Está en la página 1de 17

Boletín Electrónico

Management en Salud

Edición Número: 1

“Tecnología: Firma Digital”

Editor Responsable: Lic. Jorge A. Guerra


e-mail: jorgeguerra@fibertel.com.ar
Tel: (54 11) 4581-0673 - cel: 15 5661-5742

http://www.managementensalud.com.ar/
Buenos Aires - Argentina

Se distribuye en forma gratuita a 139 suscriptores voluntarios

4 de Marzo del 2004


Boletín Electrónico Management en Salud
Edición nro. 1 - 4 de Marzo del 2004

CONTENIDO
• Editorial: Comentarios del Editor. Pag. 1
• Notas de interés.
La Firma Digital en la Argentina
Pag. 2
Conceptos previos, Legislación Argentina, Aplicabilidad, Actualidad, Enlaces de Interés.
Lic. Jorge A. Guerra
• Resumen del Boletín Oficial (temas de Salud).
Pag. 8
2da. quincena - Febrero 2004.
• Capacitación.
Pag. 10
Cómo escribir y publicar su propio Libro Electrónico: Parte 1 - Introducción
• Eventos.
Pag. 11
- 01/03 al 30/03/2004 Informedica 2004 - Tercer Congreso Virtual Hispano Americano de Informática
Médica
- 24/03 al 26/03/2004 Inforsalud
- 30/03/2004 Charla de Introducción a la Oratoria por Dr. Ignacio Di Bártolo
• Enlaces de Salud. Pag. 12
Links sobre Organismos Gubernamentales en Salud
• De todo un poco. Pag. 13
Citas Célebres.
Mensajes Positivos.
Turismo: Iruya – Salta – Argentina
La Evealda – Casa de Campo – Mercedes – Prov. de Buenos Aires.
• Cierre: Información Administrativa Pag. 14
Boletín Electrónico Management en Salud
Edición nro. 1 - 4 de Marzo del 2004

Editorial: Comentarios del Editor 


Hoy es un gran día para mí ya que con esta 1era. edición del Boletín, se hace realidad un viejo anhelo que
como idea daba vueltas dentro de mi cabeza desde hace 2 años y que recién hoy logro materializar.
Durante todo ese tiempo me dediqué a investigar y recopilar muchísimo material sobre herramientas de
Management y en especial las relacionadas con la Tecnología Informática, dada mi formación de Sistemas.
Si alguno de Uds. está en la misma situación, brevemente les cuento que fue lo que me ayudó a tomar la
decisión:
A diario trato de hacer caminatas que no sólo me ayudan a mantenerme bien físicamente y tener
controlados los triglicéridos, sino que además me permiten armonizar mente y cuerpo, y es en ése
momento en que puedo conectarme con mi yo interior.
El martes de la semana pasada, cuando volvía de una de esas caminatas, entré a tomar un café en
uno de esos bares que tienen diarios y revistas para que los clientes puedan ojear. Ahí, en un
estante, estaba el gatillo disparador que me permitió materializar el proyecto: el libro ¿ Quién se ha
llevado MI QUESO ? de Spencer Johnson.
Con sólo leer el prólogo, mi mente comenzó a atar cabos e inmediatamente puse manos a la obra.
Si me lo permiten quisiera compartirlo con todos Uds.:
Érase una vez dos ratoncitos y dos hombrecillos que vivían en un laberinto. Estos
cuatro personajes dependían del queso para alimentarse y ser felices. Cómo
habían encontrado una habitación repleta de queso, vivieron durante un tiempo
muy contentos. Pero un buen día el queso desapareció....
Esta fábula simple e ingeniosa nos enseña que todo cambia, y que las fórmulas
que sirvieron en su momento pueden quedar obsoletas. Sus enseñanzas se
aplican a todos los ámbitos de la vida: el "queso" del relato representa cualquier
cosa que queramos alcanzar - la felicidad, el trabajo, el dinero, el amor - y el
laberinto es el mundo real, con zonas desconocidas y peligrosas, callejones sin
salida, oscuros recovecos.... y habitaciones llenas de queso...
Lo creas o no, el relato de éste libro ha salvado carreras, matrimonios e incluso
vidas.
A. J. Cronin, aclara: La vida no es un pasillo recto y fácil por el que viajamos libres
y sin obstáculos, sino un laberinto de pasajes en el que debemos hallar nuestro
camino, perdidos y confundidos, una y otra vez, atrapados en un callejón sin
salida. Pero, si tenemos fe, Dios siempre nos abrirá una puerta que aunque tal
vez no sea la que queríamos, al final será buena para nosotros.
Sin más, y con la esperanza que el presente material cubra sus expectativas, les dejo una cita que también
me ayudó a concretar el proyecto:
Las oportunidades son como los amaneceres: Si uno espera demasiado, se los
pierde.
William Arthur Ward

Desde ya muchas gracias por su atención y espero la presente edición sea de su agrado.

