se muestra en modo gráfico las definiciones anteriores.

En la figura 15 (a) la señal v Gn1 es el disturbio observado en la línea 1 con respecto


a la línea 2; la señal vGn 2 es el caso contrario, por lo tanto se puede decir que:
v Gn1 = −v Gn 2 .

120 - Universitas
Circuitos Auxiliares.

linea 1 linea 1 linea 1


vGn1 vGn1 vGn1

vGnd vGnd

linea 2 linea 2 linea 2

vGn 2 vGn2 vGn 2

(a) (b) (c)


vGnc vGnc

Figura 15: a) Ruido en modo diferencial, b) ruido en modo común, c) efecto combinado de ambos
ruidos.

En la figura 15 (b), ambas señales entran en las líneas 1 y 2 con el mismo potencial,
por lo tanto es común a ambas líneas, es decir: v Gn1 = vGn 2 . En la figura 15 (c) se
observa la condición más común encontrada en un sistema real, es decir ambos rui-
dos interviniendo simultáneamente con amplitudes diferentes; en este caso se verifi-
ca generalmente, que: vGnd ≠ vGnc .

Se pasa a explicar los diferentes tipos de filtrado que se pueden implementar. La


primera consideración que hay que hacer se refiere al filtrado de la línea de alimen-
tación general del sistema (220V, 50Hz), para lo cual se utilizan filtros comerciales
especialmente diseñados a tal fin; eligiendo el filtro con la configuración y atenua-
ción adecuada, se logra resolver el problema.

El objetivo de este párrafo, se centraliza en el modo de filtrado interno a la SMPS


para obtener una disminución desde “la raíz” de la fuente generadora.

Los ruidos de modo diferencial se filtran con capacitores adecuados entre las líneas
de interés, tales capacitores deben ser poco inductivos de modo tal que presenten
una baja impadancia a las frecuencias del disturbio, que son típicamente del orden de
los MHz. En líneas de baja tensión funcionan bien los capacitores cerámicos. Si las
líneas poseen una diferencia de potencial elevada, es conveniente utilizar capacitores
de película metalizada. Las líneas que normalmente se filtran son las diferentes ten-
siones de salida con respecto al potencial cero de cada una de estas.

El ruido en modo común se presenta en todas las fuentes conmutadas pero es más
intenso en aquellas completamente aisladas. Dado que el circuito de salida está ais-
lado del circuito de entrada, no posee ningún “anclaje” y por lo tanto no existen
puntos estables (en la salida) hacia los cuales se puedan “drenar” tales disturbios.

121 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

El filtrado del ruido en modo común no se puede realizar simplemente colocando


capacitores entre las líneas interesadas ya que tal ruido no crea diferencias de poten-
cial entre dichas líneas (ver fig. 15 b). Para poder obtener un filtrado eficiente es
necesario colocar capacitores entre las distintas líneas y puntos de masa que tengan
un comportamiento estable frente a tales disturbios. Existen diferentes puntos en el
circuito de una SMPS que presentan un comportamiento estable frente a ruidos de
modo común; uno de ellos es la masa del circuito de entrada. Otros puntos con
estas características, son las partes metálicas de gran superficie, como disipadores,
gabinetes, etc. La utilización de estos cuerpos, resulta útil siempre que sea posible
crear un circuito de baja impedancia entre ellos y las líneas interesadas, teniendo
presente la aislación que es necesario mantener. La figura 16 muestra en forma ge-
nérica algunos de estos filtros.

En la figura 16, el capacitor que une la masa del circuito secundario con la masa
primaria, reúne características particulares ya que generalmente es de alta tensión
por motivos de aislación, y debe ser poco inductivo. Su valor se escoge en modo
experimental en función de cada sistema, pero tal valor varía generalmente entre 1 y
10nF.

Los restantes capacitores se eligen preferiblemente cerámicos, también en este caso


mediante verificación experimental.

Puede ser necesaria la conexión de ambas masas parciales (primaria y metálica) a un


potencial de referencia aun más estable, como la tierra; esto se hace a su ves usando
capacitores oportunos.

+V0
Cmd
.
Cmd

−V0
Vi C BP
C mc C mc Cmc

masa metálica

masa
Cmc
primaria

Figura 16: Circuito parcial de una SMPS con filtros antidisturbios en modo común y diferencial.

122 - Universitas
Circuitos Auxiliares.

Es importante destacar que toda modificación circuital referente a los disturbios


debe ser acompañada de un sistema de medición confiable, para tener la seguridad
que cada intervención crea mejorías reales. Generalmente la medida de los disturbios
en fase de diseño se hacen en modo comparativo ya que resulta difícil una medida
absoluta, dada la profunda dependencia de estos ruidos con el sistema de medida.

Se termina el párrafo haciendo una reflexión importante respecto a los circuitos de


filtro, pero en este caso se refiere a los capacitores electrolíticos que se muestran en
la figura 16. Estos capacitores son sometidos a corrientes impulsivas típicas del fun-
cionamiento de una SMPS y por lo tanto el valor eficaz de estas corrientes es gene-
ralmente elevado. Para evitar que los capacitores sufran una sobre elevación de
temperatura excesiva es necesario que sean del tipo a baja resistencia serie equi-
valente.

4.9.1. Capacitores de “BY PASS”

Los capacitores denominados de “By Pass” cumplen la función de filtrar las señales
de alta frecuencia presentes en las líneas de alimentación con tensión continua, como
las líneas de entrada y salida. Desde este punto de vista, los capacitores de filtro en
modo diferencial C md , tratados en el párrafo precedente, son a todos los efectos
capacitores de “By Pass”. En general estos capacitores se conectan en paralelo a
capacitores electrolíticos, dado que estos últimos poseen una inductancia equiva-
lente en serie que no les permite filtrar en modo eficiente señales en alta frecuencia,
además de las inductancias parásitas del circuito que contribuyen al empeoramiento
del filtrado.

Este párrafo se limita a tratar los capacitores de By Pass del circuito de entrada, es
decir el o los capacitores C BP que filtran la tensión Vi , como se observa en la figura
16. Tales capacitores se eligen en la mayoría de los casos del tipo a película metali-
zada, ya sea de polyetileno o polypropileno (MKT o MKP). Los primeros son me-
nos inductivos pero los segundos admiten corrientes impulsivas mayores. Los capa-
citores de polypropileno son excelentes para aplicaciones de circuitos “Snubber”.

El criterio de diseño que se sigue para el dimensionamiento de estos capacitores,


tiene en cuenta la impedancia del capacitor electrolítico asociado a la frecuencia de
conmutación, es decir: se elige un capacitor de By Pass que posea una impedan-
cia mucho menor que la que posee el capacitor electrolitico a las frecuencias de
interés. Con este criterio, el capacitor C BP provee un camino de baja impedancia a
las frecuencias de valor elevado que se generan en la etapa de entrada, debido a la
conmutación. El camino de baja impadancia, a una frecuencia igual a la de conmuta-
ción, debería ser proveído en la mayor parte por el capacitor electrolitico. De no ser
así, tal función debe ser desempeñada por el capacitor de "by pass", cuya capacidad

123 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

es proporcional a la potencia en juego. Cuando se emplea un circuito half-bridge, se


utilizan dos capacitores en serie que respeten el criterio descrito en precedencia.

De un punto de vista físico constructivo (layout)4, los capacitores de By Pass se


deben colocar lo mas cerca posible del circuito de conmutación, formado por el
transformador y el interruptor (ver referencia [26]). Es importante resaltar, nueva-
mente, que este criterio tiene que ser corroborado experimentalmente en cada caso
particular.

4.10. Circuito de autoalimentación


Las fuentes conmutadas que trabajan directamente conectados a la línea de alimen-
tación en corriente alternada (por ejemplo 220V, 50Hz), necesitan un circuito que
provea la tensión de polarización de la circuitería de control. Esta alimentación pue-
de ser obtenida desde la tensión del Bus en corriente continua mediante una resis-
tencia , un capacitor y un diodo zener, como se muestra en la figura 17.

Este circuito posee el inconveniente de la disipación elevada de potencia en la re-


sistencia R, dado que la tensión del Bus es alta (≈310V para una línea de 220V c.
a.), mientras que la tensión de polarización de la electrónica puede ser del orden de
15V. La corriente de alimentación de dicha electrónica depende de cada circuito en
particular, pero generalmente es del orden de algunas decenas de miliamper (10-
30mA). Esto da como resultado una potencia de disipación continua en la resisten-
cia de alimentación de 3 a 9W, aproximadamente. Esta disipación de potencia ade-
más de generar una cantidad de calor que debe ser evacuada para no provocar un

4. Es oportuno destacar que el buen funcionamiento de una SMPS no depende solamente de un


buen diseño electrónico, depende en gran medida de la realización de un buen diseño del cir-
cuito impreso o PCB, sobre el cual se ensamblará dicha fuente. Se desea aclarar que en este
ámbito, "diseño del PCB" significa todo lo referente al layout del mismo, es decir la ubicación
física de los componentes sobre la placa, el trazado de las pistas de interconexión de los com-
ponentes y finalmente las dimensiones físicas de estas pistas (longitud, anchura, configuración,
etc.).
Para la realización de un circuito impreso no existen métodos científicos absolutos, al punto tal
que algunos autores lo definen como "un arte". Sí existen líneas generales que sirven como
guía para la realización de un PCB eficiente. Resulta absolutamente normal (generalmente in-
dispensable) que el PCB de una SMPS necesite sucesivas correcciones, a partir de la verifica-
ción experimental, para llegar a una síntesis definitiva. Es importante la experiencia que cada
diseñador pueda aportar par reducir al mínimo el número de realizaciones de corrección del
PCB.
Para culminar esta nota, se menciona que las técnicas constructivas que dan un PCB eficiente
son equivalentes, a las que permiten un sistema con bajo nivel de ruido (conducción y emisión
electromagnética), por tal motivo se sugiere que el lector que no posee experiencia en tales de-
sarrollos consulte alguna bibliografía afín. A tal propósito se ha preferido agregar por separado
al final del capítulo, el material bibliográfico que se sugiere consultar.

124 - Universitas
Circuitos Auxiliares.

exceso de temperatura, provoca una pérdida de rendimiento que en algunos casos


puede representar un porcentaje significativo.

R .

Electrónica
C de
control

Figura 17: Circuito de alimentación auxiliar resistivo.

Para resolver el problema precedentemente explicado, se utiliza un circuito de au-


toalimentación combinado con el circuito anterior, como se muestra en la figura 18.

r
R .

Electrónica
C de
control

Figura 18: Circuito de alimentación auxiliar con autoalimentación.

Como se puede observar, en la fig. 18 se ha agregado un devanado, un diodo y una


pequeña resistencia limitadora r. El circuito auxiliar genera un tensión que alimenta
la electrónica durante el funcionamiento normal del convertidor. La resistencia R

125 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

posee en este caso la función de proveer la carga inicial del capacitor C, para el
inicio del funcionamiento, por tal razón puede tener un valor mas grande y con esto
disminuye la potencia disipada por la misma. Obsérvese que el devanado auxiliar, en
este caso, funciona en modo flyback. Si se tratase de un convertidor directo, el de-
vanado de autoalimentación generalmente funciona en modo directo. La tensión de
alimentación resultante, debe ser mas baja que la tensión de zener dependiendo de la
relación de transformación entre el devanado de autoalimentación y los devanados
del secundario. Dado tal acoplamiento magnético entre estos devanados, es posible
utilizar la tensión de autoalimentación como tensión de realimentación para la regu-
lación de la SMPS. La regulación en este caso, resulta ser de inferior calidad, pero
se evita el uso de la aislación óptica.

4.11. Bibliografía
El material bibliográfico existente sobre los temas tratados en este capítulo es extremadamente
basto, por lo tanto se exponen los mas significativos, según el criterio del autor.

Para el diseño del rectificador y filtro capacitivo de fuentes con entrada en c.a. se sugiere consultar
[4] en particular; en [5] se toca el tema. Las características de los capacitores electrolíticos se pue-
den ver en [12] y [13] (estas referencias, como otras relacionadas a dispositivos, tienen sitios inter-
net donde es posible obtener información actualizada).

La limitación de la corriente de entrada es tratada en [1] en forma general; para el uso de termisto-
res a este fin, consultar [16] y [21]. En [10] se propone una solución técnica que evita el uso de
limitador, en una aplicación particular.

Los circuitos amortiguadores son tratados en modo extenso en [6] y [9]; también [11] trata el tema
sugiriendo una buena bibliografía.

Los semiconductores especiales tratados en el párrafo 4.5, son descritos por la mayoría de los pro-
ductores de semiconductores, pero en [5] se tratan los diodos Schottky en forma analítica; en [20] y
[22] se exponen las características de los "tranzorb", con abundante material técnico-teórico (notas
aplicativas).

El uso de circuitos de arranque lento se explica en [2]. La aislación de la realimentación se trata en


[8] con buena extensión; una solución alternativa se propone en [7]. En [17], [18] y [19] se en-
cuentran los datos técnicos de los optoacopladores y extenso material aplicativo.

Las fuentes generadoras de ruido en un sistema electrónico son tratadas en modo teórico en [3], en
el cual se proponen soluciones para su reducción. Un texto específico sobre este argumento es [27].
Se encuentra buen material referido al ruido en la documentación [14], [15] y en el sitio internet
[16].

[1] Adair R., Limiting Inrush Current to a Switching Power Supply Improves Reliability, Effi-
ciency, EDN, May 20, 1980 (este trabajo está reimpreso como nota aplicativa ST-13 por la
Unitrode Corp.)

126 - Universitas
Circuitos Auxiliares.

[2] Andreycak B., Practical Considerations in Current Mode Power Sopplies, Topic 1, Unitrode
Power Supply Design Seminar SEM-500.

[3] Denny H. W., Grounding for the Control of EMI, DWCS, Gainesville, 1983.

[4] Floriani J. C. A., Diseño del capacitor de filtro de un puente rectificador a onda completa:
Método simplificado, Revista Nueva Telegráfica Electrónica, N° 48, pp.277-281, 2001.

[5] Gutman J., Thermal Stability Considerations for High Current Schottky Barrier Rectifiers,
AN-314, Motorola Inc.

[6] Kassakian J. G., Schlectch M. F., Verghese G. C., Pinciples of Power Electronics, Addison-
Wesley, 1991

[7] Krien P. T., Accurate "No-Power" Isolated Voltage Sensor, IEEE Power Electronics Society
Nwesletter, pp.5, August 2002.

[8] Mammano B., Isolating the Control Loop, Topic 2, Unitrode Power Supply Design Seminar
SEM-700, 1990.

[9] Mohan N., Undeland T. M., Robbins W. P., Power Electronics: Converters, Applications,
and Design, John Wiley & Sons, 1995.

[10] Roh C. W., Han S. H., Youn M. J., Dual coupled inductor fed isolated boost converter for
low input voltage applications, Electronics Letters, Vol. 35, N° 21, October 1999, pp.1791-
1792.

[11] Skanadore W. R., Methods for Utilizing High-Speed Switching Transistors in High-Energy
Switching Enviroments, Proceeding of Powercom, May 14, 1977 (este trabajo se encuentra
además en [20] como nota aplicativa)

[12] Aluminium Electrolytic Capacitors, United Chemi-Con. Cat. L65, 1993.

[13] Aluminium Electrolytic Capacitors, Siemens Matsushita Components, 1993.

[14] Ceramic Capacitors, Siemens Matsushita Components, 1993.

[15] Film Capacitors, Siemens Matsushita Components, 1993.

[16] Murata Web Site, http://www.murata.com

[17] Optocoupler Program Upgrade CD-Rom, Hewlwt Packard, San Jose, CA.

[18] Optoelectronic Product Catalog (Supplement), Quality Technologies, 1991-92.

[19] Optoelectronics Databook , Siemens, 1990.

[20] Semiconductor Product Databook, 11th Edition, General Semicunductor Industries, Inc.
(GSI).

127 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

[21] Thermistors, Siemens Matsushita Components, 1993.

[22] TVS/Zener Device Data, DL150/D Rev.1, Motorola, Inc. 1994.

CIRCUITOS IMPRESOS Y COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA

La bibliografía que se presenta a continuación está lejos de ser completa, pero puede dar una base
teórica formativa e informativa acerca del desarrollo de un PCB. En ese sentido se sugiere consul-
tar la bibliografía en el siguiente orden: [27] y [24] para los fundamentos teóricos referidos a los
ruidos y su generación; [29] para algunos aspectos técnicos como fórmulas, tablas y gráficos. Lue-
go [25] y [28], siendo estas las referencias con mayor información referente al desarrollo de un
PCB. Para finalizar, se sugiere [26] y [23], que contienen conceptos aplicables a PCB para fuentes
conmutadas.

[23] Caponet M. C., et el., Low Stray Inductance Bus Bar Design and Construction for Good
EMC Perfomance in Power Electronics Circuits, IEEE Tran. On Power Electronics, Vol 17,
N° 2, March 2002, pp.225-231.

[24] Denny H. W., Grounding for the Control of EMI, DWCS, Gainesville, 1983.

[25] Design Considerations for Logic Products, Application Book, SDYAE01, Texas Instruments,
1998.

