Está en la página 1de 16

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD

Curso Organización Asociativa


Código 102953

Fase 2: Análisis

Nombre del estudiante

Claudia Manrique Zárate – Código: 51.781.698

Fernando Suárez - Código: 14136786

Jaime Andrés Méndez Medina – Código: 1110496422

Yeni Bravo Grijalba – Código: 1089076808

Yhulder Fabian Delgado Romero – Código: 5.824.328

Grupo
102953_12

Tutor
RUBIEL GUEVARA GARZON
Profesional en Administración de Empresas agroindustriales
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
OBJETIVOS...............................................................................................................4
Objetivo General.....................................................................................................4
Objetivos Específicos.............................................................................................4
DESARROLLO DEL TRABAJO.................................................................................6
1. Ficha de lectura crítica.......................................................................................6
2. Avance proyecto...............................................................................................10
Conclusiones...........................................................................................................12
Referencias Bibliográficas.......................................................................................12
INTRODUCCIÓN

La manera de cooperación entre varios entes territoriales (departamentos,


municipios y zonas aledañas), en la formulación y definición de acuerdos en los
niveles de la prestación de servicios de beneficio mutuo es el nuevo enfoque de
Asociatividad mirado desde el territorio. La asocitividad es cuestión de
empoderamiento local, empoderamiento ciudadano es ahí donde surgen ideas y
proyectos en pro del beneficio mutuo.

El presente trabajo tiene la finalidad de establecer los principales postulados que


se relacionan con la creación de los proyectos de desarrollo social, partiendo de la
necesidad ubicar el bienestar y progreso del colectivo.
OBJETIVOS

Objetivo General

Reconocer la importancia de la organización asociativa pensada desde el territorio


y como figura administrativa, sobre la base de la experiencia asociativa municipal
y los diferentes esquemas asociativos.

Objetivos Específicos

 Incorporar habilidades como gestor social enfocado a la organización


asociativa pensado desde el territorio.
 Vincular y aprovechas las entidades privadas para el desarrollo y
crecimiento de una comunidad.
 Identificar la importancia de la Asociatividad interterritorial para la
promoción del desarrollo estratégico.
Justificación

Para Bustamante (2008) et al, la asociatividad por sí sola no es suficiente, no es


asociarse por asociarse, primero defines los objetivos que rigen el principio y los
participantes de éste; luego con base en ellos defines los esquemas que más se
ajusten a cada objetivo, por tanto dice: "una forma de cooperación que involucra a
actores de diferente naturaleza en torno a procesos de carácter colectivo, los
cuales parten del convencimiento de que solos no salimos adelante, de naturaleza
social y cultural, permite activar y canalizar fuerzas dispersas y latentes hacia el
logro de un fin común.”
Desde el punto vista empresarial se ha querido establecer el concepto como un
proceso de asociación en la que cada una de las entidades promueve el desarrollo
basado en los aspectos económicos y sociales, haciendo de este un mecanismo
de cooperación. Por lo anteriormente expresado un mecanismo de cooperación
es aquel donde cada empresa va conservando su esencia jurídica y autónoma, en
la que se decide voluntariamente participar de manera mancomunada para la
búsqueda de un fin común (Rosales, 1997).
DESARROLLO DEL TRABAJO

1. Ficha de lectura crítica


T1: El principio de
T2: El principio de T3:
Asociatividad, una
Asociatividad Opciones de
figura T4: Asociatividad T5: Los esquemas de
ASPECTOS

territorial bajo el Asociativida


administrativa que interterritorial para la Asociatividad territorial
manto de la d en la
se encuentra a lo promoción del desarrollo en Colombia. Pp.233-
Constitución normatividad
largo del siglo XX estratégico. Pp. 216-222 237.
Política de 1991. colombiana.
en Colombia. Pp.
Pp.141-159. Pp.201-206.
135-141.