Lic. Jorge Armando Guerra


Editor responsable del Boletín Management en Salud

e-mail: jorgeguerra@fibertel.com.ar
http://www.managementensalud.com.ar
Tel: (54 11) 4581-0673 - cel: 15 5661-5742
Para suscribirse al Boletín “Management en Salud”, enviar un mail a:
managementensalud-subscribe@domeus.es

Editor responsable: Lic. Jorge A. Guerra – jorgeguerra@fibertel.com.ar 1–- 14


Boletín Electrónico Management en Salud
Edición nro. 1 - 4 de Marzo del 2004

Nota de Interés: 
La Firma Digital en la Argentina

Objetivo de la Nota

El presente artículo tiene por objetivo difundir la Tecnología de Firma Digital en el ámbito de la Salud y así
develar el enorme mundo de aplicaciones que con dicha tecnología se pueden implementar, sobresaliendo
entre todas la Historia Clínica Computarizada (HCC).

Conceptos previos

Hemos crecido en una cultura en la que nos han inculcado la costumbre de guardar todos los papeles por si
acaso.
Esto ha hecho que cada uno de nosotros mantenga un archivo particular con todos los comprobantes que nos
envían las empresas proveedoras de Servicios, los Organismos oficiales para el pago de impuestos, y los que
recibimos cuando compramos un bien (Factura, Remito, Garantía Escrita).
En muchos casos lo hacemos porque nos lo indican para constatar la operación de compra, dar validez a la
Garantía de los productos que compramos y en otros por si debemos confirmar que abonamos cierto servicio o
impuesto.
Además, ¿ a nadie le ha ocurrido que le reclamen la cancelación de un servicio o impuesto ya pago, con la
correspondiente amenaza de corte o citación judicial ? y ¿ qué es lo que nos piden ?
Que nos presentemos personalmente con el comprobante de pago (cola de por medio) o se lo enviemos por
Fax.
Ahora bien, ¿ tiene sentido hacerlo cuando la mayoría de las cancelaciones se efectúan por Bancos (débito
automático, transferencia bancaria, pagos en ventanilla o cajeros automáticos) o empresas habilitadas para
esos menesteres ? ¿Tienen idea del costo que representa emitir y distribuir semejante volumen de
documentación ?
En lo que a mi respecta creo que no tiene ningún sentido, ya que la tecnología informática está más que
preparada para evitar semejante despilfarro, y aunque muchos defiendan esta cultura escudándose por un lado
en que así evitan la evasión impositiva (una gran falacia, ya que vía los Bancos se pueden realizar los controles
necesarios), y por otro en que la población no está capacitada para desenvolverse con la tecnología informática
(a pesar de que, presionados por la crisis económica, la mayoría de los argentinos ha reducido sus gastos, ya
son más de 5.000.000 las personas de todo el país que se conectan habitualmente a Internet - 14 % de la
población -, número más que suficiente para por lo menos repensar la cosa).
Ahora, si llevamos esta cultura a las Empresas, además de los que nos obliga la reglamentación vigente (10
años de guarda ) cada empleado, en muchos casos, intenta mantener un archivo particular por si le vienen a
reclamar de otro sector. Es así, como aparece el arma mortal número uno: la Fotocopiadora.
Se estima que cada legajo de documentación se encuentra duplicado, triplicado o cuadruplicado, distribuido en
distintos sectores de la organización.
Y acá, nuevamente, llamamos a la reflexión: ¿cuánto espacio físico es necesario para albergar semejante
cantidad de documentación? y ¿cuál es su costo?.
En un seminario escuché que los arquitectos calculan, para un edificio de oficinas, que el 12 % de espacio
físico es destinado para archivo, no así en los edificios judiciales donde este porcentaje es superado
ampliamente.
Señores, no se dónde está ubicada su empresa, pero averigüen cuanto está el m2 en zonas como Puerto
Madero o el Microcentro, y así se darán cuenta el impresionante costo de estructura que se pueden ahorrar.
Despapelizar (total o parcialmente) un circuito administrativo implica migrar los documentos que se emplean, a
medios de almacenamiento distinto del papel. Esto será posible, en mayor o menor medida, en función de los
requisitos que se imponga a los documentos utilizados.

Editor responsable: Lic. Jorge A. Guerra – jorgeguerra@fibertel.com.ar 2–- 14


Boletín Electrónico Management en Salud
Edición nro. 1 - 4 de Marzo del 2004

La técnica de digitalizar un circuito (despapelizar) permite:


• Hacer mucho más eficiente la gestión.

• Lograr mayor eficacia.

• Disminuir los costos.


Es necesario para ello, respetar las siguientes características de los documentos:
• Identificación del Autor del documento.
• Integridad de la información contenida: un documento digital se ha mantenido integro, si su contenido
no ha sido alterado con posterioridad al instante en que su autor lo emitió.
• No repudio: característica por la cual su autor no puede negar posteriormente el haberlo producido.
La tecnología de la Firma Digital, permite conferir característica de no repudiabilidad al documento digital,
identificando inequívocamente al autor y verificando que su contenido no ha sido alterado.
Faltaría resaltar que otro elemento destacable es la disminución en los tiempos de tratamiento de la
información, elevando los niveles de eficacia y eficiencia a su máxima expresión, redundando en una mejor
calidad de atención y servicio.
Una de las herramientas principales que nos va a permitir materializar semejante avance tecnológico es la
FIRMA DIGITAL.

