Está en la página 1de 5

VÍCTIMA: XXX XXXX XXXX

C. FISCAL DEL MINISTERIO PÚBLICO EN TURNO


EN EL MUNICIPIO DE XXXXX
ESTADO DE CHIAPAS.
P r e s e n t e.

(NOMBRE DEL PADRE, MADRE, TUTOR O REPRESENTANTE


LEGAL), por mi propio uso de derecho y en mi calidad de
denunciante y en representación de mi menor hijx XXX XXXX
XXXX, vengo a realizar las siguientes manifestaciones:

Que por medio del presente escrito y con fundamento en lo


dispuesto por los artículos 4 y 133 Constitucionales en
relación con los diversos 3, 12.1 de la Convención sobre los
Derechos del Niño, instrumento normativo internacional
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de
enero de 1991 y atendiendo a los principios del Interés
Superior de la niñez y principio pro-niño –principios
jurídicos reconocidos por el sistema legal mexicano tanto a
nivel interno como en el ámbito internacional- y a efecto de
salvaguardar la esfera jurídica de la menor víctima, así como
su frágil estado psico-emocional, es que vengo a manifestar y
solicitar lo siguiente:

I.La duración y los horarios en los que se desahoguen las


prácticas que implican la presencia de la NNA (ampliación y
pruebas que de ella resulten) deben tomar en cuenta las
siguientes características de la infancia:

a) El impacto emocional de la NNA es mayor que en un


adulto. La NNA cuenta con limitadas herramientas para
manejar sus emociones y actuar de manera optima en
situaciones estresantes.
b) La dependencia y vulnerabilidad de la NNA ante el medio
adulto que lo rodea lo hace más susceptible a desistir
de un proceso judicial; pues al ponderar su
participación en dicho proceso con su salud psíquica-
emocional, se debe optar por ésta última.

1
Con base en ello, se solicita que las diligencias que
exigen la presencia de la NNA, se desarrollen de la
siguiente manera:

1. Las audiencias limiten su duración a un plazo de dos


horas, para evitar el agotamiento mental de la NNA.
2. La audiencia se desarrolle considerando el interés
superior de la menor en todo momento, por lo cual deberá
tomarse en consideración el estado emocional de la
víctima y, en caso de ser necesario, proporcionarle
oportunidad de tomar un descanso o inclusive suspender
la audiencia para ser retomada en fecha posterior.

II. La repetición de prácticas produce un efecto nocivo en


la esfera psicológica de los niños, por lo que se considera
lo siguiente:

a) El niño esta imposibilitado para comprender un proceso


jurídico en su totalidad. Su condición cognitiva y
emocional lo lleva a percibir cada momento del proceso
de manera aislada y vital para el proceso.
b) El desarrollo emocional y moral lo hacen susceptible a
considerar la repetición de actuaciones como señales de
haber equivocado en su participación previa, lo cual
evidentemente la confunde.
c) La susceptibilidad al estrés incrementa sustancialmente
el impacto negativo de cada participación judicial.

Considerando dichas características debe reservarse la


presencia la NNA en actuaciones judiciales únicamente para
la aportación de nuevos elementos y evitar toda repetición
de prácticas que involucren directamente al niño. Con base
en lo anterior se hacen las siguientes peticiones:

1. Todo diferimiento de audiencias en las que está


contemplada la participación de la NNA deberá fundarse
considerando el interés superior de la niñez y la
afectación negativa que le ocasiona la repetición de
prácticas.

III. Las declaraciones infantiles revisten particular


complejidad por:

2
a) La intervención de mecanismos de defensa.
b) La subjetividad del relato.
c) La incapacidad de abstracción.
d) El egocentrismo.
e) La dificultad para construir tiempo y espacio.
f) La autoimposición de deberes y los temores fantasiosos o
imaginarios hacen que tanto la toma de declaración como
su valoración requieren de capacitación especializada en
el tema.