Asociatividad Persona jurídica


Provincias Derechos públicos
Desconocidas

Metropolitana Voluntarieda Derechos privados


Palabras

Promulgación d Funciones
Cooptación Languidece
Personería jurídica Localistas administrativas
Derogado Desdeñable
Exenciones Ocad Ordenamiento jurídico
Prerrogativas Regalías Descentralización
Acatamientos indirecta
Formas societarias
Asamblea Nacional
Alianzas
Constituyente
estratégicas Acto legislativo
Corte Sociedad publica
Regiones Desarrollo normativo
Constitución Constitucional Desarrollo económico
administrativ Marco jurídico
centralista Estado centro territorial
Términos Técnicos

as Ahorros burocráticos
Entidad territorial Estado unitario Desarrollo estratégico
Planeación Déficit fiscal
Reforma Ley orgánica de Modelo de gestión
Capital Poder publico
constitucional ordenamiento Localización tangible
privado Ordenamiento Jurídico
Asamblea nacional territorial (LOOP) Localización intangible
Inversión Personería
constituyente Área Metropolitana Competitividad territorial
empresarial Asociatividad
Entidades Asociatividad Entidad asociativa
Asociación Jurisdicción
sociológicas Territorial Planeación urbanística
pública contencioso
Fondo de
Inversión administrativa.
Desarrollo
pública
Regional
1) Constitución
centralista:
Una constitución
Asamblea
centralista es
Nacional
aquella en que se
Constituyente: un
concentra todo el
grupo de
poder en un centro
representantes
o unidad de
populares que
gestión, privando a
representan el Convenios
las regiones o
pueblo, colegiados interadministrativos: se
provincias el
que tienen el poder otorga en la ley aquella
derecho a elegir
de dictan las cuya celebración se
sus propios
reglas, ósea la realiza entre dos
representantes, o a
constitución que entidades públicas.
sancionar sus
deben someterse Buscando facilitar la
propias leyes
todas las contratación de las
contextualizadas en Acto legislativo es
instituciones entidades publica o
sus necesidades. una norma expedida
públicas. privadas y no someterla
2) Entidad Alianzas por el Congreso cuyo
a los requisitos y
territorial: estratégica objetivo es reformar,
Corte condiciones de los
Se entiende como s: las adicionar o derogar
Constitucional: contratos. actividad
una entidad alianzas algún texto en la
Entidad Jurídica contractual por tanto es
territorial las estratégicas Constitución Política de
encargada por un vínculo jurídico
personas jurídicas, se refieren a Colombia.
velar la integridad Persona jurídica: es un
de derecho público, la
y supremacía de la individuo con derechos y
que componen la asociación Asociatividad
constitución, esta obligaciones que existe,
división político- jurídica de Mecanismo eficaz y
fue creada en pero no como persona,
administrativa del los o más eficiente, en términos
1992, Tiene en sino como institución que
Estado, gozando de personas, de prestación de
este momento 9 es creada por una o más
autonomía en la con el servicios, en aquellos
magistrados que personas físicas para
gestión de sus objetivo de casos en los que los
son elegidos por el cumplir un objetivo social
intereses. Son generar municipios no cuentan
senado para un que puede ser con o sin
entidades aportes para con los recursos
periodo de 8 años. fines de lucro.
territoriales los el desarrollo presupuestales o con la
Derechos públicos: es
departamentos, de un capacidad suficiente
Ley orgánica de la parte del
municipios, distritos proyecto para hacerlo por sí
ordenamiento ordenamiento jurídico
y los territorios (Krell, 2000). mismos. Para suplir
territorial (LOOT): que regula las relaciones
indígenas y estas deficiencias la
Esta ley Crea las entre las personas o
eventualmente, las Regiones Ley 136 de 1994
normas para la entidades privadas con
regiones y administrati establece que “dos o
organización los órganos que ostentan
provincias. vas: el más municipios de uno
político – el poder público cuando
3). Reforma concepto o más departamentos
administrativa del estos últimos actúan en
constitucional: parte de la podrán asociarse para
territorio ejercicio de sus legítimas
Una reforma concepción organizar
colombiano, tiene potestades públicas
constitucional de región, y conjuntamente, la
a su manejo todo (jurisdiccionales,
supone la hace prestación de servicios
el ordenamiento administrativas, según la
modificación de la referencia a públicos, la ejecución
territorial, que es naturaleza del órgano
Constitución de un una porción de obras o el
un instrumento de que las ejerce) y de
Estado. Tiene por determinada cumplimiento de
planificación y acuerdo con el
objeto una revisión del territorio funciones
gestión territorial. procedimiento
parcial de una (Suárez, administrativas,
legalmente establecido,
Constitución y la 2019). procurando eficiencia y
Asociatividad y de los órganos de la
Definición Términos