[26] DVDS/dt Turn-On in MOSFETs, Document TA84-4, Mospower Applications Handbook, Sili-
conix Inc., 1984.

[27] Ott H. W., Noise reduction techniques in Electronic Systems, Wiley, 1988.

[28] Schneider J., PCB Design Guidelines for Reduced EMI, Document SZZV01, Rev 2.1, Texas
Instruments Inc., 1993.

[29] Terman F. E., Radio Engineer's Handbook, McGraw-Hill, New York, 1943 (existe versión en
Español).

NOTA: Actualmente la ex división componentes pasivos de la empresa Siemens adopta el nombre


EPCOS. Similarmente, la es división componentes activos, de la misma empresa, adopta el nom-
bre INFINEON.

128 - Universitas
5
Control del Factor de Potencia
5.1. Introducción
Cuando una fuente conmutada se conecta directamente a una red de distribución
eléctrica en corriente alternada, como por ejemplo en equipos electrónicos de uso
domestico, el sistema generalmente usa un rectificador de entrada y un filtro capaci-
tivo, como fue expuesto en el párrafo 4.2.

Este sistema, si bien es simple y confiable, posee el defecto de la distorsión de la


forma de onda de la corriente de entrada. Esta distorsión perjudica el factor de po-
tencia (PF) del equipo.

En este capítulo se hace un análisis de este problema y se expone la solución gene-


ralmente utilizada para casos monofásicos. Para casos trifásicos la solución es mas
compleja pero mantiene el mismo criterio general. Este argumento no es tratado en
el presente trabajo (ver ref. [6]).

5.2. Corriente en un rectificador a onda completa con filtro capacitivo.


En las figuras 1 y 2 del capítulo 4, fue mostrado el circuito rectificador en onda
completa y las respectivas formas de ondas de tensión. Como es sabido, la corriente
en este circuito es de tipo impulsivo y circula solo durante el intervalo de tiempo de
carga del capacitor de entrada (en forma aproximada entre t1 y T/4, en la fig. 2, cap.
4).

La forma de onda real de la corriente posee una expresión bastante compleja 1, que
en ciertas circunstancias puede ser aproximada con una función parabólica. La for-
ma de onda de la corriente de línea se muestra en la figura 1.

La ecuación parabólica que aproxima el pulso de corriente es:

1. Para un análisis exhaustivo de este argumento ver la bibliografía [3] y [4].

129 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

 2t t 2 
i (t ) = I M  − 2  (1)
 Tˆ Tˆ 

con:

I M : Valor de pico del pulso de corriente.

T̂ : Semi-intervalo de conducción del pulso de corriente.

Esta aproximación permite obtener expresiones muy simples para los valores medio
y eficaz de la corriente. Como se verá, una forma de onda distorsionada como la
(1), compromete el factor de potencia de la fuente.

Figura 1: Formas de onda en un circuito rectificador con filtro capacitivo: 1) tensión de salida
filtrada; 2) tensión sinusoidal de línea; 3) corriente de línea.

5.3. Análisis del factor de potencia


La corriente de línea mostrada en la figura 1, se puede desarrollar en una serie de
Fourier, dado que es una función periódica. Tal desarrollo resulta:

i (t ) = I 1 sen (ω 1t + φ ) + I 2 sen (ω 2 t + φ 2 ) + K (2)

El factor de potencia PF, se define:

130 - Universitas
Control del Factor de Potencia.

Potencia activa
PF = (3)
Potencia aparente

Considerando que la línea está constituida por un generador de tensión ideal, es


decir no sufre distorsión de tensión, la potencia aparente es:
~~
PVA = V I (4)

Con:

PVA : Potencia aparente en Volts-Amperes.

~
V : Valor eficaz de la tensión de línea.
~
I : Valor eficaz de la corriente de línea.

La potencia activa, resulta:

1 T
T ∫0
PW = v i dt (5)

con:

v = V sen (ω t ) (6)

Remplazando (2) y (6) e integrando en función del ángulo, se obtiene:

VI 1  2π
PW = ∫ sen 2 (ω t )dω t  cosφ (7)
2π   0 

Se llega a la ecuación (7) debido a que las integrales de las armónicas de orden su-
perior de la corriente, resultan nulas. Además la integral definida encerrada entre
corchetes es igual a π, entonces remplazando en (5), la potencia activa es:
VI 1 V I1 ~~
PW = cos φ = cosφ = V I cosφ
2 2 2

Luego remplazando en (3), se obtiene finalmente la expresión del factor de potencia:


~
I
PF = ~1 cos φ (8)
I

131 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

Con,
~
I 1 : Valor eficaz de la componente fundamental de la corriente de línea.

cos φ : Coseno del ángulo de fase entre la tensión de línea y la componente fun-
damental de la corriente.

La expresión (8) demuestra que el factor de potencia, no solo es afectado por el


ángulo de fase φ, sino también por la distorsión de la corriente. Obviamente, si la
~ ~
corriente de línea resulta sinusoidal, la relación I 1 I = 1 y como consecuencia el
factor de potencia PF queda afectado solo por el cos φ .

Poseer un equipo con factor de potencia mucho menor que la unidad, significa tener
una corriente de línea de valor eficaz superior al valor necesario para la transferencia
de potencia. Este aumento del valor de la corriente implica un aumento de las pér-
didas en la red de distribución de energía. Esta es la razón, entre otras, por la cual
se exige poseer equipamiento con factor de potencia lo mas cercano posible a la
unidad.

vR

(a)

iR
(b)

t
~
i

(c)
t

Figura 2: Formas de onda en una carga resistiva, (a) tensión rectificada; (b) corriente resultante;
(c) corriente de línea.

Considerando una forma de onda sinusoidal rectificada a onda completa, como


mostrado en la fig. 1, es posible obtener un factor de potencia unitario (PF=1), si se

132 - Universitas
Control del Factor de Potencia.

conecta una carga resistiva a la salida del rectificador a onda completa, sin utilisar
capacitor de filtro alguno. Tal proceso se muestra en forma gráfica en la figura 2.

De todo esto se deduce que para obtener un PF unitario en un sistema con rectifica-
dor a onda completa, es necesario un comportamiento de la carga conectada al
mismo, equivalente a una carga resistiva y sin filtro capacitivo. Con esta configura-
ción circuital se logra un absorbimiento de corriente sinusoidal.

5.4. Sistema de control del factor de potencia


Un absorbimiento sinusoidal se puede lograr conectando a la salida del circuito rec-
tificador una "fuente de corriente" controlada de forma tal que la corriente absorbi-
da por dicha fuente tenga una forma equivalente a la mostrada en la figura 2 (a). Un
esquema general de este principio se muestra en la figura 3.
~ iI
i Convertidor ~
V
de
Potencia
~ t
V v IN C vO P
vIN
v IN − iI
iP Controlador t
X de iP
+ Corriente
µ
vO t
− ~
i
Controlador

+ VO
de
Tensión t

Figura 3: Diagrama a bloques de un convertidor para el control del factor de potencia.

Como lo indican las formas de ondas de la figura 3, con un sistema como el mostra-
do, es posible obtener el objetivo de generar una corriente de entrada en fase con la
tensión sinusoidal, como se ha mostrado en la figura 2.

Básicamente, en la fig. 3 se tiene un rectificador a onda completa sin filtro capaciti-


vo, el cual genera la tensión v IN . Dicha tensión es aplicada a un convertidor de po-
tencia que genera una tensión continua constante de valor v0 . El sistema posee dos
lazos "anidados": 1) El lazo interno o lazo de corriente, controla la corriente i I
mediante una señal de referencia indicada con iP . 2) El lazo externo, controla la
tensión de salida v0 a través de la referencia V0∗ .

133 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

5.4.1. Lazo de corriente

El convertidor de potencia de la figura 3, posee una estructura que funciona en mo-


do conmutado (Switching) equivalente a los convertidores vistos en el capítulo 1.
La diferencia reside en el tipo de topología, que en este caso, resulta mas adapta al
control de la corriente de entrada i I . Tal topología será descrita en detalle mas
adelante.

Debido a la presencia del lazo interno, la corriente i I "copia" la señal de referencia


iP . Tal señal de referencia resulta:

i P (t ) = µ × v IN (t ) (9)

La señal descrita por la (9) es el resultado del producto de la señal µ y una señal
proporcional a v IN . Tal producto se realiza en el bloque multiplicador de la figura
3.

Considerando una señal de entrada sinusoidal, del tipo descrito por (6), la tensión
rectificada es el valor absoluto de (6), es decir:

v IN (t ) = V sen (ω t ) = V sen (ω t ) (10)

La representación gráfica de la (10), se muestra en la figura 3, la cual coincide con


la fig. 2(a). De esto se deduce que:

i P (t ) ≡ µ V sen (ω t ) (11)

Es decir, para generar una corriente sinusoidal de entrada, basta crear una corriente
proporcional al valor absoluto de la función seno de entrada al sistema.

5.4.2. Convertidor de potencia

En el capítulo 1 se estudiaron dos topologias circuitales básicas ; estas son la topo-


logía buck y la buck-boost. Estas topologias daban lugar a varias topologias deriva-
das. Volviendo al capítulo 1, se dice sintéticamente que dichas topologias poseen la
inductancia de filtro en la salida del circuito. Por tal razón resultan mas adecuadas
para el control de la tensión o corriente de salida mediante la variación del duty cy-
cle D.

Para controlar el factor de potencia es necesario controlar la corriente de entrada del


convertidor y como consecuencia resulta mas adecuado contar con una topología

134 - Universitas
Control del Factor de Potencia.

circuital que posea la inductancia de filtro en la entrada del circuito. La topología


que posee esta característica se denomina "boost" y se muestra en la figura 4.

L D

ii iSW I0
iD
vi VSW C RL V0
SW

I SW

DT (1- D)T t
T
ID

IL
∆I L

VSW

Figura 4: Convertidor boost con sus respectivas formas de onda.

Se procede al análisis del convertidor boost en el caso límite, es decir con corriente
mínima. En la figura 4, cuando el interruptor SW está cerrado, la inductancia recibe
la tensión de entrada vi . Esta tensión obliga el aumento de la corriente i L y como
consecuencia aumenta la energía almacenada en L. Según la ley de Faraday, se veri-
fica que:

di L ∆I vi D T
vi = L ≅L L ⇒ ∆I L = (12)
dt DT L

135 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

Cuando SW está abierto, la inductancia entrega el aumento de energía acumulada,


en el intervalo precedente, al circuito de salida. Esto implica que la tensión en los
extremos de L se suma a vi , como se muestra en figura 5, en la cual no se han con-
siderado SW y D dado que el primero está abierto y el segundo es un corto circuito.

vL

- +
I0
iL
vi C RL V0

Figura 5: Convertidor boost durante TOFF .

De acuerdo a la figura 5, durante la descarga de L ( TOFF , por que SW está abierto)


se verifica que:

v0 = vi + v L (13)

En este intervalo de tiempo se cumple que TOFF = (1 − D )T , además la inductancia


entrega toda la energía acumulada previamente para recomenzar en las mismas con-
diciones, en el ciclo siguiente. Es decir que:

di L L ∆I L
vL = L ≅ (14)
dt (1 − D )T

Reemplazando ∆I L con la expresión (12), se tiene:

D
vL = vi (15)
1− D

Sustituyendo la (15) en la (13) y reordenando, se tiene:

v0 1
= (16)
vi 1 − D

Como se puede ver en (16) la relación entre la tensión de entrada y de salida, no es


lineal. Pero la característica de mayor importancia en este convertidor es el hecho
que la tensión de salida es siempre mayor que la tensión de entrada. Tal afirmación

136 - Universitas
Control del Factor de Potencia.

se puede ver con mayor claridad en (13) dado que la diferencia de potencial en L
durante TOFF , se suma a la tensión de entrada. Esta característica del convertidor
boost, obliga a utilizar el convertidor de factor de potencia (ver fig. 3) como "pre-
rregulador", es decir que para poder realizar un convertidor de tensión reductor es
necesario agregar un segundo convertidor como los vistos en el capítulo 1. Tal con-
figuración se muestra en la figura 6. Esto produce un aumento considerable de la
complejidad y costo del sistema.

Prerregulador
para el
~
v control del v0 H SMPS v0 L
factor de
potencia

Figura 6: Diagrama a bloques de un sistema de alimentación con control de PF.

Durante TON = D T , el diodo D (fig. 4) está polarizado inversamente, lo que garan-


tiza la continuidad de la circulación de corriente en RL debido a la carga almacena-
da en el capacitor C.

Considerando que la frecuencia de conmutación f SW del convertidor es mucho ma-


~ ~
yor que la frecuencia de línea y definiendo: 1) ∆I L = ∆I L + ∆ iL , 2) d = D + d * es
posible obtener la ecuación (12) en baja señal, la cual es:

~ vT ~
∆ iL = i d (17)
L

En la expresión (17) se considera que vi es prácticamente constante en T, cosa que


es perfectamente aceptable dada la diferencia entre las frecuencias de conmutación y
de línea: f SW >> f . La ecuación (17) demuestra que es posible controlar la varia-
ción de la corriente de entrada controlando el duty cycle.

Como mencionado anteriormente, todo lo expuesto se verifica en el caso límite de


corriente mínima. Cuando la corriente de salida aumenta, la inductancia no se des-
carga completamente durante TOFF , resultando una forma de onda de corriente en la
inductancia L como la indicada en figura 4, con un ripple superpuesto de valor ∆I L .
Este es el modo de funcionamiento continuo. Cuando la inductancia se descarga

*. Para una definición, ver ecuación (6) del capitulo 3.

137 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

completamente en cada ciclo, en un tiempo menor a TOFF , se obtiene un funciona-


miento discontinuo.

5.4.3. Control de la corriente en la inductancia

El control de un convertidor a través de la corriente fue visto en el párrafo 3.6 (Cu-


rrent Mode). En esa ocasión se estudió el modo clásico de control de una SMPS,
que consistía en controlar la corriente de "pico". Este tipo de control posee la ven-
taja de ser muy simple y tener una respuesta muy veloz (gran ancho de banda). Tie-
ne como desventaja la inestabilidad para D>0.5 y como consecuencia necesita una
compensación por rampa. Además posee una baja inmunidad a los ruidos.

En lugar de controlar la corriente de pico es posible controlar la corriente media


(Averaging Current Control). Tal sistema de control utiliza una modulación PWM
convencional como la indicada en el párrafo 1.2 (cap. 1), con la diferencia que en
este caso la señal modulante es el error de corriente amplificado y filtrado como se
muestra en la figura 7. Las ventajas del método de control de la corriente promedio
son varias, a saber:

a) Posee gran precisión de control de corriente, inclusive con bajos valores


de carga actuando en modo discontinuo. Esto resulta de gran importancia en con-
vertidores de gran potencia, permitiendo la obtención de una distorsión armónica
inferior al 3%.

b) No requiere compensación por rampa pero existe un límete en la ganancia


de lazo a la frecuencia de switching por motivos de estabilidad (la pendiente positiva
de ε I debe ser siempre menor que la pendiente de VS , en fig. 7).

c) Tiene una excelente inmunidad a los disturbios.

En la figura 7, un sensor oportuno de la corriente de entrada produce sobre RS , una


tensión proporcional al valor real de la corriente en el inductor L. Esta tensión es
comparada con una señal de referencia ε V , que es proporcional al error de tensión
del lazo externo que controla la tensión de salida (ver señal i P en fig. 3). Dicho
error es amplificado y filtrado por el amplificador AO, generando la señal error de
corriente ε I . Esta señal se compara con la modulante VS , en el bloque PWM, para
generar la señal de comando del interruptor SW.

138 - Universitas
Control del Factor de Potencia.

L D

vi C RL V0
SW
VSW

Driver

VS
εI

PWM

− + Z

εI − VSW
VS AO
+
εV RS

Figura 7: Circuito de control de la corriente en L (Averaging Mode).

Al variar la amplitud del error de corriente ε I , varia el duty cycle de SW obtenién-


dose un comando modulado en amplitud de pulso o modulación PWM.
En la figura 7, se observa con claridad que al controlar la corriente de la inductancia
L se está controlando automáticamente la corriente de entrada ya que se trata de la
misma corriente.
Para el control de la corriente es necesario encontrar la función de transferencia que
~
relacione la corriente en L con el duty cycle d o con el error de corriente. Tal fun-
ción de transferencia, considerando el rango de frecuencias completo, resulta ser la
representación de un sistema de segundo orden en el dominio de Laplace [5]. Limi-
tando el análisis a frecuencias mucho menores que la frecuencia de switching, es
posible aproximar tal función con un sistema dinámico de primer orden. Dicho re-
sultado es bastante intuitivo, dado que se trata de controlar la corriente en una in-
ductancia con un lazo de realimentación. Dicha función de transferencia, es:
i L (s ) V0
~ = (18)
d (s ) s L
Los detalles teóricos para la obtención de la (18) se exponen en el apéndice A.