Conceptualización y Legislación Argentina

En la Argentina, el marco legal de la Firma Digital está dado por la Ley 25.506 (publicada en el Boletín Oficial
del 14/12/2001) y su Decreto reglamentario 2.628/02 (publicado en el Boletín Oficial del 20/10/2001).
Cómo ven, el Decreto Reglamentario se publicó un año después de la Ley de Firma Digital, una eternidad a mi
modo de ver las cosas. Seguramente la grave situación que atravesaba el país, hicieron que el proyecto
quedara relegado.
Por suerte para nuestro país, las Autoridades actuales, encabezadas por el Lic. Norberto Ivancich
(Subsecretario de la Gestión Pública) y el Lic. Carlos Achiary (a cargo del ONTI - Oficina Nacional de
Tecnología Informática), le están inyectando al proyecto de Firma Digital un impulso fenomenal.
Como muestra de ello, en el capitulo Actualidad, reproduciremos los conceptos sobresalientes de la entrevista
realizada al Lic. Achiary por el diario InfoBae.
En primer lugar y a los efectos de despejar cualquier tipo de confusión, diremos que la Firma Digital no es:
• NO es una firma escaneada.
Todos sabemos que es posible firmar en forma manuscrita en un papel, digitalizar dicha firma a través de
un Scanner, y el producto de esa digitalización (un archivo con extensión jpg, bmp, giff, etc.) insertarlo en
un documento de Word, Adobe Acrobate, Powerpoint, etc. y distribuir dicha documentación por mail,
folletería, etc.
Este mecanismo no garantiza que el documento no haya sido alterado y que el autor sea realmente quien
figure en la firma. Las imágenes escaneadas son fácilmente capturables y de esta manera utilizable por
otra persona para incorporarla en otro documento.
O sea, no da ningún tipo de garantía de integridad del documento ni de identificación fehaciente del autor.
• NO es una Password.
La password, por si sola, es un mecanismo que confiere seguridad de acceso, junto con otro elemento
denominado “login” o “usuario”.
Login: alberto
Paswword: ********** >>palabra secreta<<

Editor responsable: Lic. Jorge A. Guerra – jorgeguerra@fibertel.com.ar 3–- 14


Boletín Electrónico Management en Salud
Edición nro. 1 - 4 de Marzo del 2004

Si bien este par de elementos identifica a un usuario, como estos elementos residen en un servidor para
su validación, dicha información puede ser utilizada por otra persona con el conocimiento suficiente.
Además, ambos elementos no permiten controlar la integridad de la documentación.
• NO tiene que ver con Biometría.
Biometría, es un sistema que permite identificar personas a través de su huella digital, y dado que no hay
dos personas con el mismo mapa de huella digital, todo daría a pensar que este mecanismo sería
suficiente.
Pero no es así, ya que una vez más no permite controlar la integridad del documento, y además, el mapa
de bites correspondiente a la huella digital, puede ser capturado por un intruso y utilizado por este para
firmar otros documentos.
• NO es Encriptación de datos
Encriptación es un mecanismo que permite ocultar el contenido de un documento a través de un cifrado,
pero no permite identificar al firmante ni controlar la integridad del documento.
Despejada la duda que genera la utilización de los términos antes descriptos, pasaremos a detallar el art. 2,
cap I de la Ley 25.506, donde se describe lo que se entiende por Firma Digital:
“Se entiende por Firma Digital al resultado de aplicar a un documento digital un procedimiento matemático
que requiere información de exclusivo conocimiento del firmante (una clave privada), encontrándose éste
bajo su absoluto control. La Firma Digital, debe ser susceptible de verificación por terceras partes, tal que
dicha verificación simultáneamente permita identificar al firmante y detectar cualquier alteración del
documento digital posterior a su firma”.

¿Qué se utiliza para firmar y luego para verificar la firma?

Se utiliza un programa basado en un método matemático denominado CRIPTOGRAFÍA ASIMÉTRICA o de


CLAVE PÚBLICA RSA.
Dicho método fue creado en el Instituto de Massachussets , en 1977, por Ronald Rivest, Adi Shamir y Len
Adleman, y fue diseñado para verificar las condiciones de NO REPUDIABILIDAD: identificar inequívocamente
al autor y verificar que su contenido no ha sido alterado.
El sistema criptográfico asimétrico emplea un par de claves, cada una de las cuales es la función inversa de la
otra: lo que una hace, solamente la otra lo puede deshacer, y viceversa.
• Clave Privada: es la utilizada por el autor para firmar y se debe mantener en secreto.

• Clave Pública: es la utilizada por el receptor del documento para verificar su autoría e integridad.
Inicialmente y por única vez, el firmante utiliza un programa especial en su computadora para generar su propio
par de claves (privada y pública).
Para firmar un documento digital, emplea un programa en su computadora que, a partir del documento y de
la clave privada, genera un número que llamaremos firma digital de ese documento. Obsérvese que el número
que convenimos en llamar firma digital, no depende solamente de la clave privada del firmante, sino que
también depende del documento particular que se está firmando. Si la misma persona firma otro documento, la
firma digital de éste será diferente que la anterior.
Para verificar un documento digital, el receptor emplea un programa en su computadora que, a partir del
documento, la firma digital y la clave pública del firmante, aplica un cálculo matemático y determina si estos tres
elementos concuerdan.
Otro requisito esencial es el de estar seguro de que la clave pública a utilizar sea efectivamente la
perteneciente al firmante, y no a otra persona. Esto se logra a través de las Autoridades Certificantes, que
tienen la misión de manifestar fehacientemente que una determinada persona es poseedora de un determinado
par de claves (Privada y Pública). Para ello emiten un certificado que contiene los datos identificatorios del
firmante y la clave pública.