sustitución de una o eficacia en los mismos,


Territorial: según Administración Pública
varias de sus Planeación: así como en el
la constitución de entre sí.
normas que no consiste en desarrollo integral de
1991 se permitió Derechos privados: es
modifiquen la un par de sus territorios y
crear una aquel que se encarga de
estructura y acciones colaborar mutuamente
herramienta de regular las relaciones
principios que deben en la ejecución de
asociatividad para entre los particulares, las
fundamentales del ejecutarse obras públicas”.
ser trabajado en cuales son planteadas
texto constitucional. para
los territorios en su propio nombre y
En los países con conseguir o Asociación de
conformando Desarrollo económico
sistemas de alcanzar los municipios
Núcleos Urbanos y territorial: es un proceso
Constitución rígida objetivos Asociación voluntaria
Áreas que busca de manera
o semirrígida, las planteados de dos ó más
Metropolitanas, continua y permanente el
reformas en un municipios, definida por
que fueran mejoramiento de la
constitucionales proyecto la Ley 136 de 1994 (Art
municipios calidad de vida de la
En las iniciativas de Si las leyes, la ¿De qué
asociatividad de constitución manera las
entes territoriales, política para políticas
En la Asociatividad
¿las relaciones que conformar la estatales
interterritorial para la
se desarrollan Asociatividad contribuyen ¿Cuáles son los
proporción del desarrollo
permiten que los Territorial, tuviesen a una antecedentes de los
estratégico ¿porque no
actores mayor estabilidad y mejora en el esquemas de
se tiene en cuenta la
intercambien no no lentificaran los ordenamient Asociatividad territorial
mano de obra no
solo productos y procesos, o territorial en Colombia para el
calificada pero con
servicios, sino ¿tendríamos en aras de desarrollo del poder
experiencia para el
también mayores Áreas resarcir los político-administrativo?
crecimiento y desarrollo
conocimientos metropolitanas con problemas
de una sociedad?
Pregunta