139 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

5.5. Análisis del lazo de tensión


El análisis del lazo de tensión requiere tomar en consideración algunos aspectos de
funcionamiento del sistema que son intrínsecos al tipo de regulación implementada
en las figuras 3 y 7. De estas figuras y de la ecuación (9), se observa que la corriente
en la inductancia L no es solo directamente proporcional al error de tensión genera-
do por el lazo externo; la corriente es proporcional al producto de la tensión de en-
trada y el error de tensión. Esta dependencia genera una relación no lineal entre la
potencia suministrada por el convertidor y el error de tensión. Dicha relación varía
con el cuadrado del valor eficaz de la tensión v I , generando serios problemas de
regulación, velocidad de respuesta del lazo externo, sobrepicos de corriente, pérdida
de factor de potencia, etc.

Existen diferentes soluciones a los problemas antes mencionados, pero la solución


que mejores resultados ofrece es la implementación de una regulación directa o fee-
dforward (indicada con líneas de puntos en la figura 3). Dicha regulación está im-
plementada internamente en algunos circuitos integrados comerciales para el control
del PF y por lo tanto la ejecución de la misma dependerá de cada circuito integrado
en particular. Por esta razón, esta exposición se limita a los aspectos conceptuales.

5.5.1. Regulación FEEDFORWARD

Para poder ver con mayor claridad lo expuesto en precedencia, se procede a la de-
terminación analítica de la ley de variación de la potencia y el error de tensión, para
luego proponer la corrección que debe efectuar la regulación feedforward. Para
desarrollar lo antes dicho, se hace uso de la figura 8, en la cual se muestra un dia-
grama a bloques del sistema de control completo con la correspondiente regulación
feedforward.

A continuación, se definen los bloques de la figura 8.


H V : Compensador del lazo externo o de tensión.

H I : Compensador del lazo interno o de corriente (parte de la fig. 7 se encuentra


en este bloque)
K S : Ganancia en el ingreso "tensión de entrada".
A*B
C
: Multiplicador-divisor.

X 2 : Multiplicador de la compensación feedforward.


RM : Ganancia de la referencia de corriente.

140 - Universitas
Control del Factor de Potencia.

L D

~
vi I

C RL V0
SW
VSW

V0*
− +
− +
HI
VM* HV

Vsin RM
KS
IM VC
Filtro
pasa A
bajo A* B B
~ ~
V V2 C
X2 C

Figura 8: Diagrama a bloques del sistema de control con compensación feedforward.

Además en la figura 8, las variables son:

V0 : Tensión de salida.

V0* : Referencia de la tensión de salida.

v IN : Tensión de entrada.

Vsin : Señal de tensión proporcional a la tensión de entrada.


~
V : Señal de tensión proporcional al valor eficaz de la tensión de entrada.
~
V 2 : Cuadrado de la señal "valor eficaz".
~
I : Corriente eficaz de entrada.
VC : Señal error de tensión de salida.

VM* : Señal de referencia del lazo de corriente.

I M : Señal de salida del multiplicador-divisor.

141 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

Sin compensación feedforward (C=1 en el bloque multiplicador-divisor), la referen-


cia del lazo de corriente o lazo interno, resulta: VM* = RM VsinVC . La señal propor-
cional a la tensión de entrada es, Vsin = K S vi , con la cual resulta:

V M* = RM K S v I VC (19)
La corriente de entrada está determinada por el lazo interno y será proporcional a la
ganancia del mismo es decir, i L = k I VM∗ . Remplazando con la (19), se tiene:
~ ~
i L = k I R M K S viVC ⇒ I = k I R M K S V VC (20)
Admitiendo a priori un factor de potencia cercano a la unidad, en condiciones idea-
les de rendimiento ( η = 1 ), la potencia de salida es igual a la potencia de entrada y
esta a su ves es igual al producto de la tensión eficaz por la corriente eficaz, es de-
cir:
~~ ~ ~
P0 = Pin = V I = k I R M K S V 2VC = K 1V 2VC (21)
De la igualdad (21) se ve claramente que la ganancia Pin VC varía con el cuadrado
~
de la tensión eficaz de entrada V 2 , generando los problemas mencionados al inicio
~
del párrafo. Dividiendo la (21) por un factor proporcional a V 2 , se tiene:
~
K 1V 2 K
P0 = 2 ~ 2 VC = 12 VC (22)
K fV Kf

En la expresión (22) se observa que la realización de la mencionada división, elimina


la dependencia del valor eficaz de la tensión de entrada, resultando la potencia de
salida (o entrada) directamente proporcional al error de tensión. La operación des-
crita, se realiza en el bloque "multiplicador-divisor" a través de la entrada C, como
se puede ver en la figura 8. Es importante resaltar que el bloque "filtro pasa bajo"
~
debe generar una señal de tensión continua V , proporcional al valor eficaz de la
tensión de ingreso, con ganancia K f de modo tal de adaptar los niveles de tensión.

Para finalizar el párrafo se desea hacer alguna reflexión sobre el lazo de tensión. Los
aspectos teóricos sobre las funciones de transferencia de los bloques que integran
dicho lazo, se exponen en el apéndice A. En tal apéndice, se demuestra que el con-
vertidor al cual se le aplica una carga a potencia constante, como por ejemplo cuan-
do funciona como preregulador (ver fig. 6), dicha carga es vista por el convertidor
como un sistema dinámico de primer orden con un polo en el origen, es decir un
integrador puro.

142 - Universitas
Control del Factor de Potencia.

5.6. Compensación de los lazos del convertidor


Como continuación del párrafo precedente se exponen criterios de compensación de
los dos lazos del convertidor. Parte de lo aquí expuesto se encuentra en el apéndice
A, dada la necesidad de completar las distintas funciones de transferencia del men-
cionado apéndice.

Compensación del lazo de corriente


En la figura 9, se expone en detalle una posible red de compensación del lazo inter-
no. La función de transferencia de tal red es:
ω 1 (1 + s ω ZI )
H I (s ) =
s (1 + s ω PI )
(23)

con:
1 1 C1 + C 2
ω1 = ω ZI = ω PI =
R1 (C1 + C 2 ) R2 C 2 R2 C1C 2
C1

R2 C2
IL
R1 -
d
- εI
+
RS εV +

(a)

H I (ω )

ωZ ω1 ωP ω

(b)

Figura 9: (a) Red de compensación del lazo de corriente, (b) respuesta en frecuencia de la red.
Con lo expuesto en precedencia, es posible conformar la respuesta en frecuencia que
se desea. En general, es posible aplicar una regla experimental, en la cual la fre-
cuencia de corte debe ser aproximadamente ω 1 ≤ 2π f SW 6 ; la frecuencia del cero

143 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

puede ser ubicada en ω Z = ω 1 2 y por último el polo puede ser ubicado en


4ω Z ≤ ω P ≤ 6ω Z . Obviamente estas sugerencias deben ser corroboradas experi-
mentalmente en cada caso, además es importante aclarar que la compensación del
lazo interno, puede realizarce con criterios diferentes a los expuestos en la figura 9.

Compensación del lazo de tensión

Como en el caso anterior, en la figura 10 se sugiere una posible red para el lazo de
tensión, de acuerdo a cuanto expuesto en apéndice A.

La función de transferencia del compensador, es:

H V (s ) =
k
(24)
1 + s ω PV
con: ω PV = 1 R1C

V0 C

R1
RV2

- εV

RV1 V0* +

H I (ω )

ωP ω

Figura 10: Red de compensación del lazo de tensión, con la respectiva respuesta en frecuencia.

En este caso, el polo se ubica a una frecuencia inferior a 1/4 de la frecuencia de línea
(en práctica entre 10 y 20Hz). Con esto se logra una buena atenuación del ripple de
la tensión de salida que es igual al doble de la frecuencia de línea.

144 - Universitas
Control del Factor de Potencia.

5.7. Selección de los componentes del convertidor


Como se puede observar en las figuras 4, 5 y 7, la selección de los componentes
pasivos del convertidor de entrada o preregulador, para el control del factor de po-
tencia, consiste en la determinación del valor de la inductancia L y del capacitor de
salida C. Además de los componentes pasivos se deben determinar las característi-
cas de los componentes activos, es decir SW y D, los cuales se determinan en fun-
ción de la tensión, la corriente y los tiempos de conmutación que dependen directa-
mente de la frecuencia de switching del circuito. El criterio de selección de tales
componentes activos es similar al que se aplicará en el próximo capítulo.

Se procede a la determinación de L y C. El valor de la inductancia depende directa-


mente de la diferencia de tensión entre la entrada y la salida, de la frecuencia de
switching y fundamentalmente del ripple de corriente admisible en dicha inductancia.
Un ripple de corriente mayor permite el uso de una inductancia de valor inferior. Tal
ripple se toma como un porcentaje definido de la corriente de pico máximo. El pico
de corriente se verifica para la condición de carga de salida máxima y tensión de
entrada mínima. La potencia máxima (pico) es igual al doble de la potencia media,
por lo tanto tal corriente es,

2 Pin 2 (P0 MAX η )


IˆL = = (25)
2 Vin MIN Vin MIN

En la expresión anterior,η es el rendimiento estimado del convertidor.

Obtenido el valor de pico de la corriente de entrada se procede a establecer el valor


del ripple. Es regla muy común fijar dicho valor en un 20% de la corriente de pico;
obviamente si existiesen restricciones que imponen un valor diferente, esta regla
puede ser modificada. Por lo tanto se establece:
∆I L = 0, 2 IˆL (26)

De la ecuación (16) se obtiene el duty cycle máximo necesario para el funciona-


miento en condiciones de potencia máxima y tensión de entrada mínima,
V0 − 2Vin MIN
D= (27)
V0

Finalmente, de la ecuación (12) se obtiene el valor de inductancia requerido:


2 Vin DT
L= (28)
∆I L

145 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

En esta última expresión, D se obtiene de la (27) y T es el período de la frecuencia


de conmutación.

Se procede a la determinación del capacitor de salida C. Tal capacitor, tiene por


objeto mantener la tensión de salida con un ripple aceptable durante el tiempo de
encendido del transistor de conmutación SW. El criterio que se adopta para la de-
terminación del valor de dicha capacidad, es:
2 P0TˆON
C= (29)
V02 − V02,MIN

Es necesario hacer algunas consideraciones respecto a la ecuación precedente. En


primer lugar, tal ecuación se obtiene considerando que la variación de energía alma-
cenada en C en el tiempo de encendido máximo ( TˆON ) es igual a la potencia de sali-
da. La tensión V0, MIN , está determinada por el ripple de tensión de salida admisible.
Por último, como en circunstancias anteriores, es necesario subrayar que el valor
final de dicha capacidad deberá ser ajustado experimentalmente, tomando como
dato inicial el valor indicado en (29).

5.8. Consideraciones finales


En el párrafo 5.4.2 se mencionó que para el control del factor de potencia era con-
veniente el uso de una topología tipo boost, como la mostrada en la figura 4, dado
que la inductancia de entrada permite el control de la corriente de entrada en modo
eficiente. Tal topología, no obstante esta ventaja indiscutible, desde el punto de vista
funcional, es incapaz de controlar la corriente inicial de entrada (inrush current). Un
simple análisis por inspección, de la figura 4, permite observar que en el instante
inicial de funcionamiento (cuando se conecta el sistema a la alimentación) la tensión
de entrada es vi ; si el interruptor SW está abierto, por que la circuitería de control
de dicho interruptor no llegó a su funcionamiento de régimen, circulará una co-
rriente a través de L y D hacia la salida, sin control alguno. Este modo de funciona-
miento transitorio puede generar corrientes de valores elevados.

El inconveniente del convertidor boost evidenciado en precedencia, obliga a tomar


recaudos, en el diseño electrónico, para limitar la corriente inicial. Las soluciones
generalmente adoptadas son dos: a) el uso de un limitador de corriente, preferente-
mente activo, como los expuestos en el capítulo 4; b) el uso de una topología dife-
rente, por ejemplo buck o buck-boost (flyback).

La adopción de una topología diferente a la mostrada en el la figura 4, aparenta ser


contradictoria, respecto a todos los méritos señalados en precedencia sobre dicha
topología. Sobre esto, es necesario destacar que en electrónica no existe la solu-

146 - Universitas
Control del Factor de Potencia.

ción perfecta para un determinado problema (al igual que en muchas otras ramas
de la ingeniería), por tal razón en algunas aplicaciones puede resultar técnica y eco-
nómicamente más conveniente el uso de una topología diferente a la boost. Por
ejemplo en aplicaciones de baja potencia puede ser útil el uso de una solución tipo
flyback o en su defecto una solución tipo buck pero esta ultima es menos aconseja-
ble. La bibliografía [2] presenta un análisis detallado de las ventajas y desventajas de
cada una de las topologías en cuestion.

5.9. Bibliografía
La teoría general de los convertidores para el control del factor de potencia se la puede encontrar
en [2] y [8] en forma general. Para estudios de argumentos puntuales, la referencia [6] presenta un
gran número de artículos (papers) relacionados con el control del factor de potencia en sistemas
monofásicos y trifásicos.

El estudio de los rectificadores con filtro capacitivo se encuentra en [3] y [4] para sistemas mono-
fásicos y trifásicos, respectivamente.

Un análisis detallado del factor de potencia se encuentra en [10]. La teoría del convertidor boost es
desarrollada en [8], [9] y [10].

La técnica de control del "valor promedio" de la corriente, se expone en [1]. La técnica de control
"feedforward", se expone en [2] y [5].

Ejemplos prácticos aplicativos sobre el diseño de convertidores con circuitos integrados comercia-
les se encuentran en [11] y [15]. Sobre este último argumento, se desea destacar que la bibliografía
existente es muy amplia, por tal razón se mencionan solo dos referencias con buen contenido desde
el punto de vista del diseño.

Para sistemas de control de potencia con convertidor flyback consultar [6] y [7]; para el uso del
convertidor buck, consultar [13].

Todo lo relacionado con el análisis en baja señal y compensación de los lazos de tensión y corriente
de los convertidores para el control factor de potencia ha sido tema de investigaciónes muy amplias
y como consecuencia lo es también la bibliografía; en este ámbito se sugieren las referencias [5],
[6], [12], [14] y [16]. En las referencias [1] y [2] también se analiza el tema, con carácter más
aplicativo.

[1] Dixon L., Average Current Mode Control of Switching Power Suplies, Topic 5, Unitrode
Power Supply Design Seminar SEM-700, 1990.

[2] Dixon Jr. L. H., High Power Factor Preregulators for OFF-Line Power Suppliies, Unitrode
Power Supply Design Seminar SEM-600, 1988.

[3] Floriani J. C. A., Analisis de un puente rectificador a onda completa con filtro capacitivo.
Primera parte: rectificador monofásico, Nueva Telegráfica Electrónica, N° 29, pp. 174-178,
1998.

147 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

[4] Floriani J. C. A., Analisis de un puente rectificador a onda completa con filtro capacitivo.
Segunda parte: rectificador trifásico, Nueva Telegráfica Electrónica, N° 30, pp. 268-272,
1998.

[5] Huliehel H. A., Lee F. C., Cho B. H., Small-signal Modeling of the Single-Phase Boost High
Power Factor Converter with Constant Frequency Control", PESC Toledo, Spain, pp. 475-
482, 1992 (este trabajo se encuentra reimpreso en la referencia [6] )

[6] Lee F. C., Borojevic D., Switching Rectifiers for Power Factor Correction, Volume V, Vir-
ginia Power Electronic Center (VPEC), 1994.

[7] LoCascio J., Nalbant M., Active Power Factor Correction Using a Flyback Topology, PCIM
Journal, Vol 16, N° 8 August 1990, pp.10.

[8] Kassakian J. G., Schlectch M. F., Verghese G. C., Pinciples of Power Electronics, Addison-
Wesley, 1991.

[9] Kit Sum K., Switch Mode Power Conversion, Marcel Dekker, 1984.

[10] Mohan N., Undeland T. M., Robbins W. P., Power Electronics: Converters, Applications,
and Design, John Wiley & Sons, 1995.

[11] Noon J. P., UC3855A/B High Perfomance Power Factor Prerugulator, Application Note U-
153, Unitrode Corporation, 1996.

[12] Ridley R. B., Average Small-Signal Analysis of the Boost Power Factor Correction Circuit,
Proceedings of the Virginia Power Electronics Seminar, Blacksburg, Virginia, September 25-
27, pp.108-120, 1989 (este trabajo se encuentra reimpreso en la referencia [6] )

[13] Schmidtner E. G., Busch P. W., Off-Line Power Supply with Sinusoidal Input and an Active
Limit to the Inrush Current, Power Conversion Proceeding, PCIM Conference, Nürnberg,
Germany, 1991.

[14] Tang W., Lee F. C., Ridley R. B., Small-Signal Modeling of Average Current-Mode Control,
IEEE Trans. On Power Electronics, Vol. 8, N° 2, pp. 112-119, 1993.

[15] Todd P. C., UC3854 Controlled Power Factor Correction Circuit Design, Application Note
U-134, Unitrode Corporation.

[16] Zhu G., Wei H., Kornetzky P., Bataresh I., Small-Signal Modeling of a Single-Switc AC/DC
Power-Factor-Correction Circuit, IEEE Trans. On Power Electronics, Vol. 14, N° 6, pp.
1142-1148, 1999.