Editor responsable: Lic. Jorge A. Guerra – jorgeguerra@fibertel.com.ar 4–- 14


Boletín Electrónico Management en Salud
Edición nro. 1 - 4 de Marzo del 2004

Algunos aspectos sobresalientes de la Ley 25.506.


• Artículo 3: del requerimiento de Firma.
Cuando la legislación requiere una firma manuscrita, la misma queda satisfecha por la Firma Digital.
• Artículo 7: presunción de Autoría.
Se presume, salvo prueba en contrario, que toda Firma Digital pertenece al titular del Certificado Digital.
• Artículo 8: presunción de integridad.
Si la verificación de una Firma Digital aplicada a un documento es verdadera, se presume, salvo prueba
en contrario, que el documento no ha sido alterado.
• Artículo 11: Original.
Los documentos electrónicos firmados digitalmente y los reproducidos en formato digital firmados
digitalmente a partir de originales de primera generación en cualquier otro soporte, también serán
considerados originales.
• Artículo 51: Derecho Penal.
Incorpórese el art. 78 bis en el Código Penal:
• Los términos “Firma y Suscripción”, deben comprenderse como: “Firma Digital, creación de
una Firma Digital o Firmar Digitalmente”.
• Los términos “Documento, Instrumento Privado o Certificado”, deben comprenderse como:
“Documento Digital firmado digitalmente”.
Infraestructura.
• Autoridad de Aplicación: Jefatura de Gabinete, a partir decreto 1028-03, el ONTI.
Establece las normas y procedimientos para implementar la Ley.
• Comisión Asesora (designados con el decreto 160-04)
Emite recomendaciones sobre aspectos técnicos del funcionamiento.
• Ente Licenciante (ONTI).
Encargado de otorgar las licencias a los certificadores y supervisarlos.
• Certificadores Licenciados.
Proveedores de los servicios de certificación.
• Autoridad de Registros.
Validan la identidad de los suscriptores de certificados.
• Sistema de Auditoría.
Evalúa la confiabilidad y calidad de los sistemas utilizados.
En resumen, un esquema básico sería: los licenciantes habilitan a los certificadores y estos certifican la firma
digital de los usuarios.
Las Autoridades Certificantes, tienen la misión de manifestar fehacientemente que una determinada persona es
poseedora de un determinado par de Claves (privada u pública).
Para ello emiten un certificado que contiene los datos identificatorios del firmante y la clave pública. Dicho
Certificado debe acompañar siempre al documento firmado.
En caso de denuncia, por revelación de claves privadas, la Autoridad Certificante debe mantener una lista de
certificados revocados que debe ser consultada en el momento de la verificación.
Característica sobresaliente

Editor responsable: Lic. Jorge A. Guerra – jorgeguerra@fibertel.com.ar 5–- 14


Boletín Electrónico Management en Salud
Edición nro. 1 - 4 de Marzo del 2004

La firma digital es más fuerte que la firma holográfica ya que esta última no garantiza la integridad del
documento firmado.
Aplicabilidad
La tecnología permite transformar al tiempo y la distancia en obstáculos fácilmente superables.
Cualquier transacción comercial, cualquier acuerdo legal, cualquier interacción formal, pueden concretarse
instantáneamente mediante la firma digital.
Vamos a un ejemplo concreto en el ámbito de la Salud:
Por cada práctica médica que se realiza en los Centros de Servicio, el médico o técnico especialista
realiza un Informe escrito del mismo el cual debe llevar su firma.
El destinatario de dicho informe es el Médico que lo solicitó, y una copia del mismo va para el financiador
(Prepaga, Obra Social). También, en muchos lugares guardan otra copia por resguardo.
Hasta ahora contabilizamos 3 documentos por cada estudio realizado, que encima requieren de una
infraestructura de distribución hacia los distintos destinatarios (horas hombre, tinta, papel, impresoras,
correo, etc., etc.). Tener en cuenta la cantidad de estudios que se realizan por día, mes, año ...
Administrativamente, hay un costo que generalmente no se tiene en cuenta y es el ocasionado por el
extravío de la documentación cuando el destinatario de la documentación es el Financiador. En éste caso
se genera lo que en la jerga de los administradores de salud se denomina DEBITO, y que en muchas
ocasiones detiene o posterga parcial o totalmente el circuito financiero de pago a los prestadores.
Ahora bien si todo este circuito estuviera informatizado, el 99 % de los problemas desaparecerían, los
costos de estructura bajarían drásticamente, a pesar de la inversión tecnológica, y sin lugar a duda, si el
resultado del estudio se incorporara inmediatamente a la Historia Clínica Computarizada, ayudaría a
mejorar la calidad de atención al paciente. Ni que hablar si se anexara algún sistema de alarma ante la
posibilidad que corra peligro la vida del paciente.
Todo lo expresado es factible de hacer, sólo hay que poner manos a la obra.
Cómo este, hay muchísimos ejemplos que podría dar, pero para no agotarlos con tanta información, en
próximos boletines les iré dando otros casos.
Cuando tratemos el tema de Historia Clínica Computarizada (HCC) ahí si que verán los grandes beneficios que
la tecnología puede aportar para mejorar la calidad de atención al paciente.
Igualmente les aconsejo comenzar a probar la tecnología en circuitos internos donde la Auditoria Interna puede
hacer las veces de autoridad certificante.
Actualidad
Argentina
• Infobae, lunes 23 de Febrero del 2004: Entrevista al Director Nacional del ONTI (Oficina Nacional de
Tecnología de la Información) Carlos Achiary.
“La comisión asesora ya está elegida y comenzó a reunirse para dar forma a los pasos que quedan por cumplimentar. A mitad de
año ya podrán comenzar a trabajar las primeras autoridades certificantes de Firma Digital.”