tecnológicos y mayor desarrollo de


pautas de regional y nivel asociativida
comportamiento?. país? d territorial?
Para
Bustamante
(2008) et al,
la
asociativida
d por sí sola
no es
suficiente,
no es
asociarse
por
asociarse,
primero
defines los
objetivos
que rigen el
principio y
los
participantes
de éste; El objetivo es presentar
luego con mecanismos para
base en reducir la
Una de las
ellos defines concentración y
posibilidades para
los centralización del poder
incrementar la
esquemas público en Colombia.
productividad y
que más se Esto se consigue
rentabilidad está
ajusten a desarrollando
constituida por la
cada estrategias de
capacidad de
objetivo, por asociatividad territorial
asociarse con otras
tanto dice: desde el nivel local:
comunidades que
"una forma áreas metropolitanas y
presenten
de asociaciones de
características La administración
cooperación municipios.
similares y así unir pública está conformada
Las Regiones que
esfuerzos para por entidades de primer
administrativas y involucra a Teniendo en cuenta
alcanzar los grado la cual su
de planificación, es actores de estos dos modelos de
objetivos, para representación es
una modalidad diferente asociatividad, y en lo
reducir costos, para popular y las de segundo
constitucional que naturaleza referido al
aumentar el poder grado que surgen del
amplía la en torno a ordenamiento territorial,
de negociación, primer grado de
asociatividad ya procesos de Estupiñán & Restrepo
incremento de la asociarse entre sí donde
que de acuerdo al carácter (2013), consideran
producción y surgen las entidades
artículo 306. Se colectivo, los pocos los resultados
productividad, asociativas para suplir o
puede realizar cuales esperados. La
aprovechar las culminar una necesidad.
entre dos o más parten del Federación
oportunidades, departamentos se convencimie Colombiana de
neutralizar las pueden constituir nto de que Municipios
amenazas, poner a en regiones solos no (Bustamante, s. f.),
disposición sus Las empresas
administrativas, salimos sostiene que estos
fortalezas y industriales y
planificación, adelante, de resultados se originan
disminuir sus comerciales pueden
personería jurídica, naturaleza por las pocas
debilidades entre asociarse con otra
autonomía y social y asociaciones
otras. entidad o empresa, pero
patrimonio propio. cultural, existentes, sabiendo
solo las descentralizadas
Lo cual indica que permite que existen unos 1100
Es así como la territorialmente o de
nos estamos activar y municipios en
presente hipótesis, servicio es decir que
ampliando para un canalizar Colombia.
está enmarcada en cumpla con la línea de
mejor desarrollo. fuerzas
resaltar la producción de dicha
Hipótesis

Debemos buscar y dispersas y Analizando al detalle el


importancia de empresa a asociarse,
aprovechar estos latentes artículo 311 de la
promover el uso de sometida a dichas reglas
cambios y hacia el Constitución, se
la y políticas de los
adiciones, además logro de un encuentra evidente el
complementariedad derechos de privacidad,
buscar el apoyo de fin común.” exceso municipalista al
como concepto las cuales están
los gobiernos para concepto otorgado
asociativo, acobijadas en el código
que modifiquen Desde el como la entidad
mostrando las de comercio y la
algunas leyes, den punto vista fundamental de la
formas de resolver legislación
más empresarial división - político
y enfrentar complementarias.
acompañamiento a se ha administrativa del
problemas de
2. Avance proyecto

Con respecto al proyecto seleccionen uno en el grupo y preséntenlo en el


siguiente formato, para la fase siguiente presentan el de otro compañero,
recuerden que en la fase final todos deben presentar el proyecto completo, que
están trabajando individualmente.

Implementar huertas caseras como alternativa alimenticia y ahorro en el hogar de 8 familias


del barrio 4 de noviembre del municipio de la Argentina Huila
El barrio 4 de noviembre, un barrio de invasión; ubicado al occidente del casco urbano en una
zona considerada rural según el esquema de ordenamiento territorial (EOT) se viene
Problema

presentando un conjunto de problemáticas social a causa de los escasos recursos de sus


pobladores y la falta de apoyo por parte de los entes administrativos por la ilegalidad que este
sector representa.

En un barrio de invasión se viene presentando un conjunto de problemáticas social a causa de los escasos
recursos de sus pobladores

Tras una reunión de sondeo y exploración con un grupo de mujeres del sector, se socializo con
ellas los temas y las problemáticas más representativas sufrida por la participante.

Tras el hecho se detectó problemáticas de diversa índole, que van desde la presencia de aguas
negras, basuras, malos olores, desempleo, desnutrición, escases de alimento, pocos recursos
Causas

económicos y bajos ingresos salariales, inseguridad, degradación social a causa de la venta de


drogas alucinógenas. etc... La comunidad visitada está representada por amas de casa,
dedicadas al hogar y sus labores domésticas.
No se tienen recursos, existe pobreza casi absoluta.

Debido a que es un barrio de invasión por lo tanto ilegal, no hay apoyo por parte de los entes administrativos
por la ilegalidad que este sector representa.