148 - Universitas
6
Diseño de Fuentes Conmutadas
6.1. Introducción
En el presente capítulo se presentan dos ejemplos de diseño de fuentes conmutadas,
habiendo elegido configuraciones relativamente simples para no crear obstáculos
demasiados complejos, evitando de este modo volcar demasiada información para
toda aquella persona que inicia con conceptos como los aquí tratados.

Los ejemplos que se proponen tienen el objetivo fundamental de mostrar la meto-


dología a seguir en fase de desarrollo, lo que no quiere absolutamente significar que
los valores finales obtenidos no puedan sufrir modificaciones durante una hipotética
verificación experimental, para lograr las características de funcionamiento especifi-
cadas.

Es indispensable tener presente que todo diseño posee diferentes fases iterativas,
para llegar a una síntesis final satisfactoria. En este ámbito se propone la primera de
estas fases, lo que indica a las claras todo lo que resta por realizar.

6.2. Ejemplo N° 1: Convertidor CA/CC


El primer ejemplo que se propone, posee las siguientes especificaciones:

Tensión de entrada 220V±20%(50 Hz)


Tensión de salida 5V±2%
Ripple pico a pico de la tensión de salida 50mV
Corriente nominal de salida 10 A
Rendimiento típico 75%
Tecnología Switching
Aislación entrada-salida Si

149 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

6.2.1. Potencia

En este párrafo se determinan todas las características y componentes que constitu-


yen la parte de potencia de la fuente conmutada en estudio. Se propone un desarro-
llo lo mas simplificado posible, considerando que la fase sucesiva es una verificación
experimental. Lo relacionado con la electrónica de bajo nivel se desarrolla en el pró-
ximo párrafo.

Se procede a la determinación de los primeros datos necesarios.

1) Potencia de salida:
P0 = V0 I 0 = 50[W ]

2) Potencia de entrada:

= 67[W ]
P0 50
Pi = =
η 0.75

3) Tensión CC máxima y mínima de entrada:


Vˆi , MAX = 220 *1.2 * 2 = 342[V ]

Vˆi ,min = 220 * 0.8 * 2 = 250[V ]

4) Corriente continua de entrada máxima:

= 268[mA]
Pi 67
I i , MAX = =

i , min
250

El valor de corriente calculado es un valor por exceso ya que la potencia Pi consi-


dera también las pérdidas en el rectificador de entrada.

5) Cálculo del capacitor de filtro de entrada:

Para el cálculo del capacitor de filtro se utiliza la expresión (11), capítulo 4. El uso
de esta ecuación exige la definición del ripple de la tensión continua de alimentación,
el cual se elige: ∆VDC = 2%Vˆi , min = 5V .

I i , MAX π  ∆VDC  0.268 π  5 


C=  + arcsen 1 −  =
 + arcsen 1 −   ≥ 502[µ F ]
ω ∆VDC  2  Vˆi , min  314 * 5  2  250  
  
Se elige:

150 - Universitas
Diseño de Fuentes Conmutadas.

C = 680 [ µF ] − 400 [V ]

6) Selección del puente rectificador y limitador de entrada:

Por motivos de margen de seguridad se elige un puente rectificador con las siguien-
tes características: 1A − 600V , por ejemplo del tipo (DF06S - IR). La corriente má-
xima de pico (transitorio) que admite tal puente, es:
I FSM = 30[ A]
Por lo tanto la impedancia mínima del limitador de corriente inicial (Inrush Cu-
rrent), es:
Vˆ 342 [V ]
Iˆi = i , MAX ⇒ Z ≥ = 11.4 [ Ω]
Z 30 [ A]

Se adopta un termistor tipo NTC de la EPCOS, cuya resistencia a 25°C es:


RZ − 25 = 33 [ Ω ] − φ = 17[mm]

En el apéndice D se propone un gráfico con la característica térmica de este dispo-


sitivo.

7) Elección de la topología a usar y sus características:

En el apéndice D se exponen las características principales (ventajas y desventajas)


de las distintas topologias de convertidores. Dada la exigencia del ripple de la ten-
sión de salida y el valor de la corriente de salida elevada, resulta conveniente usar un
convertidor directo en modo continuo. El valor de potencia de salida permite elegir
una configuración forward continuo. En este trabajo, la elección de una configura-
ción de funcionamiento continua o discontinua es considerada solo desde un punto
de vista funcional, sin tener en cuenta los aspectos económicos y de dimensión de
los componentes del convertidor ya que es el criterio de uso general. El lector inte-
resado en los demás aspectos, se le sugiere consultar la referencia [1].

Se elige una frecuencia de conmutación de 100kHz, con limitación del duty cycle al
50%. Se elige además, un núcleo con geometría RM, para el transformador. Esta
última elección puede ser modificada por otra geometría, si el diseñador lo cree
conveniente; además cabe agregar que el mismo concepto será válido para todos los
núcleos adoptados en el presente capítulo.

8) Dimensiones del núcleo del transformador:

El producto de las áreas, se calcula con la ecuación (13), capítulo 2, con un salto
térmico de 30 oC :

151 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

1.31 1.31
   

AP = 
Pi *10 4
 = 
67 * 10 4

5 
[ ]
≥ 0.189 cm 4
 k t k u k P k J B f SW   2 * 0.355 * 0.4 * 420 * 0.2 *10 

De los datos característicos de los núcleos RM (ver apéndice C), resulta aceptable
un núcleo tipo:
RM 10
En apéndice D se exponen gráficos que representan la potencia máxima de transfe-
rencia en función del volumen del núcleo, de la frecuencia de conmutación, del ma-
terial magnético, de la geometría del núcleo y del tipo de convertidor. El uso de
estos gráficos puede dar una orientación rápida sobre la elección del tipo de núcleo.
Las características del núcleo elegido son:

Material N67 (Epcos)

Permeancia AL = 4200[nH ]

Permeabilidad equivalente µ e = 1500

Sección transversal efectiva [


AC = 98 mm 2 ]
Longitud efectiva del camino magnético l e = 44[mm]

Campo magnético máximo H MAX = 250[ A m]

El núcleo para el transformador se elige, generalmente, sin entrehierro, para obtener


un primario con el menor número de espiras posible.

9) Números de espiras e inductancia del primario:

Se procede a la determinación del número de espiras del primario, aplicando la for-


mula (11) del capítulo 2:
Vˆi ,min
≅ 64 [esp ]
250
n1 = =
2 AC B f SW 2 * 9.8 * 10 −5 * 0.2 *10 5

La inductancia del primario resultará:


LP = AL n 2 = 4200 * 10−9 * 642 = 1.72 *10−2 [H ]

Con estos datos se verifica que el núcleo no sature, para lo cual es necesario calcu-
lar la corriente de magnetización del transformador, que resulta:

152 - Universitas
Diseño de Fuentes Conmutadas.

Vi DT 250 * 0.5 * 10 −5
I LM = = = 72.6[mA]
LP 1.72 * 10 − 2

Con esta corriente, el campo magnético del transformador, resulta:

H=
n1 I LP 64 * 0.072
le
=
44 *10 −3
[ ]
= 106 A ⇒ correcto, según característica del material.
m

10) Número de espiras del secundario:

Para calcular el número de espiras del secundario es necesario conocer la tensión del
secundario. Observando el circuito de salida del convertidor (fig. 10, cap. 1), existen
tres caídas de tensiones que hay que considerar: a) La caída resistiva del devanado
secundario, b) La caída directa del diodo rectificador que será VF ≅ 0.5[V ] , dado
que con tensiones de salida de 5V, generalmente se usan diodos tipo Schottky, c) La
caída de tensión directa de la inductancia de filtro. Sumando todas las caídas, al cir-
cuito secundario de salida, se considera una tensión: V0 = 6.5[V ] , para un duty cycle
~

máximo1 DMAX = 0.46 , entonces:


~
= 14.13[V ]
V0 6.5
V2 = =
DMAX 0.46

Con tal valor se obtiene:

* 64 = 3.6[esp ] n2 = 4[esp ]
V2 14.13
n2 = n1 =
V1 250 ⇒

11) Cálculo de la inductancia de filtro:

Con el valor V0 = 6.5[V ] , se procede al cálculo del duty cycle máximo y mínimo:
~

~
n1 V0 64 6.5
Dm = = = 0. 3
n2 Vi , MAX 4 342
~
n1 V0 64 6.5
DM = = = 0.42
n2 Vi ,min 4 250

1. Se toma un valor inferior a 0.5, considerando el límite máximo del circuito integrado a usar.

153 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

Un DM = 0.42 < 0.46 , garantiza un margen de regulación durante un eventual tran-


sitorio.

El convertidor debe trabajar en modo continuo, por lo tanto es necesario fijar una
corriente mínima, es decir la corriente de transición de la continuidad a la disconti-
nuidad. Generalmente esta corriente se toma igual al 10% de la corriente nominal,
salvo indicación contraria. Con una corriente mínima de 1 A, el incremento de co-
rriente en la inductancia de filtro será: ∆I L ≈ 2[A] .

La resistencia de carga máxima , resulta:

= 5[Ω ]
V0 5
RMAX = =
I 0, min 1

Finalmente la inductancia del filtro, según la ec. (3) del cap. 1, es:
 ˆ n2 ~ 
− V0  DmT  342 * − 6.5  * 0.3 *10 −5
V1 4
 n1   
= 22.3[µH ]
64
L= =
∆I L 2

12) Dimensiones del núcleo de la inductancia de filtro:

Para la determinación de las dimensiones de la inductancia de filtro hay que conside-


rar la energía máxima que la misma deberá almacenar evitando la saturación; esta
energía máxima está definida por la corriente de corto circuito del convertidor. Con-
siderando que la protección al corto circuito admite una corriente del 30% superior
a la corriente nominal, de la ecuación (43) del capítulo 2, resulta:
1.31
 LIˆ 2 * 10 4 
1.31
 22.3 *10 −6 *13 2 * 10 4 
AP =   =
  [ ]
 = 0.558 cm 4
 B k k J   0 .2 * 0 .7 * 420 
Seleccionando un núcleo con la misma forma geométrica que el usado para el
transformador, del apéndice D surge que tal núcleo es del tipo:

RM12
cuyas características principales son:

[ ]
AP = 1.024 cm 4 [ ]
AC = 1.46 cm 2 l e = 5.7[cm]

Con los datos anteriores es posible determinar el número de espiras de la inductan-


cia, ec. (44), cap. 2:
LI MAX 4 22.3*10−6 *13 4
n= 10 = 10 = 7[esp]
BAC 0.3*1.46

154 - Universitas
Diseño de Fuentes Conmutadas.

Con este número de espiras, se puede calcular el entrehierro:


µ 0 n 2 AC −4 4π *10−7 *7 2
Ig = 10 = −6
10−4 = 0.189[mm]
L 22.3*10 *1.46

Con este dato, se elige un núcleo con las siguientes características:


Material N41 (Epcos)

Entrehierro l g = 0.35[mm]

Permeabilidad relativa µ e = 124

Permeancia AL = 400[nH ]

Campo magnético máximo H MAX = 2000[ A m]

Entonces, el número exacto de espiras de la inductancia del filtro resulta:

22.3 * 10 −6
= 8[esp ]
L
nL = =
AL 400 *10 −9
El campo magnético al cual está sometido el núcleo es:

H=
n Iˆ
le
=
8 *13
57 *10 −3 m
[ ]
= 1824 A ⇒ correcto, según características del material.

13) Sección del cobre en el transformador:

Corriente primaria. Para calcular la sección del cobre es necesario conocer el va-
lor eficaz de la corriente primaria. Tal corriente tiene una forma trapezoidal, debido
a la corriente de salida, a la corriente en la bobina de filtro y a la corriente magneti-
zante del primario, pero dado que estos dos últimos valores influyen poco, se consi-
dera una corriente rectangular con valor de pico igual a la corriente nominal de sali-
da reportada al primario 2, es decir:

Iˆ1 = 2 I 0 = 10 = 0.625[ A]
n 3
n1 48
Dado que se trata de una corriente de forma rectangular, el valor eficaz resulta(ver
fig. 14, capítulo 2):

2. Esta consideración no siempre es aceptable, por tal razón se sugiere verificar siempre si la
variación del valor eficaz de la corriente primaria es moderada.

155 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

I 1, RMS = Iˆ1 DM = 0.625 0.42 = 0.4[ A]


La sección del cobre resulta:

≈ 0.4[mm]
0.4[ A] 4 S1
S1 = = 0.133[mm 2 ] φ1 =
3[ A / mm 2 ] ⇒ π

Corriente secundaria. Aplicando el mismo criterio aplicado en precedencia, la co-


rriente eficaz del secundario resulta:
I 2, RMS = 10 0.42 ≈ 6.5[ A]
La sección de cobre necesaria en el secundario es:

S2 =
6.5
3
[
= 2.16 mm 2 ]
A partir de este momento se considera el efecto pelicular, descripto en el capítulo 2,
ya que con una frecuencia de conmutación de 100kHz, la fig. 8 del capítulo 2, indica
que el diámetro conveniente de trabajo debe ser: φ100 K ≈ 0.35[mm] . De este modo
se plantean dos soluciones: 1) Usar un devanado multifilar compuesto de alambre
diámetro 0.4, como en el primario; 2) Usar una lámina de cobre de espesor oportu-
no.

La primera solución implica usar:

4 espiras formadas por 17 alambres diámetro 0.40

Para implementar la segunda solución hay que considerar el espacio de la ventana en


el carretel. De los datos del carretel, resulta que tales dimensiones son:
Ancho=8.85[mm] Alto=3.47[mm]

Usando una lámina de cobre de:


Ancho=8[mm] Espesor=0.3[mm]

se obtiene la sección requerida.

Con estos datos se puede proceder a la determinación del espacio ocupado por el
cobre mas aislaciones, dentro del carretel. Se deja tal cálculo como ejercicio para el
lector.

14) Distribución de los devanados en el carretel del transformador:

Como fue explicado en el capítulo 2, es de gran importancia construir el transfor-


mador de manera tal de reducir al mínimo la inductancia de dispersión. Una solución

156 - Universitas
Diseño de Fuentes Conmutadas.

muy empleada y que da buenos resultados es la indicada en la figura siguiente (ver


fig. 4, cap. 2):

1 2 primario
secundario aislación
1 2 primario

Figura 1: Distribución de los devanados en el carretel.

15) Sección del cobre de la inductancia:

La corriente nominal de la inductancia de filtro es 10 A, por lo tanto la sección re-


sulta:

10
SL =
3
= 3.33 mm 2 [ ]
Las dimensiones de la ventana del carretel son:
Ancho=14.8[mm] Alto=5.1[mm]

Si se desea utilizar una lámina del mismo espesor a la utilizada, para el secundario
del transformador, su anchura resulta:
ACU = 12 [ mm ]

16) Cálculo del capacitor de salida:

La expresión (19) del capítulo 1, da el valor teórico de la capacidad de salida:

C0 =
V0 (1 − Dm )T 2
=
5 (1 − 0.32 ) 10 6 ( )2

≥ 37[µ F ]
∆V0 8L 0.05 8 * 23.8 * 10 −6

En realidad para lograr un ripple como el especificado, es necesario tener en cuenta


la resistencia serie equivalente rC del capacitor (en las hojas de datos de los capa-
citores, normalmente se indica como ESR). Los capacitores empleados para tal fin
se denominan “a baja ESR” , como fue mencionado en el capítulo 4.

Considerando que la variación de corriente a través del capacitor es aproximada-


mente igual a la variación de corriente de la inductancia de filtro, para lograr el ri-
pple especificado se debe cumplir que:

ESR * ∆I L ≤ ∆V0

157 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

De esta desigualdad, se obtiene:

≤ 25[mΩ]
0.05
ESR 100 kHz =
2
Eligiendo un capacitor de 10V, las hojas de datos indican que la capacidad con una
resistencia serie como la indicada3, es:
Epcos
C 0 = 6800[µ F ] 
United Chemi − con

17) Diodos de salida:

Como expuesto en el capítulo 4, para tensiones de salida de 5V, es conveniente uti-


lizar diodos tipo Schottky, los cuales poseen una caída directa de aproximadamente
500mV y de este modo mejorar el rendimiento del convertidor.

La corriente máxima de los diodos de salida está dada por la corriente de corto cir-
cuito que es de 13 A, la tensión inversa máxima es igual a la tensión de salida que
es:

Vˆ2 = 2 Vi , MAX = 342 = 21.5[V ]


n 4
n1 64
Por lo tanto se eligen dos diodos Schottky de 15 A, 35V, en una única cápsula, del
tipo:

15CTQ035 (IR)

MBRB1535CT (IR, MOTOROLA)

18) Selección del transistor tipo MOSFET:

Como fue explicado en el capítulo 1, en un convertidor forward durante la descarga


de la energía almacenada en la inductancia de magnetización del transformador, el
MOSFET recibe una tensión igual al doble de la tensión de entrada. Además en el
capítulo 4(fig. 7), se ha dicho que debido a los elementos parásitos del circuito se
producen oscilaciones que elevan aun mas la tensión de drain de tal dispositivo. Por
lo tanto:
VD = 2Vi , MAX = 2 * 342 = 684[V ]

3. Para los datos sobre capacitores electrolíticos, se sugiere consultar los sitios Internet de los
diferentes fabricantes.