• La Pampa, Tucumán, Mendoza, Tierra del Fuego, Río Negro y Jujuy: poseen Leyes de adhesión y
puesta en operatividad.
• Chubut, Salta y Buenos Aires: poseen iniciativas a nivel Judicial
• Ministerio del Interior: Programa de Transparencia en las Contrataciones en el ámbito de la
Subsecretaría de Coordinación de dicho organismo. La contrataciones se harán en formato digital
firmado digitalmente.
• Ministerio de Justicia: se creó la Subsecretaría de Coordinación e Innovación para coordinar la
aplicación de la política de recursos humanos, organización y sistemas administrativos e informáticos.
• Caja de Valores (www.bolsar.com): 3.500.000 de subcuentas con VN 120.000 millones en custodia.
99.95% registro electrónico de valores negociables. 180.000 transacciones día con 2800 usuarios

Editor responsable: Lic. Jorge A. Guerra – jorgeguerra@fibertel.com.ar 6–- 14


Boletín Electrónico Management en Salud
Edición nro. 1 - 4 de Marzo del 2004

• Bolsa de Cereales (www.confirma.com.ar):


o Reducción de los costos de administración: Menor circulación de documentos comerciales
soportados en papel. Reducción de costos de comunicación, papelería, envío, etc.
o Agilización de la operatoria comercial: Reducción del tiempo necesario para completar el
circuito de firmas. Información en tiempo real sobre el estado de firma de los contratos.
o Disminución de las tareas de tipo administrativo a favor de tareas que agregan valor.
o Seguridad en el proceso de firma: Autenticación, Permite conocer con exactitud quién es el
firmante de los documentos electrónicos. Integridad, Permite detectar si el documento sufrió
alteraciones o modificaciones, aún luego de haber sido firmado

España

• El gobierno español aprobó el proyecto de implementación del documento de identidad electrónico.


Se espera que para 2007 todos los documentos se que expidan en el nuevo formato, incluirán
certificados digitales.
• Cerca de 3.000 empresas españolas han implantado el sistema de facturación y firma electrónica con
un ahorro anual de 18 millones de Euros.
Enlace de Interés
Subsecretaría de la Gestión Pública - Infraestructura de Firma Digital: http://www.pki.gov.ar
En este sitio encontrará información sobre toda la legislación Argentina en Firma Digital, los
certificadores licenciados en el marco de la Ley Nº 25.506 de Firma Digital, los proyectos
implementados por la Administración Pública Nacional, los servicios disponibles y el estado de
situación nacional e internacional en el tema.
Cierre de la Nota
En próxima edición del Boletín ampliaremos más información sobre Firma Digital, sobre todo en la temática del
Certificado Digital.
No quería dejar pasar la oportunidad de agradecer a las personas que de una u otra forma me transmitieron
sus conocimientos en la materia: Hugo Scolnik (ganador del premio Konex del año pasado), Armando
Carratalá, Daniel Edgardo Cortés, Antonio Pavanetto y seguramente alguien más que no recuerdo.
Aclaro que si alguno de los conceptos vertidos en el presente material discrepa con el pensamiento de alguna
de las personalidades arriba mencionadas, el error seguramente será del que suscribe.
Cualquier consulta que se quiera hacer al Editor enviar email a: jorgeguerra@fibertel.com.ar se la
responderemos a la brevedad.
Autor: Lic. Jorge A. Guerra
Consultor Organizacional y Editor Responsable del boletín Management en Salud
e-mail: jorgeguerra@fibertel.com.ar

Editor responsable: Lic. Jorge A. Guerra – jorgeguerra@fibertel.com.ar 7–- 14


Boletín Electrónico Management en Salud
Edición nro. 1 - 4 de Marzo del 2004

Resumen del Boletín Oficial (Temas de Salud): 