Tras una reunión de sondeo y exploración con un grupo de mujeres del sector, se socializo con ellas los
Consecuen

temas y las problemáticas más representativas sufrida por la participante. Tras el hecho se detectó
problemáticas de diversa índole, que van desde la presencia de aguas negras, basuras, malos olores,
cias

desempleo, desnutrición, escases de alimento, pocos recursos económicos y bajos ingresos salariales,
inseguridad, degradación social a consecuencia de la venta de drogas alucinógenas. etc...

El barrio 4 de noviembre refleja la problemática vivida en muchos


Población
Afectada

lugares de nuestro país por estar constituido por personas de escasos recursos económicos y al no disponer
un empleo digno, dedicados al rebusque y al subempleo.

Población que vive en el barrio 4 de noviembre, del municipio de la Argentina – Huila

A consecuencia de esta problemática, bajo el PROGRAMA ORGANIZACIÓN ASOCIATIVA de la universidad


Comprometido

nacional Abierta y a Distancia –UNAD- se busca concientizar sobre la importancia del empoderamiento y la
Actores

participación activa de la comunidad junto a los diferentes entes sociales para promocionar la seguridad
alimentaria y el ahorro en el hogar por medio de la implementación cultivos y/o huertas caseras
s

involucrando en esta primera etapa a 8 familias del barrio 4 de noviembre del municipio de la Argentina
Huila.
A nivel mundial un creciente número de ciudades y países reconocen la importancia de las huertas caseras y
la agricultura urbana; y diseñan políticas alimentarias en las que se incluye a esta actividad dentro de su
sistema alimentario.

La implementación de cultivos y huertas caseras representa un concepto dinámico que comprende una
variedad de sistemas de subsistencia y medios de vida que van desde la producción primaria al
Justificación

procesamiento de alimentos a nivel familiar artesanal, hasta posicionarse en mercados diferenciados donde
se reconoce el valor agregado social y ambiental que genera. La contribución de las huertas caseras, a
varios objetivos es múltiple y se refleja, por ejemplo, en el alivio de la pobreza, la seguridad alimentaria, la
gestión ambiental y de residuos, el desarrollo económico local, social y al cambio climático.

Así mismo se promueve la capacitación técnica y educación alimentaria para la nutrición e inocuidad,
encaminadas a un consumo responsable, basado en la autoproducción de alimentos y la comercialización de
excedentes. Son varios los factores han contribuido a despertar un mayor interés por la agricultura urbana e
implementación de las huertas caseras entre ellos se encuentran: la creciente urbanización de los países en
desarrollo; deterioro de las condiciones de la población urbana pobre, conflictos armados, migración y
movilidad humana, catástrofes naturales, degradación ambiental, desempleo, pobreza y falta de recursos.

General:
Promocionar la seguridad alimentaria de 8 familias del barrio 4 de noviembre del municipio de la Argentina
Huila a través de la implementación cultivos urbanos o huertas caseras.

Específicos

 Concientizar sobre la importancia del empoderamiento ciudadano.


Objetivos

 Hay que destacar la participación activa de la comunidad junto a los diferentes entes sociales.

 Promocionar la seguridad alimentaria bajo el consumo de alimentos frescos e inocuos.

 Resaltar la importancia del ahorro en el hogar por medio de la siembra de hortalizas o cultivos caseros.

 Involucrar directa e indirectamente a las 8 familias del barrio 4 de noviembre del municipio de la
Argentina Huila en el diagnóstico, creación y desarrollo del PESS o proyecto de emprendimiento social
solidario de sostenibilidad alimentaria desde las huertas familiares.