158 - Universitas
Diseño de Fuentes Conmutadas.

Teniendo en cuenta los posibles sobrepicos y la corriente del primario que es


I1 ≅ 0.6[ A], se elige un dispositivo del tipo:

BUZ80A (ST)

VDS = 800[V ]
I D ( 25 oC ) = 3[ A]
RDS (on ) = 3[Ω ]

Para verificar si el semiconductor elegido es realmente el adecuado, es necesario


determinar la potencia disipada por el mismo, tomando el valor eficaz de la corriente
del primario (ver fig. 14, cap.2). La potencia disipada por un MOSFET es funda-
mentalmente por efecto Joule en la resistencia RDS (on ) durante la conducción. Esta
resistencia es muy dependiente de la temperatura, por lo tanto la determinación del
valor final de la potencia disipada, requiere por lo menos dos ciclos iterativos. Lue-
go de esto se procede a la determinación de las características del disipador necesa-
rio, teniendo en cuenta la temperatura máxima de la “juntura” ( TJ , max = 125 oC ) y
de ambiente. Para un análisis de esta metodología se sugieren las referencias [2] y
[3].

19) Devanado y diodo de descarga:

En el capítulo 1, fig. 9, fue expuesto el circuito básico de un convertidor como el


que aquí se trata. En tal figura se observa la presencia del devanado de descarga con
su respectivo diodo. En este devanado debe circular una corriente igual a la de
magnetización del transformador, cuyo valor es 73[mA] de pico (ver punto 9). Por
lo tanto el devanado de descarga deberá ser de igual número de espiras que el pri-
mario, con una sección de cobre que permita el paso de esta pequeña corriente y
conectado con la polaridad indicada por la figura 9, del capitulo 1. El diodo que se
elige para esta aplicación debe ser del tipo “ultra fast” , por ejemplo del tipo:

MUR180 (MOTOROLA)

VRRM = 800[V ]
I F ( AV ) = 1[ A]
t rr = 50[nS ]
Con esto se culmina el diseño de la parte de potencia del convertidor. En lo que
sigue se procede al diseño de la parte electrónica de baja potencia.

159 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

6.2.2. Circuito electrónico

El convertidor que se desarrolla, posee una topología de salida tipo buck continua,
por lo tanto es necesario considerar que la función de transferencia del filtro de sali-
da posee dos polos complejos conjugados. Para facilitar la síntesis del sistema de
regulación se elige una solución controlada en corriente (Current Mode). Se Adopta
el chip de la UNITRODE: UC3844A. Como fue explicado en los capítulos 3 y 4, el
cierre del lazo de corriente se produce a través de la resistencia de “sensado” de la
corriente primaria del transformador. Tal resistencia debe tener en cuenta la co-
rriente máxima admisible, que es la “corriente de corto circuito” de la fuente; por
lo tanto con una corriente de corto circuito de 13 A ( I 0 + 30% ), la corriente prima-
ria será:

= 0.81[ A]
n 4
Iˆ1 = Iˆ2 2 = 13 *
n1 64
A esta corriente se le debería sumar la corriente de magnetización que será de un
valor reducido, ya que en corto circuito el duty cycle D asume valores muy bajos.
La tensión de comparación máxima, interna del chip UC3844A es de 1V, por lo
tanto la resistencia de sensado, resulta:
1 1[V ]
Rsem = = ≅ 1.2[Ω]
Iˆ1 0.83[ A]
En lo que sigue se determinan los demás componentes que integran la circuitería
electrónica del chip mencionado.
Dado que se desea trabajar con una frecuencia de conmutación de 100kHz, con
limitación de D al 50%, es necesario elegir la frecuencia interna del oscilador del
chip, igual al doble de la frecuencia f SW , ya que para obtener un DMAX = 0.5 , divi-
de la frecuencia del oscilador por 2. De las hojas de datos del chip se obtiene:

≅ 18[kΩ]
1.72 1.72 1.72
f = ⇒ RT = =
RT CT f CT 200 * 10 * 470 *10 −12
3

En el cálculo precedente se ha fijado una capacidad de 470[pF], como es aconseja-


ble con estas frecuencias (consultar Data Sheet).
El circuito integrado usado tiene dos tensiones de umbral: 1) De encendido igual a
16V, 2). De apagado igual a 10V. Por lo tanto es necesario fijar una limitación en la
tensión de alimentación del chip a un valor superior a 16V, para esto se usa un dio-
do zener de 18V. El circuito electrónico correspondiente al UC3844A, se muestra
en la figura 2.

160 - Universitas
Diseño de Fuentes Conmutadas.

Vi
R lim
a la autoalimentación

220µ 18V
25V

7
1 Rg
a vC U al gate
2 C 6
3
8 8
4
100 nF 18k 4
A 1k
4 3
5 a Rsen
470 pF 470 pF

Figura 2: Circuito asociado al regulador PWM integrado.

Se calcula la resistencia de alimentación del circuito electrónico. La corriente de


reposo del chip es 1[mA] (stand by). Por lo tanto la resistencia debe permitir el paso
de una corriente superior a esta para cargar el capacitor en paralelo al diodo zener,
aun con tensión de entrada mínima, es decir:
V$i ,min − VZ ( 250 − 18)[V ]
Rlim = = = 77[ kΩ]
I R lim 3[ mA]
Se elige:
R = 68[ kΩ]

La potencia máxima que disipará Rlim será:

(340 − 18) 2

P$R ≅ = 1,5[W ]
68k

En este caso es conveniente usar una resistencia con capacidad de disipación de 3 o


5[W] para contener la temperatura máxima.

161 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

El próximo paso es definir la circuiteria asociada a la realimentación, la cual utilizará


la solución optoaislada expuesta en el apéndice B, con regulador TL431 y optoaco-
plador 4N35. El circuito asociado, se muestra en la figura 3.

V0 = 5V
al pin 8

2k2 100

4N35
500
vC
vZ
680
2k2
TL431
Vref = 2.5V

Figura 3: Circuitería asociada a la realimentación optoaislada.


También en el caso de la figura 3, se deja como argumento de análisis por parte del
lector los elementos sin definir en la red de compensación.

Llegados a este nivel del desarrollo, queda identificar los pasos que faltan para com-
pletar el diseño. Tales pasos se describen a continuación:

a) Verificación de la potencia disipada por el transformador.

b) Verificación de la estabilidad de la regulación, en fase experimental.

c) Definición de los capacitores antidisturbios y snubbers, en fase de verificación


experimental.

En la figura 4 se propone el circuito completo de base, obtenido durante el desarro-


llo.

162 - Universitas
Diseño de Fuentes Conmutadas.

alimentación
auxiliar

~ Vi gate V0
V

1.2

V0 = 5V
68k 3W al pin 8

100 2k2

220µ 18V
25V
4N35
vC 500
vZ
7
1 Rg 680
a vC U 2k2
2 6
C TL431
3 Vref = 2.5V
8
8
100nF RT 4 1k
4
4 3
5
CT 470pF

Figura 4: Circuito base del convertidor forward con UC3844A.

Es necesario ser cuidadoso en el dimensionamiento de la resistencia de gate R g , ya


que por motivos de velocidad de conmutación del MOSFET, es conveniente que
dicha resistencia sea de un valor lo mas bajo posible. Pero un valor demasiado bajo
(comparable a Rsen ), produce un pico de tensión sobre Rsen , debido a la capacidad
de entrada del gate, en el instante de encendido. Por lo tanto se debe cumplir que
R g >> Rsen (normalmente entre 15 y 47Ω); de no ser así el pico mencionado puede
generar inestabilidad de funcionamiento del lazo de corriente. Por esta misma razón
es aconsejable que Rsen sea del tipo no inductivo. En la figura 5 se muestra lo ex-
puesto en precedencia.

v sen
incorrecto

Umbral de comp. igual al error de corriente


verr

TON t
Figura 5: Tensión sobre R sen durante el encendido del MOSFET.

163 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

6.3. Ejemplo N° 2: Convertidor CC/CC


El segundo ejemplo que se desarrolla, pretende presentar los criterios básicos para
una topología diferente a la que se presentó en el primer ejemplo. Las especificacio-
nes son:

Tensión de entrada (12±4)VCC

Tensión de salida ±15V±2%

Ripple pico a pico de la tensión de salida 300mV

Corriente nominal de salida 1A

Rendimiento típico 85%

Tecnología Switching

Aislación entrada-salida Si

6.3.1. Potencia

Como en el ejemplo número 1, se procede a la determinación de las características


básicas del sistema.

1) Potencia total de salida:


P0 = V01 I 01 + V02 I 02 = 2 *15 *1 = 30[W ]

2) Potencia de entrada:

≅ 35[W ]
P0 30
Pi = =
η 0.85

3) Corriente máxima de entrada:

De las especificaciones se desprende que las tensiones máxima y mínima son:


Vi ,min = 8[V ] Vi , MAX = 16[V ]
Por lo tanto la corriente continua máxima de entrada será:

= 4.4[ A]
Pi 35
I i , MAX = =
Vi , min 8

164 - Universitas
Diseño de Fuentes Conmutadas.

4) Selección de la topología a usar y sus características:

Se trata de un convertidor multisalida, con tensiones de entrada que varían entre


valores inferiores y superiores a los valores de salida. Por lo tanto una solución tipo
flyback, se presenta como la mas adapta a este tipo de función. Siempre por motivos
de regulación y de inductancia de dispersión, se decide por un sistema discontinuo
tipo “Current Mode”.

5) Dimensiones del núcleo:

En el caso de un convertidor flyback, el componente magnético no se comporta


como un verdadero transformador (ver párrafo 1.8), se trata de un inductor con
devanado primario y secundario. Por lo tanto la selección del núcleo se hace consi-
derando los conceptos vistos para los inductores (párrafo 2.7, cap. 2).

Siguiendo con el criterio del DMAX = 50% , se procede a la determinación de la in-


ductancia primaria, aplicando la ecuación (57) del capítulo 1:
2
Vi ,min (8*0.5) 2
L1 = = = 2.28[µH ]
2 PMAX f SW 2*35*10 5
Conocida la inductancia primaria, es posible calcular la corriente de pico del prima-
rio:
−6
V DT 8*0.5*10
Iˆ1 = i ,min = ≅ 18[ A]
L1 2.28*10 −6
Por lo tanto el producto de las áreas, resulta:
1.31 1.31
 LI 2104   2.28*10−6 *182 *104 
Ap =   =  = 0.200[cm 4 ]
 Bkk J   0.3*0.2*420 

Se elige un núcleo con geometría tipo E. El núcleo que posee tales características,
es el EF25, cuyos datos son:

[ ]
AP = 0.456 cm 4 [ ]
AC = 0.525 cm 2 l e = 5.75[cm ]

6) Cálculo del número de espiras del primario y del secundario:

Aplicando la fórmula (44) del capítulo 2, se calcula el número estimado de espiras


del primario:
L1 Iˆ1 2.28 * 10 −6 * 18 4
n1 = 10 4 = 10 ≅ 3[esp ]
BMAX AC 0.3 * 0.525

165 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

Con el número de espiras es posible calcular la longitud del entrehierro, necesario


para evitar la saturación:
µ 0 n12 AC −4 4π *10 −7 * 3 2 * 0.525 − 4
lg = 10 = 10 = 0.26[mm]
L 2.28 * 10 −6
Se elige un núcleo con entrehierro, cuyas características son:
Material N27 (Epcos)

Entrehierro l g = 0.5[mm]

Permeancia AL = 150[nH ]

Permeabilidad relativa µ e = 130

Campo magnético máximo H MAX = 1500[ A m]

Con los datos precedentes es posible determinar el número exacto de espiras del
primario:

2.28 *10 −6
≅ 4[esp ]
L
n1 = =
AL 150 *10 −9

Para calcular el número de espiras del secundario, es necesario conocer la inductan-


cia del secundario, la cual se obtiene con la formula (62) del capítulo 1. Antes de
aplicar la formula mencionada, es necesario tener en cuenta las caídas de tensión del
circuito secundario que corresponden fundamentalmente al diodo rectificador. Con-
siderando una caída directa del diodo de 1V, las tensiones de secundario resultan de
16V y como consecuencia la potencia entregada por cada secundario es 16.5[W],
con esto:
V02 (1 − DM ) 16 2 (1 − 0.46 )
2 2
L2 = = = 22[µ H ]
2 P0 f SW 2 * 16.5 *10 5

De la inductancia secundaria, se tiene:

22 * 10 −6
n2 = ≅ 12[esp ]
150 *10 −9

7) Verificación de la saturación:

H=
n1 Iˆ1
le
=
4 *18
57.5 *10 −3
[ ]
= 1252 A
m
⇒ correcto

166 - Universitas
Diseño de Fuentes Conmutadas.

8) Sección del cobre:

Se trata de un convertidor flyback, discontinuo, por lo tanto la corriente de entrada


tiene forma triangular (ver fig. 13, cap. 1). El valor eficaz de tal corriente será (ver
fig. 14, cap. 2):

I 1, RMS = I$1
D 0.5
= 18 = 7.35[ A]
3 3
La sección de cobre necesaria para permitir el paso de tal corriente, resulta:
7.35[ A]
S1 = = 2.5[ mm 2 ]
[
3 A mm 2
]
Utilizando alambres de cobre de diámetro φ = 0.35[mm] , cuya sección es:

π φ 2 π * (0.35)
[ ]
2
S 0.35 = = = 0.096 mm 2
4 4
De esto resulta que el bobinado primario estará constituido por:

4 espiras de 25 hilos diámetro 0.35

En caso contrario, es posible utilizar una lámina de cobre como fue expuesto en el
ejemplo 1.
La corriente secundaria nominal es 1[A], por lo tanto la sección del cobre será:
1[ A]
S2 =
[
3 A mm 2
= 0.33 mm 2
] [ ]
Por lo tanto, utilizando para el secundario un alambre de diámetro φ = 0.35[mm] ,
cada devanado secundario estará constituido por:

12 espiras de 4 hilos diámetro 0.35

9) Cálculo del capacitor de salida:

En este caso el capacitor debe ser de un valor tal que pueda mantener el ripple, por
lo tanto la resistencia serie será:
∆V0 0.3
ESR = = ≤ 0.3[Ω ]
∆I 0 1
Se adopta un capacitor del siguiente valor:
C 0 ≈ 470[µ F ] − 25[V ]

10) Diodo de salida:

167 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

Dado que la corriente media de salida es de 1 A y teniendo en cuenta la corriente de


corto circuito, los diodos de salida deberán ser de 2 A. La tensión inversa de tales
diodos será igual a la tensión de entrada por la relación de transformación, es decir:
n2 12
VD = Vi , MAX = 16 ≅ 48[V ]
n1 4

Adoptando diodos ultra fast de 100V, se obtiene el resultado buscado.

NOTA: Los datos relacionados con el secundario, son iguales para ambos secunda-
rios, ya que poseen las mismas características. En particular los devanados deberían
ser acoplados para reducir al mínimo posible la inductancia de dispersión y con esto
lograr una buena regulación en ambas tensiones de salida. La realimentación podrá
ser realizada sobre la salida que necesita mayor estabilidad.

11) Selección del MOSFET:

La tensión máxima teórica que deberá soportar el transistor es:


n1 4
VDS = Vi , MAX + V2 = 16 + *16 ≅ 22 [V ]
n2 12
A este valor se le debe sumar un hipotético sobrepico. Por lo tanto un dispositivo de
una tensión comprendida entre 50-60[V], debería ser suficiente.

La corriente de pico del primario es 18[A], por lo tanto un dispositivo de 20-25[A]


satisface tales necesidades (esto debe ser corroborado con el cálculo de la disipación
de potencia).

12) Cálculo del capacitor de entrada:

El capacitor de entrada deberá proveer la energía impulsiva necesaria, durante el


proceso de conmutación, para garantizar la estabilidad de la tensión de entrada. Da-
do que se trata de una tensión de valor mínimo relativamente bajo, se toma como
ripple de entrada un 2% del valor mínimo, es decir: ∆Vi = 0,16[V ] .
∆Vi 0.16
∆Vi = ESR ∆I i ⇒ ESR = = ≈ 9 [ mΩ]
∆I i 18
Adoptando capacitores de 25[V], resulta:

C i ≈ 5400[µ F ] − 25[V ]

(2 * 2700[µ F ],United Chemi − con, serie URZA)

168 - Universitas
Diseño de Fuentes Conmutadas.

Hay que tener presente que el valor calculado en precedencia indica una capacidad
global; si el sistema de alimentación de la tensión de entrada posee una capacidad
natural (batería), es posible lograr una disminución del valor calculado en preceden-
cia. En este ejemplo resulta evidente la necesidad de limitación de la corriente de
entrada (Inrush Current). El limitador de entrada puede ser diseñado tomando la
corriente máxima transitoria admisible por los capacitores electrolíticos. El cir-
cuito de potencia es similar el indicado en la figura 17, del capítulo 2.