Por lo que se hacen las siguientes peticiones:

1. Que el personal que tome la ampliación de la declaración


de la NNA cuente con capacitación específica Y mínima en
materia de participación infantil en procesos judiciales
y la toma de declaraciones infantiles.
2. Que la valoración que se haga del contenido de las
declaraciones y otras situaciones infantiles se funde y
motive considerando las características predominantes de
la etapa de desarrollo correspondiente a la víctima.

IV. El ambiente físico en el que se llevan a cabo las


diligencias con participación de la menor, tiene particular
relevancia dadas las siguientes características de la
infancia:

a) La vulnerabilidad del niño ante situaciones estresantes


lo hace susceptible a ser afectado de manera
determinante por el entorno físico. Su incapacidad para
comprehender procesos institucionales provoca posibles
interpretaciones erróneas sobre el significado de lo que
sucede dentro de un juzgado.
b) Temores imaginarios o reales y sentimientos de culpa
comunes en niños víctima pueden ser detonados por la
presencia de internos u otros procesados.
c) El niño es incapaz de controlar su capacidad de
concentración y las múltiples distracciones presentes en
un Tribunal o agencia del Ministerio Público pueden
interferir significativamente con su situación.
d) La incapacidad del niño para controlar el impacto de sus
emociones en su actuación y los temores imaginarios que

3
suscitan situaciones desconocidas, hacen al
acompañamiento de una persona de su confianza un
elemento útil para su tranquilidad.

Es por lo anterior que se solicita a su Señoría que el


espacio físico, en el que se lleve a cabo la diligencia en
la que participará la menor, cuente con las siguientes
características:

1. Que sea un espacio cerrado y privado en el cual la


menor no tenga distracciones visuales ni pueda ser vista
o escuchada por personas que no participan directamente
en la diligencia.
2. Que se limite el carácter público de la audiencia en
aras del interés superior del niño.
3. Estarán presentes y a la vista de la NNA únicamente el
personal capacitado para la toma de declaraciones
infantiles, el representante de la Coadyuvancia, el
Ministerio Público, adicionalmente una persona de
confianza de la niña (quien no podrá participar
verbalmente en la diligencia), el representante legal
del procesado, el procesado a través de medios
electrónicos, es decir, que la menor tendrá a la vista
la diligencia en un espacio distinto y a través de
medios electrónicos.
4. Que las preguntas sean aprobadas en cuanto a su forma y
adecuación dado el grado de desarrollo de una NNA por el
personal capacitado para la toma de declaraciones
infantiles.

V.El contacto auditivo o visual con la defensa y/o el


procesado puede tener un impacto inhibitorio e
intimidatorio en la víctima dadas las siguientes
características de la infancia:

a) La dependencia del niño a su entorno adulto, la falta de


conocimiento de alternativas de protección, su
susceptibilidad a ser amedrentado y su debilidad física
lo colocan en mayor riesgo de represalias y agresión
continua que adultos víctimas del delito.
b) Las características del desarrollo emocional del niño lo
hacen susceptible a sufrir daños psicológicos al

4
realizar determinadas prácticas judiciales sin
protección especial.

A la luz de lo anterior, se hacen la siguiente petición:

1. Que todo careo o confrontación necesaria en el proceso


se lleve a cabo a través de medios electrónicos evitando
en todo momento el contacto directo auditivo o visual
entre la NNA y el procesado.
Es por todo lo anteriormente expuesto y fundado, es que se
solicita a su Señoría:

PRIMERO: Tener por hechas las manifestaciones y


peticiones contenidas en la presente.

SEGUNDO: Acordar de conformidad las peticiones de


adecuación procesal que permitan a la menor solventar el
presente proceso judicial sin perjuicios en su psique y,
a su vez se suministre justicia al procesado y a la
sociedad.

Atentamente,

NOMBRE DE QUIEN PROMUEVE

También podría gustarte