Recursos Financieros: Detalle costo

La infraestructura se construirá en material unid $0


Para dar inicio a una primera etapa de este
reciclable.
proceso de culturización y empoderamiento
Se Puede construir macetas con latas, garrafas y unid $0
ciudadano hay que estimular a los
botellas de plástico vacías.
participantes
El sustrato para plantas, que es el típico que
Despertando en ellos conciencia e interés
encontramos en cualquier floristería o tienda
en la presente labor. Para ello dicha labor
especializada en bricolaje.
debe ser bastante simple, económica, y
Se debe optar por plantas de temporada: para
que no interrumpa las obligaciones que
ahorrar recursos (agua, luz…) y contribuir a mejorar
cada participante tenga en su hogar. De
la salud del huerto.
hecho es una recomendación realizada por
una de las cinco primeras participantes con
Hemos centrado en 5 vegetales que se puedan unid $0
el fin de integrar a más vecinos.
Es sana la observación, por tal motivo nos cultivar en casa y en muy poco espacio –tomate,
hemos centrado en 5 vegetales que se zanahoria, cilantro, frijol, cebolla de rama- las
puedan cultivar en casa y en muy poco cuales además son de fácil adquisición por los
participantes.

espacio – Se pretende Combinar distintos tipos de plantas: unid $0


tomate, zanahoria, cilantro, frijol, cebolla de aromáticas, flores… junto a hortalizas y verduras.
rama- Algunas de ellas son repelentes naturales de
plagas y hongos que perjudican a tu huerto.

Recursos Administrativos:
Comprende la administración aquellas Detalle costo
actividades que tienen como fin el
desarrollo exitoso del proyecto. Dinero y terreno unid $500.00
Las familias que participan del proyecto 0
tienen en su mayoría herramientas de uso Palas.• Estibas.• Rastrillos.• Herramientas de unid $500.00
agrícola las cuales se emplean para el jardinería.• Abonos.• Mangueras.• Canecas.• 0
trabajo y preparación del terreno. Semillas.• Tierra abonada.• Compostera.•
El manejo de dinero o recurso en efectivo, Plástico.• Cercas plásticas.• Documentos.•
es prácticamente nulo ya que la Escaleras.• Terrazas.• Bomba para fumigar.•
producción a realizar es en pequeña Regaderas.• Madera.• Cuerdas.•
proporción destinada para el autoconsumo.
Detalle costo

Mano de obra. 4 $120.000


1 jornal x semana: 4 jornales mes x 30.000 jornales
mes
Asesorías 4 $120.000
 Capacitación de alumnos con respecto a jornales
la parte teórica de cómo realizar una mes
huerta
 Confección de un modelo de huerta.
Recursos Técnicos:  Planificación de las actividades que
vamos a realizar (qué, cuándo y cuánto
Se le solicitará el aporte de semillas a vamos a sembrar)
distintas instituciones.  Aplicación de los conocimientos
 El establecimiento educativo adquiridos a la práctica (preparación de
brindará un espacio para realizar la la tierra, abono, confección de canteros,
Huerta. cultivo de diferentes hortalizas, verdura,
 Materiales para trabajar.(palas, recetas caseras para combatir plagas.
rastrillos, tierra,  Confección de una tabla para el registro
guadua ,plástico,puntilla, abono
del desarrollo de los diferentes cultivos.
orgánico etc.).
 Cada alumno solicitará a su familia que le
de alguna receta simple en la que
puedan utilizar lo que producen.
 Confección de un cuadernillo con las
recetas recolectadas para que las
distintas familias pongan en práctica las
mismas.
 Evaluación a través de la observación y
registros anecdóticos.
El barrio 4 de noviembre queda ubicado al occidente del casco urbano del municipio de la Argentina Huila, sobre
la via al municipio de Oporapa.
Localización

1 Estupiñán, A., & Restrepo, M. (Eds.). (2013). Asociatividad territorial: enfoque comparado y análisis en el nuevo
contexto de la organización territorial colombiana. Bogotá, COLOMBIA: Editorial Universidad del Rosario. Pp.
Referencias Bibliográficas

135-141. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?pp


g=1&docID=11312655&tm=1496871504956

2 Blanchard, K. (1991). www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/.../Liderazgo%20empresarial.pdf Recuperado el 20 de