6.3.2. Circuito Electrónico

Con lo visto hasta ahora se dan por concluidos los cálculos del ejemplo propuesto,
dado que la parte remanente, es decir la circuitería electrónica, es similar a lo ya
visto en el ejemplo número 1 y como consecuencia se propone que el lector aplique
los mismos conceptos e intente resolver tales incógnitas. Para la selección del chip
de regulación es necesario tener en cuenta las tensiones máximas y mínimas de en-
trada.

6.4. Bibliografía
Dado que en este capítulo se han aplicado los conceptos vistos en los capítulos precedentes, la
bibliografía resulta ser la expuesta en cada uno de estos. A tal bibliografía, se deberían agregar las
correspondientes hojas de datos (data sheet) de cada uno de los componentes utilizados en los dos
ejemplos propuestos. Esta información y mucha otra mas, es actualmente disponible en los sitios
Internet de cada productor en particular, ya sea para componentes activos como pasivos.

Se mencionan finalmente tres referencias que proporcionan buena información relacionada con el
análisis del uso de convertidores continuos y discontinuos [1] y métodos de cálculo de la potencia
disipada por un MOSFET [2], [3].

[1] Safar F. G., Jaquenod G. A., Criterios para la selección de componentes en fuentes de ali-
mentación por conmutación (FAMC), Revista Telegráfica Electrónica, Julio 1983, PP.660-
666.

[2] Severns R., Simplified HEXFET Power Dissipation and Juntion Temperature Calculation
Speeds Heatsink Design, AN-942, International Rectifier.

[3] Severns R., Safe Operating Area and Thermal Design for MOSPOWER Transistors, Siliconix
Applications Note AN83-10, 1983 (Este documento se encuentra además en: Thermal Design
and SOA, Chap. 4, Mospower Applications, Siliconix Incorporated, 1984)

169 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

170 - Universitas
Apéndice A
Funciones de Transferencia
de Convertidores
A.1. Función de transferencia del convertidor Buck
A continuación se describe en modo formal la función de transferencia de un con-
vertidor buck, con técnicas de estado aplicando el método “Averaging Model”. Se
obtiene la función de transferencia v~0 (s ) d (s ) , del circuito descripto en la figura 7
~

del capítulo 3. En tal figura, fueron considerados los componentes parásitos de la


inductancia y del capacitor, los cuales intervendrán en el modelo matemático final.

Se escriben las ecuaciones de estado del circuito considerando un vector de estado


en el cual las variables son la corriente en la inductancia L y la tensión en el capaci-
tor C de salida, es decir:

x = (i L v 0 )
T
(A1)

1) Se escriben las ecuaciones de estado durante los intervalos ON y OFF, respecti-


vamente:

x& = A 1x + B1vi durante dT (A2)

x& = A 2 x + B 2 v i durante (1-d)T (A3)

Donde A 1 y A 2 son las matices de estado, B 1 y B 2 son vectores columna.

La salida del sistema está descrita por:

v0 = C1x durante dT (A4)

v0 = C 2 x durante (1-d)T (A5)

171 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

Donde C1 y C 2 son vectores línea.

2) Se promedian las dos ecuaciones de estado y de salida durante los intervalos ON


y OFF, como sigue:

x& = [A 1 d + A 2 (1 − d )]x + [B 1 d + B 2 (1 − d )]vi (A6)

v0 = [C1d + C 2 (1 − d )]x (A7)

3) Se linealiza el sistema introduciendo pequeñas perturbaciones en baja señal alre-


dedor del valor medio de cada variable, como sigue:

x = X + ~x (A8)

v0 = V0 + v~0 (A9)
~
d = D+d (A10)

La tensión de entrada también posee una perturbación: vi = Vi + v~i , pero para obte-
ner la función de transferencia de la tensión de salida con respecto al duty cycle,
basta considerarla igual a su valor medio, obteniéndose una simplificación en el aná-
lisis:

vi = Vi (A11)

Remplazando las ecuaciones (A8)-(A11) en las ecuaciones (A6) y (A7), además



considerando que la derivada del valor medio del vector de estado es cero, X = 0 ,
resulta:

x% = AX + BVi + Ax% + ( A1 − A 2 ) X + ( B1 − B 2 ) Vi  d% +


.

(A12)
+ términos de orden superior

A = A 1 D + A 2 (1 − D ) (A13)

B = B 1 D + B 2 (1 − D ) (A14)

En la ecuación (A12) la parte correspondiente a los términos de orden superior ,


~
contienen productos de las variables ~
x y d que se desprecian, quedando solamente
los términos lineales.

172 - Universitas
Funciones de Transferencia de Convertidores.

De la misma ecuación (A12), se obtiene la ecuación de régimen o “steady-state”, la


cual, en función de lo dicho en precedencia, resulta:
.
X = AX + BVi = 0 (A15)

Con esta consideración, la ecuación de estado linealizada en pequeña señal resulta:

x = A~x + [(A 1 − A 2 )X + (B 1 − B 2 )Vi ] d


.
~ ~ (A16)

Para la ecuación de salida resulta:

x + [(C 1 − C 2 )X] d
~
V0 + v~0 = CX + C~ (A17)

con:

C = C 1 D + C 2 (1 − D ) (A18)

De la ecuación (A17) se desprende que la ecuación de salida de régimen, resulta:

V0 = CX (A19)

Por lo tanto la ecuación de salida linealizada en pequeña señal, resulta:

x + [(C 1 − C 2 )X] d
~
v~0 = C~ (A20)

Usando las ecuaciones (A15) y (A19), se obtiene la función de transferencia de ré-


gimen:

V0
= −CA −1 B (A21)
Vi

4) Aplicando la transformada de Laplace a las ecuaciones de estado y de salida en


pequeña señal, se obtiene la función de transferencia buscada:

x (s ) = A~x (s ) + [(A 1 − A 2 )X + (B 1 − B 2 )V1 ] d (s )


~
s~

x (s ) = [sI − A ] [(A 1 − A 2 )X + (B 1 − B 2 )Vi ]d (s )


~ −1 ~
(A22)

173 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

Tomando la transformada de Laplace de la ecuación (A20), expresando ~ x (s ) en fun-


ción de d (s ) y v~0 (s ) , para luego igualarla a la ecuación (A22) y despejando, se
~

obtiene:

v~ (s )
G P (s ) = ~0 = C[sI − A ] [(A 1 − A 2 )X + (B 1 − B 2 )Vi ] + (C1 − C 2 )X
−1
(A23)
d (s )

La ecuación (A23) representa la función de transferencia de la etapa de potencia, en


la cual I es la matriz unidad.
Se procede a la aplicación de la ecuación general (A23) en el ejemplo considerado
en la figura 7 del capítulo3, la cual se repropone por motivos de explicación.

x1
n1: n2
rL L
rC iC i0

v~i (s ) R v0 (s )
~
Vi
C
+
x
−2
SW

(a)

 .
  .

x1  x1 − C x 2  x1  x1 − C x 2 
   

rL L rL L
rC rC

Vi R v0 (s )
~ Vi = 0 R v0 (s )
~
+ +
C x C x
−2 −2

(b) (c)

Figura A1: (a) Convertidor buck, (b) configuración circuital en ON, (c) configuración circuital
en OFF.

Se considera inicialmente, por motivos de simplicidad, que la relación de transfor-


mación es unitaria, es decir n2 n1 = 1 .

174 - Universitas
Funciones de Transferencia de Convertidores.

Escribiendo las ecuaciones de red de la figura A1 (b), se tiene:

−Vi + Lx&1 + rL x1 + R ( x1 − Cx&2 ) = 0 (A24)

− x 2 − CrC x& 2 + R( x1 − Cx& 2 ) = 0 (A25)

Expresando las dos ecuaciones precedentes en forma de ecuación matricial de esta-


do, se tiene:

 RrC + RrL + rC rL R 
− − 1 
 x&1   L(R + rC ) L( R + rC )   x1   
 x&  =     + L Vi (A26)
 2  R

1   x 2   0 
 C (R + rC ) C (R + rC ) 

Comparando la (A26) con la ecuación (A2) se deduce que:

 RrC + RrL + rC rL R 
− L(R + rC )

L(R + rC ) 
A1 =   (A27)
 R

1 
 C (R + rC ) C ( R + rC ) 

y además:

1
B1 =  L  (A28)
0
 

Escribiendo la ecuación matricial de estado para el circuito de la figura A1 (c), se


encuentra que:

A 2 = A1 (A29)

B2 = 0 (A30)

La ecuación de la tensión de salida, para ambos circuitos, resulta:

v0 = R( x1 − Cx& 2 )

Remplazando x& 2 con el valor obtenido a partir de la ecuación (A25), resulta:

175 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

RrC R  RrC R   x1 
v0 = x1 + x2 =  
R + rC   x 2 
(A31)
R + rC R + rC  R + rC

Por lo tanto si en ambos circuitos la ecuación de salida es la misma, de las expresio-


nes (A4) y (A5) se tiene:

 RrC R 
C1 = C 2 =   (A32)
 R + rC R + rC 

Para obtener las matrices promedio, se utilizan las ecuaciones (A13), (A14) y (A18),
de las cuales se obtiene:

A = A1
B = B1 D (A33)
C = C1

Con esta última expresión se concluye el modelo exacto.

Simplificación del modelo:

En los circuitos prácticos de verifica que:

R >> (rC + rL ) (A34)

Por lo tanto las matrices A y C simplificadas, resultan:

 rC + rL 1 
− L −
L 
A = A1 = A 2 ≅ 
1 
(A35)
1
 − 
 C CR 

C = C 1 = C 2 ≅ [rC 1] (A36)

La matriz B permanece inalterada, ya que B 2 = 0 , es decir:

1
B = B1 D =  L  D (A37)
0
 

La matriz inversa de A, es:

176 - Universitas
Funciones de Transferencia de Convertidores.

 1 1 
−1 LC  − CR L 
=  rC + rL 
A (A38)
1 + (rC + rL ) R  − 1 − 
 C L 

Con la inversa de A y las matrices B y C aplicadas en la ecuación (A21), se obtiene


la función de transferencia de régimen, la cual resulta:

V0 R + rC
=D ≅D (A39)
Vi R + rC + rL
De la misma manera, aplicando las matrices simplificadas en la ecuación (A23), se
obtiene:
v% ( s )
GP ( s ) = 0 = C [ sI − A ] B1Vi
−1
%
d (s)
(A40)
1 + s rC C
≅ Vi
{
LC s 2 + s 1 CR + ( rC + rL ) L  + 1 LC }
Como se puede observar la ecuación (A40) es idéntica a la ecuación (15) del capí-
tulo 3, con la diferencia de la relación de transformación que en este apéndice, fue
tomada unitaria.

El método descrito en precedencia, puede ser aplicado a las otras topologias circui-
tales, obteniéndose las funciones de transferencia correspondientes.

A.2. Función de transferencia del convertidor buck-boost discontinuo


En el capítulo 3, se dijo que el convertidor buck-boost (flyback) discontinuo se
comporta como un generador de corriente controlado ya sea por tensión o equiva-
lentemente por una variable "duty cycle" d (s ) . Para demostrar esto, se inicia el aná-
~

lisis recordando lo expuesto en el capítulo 1.


sw

Vi L C R Vo
I ON I OFF

Figura A2: Circuito de un convertidor buck-boost o flyback.

177 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

Como fue explicado en dicho capítulo, un convertidor como el mostrado en la fig.


A2, almacena energía durante el intervalo TON = d T (interruptor SW cerrado), para
luego descargar toda esta energía hacia la carga en un tiempo
TOFF = d1 T ≤ (1 − d )T . La energía almacenada en L, es:

1
E= LI2 (A41)
2

En la ecuación (A41) la variable I representa en forma genérica la corriente "mane-


jada" por la inductancia. Según la ley de Faraday, se verifica que,
Vi = L(dI dt ) ≅ L(∆I ∆t ) . Por lo tanto, el incremento de corriente que se produce
en cada ciclo TON , es: ∆I = (Vi dT L ) (en esta expresión d representa el duty cicle).

En funcionamiento discontinuo, la inductancia inicia cada ciclo ON, con corriente


nula dado que en el ciclo OFF precedente descargó toda su energía; esto implica
que:

∆I = I (A42)

Este concepto puede ser visto con mayor claridad en la fig. 9 del cap. 1. Por lo tan-
to, resulta que,

Vi dT
I= (A43)
L

Suponiendo que toda la potencia es suministrada a la carga, la potencia de salida del


convertidor, es:

1 2
P0 = R I 2 = LI f SW (A44)
2

El ultimo miembro de la ecuación (A44) dice que la potencia de salida es igual a la


energía almacenada en cada ciclo multiplicada por la frecuencia de conmutación,
siendo este el principio fundamental del funcionamiento de un convertidor en modo
discontinuo. Elevando al cuadrado la (A43), remplazando en la (A44) y simplifican-
do, se tiene:

Vi d
I= (A45)
2 R L f SW

178 - Universitas
Funciones de Transferencia de Convertidores.

De la ecuación (A45), se desprende que la corriente de la inductancia es función del


duty cycle d. Esto permite representar el sistema con un generador de corriente
controlado, que alimenta el circuito de salida, como se muestra en la figura A3.

Vi

~
d
I

C
R V0
rc

Figura A3: Modelo del convertidor buck-boost discontinuo como fuente de corriente controlada.

La tensión de salida, es:

V0 = Z (s ) I (A46)

De la figura A3, se puede obtener con facilidad la expresión de la impedancia del


circuito de salida, la cual es:

1 + rC C s
Z (s ) = R
1 + (R + rC ) C s
(A47)

Remplazando las ecuaciones (A45) y (A47) en (A46), la tensión de salida resulta:

R 1 + rC C s
V0 = Vi d (A48)
2 Lf SW 1 + ( R + rC )C s

A continuación se introducen las variables perturbadas alrededor de un punto de


trabajo, como sigue:
~
V0 = V0 + v~ 0 d = D+d

179 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

Sustituyendo las variables perturbadas precedentes, en la ecuación (A48) y tomando


la parte variable, se obtiene la función de transferencia del convertidor buck-boost
discontinuo controlado por tensión, en el dominio de Laplace:

v~0 (s ) R 1 + rC C s
= Vi (A49)
d (s ) 2 Lf SW 1 + (R + rC ) C s
~

La ecuación (A49) usa como variable de control el duty cycle d (⋅) . Esta es la varia-
~

ble de salida del modulador PWM, si se desea obtener la función de transferencia, en


función de la variable de entrada por ejemplo v~err (⋅) , es necesario sustituir d (⋅) por
~

su modelo matemático, como fue expuesto en el capítulo 3.

Aplicando el procedimiento descrito en precedencia, se pueden obtener las funcio-


nes de transferencia de cualquier convertidor discontinuo, con cualquier método de
control.

A.3. Funciones de transferencia del sistema de control del factor de po-


tencia
En este párrafo se determinan las funciones de transferencia del sistema de correc-
ción del factor de potencia. Para ello se utilizarán los diagramas a bloques de las
figuras 7 y 8 del capítulo 5.

Lazo de corriente

El primer paso es determinar la ganancia del convertidor de potencia, para lo cual se


harán las siguientes hipótesis:

a) Se considera que el convertidor boost funciona en modo continuo con control


de corriente promedio (fig. 7, cap. 5).

b) Se considera que el campo de frecuencias de interés, en baja señal, es inferior a


1/3 de la frecuencia de conmutación. Esta simplificación permite aproximar el
modelo del convertidor con un sistema dinámico de primer orden.

c) La tensión de salida es considerada constante (para el lazo interno), por lo cual


es posible remplazar la tensión del capacitor de salida por una fuente de tensión
constante.

La ecuación que describe la dinámica de la corriente en la inductancia, durante


TOFF , es:

180 - Universitas
Funciones de Transferencia de Convertidores.

di L
L = V0 − v i (A50)
dt

De la ecuación (16) del cap. 5, se obtiene que vi = V0 (1 − d ) ; remplazando en (A50)


y simplificando, resulta:

di L
L = V0 d (A51)
dt

Tomando la transformada de Laplace de la ecuación precedente y considerando


variaciones en pequeña señal, se obtiene finalmente:

iL (s ) V0
~
~ = (A52)
d (s ) s L

Esta expresión de la ganancia de la etapa de potencia fue anticipada en la ecuación


(18) del capítulo 5. El objetivo es encontrar la función de transferencia entre la ten-
sión en la resistencia de sensado RS y la tensión de control de la corriente o error de
corriente ( ε I ).

La función de transferencia del modulador es la inversa del valor de pico de la ram-


pa de modulación (cap. 3):

d (s )
~
1
=
vCI (s ) VˆSW
~

~
La diferencia de potencial en RS , generada por la corriente en L, es: v~RS = RS iL .
Sustituyendo estas expresiones en (A52), se tiene finalmente:

v~RS (s ) RS V0
=
v~CI (s ) VˆSW sL

La expresión anterior multiplicada por la función de transferencia del compensador


de corriente (fig. 7, cap. 5) o función H I (s ) , en la fig. 8, del mismo capítulo, da la
función de transferencia de bucle (abierto) del lazo de corriente o lazo interno. La
función de transferencia que normalmente se usa, con control de corriente prome-
dio, es:

181 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

ω 1 (1 + s ω ZI )
H I (s ) =
s (1 + s ω PI )

Por lo tanto la función de bucle, resulta:

R S V0
G I (s ) = H I (s ) (A53)
VˆSW sL

Lazo de tensión

Para determinar la función de transferencia del lazo de tensión o lazo externo se


hace la siguiente hipótesis: el ancho de banda del lazo externo es mucho menor que
el ancho de banda del lazo de corriente (interno), con lo cual, dicho lazo interno
posee ganancia constante k I a todas las frecuencias de interés del lazo de tensión.