2da. quincena - Febrero 2004


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
Decisión administrativa (JGM) - Jefatura de Gabinete de Ministros 432/2003 Apruébase la
contratación de una persona, quien desarrollará funciones en la Subgerencia de Informática, con
carácter de excepción a lo dispuesto en el artículo 7 del Anexo I del decreto 1184/2001.
MINISTERIO DE SALUD
Decisión administrativa (JGM) - Jefatura de Gabinete de Ministros 435/2003 Apruébase una
contratación efectuada en el Proyecto PNUD ARG 02/017 denominado “Apoyo al Programa de
Reforma de Atención Primaria de la Salud - Remediar”.
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
Decisión administrativa (JGM) - Jefatura de Gabinete de Ministros 436/2003 Apruébanse
contrataciones en la Subgerencia de Informática del citado organismo descentralizado del
Ministerio de Salud.
MEDICAMENTOS
Disposición (ANMAT) - 6928/2003 Prohíbese la comercialización y uso de determinados productos,
dado que no se pueden garantizar las condiciones de conservación ni el destino legal de los
mismos.
Disposición (ANMAT) - 899/2004 Prohíbese la comercialización y uso de determinados productos,
dado que no se pueden garantizar las condiciones de conservación ni el destino legal de los
mismos.
Disposición (ANMAT) - 918/2004 Sustitúyese el artículo 1 de la disposición 125/2004, por la que se
prohibió la comercialización y uso del producto rotulado como Diclofenac Tablets b.p. 75 mg por
10 comprimidos.
Disposición (ANMAT) - 919/2004 Prohíbese la comercialización y uso en todo el territorio nacional
del producto rotulado como Exel Pantalla con Vitamina E, FPS 35, contenido neto 150 g.
Disposición (ANMAT) - 993/2004 Prohíbese la comercialización y uso en todo el territorio nacional
de los productos Hydrapres 25 comprimidos, lote 3002; Hydrapres 50 comprimidos, lote 3002 y
Cupripen cápsulas, lote 3005, a fin de evitar su introducción en el mercado ilegítimo de
medicamentos.
Disposición (ANMAT) - 998/2004 Establécese como Primera Sustancia de Referencia a
Estreptomicina para valoraciones microbiológicas.
MINISTERIO DE SALUD
Resolución (MS) - Ministerio de Salud 161/2004 Establécese la Autoridad Convocante de las
Audiencias Públicas, en la órbita del citado Departamento de Estado.
SALUD PÚBLICA
Disposición (ANMAT) - Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica
917/2004 Inhíbese a la firma Laboratorio Fano SRL, con establecimiento en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, para la realización de actividades productivas de especialidades medicinales,
debido a que no posee en la actualidad áreas para la elaboración ni almacenamiento de las
mismas. Disposición (ANMAT) - Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología
Médica 992/2004 Levántase la clausura del establecimiento perteneciente a la firma Aerosoles
Hecspi SACIFM, que fuera dispuesta por la disposición 4434/2000.
AGENTES DEL SEGURO DE SALUD. SISTEMA DE ASISTENCIA FINANCIERA

Editor responsable: Lic. Jorge A. Guerra – jorgeguerra@fibertel.com.ar 8–- 14


Boletín Electrónico Management en Salud
Edición nro. 1 - 4 de Marzo del 2004

Decreto Poder Ejecutivo de la Nación 213/2004 Establécese que, el monto que deban reintegrar
los Agentes del Seguro de Salud con motivo de la revocación de un subsidio por falta del
cumplimiento de la rendición de cuentas, se hará efectivo mediante el débito automático de la
cuenta del Agente de salud comprometido. Ratifícase la resolución 77/2002 de la Administración
de Programas Especiales.
FORMULARIO TERAPÉUTICO NACIONAL 2004. APROBACIÓN
Resolución (MS) - Ministerio de Salud 160/2004 Apruébase el mencionado Formulario Terapéutico.
Derógase la resolución 750/1985 del ex-Ministerio de Salud y Acción Social.
OBRA SOCIAL DE LOS TRABAJADORES DE LA CARNE Y AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
Resolución (SSS) - Superintendencia de Servicios de Salud 101/2004 Inscríbese en el Registro
Nacional de Obras Sociales, a la Obra Social de los Trabajadores de la Carne y Afines de la
República Argentina, como entidad comprendida en el artículo 1, inciso h) de la ley 23660.
OBRAS SOCIALES DEL PERSONAL DE DIRECCIÓN DE PERFUMERÍA E.W.HOPE
Resolución (SSS) - Superintendencia de Servicios de Salud 102/2004 Apruébase la reforma del
Estatuto de la Obra Social del Personal de Dirección de Perfumería E. W. Hope.
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
Resolución (SSS) - Superintendencia de Servicios de Salud 104/2004 Fíjase la fecha para la
realización de la Audiencia Pública de la citada Superintendencia correspondiente a la gestión del
período 2003.
OBRA SOCIAL DE YACIMIENTOS CARBONÍFEROS
Resolución (SSS) - Superintendencia de Servicios de Salud 110/2004 Rectifícase el artículo 1 de la
resolución 34/2004, por la que se dispuso la prórroga de la inscripción provisoria de la Obra Social
de Yacimientos Carboníferos y se extendió el mandato de su Administrador Provisorio.
OBRA SOCIAL DE EMPLEADOS DE LA MARINA MERCANTE
Resolución (SSS) - Superintendencia de Servicios de Salud 112/2004 Amplíase la inscripción de
la Obra Social de Empleados de la Marina Mercante, en el Registro de Agentes del Sistema
Nacional del Seguro de Salud para la Atención Médica de Jubilados y Pensionados.