Febrero de 2019

3 Burns, J. M. (s.f.). www.eumed.net/ce/2006/orgc-0603.htm Recuperado el 15 de Febrero de 2014

4 Chiavenato, I. (1993). www.gestiopolis.com/.../ger/liderazgo-y-los-valoresorganizacionales.ht. Recuperado el


25 de Febrero de 2019

5 Chiriboga, M. (2007). www.gestrategica.org/guias/guiainiciativas/factores_e.html Recuperado el 21 de


Febrero de 2019
CONCLUSIONES
 Cuando cambiemos paradigmas centralizados por uno más social, los
territorios serán más competitivos.
 El principio de asociatividad es importante en los territorios, se requiere de
sumar esfuerzos para generar escenarios de bienestar para todos,
resultado de acuerdos mutuos.
 Se identificaron condiciones reales negativas con el fin de superarlas a
través de la participación solidaria entre los ciudadanos el gobierno
municipal y la gestión académica de los estudiantes del curso Organización
Asociativa pertenecientes a la Unad.
 Como resultado elaboramos un proyecto donde intervienen estrategias de
asosociatividad como solución a diferentes problemáticas inidentificadas
individualmente por investigación de cada estudiante con el propósito de
sumar acciones para bienestar social.
 En el Tema del Asociatividad territorial, vemos que las leyes en un
momento dado no son suficientes o lentifican el desarrollo, la constitución
por medio de sus herramientas podría desarrollar leyes que den agilidad y
además crear vigilancia, controles para que las proyecciones sean reales.
 La asociatividad es vital para la convivencia social del ser humano, gracias
a la aceptación de esta ha sido posible el desarrollo, la civilización y la
transformación del hombre en la sociedad.
Referencias Bibliográficas

1. Estupiñán, A., & Restrepo, M.  (Eds.). (2013). Asociatividad territorial:


enfoque comparado y análisis en el nuevo contexto de la organización
territorial colombiana. Bogotá, COLOMBIA: Editorial Universidad del
Rosario. Pp. 135-141.  Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=11312655&tm=1496871504956

2. Blanchard, K. (1991).
www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/.../Liderazgo%20empresarial.pdf
Recuperado el 20 de Febrero de 2019

3. Burns, J. M. (s.f.).
www.eumed.net/ce/2006/orgc-0603.htm
Recuperado el 15 de Febrero de 2014

4. Chiavenato, I. (1993).
www.gestiopolis.com/.../ger/liderazgo-y-los-valores-organizacionales.ht.
Recuperado el 25 de Febrero de 2019

5. Chiriboga, M. (2007).
www.gestrategica.org/guias/guiainiciativas/factores_e.html
Recuperado el 21 de Febrero de 2019
CUADRO COMPORTAMIENTO DEL GRUPO
Anexo cuadro-calificador
1 – Aceptable
3 – Buena
5 – excelente

Observaciones respecto a: Participación, calidad de aportes, interacción, tiempo de


Nombre estudiante
aportes, presentación. Respeto por el otro.  Otros

Calidad de Tiempo de Presentación Respeto por


Participación: Interacción:
aportes: aportes: : otro, otros:

Claudia Manrique Zárate 5 4 5 1 3 3

Observación General:
Compromiso y participación en la actividad demostrada

Calidad de Tiempo de Presentación Respeto por


Participación: Interacción:
aportes: aportes: : otro, otros:

5 4 5 1 3 3
Fernando Suárez
Observación General:
Compromiso y participación en la actividad demostrada

Calidad de Tiempo de Presentación Respeto por


Participación: Interacción:
aportes: aportes: : otro, otros:

Jaime Andrés Méndez Medina 5 4 5 1 3 3

Observación General:
Compromiso y participación en la actividad demostrada

Calidad de Tiempo de Presentación Respeto por


Participación: Interacción:
aportes: aportes: : otro, otros:

Yeni Bravo Grijalba 5 4 5 1 3 3

Observación General:
Compromiso y participación en la actividad demostrada

Calidad de Tiempo de Presentación Respeto por


Participación: Interacción:
aportes: aportes: : otro, otros:

5 4 5 1 3 3
Yhulder Fabian Delgado Romero
Observación General:
Compromiso y participación en la actividad demostrada

También podría gustarte