Se procede a determinar la ganancia en baja señal del bloque multiplicador-divisor.


De la figura 8 del capítulo 5, la expresión de i M (t ) , resulta:

K S vi (t )vC (t )
i M (t ) = (A54)
v(t )
2

En esta última ecuación se consideró la ganancia del filtro pasa bajo igual a uno
( K f = 1 ), por motivos de simplicidad de escritura. Se introducen variables pertur-
badas como sigue:

vC (t ) = VC + v~C (t ) vi (t ) = Vi + v~i (t ) v(t ) = V + ~


~
v (t ) i M (t ) = I M + iM (t )
~

Remplazando en (A54), las variables precedentemente definidas, considerando solo


los términos lineales y tomando la parte variable, la función de salida en "pequeña
señal" del bloque en cuestión, resulta:

K V K V
iM (t ) = ~S 2 i v~C (t ) + ~S 2 C v~i (t ) − 2 ~M v~ (t ) = g C v~C (t ) + g i v~i (t ) − g m v~ (t )
~ I
V V V

En la expresión anterior las definiciones de g C , g i y g m , resultan evidentes a partir


de la igualdad.

Esta expresión puede ser interpretada como tres generadores de corriente contro-
lados, en paralelo, como se muestra en la figura A4.

182 - Universitas
Funciones de Transferencia de Convertidores.

iM (t )

g C v~C (t ) g i vi (t ) v (t )
gm ~

Figura A4: Modelo en pequeña señal del bloque multiplicador-divisor.

La figura A4, muestra que la señal de salida al multiplicador-divisor, vista como una
señal de corriente, es la suma de la variación de las funciones de entrada. Por lo
tanto la función de transferencia que interesa para la regulación, es:

i M (s ) K V
= g C = ~S 2 i (A55)
vC (s ) V

A partir de la igualdad (A55), es necesario considerar el tipo de carga que alimenta-


rá el convertidor. Existen dos tipos de cargas posibles: pasiva y activa. Una carga
pasiva es simplemente una resistencia o un circuito con un comportamiento resisti-
vo, por tal razón este tipo de carga será denominada resistiva.

Una carga activa equivale a la conexión de una fuente tipo SMPS a la salida del
convertidor, la cual resulta una carga a potencia constante. Una carga con tales ca-
racterísticas presenta un comportamiento equivalente a una resistencia negativa1.
Esto implica que de un punto de vista dinámico poseen comportamientos diferentes
y exige un análisis diferente, dado que las funciones de transferencia para el lazo
externo son diferentes. En este trabajo será analizado solo el caso con carga activa
es decir en el caso de un preregulador para el control del factor de potencia. El caso
de carga resistiva será solo indicado sin previo análisis.

De la figura 8 (cap. 5), es posible ver que la función de transferencia de bucle


(abierto) del lazo externo es:

GV (s ) = H V (s ) g C RM k I Z o (s )

1. La potencia de salida del convertidor en consideración es igual a la potencia de entrada a la


SMPS, es decir:
P0 = Pi = Vi I i = cte .
La resistencia de entrada a la SMPS puede ser definida como:

dVi d  Po  P V
Ri = =   = − 02 = − i .
dI i dIi  I i  Ii Ii
Como anticipado, la resistencia posee un comportamiento negativo.

183 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

En la cual Z 0 (s ) es la función de transferencia del capacitor de salida y la carga a


potencia constante, como se muestra en la figura A5.

r C V0 R

i (t )

Figura A5: Modelo en pequeña señal del convertidor de salida.

En la figura A5, el convertidor es modelado con un circuito equivalente de Norton,


es decir una fuente de corriente que inyecta a la carga una corriente igual a la co-
rriente generada por el lazo interno. En tal modelo, la resistencia interna r, es varia-
ble y siempre igual a la resistencia de carga R . Es decir cuando R aumenta o
disminuye, lo mismo sucede con r.

Cuando se tiene una carga activa r = − R , por lo tanto la fuente de corriente "ve"
dos resistencia de igual valor en paralelo, una de las cuales es negativa. La resisten-
cia equivalente de este conjunto resulta infinita y como consecuencia la función de
transferencia de todo el conjunto resulta un polo en el origen. Es decir la fuente de
corriente se encuentra cargando una capacidad pura. Este modelo es válido para
frecuencias inferiores a la frecuencia de entrada que es el doble de la frecuencia de
línea.

Para una carga resistiva el polo está a una frecuencia ω P = 2 CR , dado que la
fuente de corriente ve dos resistencias iguales en paralelo. Tal polo se encuentra a
frecuencias inferiores a 1 o 2 Hz.

Del análisis precedente resulta que la función de transferencia de bucle (abierto) del
conjunto es:

g C RM k I
GV (s ) = H V (s ) (A56)
sC

La función de transferencia que puede ser utilizada para el compensador del lazo de
tensión en el caso de carga a potencia constante, es una red con un polo simple, del
tipo:

H V (s ) =
k
1 + s ω PV

184 - Universitas
Funciones de Transferencia de Convertidores.

Para el caso de carga resistiva, la función de compensación puede ser equivalente a


la usada para el lazo interno.

A.4. Bibliografía
El método desarrollado en el presente apéndice sigue el criterio general utilizado en el modelado
de convertidores switching, como expuesto en [2] y [5]. Los fundamentos teóricos que dan rigor
matemático al método, se lo puede encontrar en [3] y [4]. Estas dos últimas referencias poseen
además, la bibliografía matemática relacionada con la teoría general de aproximación (averaging)
de ecuaciones diferenciales. Las funciones de transferencia en modo discontinuo son tratadas en
[1].

[1] Dixon Jr. L. H., Closing the Feedback Loop, Unitrode Power Supply Design Seminar SEM-
700, 1990.

[2] Kit Sum K., Switch Mode Power Conversion, Marcel Dekker, 1984.

[3] Krein P. T., et al., On the Use of Averaging for the Analysis of Power Electronics System,
IEEE Trans. On Power Electronics, Vol. 5, N° 2, April 1990, pp.182-190.

[4] Middlebrook R. D., Cuk S. M., A General Unified Approach to Modeling Switching Con-
verter Power Stages, IEEE Power Electronics Specialist Conference Record, 1976, pp.18-34.

[5] Mohan N., Undeland T. M., Robbins W. P., Power Electronics: Converters, Applications,
and Design, John Wiley & Sons, 1995.

CONTROL DEL FACTOR DE POTENCIA

En la bibliografía que se describe a continuación, se pueden encontrar todos los aspectos teóricos
referente al los modelos en baja señal de convertidores para el control del factor de potencia.

[6] Dixon L., Average Current Mode Control of Switching Power Supplies, Unitrode Power Sup-
ply Design Seminar SEM-700, 1990.

[7] Huliehel F. A., Lee F. C., Cho B. H., Small-Signal Modeling of the Single-Phase High Power
Factor Converter with Constant Frequency Control, PESC Proceedengs, Toledo, Spain,
1992, pp.475-482.

[8] Ridley R. B., Average Small-Signal Analysis of the Boost Power Factor Correction Circuit,
Proceeding of the Virginia Power Electronics Seminar, 1989, pp.108-120.

[9] Tang W., Lee F. C., Ridley R. B., Small-Signal Modeling of Average Current-Mode Control,
IEEE Tran. on Power Electronics, Vol. 8, N° 2, 1993, pp.112-119.

[10] Zhou C., Javanovic M. M., Design Trade-Offs in Continuous Current-Mode Controlled Boost
Power-Factor-Correction Circuits, Proceedings of the High-Frequency Power Conversion
Conference, San Diego, CA, 1992, pp.209-220.

185 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

[11] Zhu G., Wei H., Kornetsky P., Bataresh I., Small_signal Modeling of a Single-Switched
AC/DC Power-Factor-Correction Circuit, IEEE Trans. On Power Electronics, Vol. 14, N° 6,
1999, pp.1142-1148.

186 - Universitas
Apéndice B
Circuitos de Aislación Óptica
B.1. Optoacoplador Lineal
Existe un dispositivo comercial de la empresa INFINEON (ex Siemens) denominado
con la sigla IL300, que ha sido proyectado para aplicaciones en las cuales se requie-
re una etapa amplificadora lineal con aislación óptica.

El dispositivo consiste básicamente de un diodo fotoemisor y dos diodos fotore-


ceptores con igual relación de transferencia, uno de los cuales se utiliza para la
transmisión y el segundo para la realimentación como indicado en la figura B1.

RF
+
- IL300
IF
vi VCC 2
vr
k2
R1
- v0
VCC1 k1 +
I P1

I P2 R2

Figura B1: Etapa amplificadora con el dispositivo IL300.

La corriente I F a través del diodo emisor transfiere señales ópticas a los dos diodos
receptores con ganancias k1 y k 2 creando las corrientes I P1 e I P 2 , respectivamen-
te.

187 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

Considerando que el funcionamiento con realimentación negativa impone que:


vi = v r , de esta última igualdad se deduce con facilidad la expresión de la ganancia
de la etapa, la cual es:

v 0 k 2 R2 R
= = k3 2 (B1)
vi k i R1 R1

El dispositivo posee una relación de ganancias aproximadamente unitaria pero de


gran estabilidad y linealidad ( 0.56 ≤ k 3 ≤ 1.65 ), por lo tanto basta elegir las dos re-
sistencias que intervienen en la ecuación (B1) de igual valor y se obtiene una etapa
de ganancia nominalmente unitaria. Tales resistencias se adoptan típicamente de
30kΩ.
La ventaja de esta solución está básicamente en la precisión y en la estabilidad de la
ganancia; la desventaja es el costo, dado que el dispositivo IL300 tiene un costo
mayor que los optoacopladores de uso estándar.

B.2. Etapa optoaislada con regulador TL431


La segunda solución que se propone se refiere básicamente al uso de un regulador
paralelo programable de uso comercial, denominado con la sigla TL431, que actúa
como amplificador de error y un optoacoplador estándar. El dispositivo TL431 se
muestra en la figura B2.
En la figura B2 (b), debido a la presencia del transistor de salida, el circuito permite
drenar una corriente, que generalmente es suficiente para excitar un optoacoplador.
Además la presencia de la tensión de referencia interna provee una referencia esta-
ble para la SMPS.
El circuito completo utilizado para la etapa amplificadora, se muestra en la figura
B3. En tal figura, la impedancia Z representa la red de compensación de la SMPS.
Se procede al calculo de la ganancia de la etapa completa, con la ayuda de la figura
B4.
cátodo

cátodo +
referencia

referencia -

2.5V
ánodo
ánodo
(a) (b)

Figura B2: Regulador TL431, a) símbolo, b) circuito equivalente.

188 - Universitas
Circuitos de Aislación Óptica.

V0 +V
R1 IF
RF

P1 Z vC
vZ
RT
R2
iT
Vref = 2.5V

Figura B3: Circuito amplificador de error con aislación óptica y TL431.

La relación buscada es: vC v0 = ? . Las variables que intervienen en el circuito de la


figura B4, se definen con un valor medio constante más una parte variable que inte-
resa en el cálculo de la ganancia dinámica, como sigue:

V0 +V
R1 iF
RF

Z
vZ
P1 vC
+

RT
R2 TL431 iT

Figura B4: Circuito equivalente de la etapa amplificadora con TL431.

V0 = V0 + v0 (B2)

VZ = VZ + v Z (B3)

VC = VC + v C (B4)
i F = I F + ∆I F (B5)
iT = I T + ∆I T (B6)

189 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

La tensión, respecto a masa, en el punto de contacto de la resistencia variable P1


debe ser igual al valor de tensión de referencia interna del dispositivo, es decir 2.5V,
por tal razón se define la parte superior e inferior de P1 , como P1a y P1b . De este
modo:
Ra = R1 + P1a Rb = R2 + P1b P1 = P1a + P1b
y , .

La tensión de referencia de 2.5V, se considera libre de todo tipo de disturbios, como


consecuencia tal referencia determina el valor medio de la tensión de salida, la
cual es:

Ra + Rb
V0 = Vref (B7)
Rb

Aplicando el teorema de Thevenin al circuito de la figura B4, la tensión variable en


la salida del amplificador, resulta:

Z Rb Z Rb Z
vZ = − v0 = − v0 = − v0
R a // Rb Ra + Rb Ra Rb Ra + Rb Ra (B8)
Ra + Rb

La ecuación (B8) muestra que la parte inferior del divisor de tensión ( Rb ) no inter-
viene en la ganancia dinámica. Además:

V0 + v 0 = RF ( I F + ∆I F ) + VF + (VZ + v Z ) (B9)

Separando la parte constante y la parte variable en la ecuación anterior, se tiene:

Z
v0 = RF ∆I F + v Z = RF ∆I F − v0 (B10)
Ra

Aplicando el mismo criterio anterior, la parte variable de la tensión de salida es:

CTRTyp
vC = ∆I T RT = ∆I F RT (B11)
100

Finalmente de las ecuaciones (B10) y (B11) se obtiene:

vC (Ra + Z ) CTRTyp RT
= (B12)
v0 Ra 100 RF

190 - Universitas
Circuitos de Aislación Óptica.

Con esta última expresión, concluye el apéndice.

B.3. Bibliografía
[1] Blöckl R., Light-Link Components Control High-Frequency Switched-Mode Power Supplies,
Application Note 41, Optoelectronics Databook, Siemens, 1990.

[2] Mammano B., Isolating the Control Loop, Unitrode Power Supply Design Seminar, SEM-
700, 1990.

[3] IL300 Data Sheet, Siemens.

[4] TL431 Data Sheet, Motorola.

191 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

192 - Universitas
Apéndice C
Características de los Núcleos Magnéticos
C.1. Introducción
En este apéndice se presentan en forma simplificada las características mas impor-
tantes de los núcleos de ferrita comúnmente utilizados en los convertidores de po-
tencia. El objetivo es proponer una guía de selección rápida de núcleos para el dise-
ño de inductores y transformadores. Para especificaciones mas detalladas es necesa-
rio consultar las hojas de datos de cada fabricante.

C.2. Núcleos RM
Longitud del cir- Area efectiva de
Volumen Peso del núcleo
cuito magnético la sección trans-
Núcleo (solo ferrita) *AP[ cm 4 ]
Le[cm] versal 3
Vc[ cm ] [gr]
Ac[cm²]
RM4 2.06 0.108 0.222 1.6 0.008

RM5 2.24 0.228 0.51 3.3 0.0219

RM6 2.86 0.366 1.05 5.01 0.0507

RM8 3.8 0.64 2.43 13 0.152

RM10 4.4 0.98 4.31 23 0.441

RM12 5.69 1.4 7.97 42 1.024

RM14 7 2 14 72 2.244

[ ]
*. El parámetro AP cm 4 representa el producto de AC por el área de la ventana del carretel, en
todos los casos.

193 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

C.3. Núcleos E
Longitud del cir- Area efectiva de la Volumen Peso del núcleo
Núcleo cuito magnético sección transversal 3 (solo ferrita) AP[ cm ]
4

Le[cm] Ac[cm²] Vc[ cm ] [gr]


EF12.6 2.96 0.13 0.384 2 0.017

EF16 3.76 0.201 0.754 4.6 0.05

EF20 4.49 0.335 1.5 7.4 0.132

EF25 5.75 0.525 3.02 16 0.323

EF32 7.4 0.83 6.18 34 0.900

E42/15 9.84 1.83 18 88 3.55

E42/20 9.84 2.37 23.3 116 4.59

E55/21 12.3 3.5 42.5 206 9.91

E55/25 12.3 4.17 51.4 256 11.8

E80/20 18.5 3.89 72.1 358 30.8

EC35 7.74 0.84 6.53 36 0.822

EC41 8.93 1.21 10.8 52 1.61

EC52 10.5 1.80 18.8 111 3.65

EC70 14.4 2.79 40.1 253 12.84

ETD29 7.1 0.76 5.38 28 0.72

ETD34 7.86 0.97 7.64 40 1.86

ETD39 9.21 1.25 11.5 60 2.57

ETD44 10.4 1.74 18.0 94 3.04

ETD49 11.4 2.11 24.2 124 5.83

194 - Universitas
Características de los Núcleos Magnéticos.

C.4. Núcleos PM
Longitud del cir- Area efectiva de la Volumen Peso del núcleo
Núcleo cuito magnético sección transversal 3 (solo ferrita) AP[ cm ]
4

Le[cm] Ac[cm²] Vc[ cm ] [gr]


PM50/39 8.4 3.7 31 140 6.17

PM62/49 10.9 5.7 62 280 14.58

PM74/59 12.8 7.9 101 460 35.80

PM87/70 14.6 9.1 133 770 61.32

PM114/93 20 17.2 344 1940 192.18

C.5. Formas geométricas de los núcleos

RM PM

ETD EC

195 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

E/EF

C.6. Bibliografía
[1] Ferrite Cores, Magnetics, Butler, PA, 1992.