Si se desea conocer en detalle alguna de las disposiciones del BORA solicítenlo por mail a:
jorgeguerra@fibertel.com.ar

Editor responsable: Lic. Jorge A. Guerra – jorgeguerra@fibertel.com.ar 9–- 14


Boletín Electrónico Management en Salud
Edición nro. 1 - 4 de Marzo del 2004

Capacitación: Cómo escribir y publicar su propio Libro Electrónico. 


Parte 1 - Introducción
Si bien la edición de libros electrónicos no es algo que podamos realizar sin un mínimo conocimiento previo,
existen hoy en día varias aplicaciones informáticas que facilitan enormemente nuestra tarea al punto de poder
decir que cualquier persona que sepa utilizar una computadora es capaz de encarar con éxito la preparación de
su propio ebook.
Actualmente en la edición de libros electrónicos se utilizan tres formatos principales que dominan el mercado.
El principal continúa siendo indudablemente el formato PDF legible con Acrobat Reader de la empresa Adobe.
Unos pasos detrás viene el formato LIT visualizable con el programa MS Reader de Microsoft. En tercera
instancia y con un crecimiento sin precedentes durante los últimos años se encuentra el formato compilado a
partir de archivos HTML, generalmente presentado en versión auto ejecutable, -sin necesidad de visualizador-,
y que se produce con programas como Ebook Generator, Activ-eBook, Ebook EditPro y Easy Ebook Creator,
entre otros. Únicamente apto para el entorno Windows 95,98,Me,XP con MSIE Explorer 4+ instalado, es
seguramente el formato mas utilizado en la actualidad para la edición de info-ebooks, impulsado por su gran
versatilidad y capacidad de integración multimedia.
Los 3 formatos mas exitosos de EBooks:

• Archivos PDF para visualizador Acrobat Reader

• Archivos LIT para visualizador Microsoft Reader

• Archivos EXE sin necesidad de visualizador (requiere Explorer 4+)


En la siguiente entrega estudiaremos brevemente las características de cada formato y presentaremos una
amplia variedad de recursos actuales para que usted lector, pueda tener una mayor información de cara a la
selección del software óptimo que utilizará en la edición de su material.
En la próxima edición:
• Parte 2 - Seleccionando el formato de edición

Editor responsable: Lic. Jorge A. Guerra – jorgeguerra@fibertel.com.ar 10–- 14


Boletín Electrónico Management en Salud
Edición nro. 1 - 4 de Marzo del 2004

Eventos 

• Informedica 2004 - Tercer Congreso Virtual Hispano Americano de Informática


Médica

Fecha: 1 al 30 de marzo del 2004


Lugar: internet
URL: http://www.informedica.org/2004

• Inforsalud

Fecha: 24al 26 de marzo del 2004


Lugar: Madrid - España
URL: http://www.seis.es
Responsable: Sociedad Española de Informática en Salud
Contacto: secretaria.tecnica@cefic.com

• Charla de Introducción a la Oratoria por Dr. Ignacio Di Bártolo

Fecha: 30 de marzo del 2004 - 19 a 21 hs.


Lugar: Salón de Conferencia del Hospital Alemán
Responsable: Academia Privada de Oratoria Contemporánea
Informes e inscripción: (54 11) 4773-3282

Editor responsable: Lic. Jorge A. Guerra – jorgeguerra@fibertel.com.ar 11–- 14


Boletín Electrónico Management en Salud
Edición nro. 1 - 4 de Marzo del 2004

Enlaces de Salud: Links sobre Organismos Gubernamentales de Salud. 


Min. de Salud de la República
http://www.msal.gov.ar
Argentina
Superint. de Servicios de Salud http://www.sssalud.gov.ar/index/index.php
Prov. de Santa Fe http://www.santafe.gov.ar/msyma
Prov. de Buenos Aires http://www.ms.gba.gov.ar
Prov. de Misiones http://www.misiones.gov.ar/salud
Prov. de Río Negro http://www.rionegro.gov.ar/org_salud.htm
Cdad. Autón. de Buenos Aires http://www.buenosaires.gov.ar/areas/salud
Prov. de Entre Ríos http://www.entrerios.gov.ar
Prov. de Santa Cruz http://www.scruz.gov.ar
Prov. de Catamarca http://www.geocities.com/drdipas/MSAS.html
Prov. de Formosa http://www.formosa.gov.ar
Prov. de Neuquen http://www.neuquen.gov.ar/salud
Prov. de Córdoba http://www.cba.gov.ar/vercanal.jsp?idCanal=33
Prov. de Jujuy http://www.jujuy.gov.ar
Prov. de Santiago del Estero http://www.santiagoinforma.gov.ar/modules.php?name=News&new_topic=11
Prov. de La Pampa http://www.lapampa.gov.ar/PodEjecutivo/MBS/FMBS.htm
Prov. de Salta http://www.gobiernosalta.gov.ar
Prov. de Tierra de Fuego http://www.tierradelfuego.gov.ar
Prov. de Chaco http://www.chaco.gov.ar/MinisterioSalud
Prov. de La Rioja http://www.larioja.gov.ar
Prov. de San Juan http://www.sanjuan.gov.ar
Prov. de Tucumán http://www.tucuman.gov.ar
Prov. de Chubut http://www.chubut.gov.ar/salud/inicio.htm
Prov. de Mendoza http://www.mendoza.gov.ar/
Prov. de San Luis http://www.sanluis.gov.ar