[2] Ferrites and Accessories Data Book, Siemens, 1990/91.

[3] Power Supply Design Seminar, SEM-700, Unitrode, 1990.

196 - Universitas
Apéndice D
Criterio de selección en los Convertidores1
Este apéndice ofrece algunos criterios en la selección de topologias, núcleos mag-
néticos y las características de dos termistores típicos (NTC) para SMPS.
Con respecto a las topologias, se exponen las ventajas y desventajas de cada una de
ellas, para los tipos mencionados en los capítulos precedentes.
Tipo de
Diagrama Ventajas Desventajas
convertidor
• Circuito simple • El transistor de potencia
debe admitir una tensión
• El circuito de superior al doble de latensión
D3 desmagnetización no de entrada
L
D1 es complicado
• Es necesario un debanado
Forward Vi D2 C R V0
de desmagnetización
Q1
• Es necesario un buen
Vco acoplamiento magnético
entre el debanado de des-
magnetización y el primario.

• Ambos transistores • Los transistores de


están conectados al potencia deben admitir una
mismo potencial (esto tensión superior al doble de
facilita el pilotaje) la tensión de entrada

• Problemas de corrección
Q2 D1
L en la simetría de los tiempos
de conducción
Push-Pull R
C V0
D2
• Es necesario un buen
Vi
Q1 acoplamiento magnético
entre ambos primarios

• Es necesario implementar
un tiempo muerto para evitar
la conducción simultanea de
los transistores

1. El material de este apéndice fue sacado de la publicación indicada en la bibliografía y se reedita


con autorización.

197 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

• Cada transistor • Es necesaria una aislación


debe admitir una galvánica de exitación en
D1
tensión similar a la compuerta para cada tran-
Q2
tensión de entrada sistor
L
Forward de
D3

• La desmagnetiza-
dos tran- D4 C R V0
Vi
ción es simple
sistores • El transformador no
Q1
D2
necesita tener un alto
nivel de acoplamiento
magnético

• Cada transistor • Es necesario implementar


debe admitir una un tiempo muerto para evitar
C1 Q2 D1
L tensión similar a la la conducción simultanea de
Half-bridge tensión de entrada los transistores
o semi- Vi
D2
C R V0
• El transformador no • Es necesaria una aislación
puente C2
Q1 necesita tener un alto galvánica de exitación en
Vco1
nivel de acoplamiento compuerta para cada tran-
magnético sistor

• Cada transistor • Es necesario implementar


debe admitir una un tiempo muerto para evitar
L
Q3 Q2
D1 tensión similar a la la conducción simultanea de
tensión de entrada los transistores
Bridge o Vi C R V0

Puente D2 • El transformador no • Es necesaria una aislación


Q4 Q1
necesita tener un alto galvánica de exitación en
nivel de acoplamiento compuerta para cada tran-
magnético sistor

• Pueden ser regula- • Normalmente el transistor


das simultaneamente de potencia debe admitir una
diferentes salidas tensión superior al doble de
la tensión de entrada
D • Puede operar con
un amplio rango de • El capacitor y el diodo de
tensiones de entrada salida son fuertemente car-
R
C V0 gados
Flyback Vi • Es necesario un buen
acoplamiento magnético
Q1
• Es necesario un núcleo con
mayor sección transversal

• Posee problemas de
irradiación magnética y co-
rrientes parásitas

• El transistor debe • No posee aislación


admitir una tensión galvánica entre la entrada y
similar a la tensión de la salida
entrada
Q L • Usa una bobina
simple
Buck Vi D C R Vo • No posee proble-
mas de acoplamiento
magnético

• El capacitor de
salida no recibe car-
gas intensas

198 - Universitas
Criterio de Selección en los Convertidores.

• En posible el
funcionamiento con
duty cycle unitario

• Usa una inductancia • El transistor de potencia


simple debe admitir una tensión
igual a la de salida que es
L • No posee proble- mayor que la tensión de
mas de acoplamiento entrada
D magnético
Boost Vi Q C R Vo • No posee aislación
galvánica entre la entrada y
la salida

• El capacitor de salida es
cargado medianamente

• Usa una inductancia • El transistor de potencia


simple debe admitir una tensión
igual a la suma de la tensión
• No posee proble- de entrada y la de salida
mas de acoplamiento
Q magnético • No posee aislación
D
galvánica entre la entrada y
Buck-boost la salida
Vi L C R Vo
• El capacitor de salida es
fuertemente cargado
• La tensión de salida es
negativa con respecto a la
tensión de entrada

En las cuatro figuras siguientes, se presentan gráficos que relacionan la potencia


máxima transferible (valores típicos) por los distintos núcleos usados en las SMPS
en función de su volumen, frecuencia de switching, geometría, material magnético y
de acuerdo a la topología en la cual se usa. Los materiales indicados son producidos
por la compañía EPCOS.

199 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

Figura D1: Potencia transmitida en función del volumen para núcleos de ferrita de materiales
N27/N41, a 20 kHz, con temperatura ambiente y con un incremento térmico
∆ T = 30 o C .

Figura D2: Potencia transmitida en función del volumen para núcleos de ferrita de materiales
N27/N41, a altas frecuencias (50 y 100 kHz), con temperatura ambiente y con un in-
cremento térmico ∆ T = 30 o C .

200 - Universitas
Criterio de Selección en los Convertidores.

Figura D3: Potencia transmitida en función del volumen para núcleos de ferrita de material
N47, a frecuencias de 300 y 600 kHz, con temperatura ambiente y con un incre-
mento térmico ∆ T = 30 o C .

Figura D4: Potencia transmitida en función del volumen para núcleos de ferrita de material
N67, a frecuencias de 100 y 200 kHz, con temperatura ambiente y con un incre-
mento térmico ∆ T = 30 o C .

201 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

En la figura 5, se muestran las características resistecia-temperatura de dos termisto-


res de 17mm, tipo k231, de la EPCOS.

Figura D5: Resistencia en función de la temperatura para termistores tipo NTC de 17mm.

Bibliografía
• Merianos N., Schott W., Herfurth M., “Switch-Mode Power Supplies (SMPS) Tecnology and
Components”, Siemens Aktiengesellschaft, Bereich Bauelemente.

202 - Universitas
Indice
A Circuitos, 10, 101, 108, 189
aislación, 28, 35, 47, 48, 52, 68, 72, 116, 117, Compensación, 10, 143, 144
122, 126, 189, 191, 200, 201
Control, 10, 75, 99, 127, 128, 138, 148, 149,
alambre, 47, 58, 69, 159, 170 187, 193
alta, 13, 31, 52, 60, 69, 81, 105, 113, 116, 122, Convertidor, 9, 10, 15, 21, 24, 26, 28, 35, 70,
123, 124 75, 135, 136, 151, 166, 176
alto, 13, 28, 68, 200 Convertidores, 9, 13, 32
ambiente, 120, 162, 202, 203 Corriente, 10, 41, 113, 142, 151, 152, 158, 166,
167
amortiguada, 58
corto circuito, 16, 49, 77, 106, 136, 156, 161,
amortiguadores, 110, 126
162, 170
Ampere, 63
criterios, 65, 72, 93, 95, 97, 110, 143, 144, 166,
Amplificador, 96 199
Análisis, 10, 13, 24, 41, 68, 69, 99 CTR, 117, 119
Auxiliares, 101 Current Mode, 88, 126, 138, 148, 162, 167,
187
Averaging Model, 75, 76, 77, 173
D
B
Devanado, 162
Bajo, 69
Dimensiones, 154, 156, 167
Blindaje, 70
Diodo, 170
Bode, 93, 94, 97, 98
Directo, 15
Boost, 148, 149, 187, 201
Discontinuo, 24, 26
Buck, 92, 173, 200
Diseño, 10, 66, 95, 127
buck-boost, 10, 21, 22, 26, 35, 40, 85, 86, 134,
147, 179, 181, 182 Disipación, 70
bucle, 183, 184, 185, 186 Dispositivo, 117
By Pass, 123, 124 Distribuida, 51
C Drain, 113
CA/CC, 10, 151 duty cycle, 15, 23, 26, 31, 38, 55, 56, 59, 80,
81, 82, 85, 87, 90, 91, 98, 115, 116, 134,
Cálculo, 152, 160, 168, 170, 171
137, 139, 146, 153, 155, 156, 162, 174, 179,
Campo, 154, 157, 168 181, 182, 200
Capacidad, 51 E
CC/CC, 10, 166

203 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

efecto, 28, 52, 56, 58, 70, 73, 77, 88, 105, 107, Feedforward, 75
109, 110, 121, 158, 161
flujo, 30, 47
eficaz, 44, 58, 59, 123, 130, 131, 132, 140,
flyback, 35, 36, 39, 62, 65, 70, 71, 73, 85, 86,
142, 143, 158, 161, 169
93, 109, 116, 126, 147, 148, 167, 169, 179
ejemplo, 47, 49, 60, 61, 62, 72, 76, 77, 79, 93,
formas, 22, 29, 33, 34, 35, 51, 54, 59, 86, 98,
116, 117, 120, 124, 129, 143, 147, 151, 153,
110, 115, 120, 129, 133, 135
162, 166, 170, 171, 176, 182
forward, 28, 29, 30, 31, 32, 53, 54, 70, 83, 84,
elección, 72, 113, 153, 154
89, 98, 116, 153, 161, 165
electrolítico, 101, 102, 106, 123
fotoemisor, 189
electromagnético, 41
Fourier, 130
electrónico, 10, 15, 28, 70, 120, 124, 126, 147,
Frecuencia, 15
163, 164
Función, 82, 173, 179
electrostático, 52
G
empírico, 95
Ganancia, 141
encendido, 15, 16, 21, 32, 34, 107, 108, 114,
115, 146, 147, 163, 165, 166 I
energético, 24 IGBT, 107, 113, 114, 115
energía, 16, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 30, 31, 34, Impedancia, 41
37, 38, 39, 53, 57, 58, 63, 71, 86, 89, 105,
Inductancia, 42, 47
106, 107, 109, 110, 111, 132, 135, 136, 147,
156, 161, 171, 180 Inductor, 62, 65, 73
entrehierro, 61, 66, 67, 68, 69, 154, 157, 168 Inrush Current, 104, 126, 149, 153, 171
equivalente, 42, 51, 55, 57, 61, 64, 66, 67, 68, Inversor, 21
72, 85, 92, 101, 104, 123, 133, 134, 154,
J
160, 185, 186, 187, 190, 191
Joule, 52, 58, 105, 161
error, 80, 89, 90, 91, 93, 95, 96, 98, 117, 118,
138, 139, 140, 142, 143, 183, 190, 191 K
escalón, 30 Kirchhoff, 79, 82, 83
especiales, 14, 68, 113, 126 L
espira, 31, 48, 58 Laplace, 84, 85, 139, 175, 176, 182, 183
espiras, 30, 31, 37, 41, 42, 44, 47, 49, 50, 61, Lazo, 182, 184
62, 64, 65, 66, 67, 71, 72, 154, 155, 157,
Lenz, 31
159, 162, 168, 169, 170
Limitador, 105, 106
ESR, 20, 101, 160
Longitud, 61, 154, 195, 196, 197
Etapa, 118, 189
M
F
Material, 62, 68, 154, 157, 168
Factor, 148, 149, 187
Medición, 49
Faraday, 15, 30, 44, 62, 135, 180
Medio, 69
Feedback, 98, 187

204 - Universitas
Index

Modelo, 9, 77, 181, 185, 186 real, 19, 28, 30, 47, 79, 109, 119, 121, 129, 138
Modulación, 9, 13, 81 reales, 42, 123
MOSFET, 28, 29, 31, 32, 34, 107, 109, 110, realimentación, 70, 71, 72, 75, 79, 88, 116,
113, 114, 115, 161, 165, 166, 171, 172 117, 126, 139, 164, 170, 189, 190
Multiplicador, 141 recalcular, 67
Multisalida, 70 rectificador, 101, 102, 106, 126, 127, 129, 130,
133, 148, 152, 153, 155, 169
N
recuperación, 30, 53, 89, 113
no lineal, 13, 23, 78, 84, 85, 86, 90, 98, 140
red, 76, 83, 93, 94, 98, 101, 104, 120, 129,
nominal, 85, 151, 156, 158, 159, 166, 170
132, 143, 144, 164, 176, 186, 190
normal, 124, 125
redes, 93, 95, 96
normalizada, 23
rediseñar, 67
Norton, 186
reductor, 137
NTC, 105, 153, 199, 204
referencia, 14, 35, 39, 40, 80, 90, 92, 95, 116,
Núcleo, 195, 196, 197 120, 122, 124, 134, 138, 141, 142, 147, 148,
149, 153, 190, 192
núcleos RM, 69, 154
régimen, 18, 102, 115, 147, 175, 179
O
regulación, 38, 55, 56, 70, 71, 72, 73, 75, 76,
OFF, 24, 77, 108, 173, 174, 176, 180
79, 84, 87, 88, 89, 90, 93, 94, 95, 97, 98,
ON, 24, 77, 89, 111, 173, 174, 176, 180 126, 140, 156, 162, 165, 167, 170, 185
Oscilación, 58 regulador, 11, 56, 163, 164, 190
P relación, 13, 23, 25, 26, 30, 31, 37, 38, 41, 43,
44, 46, 47, 51, 60, 67, 70, 71, 85, 119, 126,
PCB, 124, 128
132, 137, 140, 170, 176, 179, 189, 190, 191
Pelicular, 52
reluctancia, 30, 64, 66
Pérdidas, 58
rendimiento, 13, 23, 28, 70, 105, 112, 113,
Permeabilidad, 61, 68, 154, 157, 168 125, 142, 146, 160
Permeancia, 154, 157, 168 resistencia, 18, 20, 24, 26, 37, 52, 53, 58, 83,
84, 85, 86, 89, 95, 101, 102, 104, 105, 106,
PF, 129, 130, 132, 133, 137, 140
110, 111, 112, 123, 124, 125, 153, 156, 160,
Poincaré, 90 161, 162, 164, 165, 170, 183, 185, 186, 192
Potencia, 44, 131, 152, 166, 202, 203 resonancia, 99, 111
Puente, 200 RHP, 85, 93, 99
pura, 186 Ripple, 151, 166
puro, 143 Ruido, 121
R S
rampa, 30, 89, 90, 91, 138, 183 SCR, 106
rápido, 34, 92 Schottky, 113, 126, 127, 155, 160, 161

205 - Universitas
Fuentes Conmutadas. Análisis y Diseño.

Sección, 154, 158, 159, 169 154, 155, 157, 158, 159, 160, 161, 162, 165,
167, 200
Selección, 153, 161, 167, 171
transición, 156
Señal, 142
transistor, 28, 32, 34, 55, 108, 109, 110, 111,
Sinusoidal, 149
112, 113, 118, 146, 161, 171, 190, 199, 200,
SMPS, 13, 15, 41, 42, 43, 52, 56, 57, 60, 62, 201
70, 75, 76, 89, 92, 93, 101, 107, 109, 113,
transitorio, 18, 90, 147, 153, 156
114, 116, 120, 121, 122, 123, 124, 126, 138,
185, 190, 199, 201, 204 Transorb, 113, 114
Snubbers, 107, 108, 113 TRIAC, 106
Soft Start, 115 TVS, 113, 114, 127
Switching, 13, 99, 126, 127, 134, 148, 151, U
166, 187
ultra fast, 162, 170
T
V
Tensión, 41, 75, 113, 118, 141, 142, 151, 152,
variable, 13, 14, 43, 49, 71, 76, 77, 78, 80, 81,
166
85, 91, 105, 118, 174, 179, 180, 182, 184,
Thevenin, 192 186, 191, 192
Tiempo, 15 vector, 173, 174
Topología, 15, 21, 45, 54, 64 velocidad, 28, 99, 113, 114, 115, 140, 165
transferencia, 79, 80, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, ventaja, 32, 88, 93, 138, 147, 190
91, 92, 93, 94, 96, 97, 117, 132, 139, 143,
ventana, 43, 44, 46, 64, 68, 159, 195
144, 154, 162, 173, 174, 175, 176, 179, 182,
183, 184, 185, 186, 187, 189 voltage, 80, 84, 93, 127
transformación, 30, 41, 51, 126, 170, 176, 179 volumen, 13, 42, 43, 63, 154, 201, 202, 203
transformador, 29, 30, 31, 34, 39, 41, 42, 43, Z
46, 47, 48, 50, 51, 52, 53, 54, 57, 58, 59, 60,
zener, 113, 124, 126, 163, 164
62, 64, 71, 72, 73, 109, 110, 116, 124, 153,

206 - Universitas
La presente edición de Fuen-
tes Conmutadass se terminó de
imprimir en la ciudad de
Córdoba, Argentina, en el
mes de febrero del 2019.

Impreso en Córdoba, Argentina


UNIVERSITAS

También podría gustarte