Fuente: http://www.msal.gov.ar

Editor responsable: Lic. Jorge A. Guerra – jorgeguerra@fibertel.com.ar 12–- 14


Boletín Electrónico Management en Salud
Edición nro. 1 - 4 de Marzo del 2004

De todo un poco 
• Citas Célebres
• "A la mayoría de las personas se nos ha dicho que un problema puede convertirse en una oportunidad.
Sin embargo, estamos mucho más interesados en resolver el problema que en buscar las
oportunidades". Edward de Bono.
• "Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres". Pitágoras.
Fuente: http://www.citascelebres.com

• Mensajes Positivos
• Comience desde hoy… y ahora, una campaña de limpieza interior; libérese de rencores y
resentimientos, olvide malos ratos pasados y errores cometidos, sólo fueron experiencias y lecciones
por aprender. Quítese de encima esas pesadas cargas que de nada le sirven ahora. Perdone… y sobre
todo perdónese a sí mismo. Empiece hoy… ahora… a vivir una vida mejor. Sólo de usted depende.
• Desde el primer momento en que abres tus ojos en la mañana, puedes programar positivamente tu día;
aprovechar uno de los más grandes poderes que nos ha sido concedido a los seres humanos: el poder
de elegir. Tú tienes la capacidad de elegir lo que quieres ser o hacer. Por eso cada mañana… elige ser
feliz, elige perdonar, elige reír.
Fuente: http://www.emaildiario.com

• Turismo

• Iruya - Salta - Argentina: Un pueblo de montaña donde las distancias se miden en horas caminando.
Iruya, cuyo nombre significa "paja brava" o "lugar de los pastos altos", es un apartado
pueblito que mantiene la mas pura esencia Humahuaqueña, con sus casas, sus empinadas
calles de piedra, y la simpleza de su gente. En sus alrededores podés encontrar las ruinas
precolombinas de Titiconte. Todos los 1º de Agosto se celebra la "Fiesta de la Pachamama",
y el primer fin de semana de Octubre se realiza una particular celebración en honor a la
Virgen del Rosario, donde se confunden de manera singular lo pagano y lo religioso. Cientos
de puneños de la zona se congregan para participar de los actos religiosos cantando,
rezando, y tocando sus instrumentos autóctonos: Quenas, cajas y sikus, acompañados por
el baile típico de los cachis, que simbolizan la lucha entre el bien y el mal. No podés
perderte conocerlo. Está a sólo 20 km de Humahuaca, por un espléndido camino de
montaña que atraviesa un denso tramo de selva subtropical.
Visítelo por internet: http://http://www.ruta0.com/locs.asp?loc=50&ore=1&cat=all
• Laevealda - Casa de campo: en Mercedes - Prov. de Buenos Aires - Argentina.
Sea el dueño de una casa de campo. Sus dueños abren las puertas de su
establecimiento para que Ud. pase los días en un lugar con calidez e intimidad. Ofrece la
posibilidad de hospedaje de pensión media o completa con todas las actividades incluidas
(caballos, pileta, etc.).
Nuevo Servicio: Ofrece alquiler en una nueva y acogedora casa de campo por el tiempo
que ud. disponga (incluyen todas las actividades del establecimientos). Atendido por sus
dueños (solamente con reservas previas).
Servicios complementarios: Golf, equitación, paseos en avioneta, 4x4, y avistage de
fauna autóctona en exclusiva reserva natural.
Reservas: Telefono: (011)4503-7895 / 15 5006 3261
Web: http://www.mercedesturistico.com.ar (casa de campo)
Email: laevealda@hotmail.com
Beneficio para los Suscriptores del Boletín: 10 % de descuento.

Editor responsable: Lic. Jorge A. Guerra – jorgeguerra@fibertel.com.ar 13–- 14


Boletín Electrónico Management en Salud
Edición nro. 1 - 4 de Marzo del 2004

Editor responsable: Lic. Jorge A. Guerra – jorgeguerra@fibertel.com.ar 14–- 14


Boletín Electrónico Management en Salud
Edición nro. 1 - 4 de Marzo del 2004

Cierre: Información Administrativa 

Si Ud. desea recibir las ediciones anteriores solicítelo al Editor a jorgeguerra@fibertel.com.ar


-- o --
Invite a a sus amigos y colegas a recibir Management en Salud, re-enviando el presente Boletín.
Quieres recibir este boletín, suscríbase enviando un mail a: managementensalud-subscribe@domeus.es
Para desuscribirse del presente boletín envíe un mail a: managementensalud-unsubscribe@domeus.es
-- o --
Si Ud. desea aportar notas, sitios de interés, etc. para incluir en el Boletín, envíelo a la casilla del
Editor; todo material publicado mantendrá la fuente de la información.
Cualquier consulta que deseas realizarle al Editor

jorgeguerra@fibertel.com.ar
Tel: (54 11) 4581-0673 - cel: 15 5661-5742

Editor responsable: Lic. Jorge A. Guerra – jorgeguerra@fibertel.com.ar 15–- 14

También podría gustarte